S. Diversidad en Los Animales 7

  • Upload
    mica-sp

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 S. Diversidad en Los Animales 7

    1/6

    Prcticas del lenguaje en contexto de estudioLa diversidad en los animales 1 y 2 ao

    ANEXO 7: Dictar las conclusiones al docente

    MATERIAL PARA EL DOCENTE

    Versin Preliminar noviembre 2009

    Subsecretara de EducacinDireccin Provincial de Educacion PrimariaDireccin de Gestin Curricular

  • 7/31/2019 S. Diversidad en Los Animales 7

    2/6

  • 7/31/2019 S. Diversidad en Los Animales 7

    3/6

    Prcticas del lenguaje en contexto de estudio. DGCyE

    3

    En otras palabras, el maestro muestra que todo acto de escritura implica decidir qu conceptos van a resultar centrales y en qu orden sern presentados. En este caso,a partir de la lectura del docente acerca de las semejanzas y diferencias entrevertebrados e invertebrados (VER ANEXO 6), los nios deciden qu aspectos se podran

    conservar y cules no, qu aspectos nuevos incluirn en funcin de lo trabajado en todala secuencia. Por ejemplo, en este texto no podra faltar que el reino animal estcompuesto por los vertebrados y los invertebrados; que los mamferos, peces y anfibios,reptiles y aves son vertebrados, que los invertebrados no poseen columna vertebral y sonmuy diversos

    Cuando los nios dictan el texto oralmente y el docente escribe en un papel afiche -uotro soporte que permita conservar la produccin para continuarla en situacionesposteriores- el maestro puede intervenir de diversas maneras:

    o Introduce sealamientos para que los nios adecuen la voz, las pausas y el ritmodel dictante al del escribiente; instndolos a que repitan algunas de las partesdictadas en caso de que sea necesario Por ejemplo: dictame ms despacio para que lo pueda escribir.

    o Pide que le dicten el texto tal como va a quedar escrito e interviene para que losalumnos asuman la posicin de dictantes al distinguir lo que se dice a modo decomentario de lo que se dice para ser escrito. Por ejemplo, si un nio dice pon que nosotros somos de los vertebrados , el maestro puede intervenir dctenme

    tal como quieren que lo escriba, cmo escribo lo que dice Ivn?.o Explicita algunas decisiones con respecto al sistema de escritura y a la

    espacializacin del texto que los nios an desconozcan, para que se vayanfamiliarizando con las decisiones que todo escritor va tomando al escribir. Porejemplo, ac pongo punto y aparte y bajo de rengln para seguir escribiendo porque; el ttulo lo voy a poner en el centro y con letras ms grandes para que se destaque; este concepto de esqueleto interno y exoesqueleto lo resalto con color porque es algo importante acerca de las diferencias entre vertebrados e invertebrados.

    o Recoge y somete a discusin diferentes alternativas propuestas por los nios ylos invita a confrontarlas antes de decidir su escritura. Por ejemplo: Voy a escribir en el pizarrn las dos formas que dicen: Santiago propone los mamferos tienen distintos pelos. y Josefina dice algunos mamferos tienen pelajes diferentes Ahora se los leo para ver cul les parece que es ms clara.

    o Propone alguna alternativa para avanzar en la composicin del texto cuando losnios no saben cmo continuar o no encuentran alguna alternativa mejor. Porejemplo, para dar cuenta de una de las diferencias entre los vertebrados y los

  • 7/31/2019 S. Diversidad en Los Animales 7

    4/6

    Prcticas del lenguaje en contexto de estudio. DGCyE

    4

    invertebrados, y evitar repetir `otra diferencia, podemos poner por el contrario.Les leo para ver cmo queda.

    o Promueve consultas al texto fuente para recuperar, por ejemplo, algunos aspectosque se enunciaron en el plan de texto de los que se debe discutir si se conservan

    o no. Por ejemplo: Volvamos a leer el apartado Correr, saltar, trepar y volar 1,para ver cmo podemos escribir esta parte de los distintos modos de desplazarse de los vertebrados y los invertebrados o En la toma de nota pusimos (relee)`hetertrofo: deben nutrirse de otros seres vivos y tambin pusimos algo de los omnvoros y de los herbvoros todo nos podr servir para completar la idea de los modos de alimentacin?.

    o Se muestra como lector modelo al releer con distintos propsitos: ayudar a losnios a retomar lo escrito y avanzar en la composicin; controlar qu quedescrito y qu no de lo dictado; coordinar lo ya escrito con lo que se quiere agregar;evaluar cmo resulta una modificacin realizada, y provocar sucesivas revisionesy discusiones sobre la escritura. Una vez finalizado relee el texto completo para surevisin.

    Durante la produccin de la primera versin el maestro escribe el texto tal como losnios logran organizarlo, sin agregados, omisiones o transformaciones, es decir, no evitalos posibles problemas de composicin del texto sino que los seala para ser objeto dediscusin posterior en situacin de revisin.

    Antes de someter el texto a revisin, el docente identifica los problemas que presentala produccin y selecciona cules pondr a discusin con los nios. Por ejemplo, podrapresentar problemas referidos a la omisin de semejanzas entre vertebrados einvertebrados, pues los nios han trabajado especficamente sobre las diferencias, o losdiversos tipos de reproduccin y desarrollo de los mamferos... El maestro focaliza en eltratamiento de algunos de estos problemas, de manera de poder trabajarlos enprofundidad y aprender algn contenido relevante en el proceso. Para ello, previntervenciones que permitan ponerlos en discusin con los nios y buscar alternativaspara mejorar la produccin.

    Por tratarse de una escritura por dictado al maestro, la revisin puede efectuarse demanera colectiva y sobre distintos aspectos en diferentes momentos. De este modo, enun momento podran revisarse aspectos vinculados a conceptos confusos; en otrainstancia se podran revisar aspectos enunciativos o repeticiones lxicas No siempre esnecesario que el texto est completo, la revisin puede centrarse en algn fragmento: sepuede, por ejemplo, trabajar exclusivamente el apartado que corresponde a`desplazamiento.

    1

    Taylor, B. Cunto sabes de? Los mamferos . Mxico, Ediciones Larousse, 2007.

  • 7/31/2019 S. Diversidad en Los Animales 7

    5/6

    Prcticas del lenguaje en contexto de estudio. DGCyE

    5

    Durante la revisin el maestro relee en voz alta para todos; de esta manera intentaque los nios se ubiquen en posicin de lectores, es decir, que anticipen lo que podrentender el potencial lector. Es factible que los nios soliciten que se corrija una parte, oque se agreguen, se saquen o se sustituyan otras. En ocasiones, recurren a las fuentes

    ledas o bien, recurren a las diversas tomas de notas para dar respuesta a inquietudes odudas que se plantean al escribir. Por ejemplo, para no repetir tantas veces patas, sepuede reemplazar por miembros, extremidades

    Luego de producir este texto colectivo en el cual reflexionan acerca de lasdiferencias y semejanzas entre vertebrados e invertebrados, el docente puede sugerir alos nios escribir en sus cuadernos sus conclusiones acerca de qu son los bichos y porqu se consideran animales. En este momento se genera una situacin de escritura pors mismos de lo aprendido.

  • 7/31/2019 S. Diversidad en Los Animales 7

    6/6

    Prcticas del lenguaje en contexto de estudio. DGCyE

    6

    Provincia de Buenos Aires

    GobernadorSr. Daniel Scioli

    VicegobernadorDr. Alberto Balestrini

    Director General de Cultura y EducacinProf. Mario Oporto

    Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y EducacinProf. Daniel Laura

    Subsecretario de EducacinLic. Daniel Belinche

    Director Provincial de Educacin PrimariaProf. Mara de las Mercedes Gonzlez

    DGCyE / Direccin Provincial de Educacin PrimariaTorre Gubernamental 1, calle 12 y 50, piso 11.(0221) 429 [email protected] www.abc.gov.ar