24
50 ara tierra sur noticias otoño 2010 tierra sur 51 40 Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2010 Documentos Patrimonio Comarcas Campiña Sur Cordobesa Subbética Cordobesa Entrevista José Antonio Griñán Martínez Presidente de la Junta de Andalucía “Poseemos la mayor Red de Desarrollo Rural de Europa” Sí existe ese lugar… Muchos ya lo han descubierto Neorrurales en Andalucía, una publicación de ARA. Disponible para su descarga en el Centro de Documentación 'Andalucía Rural'. www.cdar.org

Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

50 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 51

40Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2010

Documentos

Patrimonio

Comarcas

Campiña Sur CordobesaSubbética Cordobesa

Entrevista

José Antonio Griñán MartínezPresidente de la Junta de Andalucía

“Poseemos la mayor Red de Desarrollo Rural de Europa”

Sí existe ese lugar…

Muchos ya lo han descubierto

Neorrurales en Andalucía, una publicación de ARA. Disponible para sudescarga en el Centro de Documentación 'Andalucía Rural'. www.cdar.org

Page 2: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

2 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 3

sumario

Edita ARA(Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía)Edificio Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 210 Fax 954 179 218Apartado de correos 76 Oficina en Loja (Granada). Avda. Pérez del Álamo, s/n 18300 Loja (Granada) Tel. 958 325 033 Fax 958 327 100 [email protected]

Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000www.cap.junta-andalucia.es

PresidenteMiguel Castellano Gámez ADR Poniente Granadino

Vicepresidentes1º. Antonio Manuel Cano García ADR Sierra Sur de Jaén2º. Ana Romero Romero ADR Andévalo Occidental de Huelva3º. Isabel Niñoles Ferrández ADR Campiña Sur de Córdoba

SecretarioFrancisco J. López Ponce ADR Guadalteba

TesoreroAntonio Maestre Acosta ADR Bajo Guadalquivir

VocalesJosé Manuel Ortiz Bono ADR Alpujarra-Sierra NevadaÁgueda Cayuela Fernández ADR Comarca Filabres-AlhamillaMª Carmen Bermúdez Zamudio ADR Sierra de CádizLuis Romero Acedo ADR Los AlcornocalesManuel Leyva Jiménez ADR Sierra Morena CordobesaBelén Navarro Navarro ADR Comarca de Guadix Antonio J. Rodríguez Castillo ADR Costa Occidental de Huelva "Guadi-Odiel"Juana Pérez Oller ADR Sierra de CazorlaJuan Antonio Martín Benítez ADR Comarca de AntequeraFrancisca Díaz Roldán ADR Estepa Sierra Sur

Gerencia/ DirecciónIgnacio Mª García Saura

Equipo técnico Consuelo Llano, Ramona Ramos, Yolanda Aguilera y Julio Morcillo Merino (ARA)

Edición: Edinexus / Diseño: Índigo / Impresión: Servigraf

Depósito legal: D.L.M. 979-98 ISSN: 1696-9561

10

12

14

18

46

3 Editorial4 Noticias

COMARCAS (CÓRDOBA)10 Campiña Sur12 Subbética Cordobesa

ENTREVISTA14 José Antonio Griñán Martínez Presidente de la Junta de Andalucía “Poseemos la mayor Red de Desarrollo Rural de Europa”

18 DOCUMENTOS 19 El desarrollo socioeconómico en entornos rurales dispersos desde un punto de vista sostenible Rosa Gallardo Cobos

22 El Patrimonio: Una Oportunidad de Desarrollo Miguel Castellano Gámez

25 Buenas prácticas en patrimonio e industrias culturales en entornos rurales Teresa Muñoz Santiago

EXPERIENCIAS30 Parque Cultural. Estrategia integrada de gestión del Patrimonio Histórico y Natural Antonio Retamero Muñoz

31 De la minería a las fiestas populares Juan Valero Martínez

32 Estrategia de intervención sobre el patrimonio rural de la comarca de Guadix Antonio López Marcos

38 El Parque Minero de Riotinto y la gestión de la Fundación Río Tinto en la rehabilitación del patrimonio minero Francisco José Cabello López

41 Plan de Interpretación Territorial de la Serranía de Ronda David Barrera

44 Reflexiones sobre el Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla y los proyectos de desarrollo rural Ignacio Muñiz Jaén

46 Turismo y patrimonio Artificis

La revista Tierra Sur no se hace responsable de los artículos firma-dos ni comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores. Impresa en papel ecológico. Tirada: 5.000 ejemplares.

www.revistatierrasur.com

40Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2010

No cabe duda de que la formalización del Desarrollo Rural como una política independiente

figura entre los grandes aciertos de la Unión Europea a lo largo de su historia. Las políticas de

Desarrollo Rural, cuando se pusieron en marcha a principios de los noventa, hace ahora 20 años,

representaron una corriente de aire nuevo que iba a ir llegando poco a poco a los rincones más recónditos

del medio rural europeo. Una auténtica revolución silenciosa. No había que buscar lo novedoso en tal o

cual actividad, porque prácticamente todo estaba ya inventado. Ni el turismo, ni la agroindustria, ni ningún

otro sector resultaba por entonces ajeno al medio rural. Tampoco la cuantía de las ayudas representaba

una gran salto dentro de la Política Agrícola Común. La gran novedad era la idea de tomar el medio rural

como un ámbito con entidad propia y considerarlo como una pieza vital en el conjunto de la sociedad

europea. Aquellas ideas han ido llegando a la población: impulsando iniciativas y proyectos, y hoy el

medio rural ha emprendido ya, gracias al impulso de abajo hacia arriba, de la democracia participativa, un

rumbo que le está conduciendo a cotas de bienestar cada vez más elevadas, que nos

igualan a la media urbana, cuando no las supera.

En Andalucía, estos 20 años de programas de Desarrollo Rural han tenido una singular

importancia por las características propias de la Comunidad. El medio rural andaluz

probablemente ya no se ve a sí mismo como hace dos décadas. Hoy tiene confianza en

sus capacidades, y ello se debe en gran parte a estos programas de desarrollo.

Hace unas semanas, el pasado 23 de septiembre, se conmemoraron en Lucena los

20 años de Desarrollo Rural en Andalucía con un acto que contó con la presencia

del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, quien ha declarado expresamente

su decidido apoyo al mundo rural y a las políticas que desarrollan y mejoran sus

capacidades. Tierra Sur lo entrevista en este número. En la celebración festiva de

Lucena estuvieron también representantes de los 52 GDR andaluces, además de líderes políticos,

empresarios, asociaciones de mujeres y otros colectivos. Se ha creado una comunidad entre los

habitantes rurales, y se ha despertado ilusión. Es, sin duda, un capital extraordinario.

Jornadas de Patrimonio

En el mes de septiembre tuvo lugar otro encuentro importante para el Desarrollo Rural andaluz: las

Jornadas de Patrimonio de Loja, en las que también estuvo presente el presidente de la Junta, así

como el consejero de Cultura, Paulino Plata, un político que siempre ha mostrado un singular interés

y conocimiento del medio rural. En estas jornadas se puso de manifiesto la riqueza del patrimonio

rural andaluz, y las grandes posibilidades de desarrollo que ofrece. Hay numerosos proyectos, ya en

marcha desde hace años, que sirven para atestiguar el impacto económico que pueden tener sobre los

territorios. Tierra Sur, en este número, da cuenta de algunos de esos proyectos así como de las ideas

en boga en estos momentos en torno a la gestión y orientación de las empresas relacionadas con el

patrimonio. Es un recurso económico que dinamiza la actividad en los territorios y refuerza nuestra

imagen identitaria como andaluces y andaluzas.

Día de la Mujer Rural

Afortunadamente, el Día de la Mujer Rural cada año tiene más aire de celebración que de reivindicación.

Las Administraciones Públicas y la población en general van tomando conciencia del papel fundamental

que juega la mujer en el mundo rural, y lo importante que es para todos apoyarla. En Andalucía, la Junta

siempre ha mostrado gran sensibilidad hacia la mujer rural y un año más ha querido dejar constancia de

ello con la asistencia del presidente a las celebraciones del día 15 en Atarfe (Granada).

editorial

20 años de ‘Desarrollo Rural’

> LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO

RURAL, CUANDO SE PUSIERON EN

MARCHA A PRINCIPIOS DE LOS NOVENTA

REPRESENTARON UNA CORRIENTE

DE AIRE NUEVO QUE IBA A IR LLEGANDO

A LOS RINCONES MÁS RECÓNDITOS

DEL MEDIO RURAL EUROPEO

Page 3: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

4 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 5

Los Pedroches y Sierra Morena Cordobesa, premios Andalucía de Medio Ambiente

Los Grupos de Desarrollo Rural de Los Pedroches

y Sierra Morena Cordobesa han recibido el premio

Andalucía de Medio Ambiente por el proyecto ‘La

encina que aprendió a cantar’, cuento musical

que destaca el compromiso de la sociedad por

mantener vivo y preservar de los riesgos externos

el entorno natural de las zonas rurales.

El presidente de la Junta de Andalucía, José Anto-

nio Griñán, entregó dicho galardón en la categoría

de Educación Ambiental a los presidentes de los Grupos de Desarrollo Rural de Los Pedroches y Sierra Morena

Cordobesa, Juan Díaz y Manuel Leyva. El proyecto premiado se centra en el Parque Natural Sierra de Cardeña y

Montoro, donde se ha implicado a los niños dándoles a conocer su entorno natural más cercano y enseñándoles

valores como la conservación y protección del medio ambiente. El cuento musical es una obra conjunta, con

texto de Rosario Lara y adaptación musical de José Ramón Rico.

El Camino Mozárabe de Santiago recibe el impulso de 14 comarcas andaluzas y extremeñas

El impulso al Camino Mozárabe de Santiago ha unido a 14 Grupos de Desarrollo de Andalucía

y Extremadura. Esta iniciativa pretende poner en valor las rutas que unían las provincias de

Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería con la vía de la Plata a través de Mérida. Para ello

se ha firmado un convenio con el Ceder La Serena (Badajoz), que actuará como coordinador

de este proyecto, cuyo plazo de ejecución es de cuatro años.

Esta iniciativa ha sido subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino con una aportación de 500.000 € para un periodo de cuatro años.

El presidente del GDR Valle del Guadalhorce, José Sánchez, ha destacado que el Camino Mo-

zárabe es “un aliciente más para el desarrollo turístico, patrimonial y cultural de nuestra co-

marca a través de un camino que realizan anualmente miles de personas, sobre todo este

año, coincidiendo con el Año Santo Jacobeo”.

Entre las iniciativas que se van a poner en marcha están la creación y desarrollo de su imagen corporativa,

la organización de congresos sobre esta ruta, campañas de promoción y, especialmente, la señalización de

los caminos.

En la provincia de Málaga, la ruta parte de la capital y pasa por las comarcas del Valle del Guadalhorce (en

concreto, por la localidad de Almogía), Antequera y Comarca Nororiental de Málaga para dirigirse a conti-

nuación a la provincia de Córdoba y desde esa capital al norte de la provincia para adentrarse en el Valle

de los Pedroches y, de ahí, al sur de Badajoz por la Serena en dirección a Mérida.

notici

as

23 de septiembre-

XX Aniversario del Desarrollo Rural AndaluzEl presidente de la Junta de Andalucía, José

Antonio Griñán, ha anunciado que las zonas

rurales van a recibir 800 millones de euros

hasta 2015, el doble de los fondos públicos del

marco anterior, con el objetivo de seguir

creando riqueza y empleo.

La celebración del 20 aniversario del

Desarrollo Rural ha reunido a una amplia

representación de los 52 Grupos de Desarrollo

Rural, responsables políticos, empresarios,

asociaciones de mujeres y jóvenes junto al

presidente de la Red Andaluza de Desarrollo

Rural, Miguel Castellano, quien ha destacado

que los Grupos de Desarrollo han incrementado

la cohesión del tejido social de los más de 700

pueblos que integran la Andalucía Rural. “A

ellos les debemos que exista un medio rural

dinámico” y que “no se haya despoblado en

Andalucía ningún pueblo en los últimos 20

años”.

Castellano pidió a los Grupos de Desarrollo

Rural que trabajen con ganas e ilusión en este

nuevo marco y, sobre todo, que den a conocer

la labor que, durante las dos últimas décadas,

vienen realizando en sus territorios.

El responsable de los Grupos andaluces estuvo

acompañado del alcalde de Lucena y

presidente del GDR Subbética Cordobesa, José

Luis Bergillos, y de la consejera de Agricultura y

Pesca, Clara Aguilera, quien pidió al presidente

de la Junta “los esfuerzos necesarios para que

el medio rural tenga “el mejor futuro”.

En la misma línea se manifestó el Secretario de

Estado para el Medio Rural, Josep Puxeau,

quien subrayó la diversidad y dinamismo de

Andalucía y de sus pueblos. “Supone un

acierto diferenciar las políticas rurales de las

agrarias porque –añadió– aquéllas son

transversales”. Para Puxeau el mundo rural

andaluz es un ejemplo para el resto de

territorios rurales de España y Europa. El

secretario de Estado se comprometió a seguir

trabajando por políticas europeas que

“refuercen” las zonas rurales.

Griñán aseguró que “gracias al trabajo de los

Grupos, la colaboración institucional y el

asociacionismo, el mundo rural andaluz ha

establecido redes, ha fomentado la

organización y la participación de la sociedad

civil en la reflexión y la toma de decisiones

sobre el futuro de los pueblos de Andalucía y

ha impulsado la cooperación público-privada y

la cultura emprendedora local”. El presidente

de la Junta destacó asimismo los resultados de

estas políticas, que permiten que “hoy

contemos con la mayor Red de Desarrollo Rural

de Europa”. El objetivo del Gobierno andaluz

es ahora “seguir trabajando para mejorar y

reorientar el modelo productivo hacia el valor

añadido, la calidad y la excelencia”.

Trayectoria

El desarrollo rural comenzó en Andalucía en la

década de los 90 de la mano de 9 GDR

(conocidos como Grupos Líder): Iniciativas Líder

Alpujarras S.A., CEDER Sierra de Cádiz, Iniciativas

Subbéticas, CEDER Cuenca Minera, CEDER La

Loma y Las Villas Consorcio para el Desarrollo

Rural Úbeda Baeza, CEDER Axarquía, CEDER

Serranía de Ronda, Ecodesarrollo de Sierra

Morena S.A. e Iniciativas Estepa Sierra Sur.

La jornada se completó con una mesa de

debate moderada por el periodista Ezequiel

Martínez que contó con la experiencia de

numerosos empresarios, emprendedores y

responsables políticos de los Grupos de

Desarrollo Rural.

El acto concluyó con la entrega por parte de la

Directora General de Desarrollo Sostenible del

Medio Rural de la Junta, Isabel Aguilera, y su

homólogo del Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino, Jesús Casas, de placas

conmemorativas a los nueve gerentes de los

primeros grupos Leader I de Andalucía.

Page 4: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

6 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 7

1 al 3 de octubre-

Queserías de siete comunidades autónomas participan en la X Feria - Mercado del Queso Artesano de AndalucíaQueserías procedentes de Aragón, Cantabria,

Islas Baleares, Extremadura, Castilla la Mancha

y Castilla León han compartido mercado con

queserías andaluzas en la X Feria Mercado del

Queso Artesano de Andalucía, que se ha

celebrado en el municipio malagueño de Teba

entre los días 1 y 3 de octubre.

El GDR Guadalteba, junto con el Ayuntamiento

de Teba, ha organizado este evento con el

apoyo del programa LIDERA, financiado por la

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

de Andalucía.

Paralelamente a la feria se han entregado los

premios del X Concurso del Queso Artesano

de Andalucía ‘Premio Guadalteba’ y III

Concurso de Repostería Elaborada con Queso.

6 de octubre-

El trabajo de Guadalteba llega a la Comisión de Agricultura del Parlamento AndaluzMiembros de la Comisión de Agricultura del

Parlamento Andaluz visitaron, el pasado 6 de

octubre, las instalaciones del Parque

Guadalteba de Campillos para conocer el

modelo de desarrollo rural de Guadalteba,

donde trabajan conjuntamente varias entidades

públicas por el desarrollo de la comarca. La

directora general de Desarrollo Sostenible del

Medio Rural, Isabel Aguilera, y la delegada de

Agricultura y Pesca, Mónica Bermúdez,

explicaron el papel fundamental que han

tenido las distintas políticas y programas de

desarrollo rural que se han puesto en marcha

en este territorio, gestionados por el Grupo de

Acción Local Guadalteba, decisivos para lograr

la transformación que ha experimentado la

comarca durante los últimos años.

Tras conocer las instalaciones del Parque, han

visitado la quesería El Arquillo, la cooperativa

de segundo grado Agropecuaria del Sur y el

laboratorio Indesporc, para el desarrollo del

porcino del Guadalteba, orientado a garantizar

la calidad de las materias primas utilizadas

para los piensos y para la creación de una

marca de calidad de la carne de la zona.

Ambos proyectos cuentan con el apoyo de los

programas de desarrollo rural ejecutados por

el GDR Guadalteba.

6 y 28 de octubre-

Curso de Gestión, Justificación y Seguimiento de proyectos europeosLa Asociación para el Desarrollo Rural de

Andalucía (ARA), en colaboración con la

Consejería de Agricultura, ha organizado

durante el mes de octubre dos cursos de

formación dirigidos a los GDR: ‘Gestión y

Justificación de Proyectos Europeos’ y ‘Control,

Seguimiento y Evaluación de Proyectos

Europeos’.

Gerentes y técnicos de los Grupos de

Desarrollo Rural han conocido las

herramientas necesarias para la correcta

implementación de los sistemas de gestión y

control de las ayudas y fondos otorgados por

la Unión Europea, desde que se aprueban

hasta su cierre por parte de la Comisión

Europea.

El presidente de ARA, Miguel Castellano,

explicó que “a menudo nos encontramos con

proyectos que se ejecutan perfectamente, si

bien fallan en la justificación técnica y

económica”.

Explicó que esta formación es de gran ayuda

para los GDR puesto que el programa Lídera

que actualmente gestionan los 52 GDR

andaluces está cofinanciado por la Junta de

Andalucía y la Unión Europea a través de los

fondos FEADER.

Ruraljobs: Un proyecto europeo para identificar nuevos modelos de empleo en las zonas ruralesLa Consejería de Agricultura y Pesca ha

instado a la Unión Europea (UE) a un mayor

ajuste de las políticas de desarrollo rural a las

particularidades de cada territorio para

adaptar así más la oferta a las necesidades

reales de cada zona. Así lo ha puesto de

manifiesto la directora general de Desarrollo

Sostenible del Medio Rural, Isabel Aguilera,

durante la presentación, en Bruselas, de las

recomendaciones del proyecto RuralJobs. En la

jornada también ha participado el presidente

de la Red Andaluza de Desarrollo Rural,

Miguel Castellano, que ha reflexionado sobre

el papel de los GDR en la creación de empleo

en las zonas rurales.

Se trata de una iniciativa comunitaria liderada

por la Universidad de Debrecen (Hungría) que,

con un presupuesto de 1,4 millones de euros,

ha contado con la participación, en calidad de

socio, de la Consejería de Agricultura y Pesca

–con una inversión específica de 258.600

euros para la comunidad autónoma– para

tratar de identificar nuevos patrones de

empleo en el mundo rural. La meta, identificar

fuentes de riquezas potenciales y sin explotar

que contribuyan a la diversificación

socioeconómica de estas áreas.

Las conclusiones de RuralJobs, debatidas en

unas jornadas que se han desarrollado bajo el

título ‘Nuevas oportunidades de empleo en

las zonas rurales europeas’, ponen el énfasis

en aspectos como la importancia de promover

la formación y la cultura emprendedora, la

dotación de infraestructuras que contrarresten

el aislamiento, la satisfacción del derecho a

una vivienda como garantía de una mayor

fijación de la población al territorio y la

apuesta por sectores económicos emergentes

como el de las energías renovables, sin

olvidar la modernización, a través de la

innovación y la transferencia de tecnología, de

6 de septiembre-

Griñán preside la firma del convenio de colaboración entre ARA y la Consejería de Cultura

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha animado a los agentes

sociales y económicos del mundo rural a que desarrollen proyectos para

la mejora del patrimonio cultural, como una alternativa “sostenible” a un

“modelo depredador” del capitalismo que ha conducido a una crisis

mundial.

El jefe del Ejecutivo andaluz ha destacado el papel de los Grupos de

Desarrollo en la conservación del patrimonio cultural y arquitectónico en

las zonas rurales durante las últimas dos décadas tras presidir la firma

del convenio marco de colaboración entre la Consejería de Cultura y la

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) en el Centro de

Iniciativas Culturales ‘El Pósito’ en Loja.

A su juicio, es “fundamental” valorar y promocionar los productos en-

dógenos y generar una oferta de bienes y de servicios culturales de

calidad y con una gestión sostenible, especialmente en un momento

como el actual, que sirva para afianzar un nuevo modelo de crecimien-

to económico “basado en la calidad, la excelencia, la sostenibilidad y

la innovación”.

Durante su discurso, ha explicado que las políticas de desarrollo rural, en las que se enmarcan las

actuaciones a desarrollar en el marco del convenio suscrito, son instrumentos eficaces de cohesión

territorial y de igualdad de oportunidades.

Según Griñán, “en ningún otro momento” las zonas rurales, que representan al 90 por ciento del

territorio y la mitad de la población andaluza, han contado con más políticas y fondos públicos

destinados a su desarrollo, que se sitúan cerca de los 800 millones de euros hasta 2015.

Se ha referido, en este sentido, a la reciente puesta en marcha del Plan de Actuación LIDERA, que

integra todas las actuaciones del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía entre 2009 y 2015 y

para el que ya se han presentado más de 3.000 proyectos y se han aprobado 700 proyectos em-

presariales, que han supuesto 101 millones de euros y una subvención pública de 34,7 millones de

euros. Estas iniciativas han posibilitado la creación de 2.355 empleos en las comarcas rurales.

El presidente ha destacado que el nuevo convenio firmado con ARA contribuirá a alcanzar un cono-

cimiento más amplio del patrimonio cultural andaluz, a difundirlo y a potenciar las actividades

culturales, lo que se hace con herramientas como la formación, la investigación, la innovación, las

nuevas tecnologías y la cooperación.

En su opinión, Andalucía es una marca cultural con un “prestigio acumulado incalculable” en tér-

minos económicos y que precisamente la cultura es un factor clave para la diversificación económi-

ca en el entorno rural, para desarrollar otras actividades como el turismo, la artesanía, el sector

agrícola y ganadero o el forestal.

Por su parte, el presidente de ARA y alcalde de Loja, Miguel Castellano, que ha acompañado a

Griñán y al consejero de Cultura, Paulino Plata, durante el inicio de las Jornadas ‘Cultura y Patrimo-

nio’, ha destacado que la firma del convenio pone de manifiesto “el compromiso real” de la Junta

con el medio rural.

Page 5: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

actividades tradicionales como la agricultura,

siempre con la mirada puesta en la calidad y

la generación de valor añadido. Todo ello,

unido a la puesta en marcha de incentivos a

la creación de nuevas empresas en forma de

reducciones de impuestos y ayudas que

conviertan al mundo rural en un espacio más

atractivo que el urbano.

Una delegación polaca recorre Aljarafe Doñana, Subbética Cordobesa y Poniente GranadinoDel 13 al 17 de septiembre, miembros de la

Fundación de la Mancomunidad de la Cuenca

del Río Slupia han visitado las comarcas del

Aljarafe Doñana, Subbética Cordobesa y

Poniente Granadino. La visita del grupo polaco

se enmarca dentro del convenio de

colaboración que ARA alcanzó con la Red

Polaca de Desarrollo Rural en enero de 2010.

Durante su estancia en Andalucía los 18

miembros de la delegación polaca visitaron

varios proyectos de desarrollo rural, entre

ellos, una fábrica de aceituna en Umbrete

(Sevilla) y el Centro de Visitantes ‘Guadiamar’,

en la comarca del Aljarafe Doñana. En su

segunda jornada, la delegación conoció las

queserías de la Sierra Subbética, que se

localizan en el municipio de Zuheros, y la

cooperativa agrícola ‘Virgen del Camino’, en

Carcabuey.

Ya en el territorio del Poniente Granadino, los

socios polacos visitaron la única piscifactoría

ecológica del mundo especializada en la

producción de caviar y esturión, que se

encuentra en el núcleo de Riofrío (Loja), junto

al Centro de Iniciativas Culturales ‘El Pósito’

de Loja, ejemplo de restauración del

patrimonio monumental. La jornada concluyó

en el hotel restaurante ‘Llano Piña’ de Loja.

La Fundación de la Mancomunidad de la

Cuenca del Río Slupia comenzó a gestionar

los programas de desarrollo rural en 2006,

por lo que tiene gran interés en conocer el

funcionamiento y experiencia de los Grupos

andaluces con una trayectoria de más de 20

años de trabajo en los territorios rurales.

Desde un principio, han mostrado especial

interés por iniciativas de diversificación

económica, entre ellas, la actividad piscícola y

la industria agroalimentaria.

22 de octubre-

Taller de ‘Comunicación y el Grupo de Desarrollo Rural’“Los grupos de desarrollo rural habéis hecho

los deberes: habéis identificado a los

emprendedores, les habéis apoyado, habéis

diversificado la economía del medio rural,

habéis puesto en valor el patrimonio, los

productos autóctonos y el medio ambiente.

Ahora es el momento de contárselo a la

sociedad”. En estos términos se pronunciaba

el director de la revista Argi, Javier Pérez

Andrés, durante la exposición que hizo ante

los técnicos y responsables de prensa que

asistieron al taller ‘La comunicación y el

grupo de desarrollo rural’, organizado por la

Red Española de Desarrollo Rural (REDR) en

el marco del convenio de colaboración con el

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino. Este taller sobre ‘La comunicación

y el grupo de desarrollo rural’ ya se celebró

en noviembre de 2008 en Loja, organizado

por ARA.

Pérez Andrés incidió en la necesidad de que

los grupos cuenten con periodistas implicados

y comprometidos con el territorio,

“profesionales capaces de provocar

informaciones sobre su comarca y hacerlas

llegar a la sociedad a través de los medios de

comunicación”. El ponente puso de relieve la

extraordinaria importancia de Internet a la

hora de comunicar desde el grupo: “Todos

tenéis acceso a la red, a través de blogs o

redes sociales; os tenéis que aprovechar de

ello para contar lo que pasa en vuestro

territorio”. El periodista recomendó a los

Gabinetes de prensa contar con una Agenda

actualizada de los medios de comunicación e

insistió en que los responsables de

comunicación deben convertirse en ‘Agencias

de Noticias’, con el fin de abastecer a los

Medios de Comunicación de suficientes

noticias, fotos e imágenes. “Igual de

importante es contar con una página web

actualizada, dinámica y viva” apuntó.

Por su parte, Luis Hernández Berasaluce

abundó en los procesos de comunicación y en

el tipo de estrategia a seguir, dependiendo

del receptor de los mensajes que nazcan del

grupo de acción local: “No es lo mismo hacer

un comunicado cuyo receptor es la sociedad

en su conjunto, que hacerlo para

conocimiento de la Administración”.

Hernández Berasaluce indicó que es

fundamental que los grupos, las redes y el

medio rural en general creen una imagen de

marca, “lo que facilita su reconocimiento y su

puesta en valor”.

La jornada sirvió para que desde la Asociación

para el Desarrollo Rural de Andalucía -ARA- se

expusiera la publicación del ‘Manual de

buenas prácticas de comunicación’ editado

recientemente. Por su parte, Enrique Asín

(Gúdar-Javalambre-Maestrazgo) explicó el

convenio suscrito con la Mancomunidad del

Maestrazgo para la edición del periódico local.

Juan Antonio Morán, (Saja-Nansa) mostró la

publicación ‘El Eco de Saja-Nansa’, editado a

partir de dibujos y escritos realizados por

escolares de la comarca. Los representantes

de grupos andaluces explicaron sus avances

para lograr una mejor comunicación en red,

aprovechando sinergias entre los diferentes

gabinetes. Roberto Palacios (Red Cántabra

Rural) explicó cómo el proyecto ‘¡Explora tu

río!’ se ha convertido en un elemento muy

apreciado por los medios de comunicación a

la hora de hacer informaciones. Por último,

Ildefonso Martín (grupos de la provincia de

Huelva) comentó su experiencia como

responsable de comunicación de todos los

grupos de la provincia.

Los participantes en el taller mostraron su

interés por adquirir competencia y profundizar

en un futuro en el uso de nuevas tecnologías

aplicadas al trabajo periodístico (Facebook,

blogs, youtube, webs multimedia, flickr, etc).

Desde la REDR explican que este taller forma

parte de una serie de encuentros periódicos

sobre Información y Comunicación que la

REDR tiene previsto organizar.

8 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 9

15 de octubre-

Día de la Mujer RuralGriñán aboga por el asociacionismo para fortalecer el papel de las mujeres en el ámbito rural

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha apostado en Atarfe (Granada) por

impulsar el asociacionismo y las redes de colaboración entre las mujeres para “fortalecer el im-

prescindible papel” que en Andalucía ha desempeñado este colectivo en el medio rural, a pesar de

la doble desigualdad a la que se han tenido que enfrentar,

“la de vivir en el ámbito rural y la de ser mujer”.

En el acto con motivo del Día Internacional de las Mujeres

Rurales, se ha rendido homenaje a la trayectoria vital de

mujeres concretas que han impulsado el desarrollo de los

pueblos andaluces gracias a una lucha librada día a día que

ha servido para avanzar hacia la igualdad de oportunidades

y a las que el presidente ha agradecido su labor y “el que

hayan abierto camino” a las nuevas generaciones.

Entre las galardonadas se encuentran Mari Luz Díaz Guerrero, de Albuñelas (Granada), socia funda-

dora del Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre; Belén Parra, de Huércal-Overa (Almería),

pionera en la puesta en marcha de un servicio de prevención de riesgos laborales; Francisca Borre-

ro, jefa de la Policía Local de Almonte (Huelva); y Sofía Marfil, de Almayate (Málaga), titular de una

explotación ganadera. A ellas se suman la ciclista roteña Belén López, Tránsito Habas, de Pozoblan-

co (Córdoba), empresaria agrícola y ganadera; y Lola Rodríguez, de Huelma (Jaén), cofundadora de

una asociación de mujeres. Por su parte, la cantautora y creadora del himno ‘Todos los nombres’,

Lucía Sócam, ha sido la encargada de recoger la distinción con la que se rinde homenaje a 19

mujeres campesinas y jornaleras de Guillena (Sevilla) que fueron asesinadas en 1936.

LiderA

Los pueblos andaluces aglutinan a más de dos millones de mujeres que representan la mitad de

la población rural y, por otra parte, el número de empresarias en el sector agrario en Andalucía ha

crecido un 6,7% en los últimos cinco años, hasta alcanzar las 9.600 en 2009. Las mujeres suponen,

además, el 41% de la mano de obra familiar, pero apenas el 28% es titular de la explotación y el

17% directivas de la misma.

En este sentido, la Junta de Andalucía, a través del programa LiderA de la Consejería de Agricul-

tura y Pesca, está impulsando la consolidación de la política de igualdad

en el medio rural mediante la integración transversal del enfoque de gé-

nero y la aplicación de medidas positivas para las mujeres en las estrate-

gias comarcales de desarrollo, que ejecutarán los 52 Grupos de Desarrollo

Rural (GDR).

En la misma línea, el Gobierno andaluz ha aprobado este año el Primer

Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, do-

tado con 2.978,5 millones de euros y que estará vigente hasta 2013, para

eliminar las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral,

educativo, cultural y social.

Page 6: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 1110 ara • tierra sur • comarcas

com

arc

as

RDO

BA Campiña Sur

Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña Sur

Avda. de las Camachas nº 5.

14550 Montilla (Córdoba)

Tel. 902 05 30 76

administracion@

campinasurcordoba.es

www. red-adeco.com

Estrategia de Actuación Global

Programa 1: Actuaciones para facilitar la adquisición de

capacidades, la promoción del territorio y garantizar que la

aplicación y gestión de la estrategia comarcal se realice de forma

participativa por parte de los agentes socioeconómicos del

territorio.

Programa 2: Dentro de este programa los recursos financieros se

centrarán en:

Aumento del valor añadido de productos agrícolas, ganaderos y

forestales (ayudas a agroindustrias). Ayudas a microempresas.

Actuaciones de fomento de la sostenibilidad.

Programa 3: Dotación y mejora de servicios, infraestructuras,

equipamientos y herramientas para la calidad de vida,

Modernización y adaptación de los municipios rurales y

su entorno, y Concienciación, conservación y protección del

patrimonio rural.

Superficie de la comarca

1.101 km2

Municipios

Aguilar de la Frontera, Fernán

Núñez, Montalbán, Montemayor,

Montilla, Monturque, Moriles,

Puente Genil, La Rambla, San

Sebastián de los Ballesteros,

Santaella.

Población

El municipio más poblado de la

comarca es Puente Genil, con

casi 30.000 habitantes, seguido

de Montilla, que cuenta con

23.811 vecinos. La localidad más

pequeña es San Sebastián de

los Ballesteros, que tiene 841

habitantes.

El número total de habitantes

del territorio alcanza los

105.736.

Educación

El total de alumnos matriculados en los centros públicos de

enseñanza es de 9.204 en educación básica y 7.308 en secundaria.

En los centros privados, estos totales son de 1.723 y 1.074

respectivamente.

Con respecto al alumnado de educación de adultos, la cifra asciende

a 1.487. Si se comparan estos datos a nivel provincial y andaluz,

casi el 18% del alumnado en centros de educación de adultos

públicos de la provincia es de Campiña Sur.

El número de mujeres analfabetas continúa siendo muy elevado,

suponiendo más del triple al de hombres analfabetos. Asimismo, es

significativo que el número de hombres con estudios elementales es

superior al de las mujeres. Sin embargo, en los estudios medios y

de secundaria el número de mujeres supera al de hombres.

En el caso de las titulaciones universitarias es necesario diferenciar

entre estudios de diplomatura y de licenciatura.

En el caso de las diplomaturas, el número de mujeres supera al de

hombres. Sin embargo, existen

más hombres con licenciaturas

que mujeres.

Por último, el número de

doctorados por parte de

hombres sigue siendo superior

al de mujeres, duplicándolo

prácticamente.

Turismo

La Campiña Sur sólo cuenta

con 7 hoteles, repartidos entre

las poblaciones de Montemayor,

Montilla y Puente Genil. Por

otro lado, no existe ninguna

plaza de hoteles-apartamento,

mientras que el número de

pensiones se eleva a 13, no

existiendo ninguna plaza

hotelera en los municipios de

Montalbán, Monturque, Moriles

o San Sebastián de los

Ballesteros.

Según el SIMA 2005, el número

de alojamientos turísticos

rurales ascendía a 6.

El territorio es potencialmente

muy atractivo para el turismo

ya que dispone de un amplio

abanico de recursos y

productos, y un elemento

diferenciador propio de la

comarca: una cultura ligada al

vino y una Denominación de

Origen que así lo constata: la

de Montilla-Moriles. En este

sentido, se ha empezado a

trabajar a través de la Ruta del

Vino de Montilla Moriles,

avalada por la Secretaría

General de Turismo, por medio

de la cual se está ordenando la

oferta turística de la zona.

Empleo

La tasa de empleo por sexo en

la población de la comarca

presenta un promedio de

55,76% en cuanto a la

población masculina, mientras

que esta cifra baja

considerablemente con respecto

a la población femenina, que

sólo alcanza un promedio de

26,37%. Por municipios, la cifra

de tasa de empleo femenino

varía en gran medida, desde un

31,60% en Santaella, frente al

19,40% de Fernán Núñez. En el

caso de la tasa de empleo

masculina, el mayor porcentaje

lo tiene Puente Genil, con un

65,80%, presentando la cifra

más baja Fernán Núñez con un

52,80%.

La Campiña Sur tiene una tasa

de empleo superior a la

provincial y regional. De esta

tasa, más del 70% corresponde

a la tasa de empleo masculino,

un porcentaje mucho mayor que

el nivel provincial (65,7%), y el

regional (64,9%). Sin embargo,

los datos suministrados,

confirman que la tasa de

empleo femenina es igual a

nivel comarcal, provincial y

regional.

Agricultura e industria agroalimentaria

Si algo caracteriza a la comarca de Campiña Sur es su tradición vitivinícola asociada a la Denominación de Origen

Montilla Moriles. Dicha D. O. se sitúa al sur de Córdoba, y engloba todos los viñedos de los municipios de

Montilla, Moriles, Montalbán, Puente Genil, Monturque, Nueva Carteya y Doña Mencía, y parte de los de

Montemayor, Fernán-Núñez, La Rambla, Santaella, Aguilar de la Frontera, Lucena, Cabra, Baena, Castro del Río y

Espejo. La vid comparte espacio con el trigo y los olivos, en consonancia con la famosa trilogía mediterránea:

pan, vino y aceite.

Los terrenos donde se encuentran plantados los viñedos son de alta calidad, margas espesas y blandas que

forman ondulados cerros y laderas de peculiar color blanco. Estas cualidades adquieren aún mayor notoriedad en

las denominadas subzonas de calidad superior, como son la Sierra de Montilla y los Moriles Altos. La agricultura

ocupa al 38,34% de la población activa, destacando Montalbán, donde cerca de un 75% de la población se

dedica a la actividad agraria; San Sebastián de los Ballesteros, con un 65%; Moriles, Santaella y Monturque con

más del 60%. El proceso de modernización de la agricultura en la comarca de la Campiña Sur de Córdoba,

iniciado con la Reforma Agraria de 1986, se consolidó aún más si cabe con la puesta en marcha de la Zona

Regable Genil-Cabra que comprende un área de unas 40.000 hectáreas –de las que 37.000 son consideradas

útiles para el riego–, en las provincias de Córdoba y Sevilla. Aguilar de la Frontera, Montalbán, Montilla, Puente

Genil, La Rambla y Santaella, participan en la zona regable, con un total de 24.967 hectáreas.

Infraestructura y transporte

La autovía A-45, Córdoba-

Antequera, resulta eje

vertebrador de la comarca.

Asimismo, la llegada del AVE

con una estación propia en

Puente Genil se puede

considerar un auténtico

revulsivo de la economía de la

zona.

Sanidad

Hay centros de salud en casi

todas las localidades, así como

puntos de vacunación y

consultorios locales. También

cuenta la comarca con dos

hospitales públicos, el de

Montilla y el de Puente Genil. El

primer centro ofrece más de 70

camas de atención

especializada. Además, a este

dato habría que sumarle el

Hospital de Puente Genil, que

está funcionando desde finales

de 2006.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

Líneas ADSL instaladas en la

Comarca Campiña Sur, 5.706; las

Líneas RDSI, 919. En cuanto a las

líneas de telefónica en servicio

en la Campiña Sur ascienden a

27.481, lo que supone el 12,68%

a nivel provincial, y el 1,24% a

nivel regional.

Distancias

El municipio más cercano a

Córdoba capital es Fernán Nuñez

que se encuentra a 22

kilómetros, y el más lejano es

Puente Genil, a 72 kms.

Page 7: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

12 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 13

com

arc

as

RDO

BA Subbética Cordobesa

Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa

C/ Aradillo, 4. Plta. 2ª.

14940 Cabra (Córdoba)

Tel. 957 529 271

[email protected]

www.gruposubbetica.com

Estrategia de Actuación Global

En el programa de Mejora de Competitividad, destaca como

significativa la mejora de los sistemas productivos de algunos

sectores agroalimentarios y la incorporación de valor añadido, y

ante todo la promoción y comercialización de los sectores

tradicionales.

En cuanto a la diversificación destaca la importancia del sector

servicios, y el pilar fundamental que supone el apoyo a la

microempresa.

En lo relativo a la mejora de la calidad de vida es de vital

importancia lograr el equilibrio territorial y la cohesión,

permitiendo que los municipios más pequeños accedan a los

niveles de equipamiento social básicos demandados por sus

habitantes y procurando mitigar las diferencias en dicho sentido.

También el acercamiento de los servicios e infraestructuras a zonas

más desarrolladas es un aspecto esencial en el desarrollo de la

Comarca.

Superficie de la comarca

1.597 km2

Municipios

Almedinilla, Benamejí, Cabra,

Carcabuey, Doña Mencía,

Encinas Reales, Fuente Tójar,

Iznájar, Lucena, Luque,

Palenciana, Priego de Córdoba,

Rute y Zuheros.

Población

El municipio más poblado es

Lucena, con 40.143, seguido de

Priego de Córdoba, que cuenta

con 23.087 vecinos. La localidad

más pequeña en número de

habitantes es Fuente Tójar, con

795.

La población total de la comarca

es de 124.252 habitantes.

Educación

El total de alumnos matriculados en los centros públicos de

enseñanza es de 12.141 en educación básica y 8.977 en secundaria. En

los centros privados, estos totales son de 1.092 y 445,

respectivamente.

Respecto a los alumnos matriculados en los centros de adultos

públicos, hay 1.622 personas.

El nivel formativo de la población de la comarca es ligeramente

inferior al nivel provincial. El porcentaje de población con un nivel

formativo de tercer grado en la comarca (el 3,32% de la población son

hombres con formación universitaria y el 3,65% son mujeres con dicha

formación) es menor que a nivel provincial (5,14% hombres y 5,50%

mujeres universitarias). El nivel formativo más abundante entre la

población es el Segundo Grado - ESO, EGB y Bachillerato Elemental.

Destaca un elevado porcentaje de mujeres analfabetas en la Subbética

(4,96% del total de población comarcal), por encima del 3,85% de la

provincia de Córdoba.

Turismo

El sector turístico es un sector

emergente. Se trata de un sector

con posibilidades de desarrollo

hacia actividades de ocio,

alojamiento, hostelería, rutas

culturales y turismo activo,

complementadas con la

promoción de productos

agroalimentarios, los productos

artesanos y de sus tradiciones.

La Subbética posee un

destacado atractivo turístico

gracias al patrimonio natural y

cultural con el que cuenta.

Según datos del SIMA de 2005,

existía un total de 12 hoteles

que contaban con 867 plazas, 14

pensiones que ofrecían 306

plazas, 31 alojamientos rurales

con capacidad para 231 personas

y un camping de tercera

categoría con 56 plazas. No

existían hoteles-apartamentos ni

campamentos turísticos de

primera y segunda categoría.

Empleo

Según el Censo de 2001, la

población activa en la comarca

era de 52.454 activos, de los

cuales el 75,1% estaban

ocupados y el resto parados. Si

se analiza la población activa

por sexo, se observa que el

número de hombres es mayor

que el de las mujeres. A nivel

comarcal, la población activa

está compuesta por el 60,86%

de hombres y el 39,14% de

mujeres y a nivel provincial los

valores son similares. Es decir,

se parte de una población

activa con mayor porcentaje de

hombres que de mujeres.

Del total de población activa

masculina, el 81,72% de los

mismos están ocupados y el

18,28% están parados, mientras

que en el caso de las mujeres,

sólo el 64,80% del total de

población activa femenina está

ocupada y el 35,20% parada.

Agricultura e industria agroalimentaria

En las localidades de menor población, el sector primario,

mayoritariamente olivar, es el que sustenta la economía. La

instauración en los últimos 20 años de una cultura agroindustrial,

basada en el olivar, ha producido una profunda mejora en las

expectativas y calidad de vida de los habitantes.

Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de 2007, existen en

la Comarca un total de 205 industrias agroalimentarias. La mayor parte

son agroindustrias relacionadas con el aceite y las grasas vegetales,

que representan el 38,54% del total de agroindustrias. También son

importantes, por el número de establecimientos registrados, las de

manipulación y conservación (23,41% del total) y las enológicas,

alcohólicas y de bebidas alcohólicas (12,20% del total).

Asimismo existen industrias de aderezos y relleno, cárnicas y

pecuarias, centrales ortofrutícolas y de manipulación de flores y

plantas ornamentales, industrias lácteas y de molinería, harinas y

derivados.

Infraestructura y transporte

La comarca dispone de un total de

1.039,50 km de red viaria cuya

titularidad se distribuye entre el

Estado (51.1 km), la Junta de

Andalucía (344 kms) y la

Diputación de Córdoba, siendo

ésta última la que más kilómetros

posee (644.4 km).

La comarca de la Subbética cuenta

con buenas vías de comunicación

de acceso, una vez finalizada la

autovía A-45 Córdoba-Málaga y

finalicen las obras de la futura

autovía Estepa-Úbeda. También se

prevé un desdoblamiento de la

carretera A-339 que une Cabra con

Almedinilla y atraviesa el Parque

Natural de las Sierras Subbéticas.

Cabra, Lucena, Priego de Córdoba

y Rute poseen transporte público

urbano. Cabra, Iznájar y Rute

cuentan con una línea de

transporte, mientras que Priego y

Lucena cuentan con dos.

Sanidad

La Comarca cuenta con seis

centros de salud, 10

consultorios locales, 9

consultorios auxiliares y 25

puntos de vacunación. La

comarca cuenta asimismo con

un hospital público que dispone

de 236 camas y está situado en

Cabra. A nivel provincial existen

tres centros periféricos de

especialidades y un total de 8

hospitales, cuatro de ellos

públicos con capacidad de 1.839

camas y otros cuatro privados

con 301 camas.

Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información

Según datos del 2005, en la

comarca existen 35.451 líneas

de Telefónica en servicio, que

representan el 16,04% del total

de líneas a nivel provincial. El

uso de las nuevas tecnologías

de la información y la

comunicación es aún escaso y

se cuenta con 5.701 líneas de

ADSL y 1.524 de RDSI. En total

suman 7.225 líneas, lo que da

una media de una línea cada

17,1 habitantes.

Distancias

El municipio más alejado de la

capital de la provincia es

Almedinilla, a 113 kilómetros de

distancia. Por el contrario, el

más cercano es Lucena, a 71

kilómetros.

Page 8: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 1514 ara • tierra sur • entrevista

“Poseemos la mayor Red de Desarrollo Rural de Europa”

José Antonio Griñán MartínezPresidente de la Junta de Andalucía

Durante las últimas semanas ha dedicado buena

parte de su actividad al Desarrollo Rural en

Andalucía. ¿Sigue siendo una cuestión estratégica

dentro de la política del Gobierno andaluz?

Por supuesto que sí, como evidencia la Ley para el

Desarrollo Sostenible del Medio Rural o la inversión

de 293,4 millones de euros adicionales al Plan de

Desarrollo Rural Sostenible que hemos aprobado

para fomentar el sostenimiento de la población

en los pueblos y ciudades medias con actividades

económicas que no sean necesariamente agrarias.

En los últimos veinte años se ha hecho mucho y muy

bueno en el ámbito rural andaluz. Prueba de ello es

que se ha frenado la emigración y que no hemos

perdido municipios. Pero hay que seguir trabajando.

Nuestra diversidad, no olvidemos que somos la

única región europea mediterránea y atlántica a la

vez, es nuestro mayor valor y nuestro gran desafío

es transformarla en riqueza, en un activo que

contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad.

Creo profundamente en que los espacios rurales

han de ser uno de los pilares del nuevo modelo de

crecimiento económico que debemos implantar. La

totalidad de los recursos naturales, gran parte del

patrimonio cultural andaluz, nuestra historia... todo

está en el mundo rural.

En estos 20 años que se han celebrado ahora del

inicio de los trabajos de los Grupos de Desarrollo

Rural, ¿cuáles son los cambios más importantes que

se han producido en el medio rural andaluz?

Los pueblos andaluces han diversificado su

actividad económica y junto al sector agrario, que

también hemos transformado, y a su industria más

tradicional, se han desarrollado otros entramados de

empresas relacionadas con la industria auxiliar, con

la de servicios, con el turismo, que han impulsado

el desarrollo y el empleo en la región. Desde el

inicio de los noventa, el concepto de desarrollo

rural en Andalucía ha estado asociado a las políticas

de diversificación, aplicadas por las dinámicas

estructuras que son los Grupos de Desarrollo Rural

(GDR) y bajo el enfoque LEADER europeo. Una

filosofía en la que hemos sido pioneros y que sitúa a

la población como protagonista de su desarrollo.

Con el trabajo de los GDR, la colaboración

institucional y el asociacionismo, el mundo rural

andaluz ha establecido redes, ha fomentado la

organización, ha favorecido la participación de

la sociedad civil en la reflexión y en la toma de

decisiones sobre el futuro de los pueblos de

Andalucía y ha impulsado la cooperación público-

privada y la cultura emprendedora local. De hecho,

en este tiempo hemos ejecutado más de 23.000

proyectos que han generado más de 40.000

empleos. Se han creado más de 1.300 empresas

y hemos ayudado a consolidar otras 2.300. Unos

datos bastante elocuentes. Ahora hay que identificar

con claridad los retos de futuro de la economía

rural y el peso estratégico de sectores como la

agroindustria. Hay que consolidar posiciones en los

mercados y acceder a otros nuevos.

¿Cuáles son, a su juicio, los grandes recursos del

medio rural andaluz en la actualidad, desde el punto

de vista del desarrollo económico?

Hoy poseemos la mayor Red de Desarrollo Rural de

Europa y con el mejor capital humano. Esto es un

dato muy importante. Tenemos a la generación de

hombres y mujeres mejor preparados de la

entrevis

ta

> “NUESTRA

DIVERSIDAD ES

NUESTRO MAYOR

VALOR Y NUESTRO

GRAN DESAFÍO ES

TRANSFORMARLA EN

RIQUEZA”

Page 9: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 1716 ara • tierra sur • entrevista

historia de Andalucía y muchos van a desarrollar su

proyecto profesional en sus pueblos, por elección.

Además, nuestra comunidad, por su privilegiada

posición geográfica y el buen hacer de nuestros

productores, cuenta con una agricultura y una

ganadería muy competitivas, que ofrecen productos

de gran calidad. La diversificación de sectores

productivos ha propiciado también que se revaloricen

muchas actividades económicas, prácticas y

saberes de la cultura local. Entre estas iniciativas se

encuentran por ejemplo las empresas vinculadas a

los usos medicinales o cosméticos del aceite de oliva

creadas, en su mayoría, por mujeres emprendedoras

rurales que luchan a diario por ganar el futuro.

De hecho, en ningún otro momento, las zonas rurales

han contado con más políticas, con más fondos

públicos para su desarrollo, gracias al compromiso

de los gobiernos socialistas. No en vano, el Plan

LIDERA, que integra las actuaciones del Programa de

Desarrollo Rural de Andalucía 2009-2015, está dotado

con 423,4 millones de euros.

De los diferentes sectores económicos con amplia

implantación en el medio rural andaluz, como

la agroalimentación, el turismo, la gestión del

patrimonio, etc., ¿cuál necesita en estos momentos

un mayor impulso?

Depende de cada territorio. Contamos con un

diagnóstico distinto para cada una de las 52 comarcas

andaluzas que se ha llevado a cabo mediante el

Programa Nueva Estrategia Rural de Andalucía

(NERA), en el que han participado ciudadanos de los

pequeños y medianos municipios andaluces, que nos

han permitido determinar cuáles son las necesidades

de las distintas áreas de la comunidad.

Cada espacio cuenta ya con su propia estrategia de

desarrollo sostenible que se está aplicando por los

Grupos de Desarrollo Rural.

¿Cómo ve la función de los Grupos de Desarrollo

en el organigrama institucional de Andalucía? ¿Y la

de ARA?

El papel de los Grupos de Desarrollo Rural ha

sido clave para la ejecución de los diferentes

programas que en este ámbito se han llevado a

cabo en Andalucía desde hace casi dos décadas. Han

supuesto una nueva forma de aplicar las políticas

de abajo arriba, de acuerdo al mencionado enfoque

LEADER, lo que ha permitido que se lleven a cabo

las actuaciones que demandan los propios territorios.

Para ello se han creado en este último marco los

Consejos Territoriales de cada GDR, el máximo

órgano de decisión respecto al programa LiderA

y el responsable de conceder las subvenciones

del mismo. Unos consejos en los que están

representados todos los agentes sociales, políticos y

económicos de cada comarca, garantizándose así una

máxima participación de la ciudadanía.

En la actualidad existen 52 GDR en Andalucía y

todos ellos, además de trabajar en cada una de sus

comarcas, realizan proyectos conjuntos mediante

un trabajo de cooperación en red. Por su parte, la

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía

(ARA), como representante de estos grupos, ha

jugado desde el principio un papel fundamental

para poner en marcha acciones de las que se han

beneficiado todos los GDR.

¿Qué objetivos inmediatos y qué objetivos a largo

plazo tiene hoy el Gobierno andaluz en relación con

el medio rural? ¿Cuáles son las grandes prioridades

ahora mismo en el medio rural de la región: sanidad,

educación, infraestructuras…?

El futuro pasa por seguir avanzando en los logros

conseguidos con los programas anteriores para

aumentar la actividad económica y mejorar la

calidad de vida de los habitantes de estas zonas,

todo ello bajo los parámetros de la sostenibilidad.

En ese sentido, el citado Programa LiderA está

permitiendo ejecutar proyectos y actuaciones

en los territorios de los que se van a beneficiar

los vecinos y vecinas de los pueblos andaluces

mediante la creación de nuevas infraestructuras,

la mejora de las que ya existen, la creación de

nuevas empresas y de puestos de trabajo. Ése,

la generación de empleo, es también aquí el reto

fundamental al que nos enfrentamos a medio plazo.

A lograrlo contribuirá el que Andalucía contará con

el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, una

política que movilizará 293,4 millones de euros

de inversión pública. A lo que hay que sumar los

41 proyectos pilotos FARO existentes, con una

inversión total de 73 millones de euros.

¿Se podría hacer algo para que la población del

medio rural tuviera acceso a Internet a alta velocidad

con la misma facilidad que en los entornos urbanos?

Se puede, se ha hecho y se está haciendo. La red

Guadalinfo es buena prueba de ello. Asimismo,

también en el marco del Programa LiderA ya se

han subvencionado proyectos de promotores y

promotoras que tienen mucho que ver con las

nuevas tecnologías y con el acceso a Internet a

alta velocidad. El Gobierno andaluz va a seguir

impulsando iniciativas encaminadas a superar

desigualdades como ésa. Nuestro objetivo, y así

lo recoge el Estatuto de Andalucía, es conseguir

la cohesión territorial de Andalucía, de modo que

se superen los desequilibrios entre los distintos

territorios, ya sean económicos, sociales o culturales.

¿Cuál es el proyecto que va a defender para el

Desarrollo Rural de los próximos años en Bruselas,

cuando finalice el actual periodo de programación?

Hasta 2013 estarán vigentes los grandes ejes que se

desarrollan en la actualidad. A partir de esa fecha,

mi Gobierno trabajará para defender, como ha hecho

siempre, los intereses del campo andaluz en Bruselas.

Tenemos claro que es fundamental legitimar

el papel de la agricultura y de la ganadería en

el medio rural, porque además de proveer de

alimentos a la población, cuidan y mantienen el

medio en el que vivimos, y son parte del legado

que nos dejaron nuestros antecesores y que

nosotros dejaremos a las futuras generaciones.

¿Seguirá habiendo fondos de desarrollo rural en el

futuro?

La experiencia acumulada en veinte años nos hace

ser optimistas respecto a lo que somos capaces de

hacer en este campo. Somos conscientes además

de que hay que aprovechar el momento de crisis

que atravesamos para construir una Andalucía más

competitiva, más sostenible y más cohesionada. Para

lograrlo, las políticas de desarrollo rural seguirán

siendo un valioso instrumento por el que el Gobierno

andaluz continuará apostando como ha hecho hasta

ahora. Fomentaremos iniciativas que sepan aprovechar

las nuevas expectativas de consumo global y

asociadas a valores como la calidad, la naturaleza, la

elaboración artesanal y la excelencia.

> “TENEMOS A LA GENERACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES MEJOR

PREPARADOS DE LA HISTORIA DE ANDALUCÍA Y MUCHOS VAN A

DESARROLLAR SU PROYECTO PROFESIONAL EN SUS PUEBLOS, POR

ELECCIÓN”

Page 10: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

18 ara • tierra sur • noticias otoño 2010 • tierra sur 19

El desarrollo socioeconómico en entornos rurales dispersos desde un punto de vista sostenible

Rosa Gallardo CobosDepartamento de Economía, Sociología y Política Agraria. ETSIAM

Universidad de Córdoba

Estas líneas tratan de resumir el

contenido de la ponencia que con el

mismo título se presentó en la Jornada

‘Cultura y Patrimonio: Nuevas formas de

desarrollo rural’, celebrada en Loja (Granada)

el 6 de septiembre de 2010.

El objetivo inicial de esta ponencia fue tratar

de clarificar conceptos que se consideran

fundamentales para contextualizar los

procesos de desarrollo rural en los que la

cultura y el patrimonio se convierten en

elementos clave para la construcción y el

desarrollo de territorios rurales. Se presentan

aquí de forma resumida los aspectos tratados

en dicha ponencia y las conclusiones a modo

de reflexión final.

Para llegar a definir los conceptos de

desarrollo rural y desarrollo sostenible de

territorios rurales –conceptos en los que

básicamente se apoya esta ponencia– se

parte de la consideración de crecimiento

como incremento sostenido del PIB, hasta la

progresiva incorporación a este concepto de

criterios de equidad. Así, la evolución de los

objetivos de desarrollo a partir de la 2ª Guerra

Mundial tiene una componente básicamente

de mayor equidad, tanto territorial como

social (CALATRAVA, 2009). En el primer caso,

surgen enfoques y estrategias de desarrollo

regional, desarrollo local y, en su contexto,

desarrollo rural. En el caso de la equidad

social, inicialmente son objetivos de equidad

intrageneracional que se concretan en temas

como mayor distribución de la riqueza generada

entre los distintos grupos sociales, más

tiempo de ocio, servicios sociales y culturales,

simetría de género, etc. y posteriormente,

objetivos mixtos expresados mediante

indicadores compuestos ponderados, más o

menos complejos, como los denominados

Indicadores de Desarrollo Humano. Estos

objetivos comienzan a concretarse y aplicarse

a principios de los años 70. En esta misma

década comienza también una preocupación

política y social por el medio ambiente y por la

pérdida de recursos naturales, particularmente

a partir de la Conferencia Internacional de

Estocolmo, y la publicación de los Informes del

Club de Roma en 1972, gestándose la idea de

sostenibilidad.

Es así como surge el nuevo Paradigma de

Desarrollo Sostenible, que puede definirse

como “el desarrollo que satisface las

necesidades presentes sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer las suyas” (Comisión Bruntdland,

1987). Esto supone una ampliación de los

objetivos de desarrollo, añadiendo a la

eficiencia y equidad, la sostenibilidad.

Por su parte, el Desarrollo Rural tiene su

origen en el fracaso de los modelos de

desarrollo económico elaborados y aplicados

en las décadas de los 50 y 60 para resolver el

mayor problema de los países en desarrollo:

la pobreza. La pobreza se localizaba

fundamentalmente en el medio rural, por lo

que a partir de los 70 se identifica por parte

de los Organismos internacionales el Desarrollo

Rural con el Desarrollo de los Países del

Tercer mundo. Ya en los 80 las disparidades

en el nivel de desarrollo entre las regiones

urbanas y rurales de los países industrializados

pusieron de actualidad el desarrollo rural en

estos países. El significado, la dimensión y la

trascendencia son diferentes pero ambos están

obligados hoy en día a ser sostenibles y a estar

apoyados en el territorio.

El desarrollo rural es una noción compleja

como lo es el mundo rural plural y los

fenómenos económicos y sociales que él

contiene. Así, si hay algo que caracteriza a

lo rural en la Unión Europea es la diversidad,

siendo destacable la multiplicidad y diversidad

de elementos de todo tipo que conforman

el medio rural, lo que explica la dificultad de

definirlo y de caracterizarlo adecuadamente.

Hay distintas percepciones de lo que es y de

lo que no es rural, así como de los distintos

elementos que caracterizan la ruralidad

(naturales, económicos, culturales, etc.). Y esta

es la razón por la que no existe una definición

que sea comúnmente aceptada y satisfactoria

para todos. Los términos “rural” y “desarrollo

rural” no sólo se prestan a interpretaciones

diversas, sino que, como conceptos, han

evolucionado intensamente en las últimas

décadas (CEÑA, 1994).

Sin embargo, a pesar de la ausencia de una

definición “global”, sí existe consenso en

considerar que el medio rural es uno de los

elementos fundamentales que vertebran social

y económicamente el territorio europeo y

configuran su paisaje. En los territorios rurales

se concentra un importante porcentaje de

Patrim

onio

YA NO REPRESENTA UN SECTOR HASTA CIERTO PUNTO MENOR DENTRO DEL DESARROLLO RURAL. HOY EL PATRIMONIO, EN TODAS SUS MANIFES-TACIONES, HA ALCANZADO LA CONSIDERACIÓN DE EJE ESTRÁTEGICO Y FUNDAMENTAL PARA LOS TERRITORIOS RURALES, POR SU CAPACIDAD PARA GENERAR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TAMBIÉN POR EL VALOR SOCIAL Y CULTURAL QUE APORTA. EN ESTAS PÁGINAS DE ‘DOCUMENTOS’ SE OFRECEN ANÁLISIS Y EXPERIENCIAS QUE MUESTRAN ALGUNOS DE LOS CAMINOS YA RECORRIDOS CON ÉXITO.

docu

mento

s

Minas de cobre de Santa Cons-

tanza (Jérez del Marquesado)

(Foto: Miguel A. Poyatos)

Page 11: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 2120 ara • tierra sur • documentos

la capacidad de aprendizaje social y cambio

colectivo, donde la cultura local orienta y

define las innovaciones que interesan al

colectivo. Por tanto, puede considerarse

que la cultura es el “caldo de cultivo” de la

innovación territorial.

Reflexiones finales

La política de desarrollo rural está orientada

a la movilización de todo el potencial

endógeno del territorio, en el que destaca

el patrimonio por su enorme presencia,

riqueza y variedad. Elementos clave de

esta movilización son: la construcción

institucional (cambios institucionales en las

administraciones públicas), las políticas de

demanda y compromisos, la colaboración

público-privada, la puesta en valor del capital

humano, social, físico, natural, económico

y cultural, y la sostenibilidad (la mirada

intergeneracional tiene múltiples dimensiones:

social, económica, ambiental, cultural y de

gobernanza).

Los territorios de actividad son aquellos

capaces de avanzar desde situaciones

de crecimiento económico hacia otras de

verdadero desarrollo territorial, contribuyendo

así a mejorar la calidad de vida y el bienestar

de todos sus habitantes. Son territorios que

han manejado de forma eficiente sus recursos

para situarse de forma ventajosa en un

contexto socioeconómico globalizado.

La cultura innovadora de un territorio

trasciende el plano tecnológico y empresarial

para abarcar aspectos relacionados con la

gobernanza de los territorios, las formas de

articulación social, la cultura y el modo de

relacionarse con el medio ambiente.

El patrimonio cultural constituye un valioso

instrumento para la definición de los territorios

y de gran importancia para el desarrollo

socioeconómico de un territorio. Este

aspecto es fundamental en entornos rurales

dispersos. Es posible compaginar el trinomio:

patrimonio, desarrollo y territorio. Asimismo

es un recurso territorial que genera identidad

y sobre el que pueden apoyarse estrategias

de posicionamiento frente a las tendencias

globalizadoras. El patrimonio rural encierra un

potencial de desarrollo que supera la mera

generación de renta económica para abordar

cuestiones de desarrollo territorial como la

ordenación del paisaje, la cohesión social a

través de la identidad colectiva, el potencial

educativo y pedagógico, el reforzamiento

del sentido de pertenencia a un territorio, la

capacidad creativa, la autonomía para tomar

decisiones.

Finalmente, para que el patrimonio se convierta

en factor de desarrollo son necesarios cambios

institucionales, cambios socioeconómicos

e innovación que permita avanzar en la

funcionalidad de este recurso.

la población, siendo el soporte físico de un

extenso y variado patrimonio natural y cultural

que representa hoy uno de los grandes

valores de la UE, además de constituir la

base de muchas actividades económicas que

generan importantes niveles de empleo y renta

(MOYANO, 2009).

Todos estos cambios permiten afirmar que

la ruralidad es un concepto en evolución,

pudiendo diferenciar tres etapas en la

forma en que se ha entendido lo rural en la

Unión Europea, que pasamos a caracterizar

brevemente.

La primera etapa abarca la década de los

años 50 hasta finales de los 80. Durante estos

años la ruralidad se entendía como imagen

claramente identificada con lo agrario. Así,

la agricultura era el concepto que abarcaba

y definía la naturaleza y los valores que

penetraban todo el espacio rural. El desarrollo

rural se identifica completamente con el

desarrollo agrario.

La segunda etapa se extiende desde 1988

hasta finales de los años 90. En esta etapa

la ruralidad se aborda como ‘localidad’.

Durante los años 80 se producen cambios

importantes que están relacionados con

procesos de diversificación de la economía y

la sociedad rural más allá de la agricultura.

Se observa un cambio de signo de los saldos

negativos de la población y la localización

de nuevas actividades económicas aparecen

siempre estrechamente vinculadas con una

serie de factores: atracción turística, productos

de calidad, descentralización productiva y

empresariado endógeno, integración en redes

más amplias de producción y comercialización,

áreas que se vuelven residencia para

jubilados, para familias que buscan un medio

ambiente menos comprometido, vida menos

costosa, con mejor cohesión social, más

segura, que luego se desplazan para trabajar

en otras zonas (SARACENO, 2007).

Así, la ruralidad es ahora autónoma de la

agricultura y además abarca “El conjunto de

regiones o zonas con actividades diversas

(agricultura, artesanía, pequeña y mediana

empresa, comercio, servicios…) en las que se

asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades

y centros regionales, así como espacios

naturales y cultivados, depositario de recursos

naturales y hábitats, lugar de ocio y clave para

el equilibrio de los ecosistemas” (COMISIÓN

EUROPEA, 1988).

Por tanto, la ruralidad se caracteriza en esta

etapa por la heterogeneidad de las actividades

y de los espacios, por la diversidad de

recursos endógenos disponibles en el medio

rural y por algo que comienza a ser novedoso

como es el “consumo externo de lo rural”. La

agricultura y lo rural se han ido diferenciando

entre sí durante el proceso de desarrollo

económico y de modernización y ya no

coinciden, y por lo tanto, necesitan de políticas

que responden no sólo a los agricultores sino

también a las otras funciones que se han

desarrollado en este tipo de territorios con el

desarrollo (SARACENO, 2007).

Finalmente, la tercera etapa se extiende

desde la década de los 90 hasta nuestros

días, entendiendo la ruralidad como una

“construcción social”. En esta etapa, lo rural es

algo que puede considerarse como simbólico

y transformable. En este contexto, el territorio

rural pasa de ser el soporte de las relaciones

sociales y funcionales a convertirse en agente

de transformación social. Este territorio se

contempla como un recurso específico y como

un actor principal del desarrollo económico,

y no únicamente como mero espacio o marco

de las actividades económicas o sociales.

PECQUEUR (2000) afirma que “el territorio,

en tanto que modalidad de adaptación a la

globalización, es considerado como espacio

construido que permite revelar y valorizar

recursos específicos, en oposición a la

globalización considerada como convergencia

de modelos no reversible”. En esta etapa,

podemos afirmar que el territorio rural es

el resultado de un proceso en el cual los

actores llegan a acuerdos institucionales que

permiten poner en valor recursos específicos (o

incluso crearlos). Como consecuencia de esta

definición, el Enfoque Territorial del Desarrollo

Rural es el proceso de movilización de actores

que conduce a elaborar una estrategia de

adaptación a las restricciones exteriores, sobre

la base de una identificación colectiva a una

cultura y un territorio (GALLARDO et al., 2008).

Por tanto, pueden destacarse tres componentes

en el proceso de territorialización: 1) Los

actores que se identifican ellos mismos como

pertenecientes al territorio (identidad), 2) La

existencia de recursos específicos llamados

recursos no deslocalizables y 3) Acuerdos

Institucionales entre los actores. Entre los

recursos específicos destacan la consideración

de un Espacio único, capital social, identidad/

imagen, capital cultural, ambiente, etc.

Así, el patrimonio es un recurso específico

clave para la emergencia de un territorio

de actividad. Sin embargo en los usos del

patrimonio cultural en los procesos de

desarrollo pueden distinguirse tres etapas:

Conservacionismo, Mercantilismo –el patrimonio

como el elemento para obtener un valor

económico (Activo económico)– y una tercera

en la que el patrimonio se considera como un

elemento clave para la construcción territorial

y la emergencia de territorios de actividad,

por lo que al valor económico se le añade el

valor territorial, que potencia al primero y lo

hace sostenible. Se han de conjugar, por tanto,

conservación, la explotación razonable y la

puesta en valor. En definitiva, el patrimonio es

un recurso al servicio del desarrollo sostenible

del territorio

Pero debe destacarse un elemento

fundamental para facilitar y potenciar la puesta

del patrimonio al servicio del desarrollo del

territorio como es la innovación, entendida

ésta desde una perspectiva territorial. Estos

modelos de innovación territorial se basan en

dinámicas y recursos locales (son modelos

endógenos de innovación), utilizan no sólo

la competencia y el interés individual para

promover la innovación, sino también la

cooperación y el partenariado, dan gran

importancia al “entorno” para el sostenimiento

de la innovación y su establecimiento en la

institucionalidad local, y basan su éxito en

BIBLIOGRAFÍA

Calatrava, J. 2009 “El Desarrollo Rural como Es-

trategia espacial del Desarrollo Global: Evo-

lución del papel del territorio”. En SAYADI,

S. y PARRA, C. Multifuncionalidad agraria.

Desarrollo Rural y Políticas públicas: nuevos

desafíos para la agricultura. IFAPA. Sevilla

Ceña, F. 1994. Planteamientos económicos del

Desarrollo Rural: perspectiva histórica. Re-

vista de Estudios Agrosociales (169), 11-52

Comisión Europea 1988. El futuro del mundo

rural. (COM (88) 501 final). Bruselas.

Gallardo, R., Ortiz, D., Ramos, F. & Ceña, F.

2008. The emergence of territories in rural

development processes. Pp. 401-423. En

Brasili, C.; Fanfani, R. & Rastoin, J.L. (Eds.)

Knowledge, Sustainability and bioresources

in the further development of the agri-food

system. BUP. Bolonia. Italia.

Moyano, E. (Coord.) 2009. Del desarrollo rural

al desarrollo territorial. Reflexiones a partir

de la experiencia española. Foro IESA sobre

la Cohesión de los Territorios Rurales, 2009.

Córdoba. España

Pecqueur, B. 2000. Le développement local. 2º

edic. Syros, París.

Saraceno, E. 2007. Políticas Rurales de la Unión

Europea y Proyectos territoriales de Identi-

dad cultural. Revista Opera (7), 167-189.

> PUEDE CONSIDERARSE QUE LA CULTURA

ES EL “CALDO DE CULTIVO” DE LA INNOVACIÓN TERRITORIAL

> PARA QUE EL PATRIMONIO SE CONVIERTA EN FACTOR DE DESARROLLO SON

NECESARIOS CAMBIOS INSTITUCIONALES, CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS

E INNOVACIÓN QUE PERMITA AVANZAR EN LA FUNCIONALIDAD DE ESTE RECURSO

Page 12: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 2322 ara • tierra sur • documentos

El Patrimonio: Una Oportunidad de Desarrollo

Miguel Castellano GámezArqueólogo. Técnico de Historia de la Diputación de Granada

Alcalde de Loja. Presidente de ARA

Las políticas de desarrollo rural y los Grupos

de Desarrollo vienen apoyando todas

aquellas medidas que han prestado especial

atención a la puesta en valor de los recursos

naturales y culturales como parte de las estrategias

capaces de generar no solo la conservación de

elementos que poseen valores endógenos sino

incluso como recursos a emplear en la puesta en

marcha de iniciativas empresariales relacionadas

con las industrias de ocio y turismo, sin olvidar la

promoción cultural y la difusión de los valores del

territorio.

La posibilidad de financiar estas actuaciones unidas

a la obligatoriedad de contemplar los elementos

patrimoniales en los programas de desarrollo

local ha supuesto un movimiento de dimensiones

importantes en el conocimiento, reconocimiento

y puesta en valor de los diferentes elementos

patrimoniales y especialmente de aquellos menos

valorados tradicionalmente. Entre estos se sitúa

claramente el Patrimonio Etnográfico y el Industrial,

específicamente.

Y es que el enfoque ascendente y participativo

que caracteriza el trabajo de los Grupos de

Desarrollo Rural ha favorecido especialmente

la consideración por parte de las comunidades

rurales de los diferentes recursos que se ubican en

sus respectivas comarcas y municipios y que, en

muchos casos, no sólo eran ignorados sino incluso

despreciados y considerados “ruinas” sin más valor

social o cultural. Hay que tener en cuenta que

muchos de estos testimonios muebles e inmuebles

se consideran parte de unas formas de producción

decadente o desaparecida.

En este sentido, una primera labor importante

realizada por los GDR ha sido precisamente

las actividades de concienciación, formación,

catalogación y difusión de los recursos

patrimoniales. Algunos son tradicionalmente

más apreciados por su monumentalidad o por

su componente artístico. No obstante, hay que

reconocer que en el caso del patrimonio Industrial

ha estado en un segundo plano su apreciación

social, convirtiendo a los lugares de interés

etnográfico o industriales en sitios abandonados

al deterioro y a la rapiña de los anticuarios y

comerciantes de objetos curiosos para decoración

pública o privada.

Por tanto, no es de extrañar que la primera tarea

que se marcaron los GDR fue la de conocer el

patrimonio industrial de cada zona y establecer

esa primera valoración y reconocimiento para

–a partir de este punto– promover iniciativas

para su recuperación y uso tanto público como

privado.

En el caso de la iniciativa pública, las actuaciones

han ido dirigidas a aprovechar estos espacios para

fines culturales o como inmuebles que sirvieran

como contenedores de otros servicios y actividades.

Desde la iniciativa privada se ha utilizado este

patrimonio como escenarios para promover

actividades relacionadas con el turismo rural; desde

alojamientos hasta negocios de restauración o

artesanía, entre otros.

Desarrollo Rural y Gestión Patrimonial

Podemos pues distinguir varios niveles de

intervención por parte de los GDR:

- Catalogación, Inventario, Investigación.

- Difusión, Concienciación.

- Planificación de uso y puesta en valor.

- Acciones de Valorización Pública y Privada.

- Promoción de territorios.

- Cualificación y Calidad Territorial.

No cabe duda de que, sin la intervención de los

GDR, muchos de estos bienes habrían desaparecido

debido a que han sido ignorados tanto por

su entorno social como por las instituciones

patrimoniales. Por ello, debemos de felicitarnos de

este logro.

En cambio, sí tenemos que lamentar la falta de

cooperación y coordinación con otras instituciones,

especialmente las culturales, con el fin de agilizar

la actuación sobre los bienes patrimoniales y de

sumar alianzas para poner en marcha acciones

conjuntas que permitan mejorar los mecanismos de

intervención y los planes de uso.

Destaca la importante contribución que se está

haciendo desde el ámbito del desarrollo rural,

y muy especialmente desde los programas de

desarrollo rural, a la conservación y puesta en valor

del patrimonio cultural en los territorios.

Los GDR se han convertido en instrumentos

de gestión del patrimonio cultural a nivel local,

sobre todo, desde la base de la concienciación

y financiación de muchas acciones locales, de

naturaleza pública y privada. Entre otras:

- Identificación de un territorio a partir del

patrimonio.

- Definición de productos turísticos.

- Acciones relacionadas con los equipamientos rurales.

- Elaboración de productos de carácter cultural.

- Acciones de difusión y publicidad.

> UNA LABOR

IMPORTANTE REALIZADA

POR LOS GDR HA SIDO

LA CONCIENCIACIÓN,

FORMACIÓN,

CATALOGACIÓN Y

DIFUSIÓN DE LOS

RECURSOS

PATRIMONIALES

Page 13: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 2524 ara • tierra sur • documentos

Financiación en el marco 2000-2006

En el marco anterior 2000-2006 se aprobaron

un total de 922 proyectos relacionados con el

patrimonio histórico-artístico con una inversión

total de 61.180.367,63 millones de euros y una

subvención de 36.026.383,56 euros. Dichas

actuaciones supusieron un total de 786 empleos

(398 mujeres y 241 jóvenes).

El programa Lidera (2009-2015)

El Plan de Actuación Global Lidera (2009-2015)

recoge el conjunto de intervenciones del Programa

de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013 que los

Grupos gestionan a través de sus 52 estrategias

comarcales. Lidera recoge un amplio abanico de

posibilidades de intervención, que se estructuran

en diferentes planes, Plan de Actuación Global,

Cooperación, Género y Juventud, los cuales son

ofertados a los Grupos de Desarrollo Rural para su

ejecución en el territorio con el objetivo de hacer

frente a las necesidades del medio rural.

Los Planes de Cooperación pueden a su vez apoyar

estrategias de cooperación en materia patrimonial,

de carácter:

- Provincial.

- Acciones conjuntas de cooperación participando

en la Red Rural Nacional.

- Proyectos FARO en cooperación internacional.

ESTIMACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL GESTIONADOPOR LOS GRUPOS DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA PARA EL PERÍODO 2007-2013

Gasto Público en Patrimonio

Natural y Cultural (Euros)

Medida 412 Medio ambiente / utilización sostenible de tierras (1) 10.788.991

Medida 413 Calidad de vida / diversificación (2) 15.662.113

SUBTOTAL FEADER 26.451.104

Categoría de Gasto 58 Protección y preservación del patrimonio cultural 11.189.352

SUBTOTAL FEDER 11.189.352

TOTAL 37.640.456

Aclaraciones:

(1) Extraído del Cuadro Financiero integrado en el PDR de

Andalucía (Versión 4), enviado a Bruselas para su aprobación

por parte de la Comisión.

Incluye fondos FEADER+Cofinanciación+Adicional Junta.

(2) Estimado a través del Cuadro Financiero integrado en el

PDR de Andalucía (Versión 4), enviado a Bruselas para su

aprobación por parte de la Comisión y del porcentaje de

gasto correspondiente a la Conservación del patrimonio en el

marco anterior (7,30%).

Incluye fondos FEADER+Cofinanciación+Adicional Junta.

Buenas prácticas en patrimonio e industrias culturales en entornos rurales

Teresa Muñoz SantiagoJefa de Servicio de Infraestructuras Culturales

Mesa redonda

Loja, 6 de septiembre de 2010

Frente al carácter informativo de esta Jornada,

esta Mesa Redonda debe incidir en lo propositito

para inducir a llevar a cabo nuevas acciones o fijar

nuevos umbrales de calidad en aquellas iniciativas

ya probadas.

La interacción de diferentes conceptos abre nuevas

y esperanzadoras perspectivas para todos los

ciudadanos:

- El entorno rural.

- Las industrias Culturales y Creativas.

- El patrimonio, cultural y natural, material e

inmaterial.

- Con criterios de calidad: Buenas Prácticas.

Son varias las características que podemos destacar

de la realidad de Andalucía:

- Heterogeneidad territorial: litoral, vega, marisma,

sierra, monte, desierto, etc.

- Consecuentemente, diversidad en las actividades

primarias predominantes.

- Heterogeneidad de sus núcleos urbanos: áreas

metropolitanas, ciudades (hemos de destacar la

importancia de ciudades medias de población

superior a 20.000 habitantes, por el papel

que representan como elementos de cohesión

territorial), pequeños núcleos de población y

dispersión rural.

- Heterogeneidad en los métodos de explotación

agrícola.

- Diferente densidad de población (la media en

Andalucía es de 95 hab/km2, mientras que en

algunas áreas es inferior a 10 hab/km2).

- Muy diferente nivel de renta.

- Muy diversas y diferenciadas manifestaciones

populares.

… pero, pese a ello, Andalucía es una región con

identidad propia, tanto para los andaluces como

para el resto de los ciudadanos españoles. Así es

igualmente reconocida internacionalmente y, en

innumerables ocasiones, Andalucía representa la

imagen de marca del conjunto de la nación.

Por ello, una de las fortalezas de Andalucía es que

su diversidad no merma su imagen de conjunto,

sino que la pondera.

Sin embargo, no hemos generado aún, tampoco

por analogía con el medio urbano, términos que

nos permitan ofrecer al ciudadano la calidad

del medio rural. En las últimas décadas se han

acuñado nuevos conceptos que ponderan la

calidad de vida en entornos urbanos (Slow Cities, o

ciudades lentas, por ejemplo) y se han establecido

adecuados parámetros para su valoración. Si bien

es comúnmente aceptado que, en general, el medio

rural procura mejor calidad de vida que el entorno

urbano, no se emplean criterios de medición para

diferenciar unos de otros.

Las Slow Cities defienden un ritmo de vida

más pausado, manteniendo las tradiciones que

identifican a los pueblos, pero sin renunciar a los

avances tecnológicos.

Las ciudades lentas han de cumplir con una serie

de requisitos tales como no tener más de 50.000

habitantes, no ser capital de ningún tipo y contar

con una legislación respetuosa con el medio

ambiente. Algunas medidas instauradas en las

ciudades lentas son la implantación de instalaciones

para el uso de energías renovables, la recuperación

y protección de la huerta tradicional

Page 14: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 2726 ara • tierra sur • documentos

que es, en suma, el ciudadano de ese territorio, de

ese entorno rural.

Sobre este último concepto podríamos debatir

ampliamente, pues se han llevado a cabo diversas

iniciativas en las últimas décadas y verificada su

oportunidad. Propongo profundizar en esta Mesa en

algunos aspectos:

Criterios de análisis y valoración de los resultados.

Qué parámetros nos permiten medir el éxito

obtenido: ¿puestos de trabajo creados? De

ello, ¿cómo ponderar su estabilidad frente a su

temporalidad? ¿Número de visitantes recibidos?

¿Fondos invertidos? ¿Eficacia de las inversiones?

¿Qué escala es la más adecuada para promover el

desarrollo de un territorio: local, comarcal, regional?

Muchos autores sostienen que es en el ámbito

local donde hay que incidir prioritariamente. Sin

embargo, cuando un ámbito supramunicipal tiene

suficiente cohesión y poder de atracción, pueden

llevarse a cabo iniciativas de gran interés y éxito.

En esta mesa nos acompañan Ignacio Muñiz y Juan

Valero que pueden dar testimonio de los beneficios

de ambas opciones. Hay escalas superiores que

abarcarían territorios sucesivamente más amplios y

complejos hasta completar la geografía andaluza.

¿Existe una fórmula preferente o, por el contrario,

caben muchas posibilidades y hemos de buscar el

equilibrio entre medios a emplear y expectativas?

¿Rutas, temas, etc? Hay iniciativas de las que

podríamos extraer conclusiones, como son las Rutas

del Olivo de Jaén o las Rutas del Aceite de Córdoba,

El Legado Andalusí, etc.

¿Caben designaciones temporales que “iluminen”

áreas específicas para procurar una potenciación

de sus valores de forma análoga a la Capitalidad

Europea de la Cultura en ciudades?

Sin obviar temas tan importantes como es la

mejora de la producción agrícola o ganadera,

la implantación de industrias transformadoras,

el impulso de nuevas fórmulas de gestión de

empresas o el fomento de distintivos de calidad,

que ya por haber alcanzado una amplia difusión

no es necesario incidir más en ellos, el impulso

de las industrias culturales debe considerarse un

complemento de las políticas llevadas a cabo para

la fidelización de la población al medio rural.

El medio rural, además de haber preservado

vestigios de su pasado y tradiciones que pudieran

olvidarse, puede y debe servir de escenario

para manifestaciones culturales de todo tipo.

El medio no debe clasificar de forma radical las

manifestaciones culturales, no debemos presumir

como patrimonio natural y como parte del paisaje,

el control de la emisión de gases nocivos para el

medio ambiente, etc.

En Andalucía, tan sólo Pozo Alcón, Jaén, posee

dicho distintivo, junto con otras siete ciudades del

resto de España, aunque ya hay nuevos aspirantes:

Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín,

Frailes, Valdepeñas de Jaén y los Villares.

La cohesión de la realidad compleja que conforma

Andalucía es, precisamente, su territorio, en

el que su componente rural es innegable y

podríamos considerar que una de sus fortalezas.

Podríamos decir que no está en crisis, al menos

no tanto como en otras regiones españolas en las

que la despoblación ha sumido en el abandono,

en toda su literalidad, núcleos urbanos situados

en enclaves de gran interés paisajístico y con

un más que saludable patrimonio histórico

(determinadas zonas del pirineo leridano, La

Rioja, etc.). No puede decirse por ello que el

diagnóstico sea favorable, ya que el medio rural

lleva aparejada menor accesibilidad a servicios

necesarios para el ciudadano (sanitarios,

educativos y culturales, principalmente).

Precisamente sobre la relación entre cultura y

medio rural debemos centrar nuestra preocupación

y ello desde dos vertientes que debemos

comprender como complementarias:

La cultura en todas sus manifestaciones es un

bien general al que deben tener acceso todos los

ciudadanos. En el medio rural se deben eliminar

las barreras existentes de acceso a la cultura. Las

circunstancias son favorables para ello si tenemos

en cuenta el papel que juegan hoy las nuevas

tecnologías. Muchas han sido hasta ahora las

iniciativas que se han llevado a cabo para fidelizar

la permanencia en él de sus habitantes y promover

su identificación con el medio en el que viven. El

objetivo amplio a alcanzar es que sus habitantes

vean con satisfacción su forma de vida y hagan

de ella una elección personal para ellos y sus

familias.

El medio rural, a través de su patrimonio cultural

y natural, ha de ser un motor de desarrollo que

revierta sobre el medio y sus habitantes. En

esta vertiente es donde mayor incidencia tiene

el turismo: actividad en la que el destinatario

inicial es el foráneo y, por tanto, es en primer

lugar su satisfacción la meta a alcanzar para que

las nuevas actividades que se generen en torno

a él garanticen su pervivencia en el tiempo y, por

tanto, alcancen sus beneficios al destinatario final

> NO DEBEMOS

PRESUMIR QUE LO

TRADICIONAL

CORRESPONDE AL

ENTORNO RURAL Y LA

MODERNIDAD, O LA

CONTEMPORANEIDAD,

ES EXCLUSIVA DE

ENTORNOS URBANOS

Page 15: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 2928 ara • tierra sur • documentos otoño 2010 • tierra sur 29

El principal foco de producción cultural a nivel

mundial lo constituye Europa y para su análisis es

necesario considerar diversos factores:

Es un sector muy dinámico, en el que

permanentemente entran en juego nuevas áreas

de actividad o las existentes alcanzan nuevas

dimensiones (audiovisuales, por ejemplo);

Muchos de los productos culturales son fácilmente

exportables;

En la producción industrial o creativa intervienen

de forma activa las nuevas tecnologías; en 2006

dio trabajo a un total de 6.576.558 personas, o a

un 2,71% del mercado laboral europeo (datos que

no han considerado ni empresas sin empleados

ni autónomos, lo que puede significar una merma

considerable respecto del volumen total de

trabajadores implicados en el sector).

Es un sector que está acusando un fuerte

crecimiento en los últimos años.

Hay una fuerte relación entre la presencia de

industrias creativas y culturales y la prosperidad

regional. Esto requeriría un detenido análisis para

determinar si es causa o efecto.

El crecimiento/disminución de las industrias

culturales y creativas está ligado al resto de

mercados laborales de un área, creciendo donde

hay un crecimiento y disminuyendo donde haya

una disminución general, lo que indica que las

industrias culturales y creativas están incrustadas

e interdependientes en el resto de la economía

(esta relación entre industrias culturales y resto

de la economía podría estar justificada por la

actividad digital que exige cualquier actividad

económica).

Indudablemente las industrias culturales y creativas

exigen para su desarrollo un ámbito supramunicipal.

También en este apartado cabrían iniciativas

análogas a las que se desarrollan en ámbitos

urbanos: el concepto de DISTRITOS CREATIVOS.

La ciudad creativa nació en la década de los

80 en ciudades en las que la fórmula parecía

ofrecer buenos resultados para revitalizar áreas

anteriormente marcadas por la actividad industrial

y que requerían su revitalización y reconversión.

Liverpool, New Cork, etc. Pueden convivir y

beneficiarse mutuamente artistas, cooperativas

artísticas, galeristas, instituciones, empresas

auxiliares, e inducir actividad económica de diversa

consideración.

Este fenómeno puede surgir de forma espontánea

o de forma inducida. Tenemos el Sector Alameda-

Calle Feria de Sevilla como ejemplo de un fenómeno

surgido de forma espontánea.

que lo tradicional corresponde al entorno rural

y la modernidad, o la contemporaneidad, es

exclusiva de entornos urbanos. La sociedad no

demanda eso, menos aún determinados perfiles

de usuarios que pudieran ver en el medio rural

un entorno poco favorable para su desarrollo y

el de sus familias. Puede trascender de su propio

medio y no limitarse sólo a lo heredado de

épocas pasadas. Las posibilidades son amplias,

más allá de valores históricos o etnográficos, por

indiscutibles que sean.

Esto último conlleva beneficio tanto para el

ciudadano del medio rural como para el que

lo visita, ya que el interés por la cultura, en su

acepción más amplia, abarca, y no agota, muchos

campos, y no es posible definir un perfil de

consumidor único y homogéneo.

El Bosque de Oma, Vizcaya: obra del pintor y

escultor Agustín Ibarrola, realizada pintando en los

troncos de los árboles, principalmente pinos, figuras

humanas y de animales y geométricas, algunas de

las cuales solo se hacen visibles desde posiciones

determinadas, en las que las imágenes de distintos

troncos forman una imagen conjunta. Bosques en

el entorno de Guernika hay muchos, más aún en el

País Vasco e incontables en un territorio aún más

amplio, pero el Bosque de Oma es único desde

que lo miró y nos hizo mirarlo de nuevo Agustín

Ibarrola. Este bosque es hoy un recurso más y

recibe miles de visitantes al año.

Las industrias culturales y creativas

El término industrias culturales abarca aquellas

industrias que combinan la creación, la producción

y la comercialización de contenidos que son

inmateriales y culturales en su naturaleza.

Incluye la impresión, la publicación, multimedia,

audiovisuales, productos fonográficos y

cinematográficos, así como artesanías y diseños.

Para algunos países este concepto también abarca

la arquitectura, las artes visuales y de performans,

deportes, manufactura de instrumentos musicales,

anuncios y turismo cultural. Dice la UNESCO que:

Existe una industria cultural cuando los bienes

y servicios culturales se producen, reproducen,

conservan y difunden según criterios industriales

y comerciales, es decir en serie y aplicando una

estrategia de tipo económico. Las industrias

culturales son transcendentales en la promoción

y el mantenimiento de la diversidad cultural y

económica, y crean un acceso democrático a la

cultura.

> LAS INDUSTRIAS CULTURALES SON TRANSCENDENTALES EN LA

PROMOCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y

ECONÓMICA, Y CREAN UN ACCESO DEMOCRÁTICO A LA CULTURA

Page 16: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 3130 ara • tierra sur • documentos

Parque Cultural.Estrategia integrada de gestión del Patrimonio Histórico y Natural

Antonio Retamero MuñozGerente del GDR Guadalteba

El proyecto de cooperación ‘Parque Cultural’,

en el que están implicados nueve territorios

rurales de Andalucía representados por sus

Grupos de Desarrollo Rural: Serranía de Ronda,

Guadalteba y Nororma, en Málaga; Guadiato y

Campiña Sur, en Córdoba; Condado, en Huelva;

Guadix y Altiplano, en Granada, y Filabres Alhamilla,

en Almería, contando como socios colaboradores

con la participación de otras experiencias de

Parques Culturales de la Comunidad Valenciana,

Portugal e Italia, es una iniciativa que nace de la

convicción de que estos territorios disponen de

una riqueza patrimonial extraordinaria, que les

permitirá convertirse en un espacio turístico de

gran atractivo. Se trata de aprovechar el importante

potencial cultural y ambiental que acogen sus

comarcas, pero aprovechándolos a través de la

definición de un modelo de gestión y promoción

integral, aunando el patrimonio natural con el

cultural, y con el territorio, bajo el concepto marco

de Parque Cultural.

Desde los inicios de los programas de desarrollo

rural, todos los Grupos de Desarrollo Rural

que participan en el proyecto están apoyando

numerosas iniciativas de protección, promoción

y puesta en valor del patrimonio. Sin embargo,

detectamos la falta de una buena gestión del

mismo. De esta idea nació la Acción Conjunta

Parque Cultural, pretendiendo concebir el

patrimonio de estos territorios como un “todo”,

a través de la conjunción de sus múltiples

componentes (arte, historia, tradiciones,

gastronomía, naturaleza...) para hacer del mismo

un elemento de desarrollo, convirtiéndolo en

un novedoso producto de turismo cultural. La

denominación de Parque Cultural no sólo hace

referencia a una comarca geográfica que reúna

este tipo de recursos, sino que además desarrolle

acciones destinadas a su puesta en valor, su

promoción y adecuada gestión.

De forma resumida, el modelo de Parque Cultural

permitirá incidir en factores como planificar la

gestión del patrimonio, ordenar la oferta, definir

los modelos de interpretación del mismo, proteger,

conservar y difundir el patrimonio, seleccionar y

valorar los hitos patrimoniales, conseguir que el

patrimonio de la zona deje de ser un conjunto de

elementos estáticos y aislados, de manera que se

configure una oferta global como producto cultural,

así como sensibilizar a la población y buscar

su participación en el proyecto, difundiendo los

recursos a través de la utilización de las nuevas

tecnologías.

Juan Valero MartínezGerente del GDR Levante Almeriense

La riqueza patrimonial se basa en la riqueza

arqueológica y la huella de otras culturas.

Los primeros pobladores fueron la Cultura

Argárica (3.000 años a.C), los íIberos y fenicios

(s.VIII a.C), y los romanos, godos y el Islam,

que asimismo han dejado su huella en nuestra

comarca. El territorio está definido por una

palabra: FRONTERA (frontera religiosa, militar y

política del reino Nazarita de Granada con el Reino

Cristiano de Murcia). Desde el punto de vista del

Patrimonio, hemos establecido tres grandes ejes

temáticos:

La fiebre de la Minería: Durante el S. XIX nuestra

comarca tuvo un gran auge por el desarrollo de

la minería. Era una de las regiones con mayor

producción de plata, plomo y hierro al nivel

provincial y nacional. Por ello, el patrimonio

industrial minero es muy destacable.

Riqueza Etnográfica: Cortijos, acequias y bancales.

Nuestros paisajes rurales son fruto de la adaptación

del hombre a las condiciones de aridez de nuestra

comarca.

Fiestas, tradiciones y costumbres populares: El fruto

de la diversidad comarcal se puede apreciar en

sus fiestas. Así, carnavales, Semana Santa y fiestas

locales muestran esta riqueza.

El patrimonio y su importancia en la actuación

del GDR:

Antecedentes: Desde 1994-95, con la elaboración

del primer Plan Estratégico, el Patrimonio ha

sido uno de los Ejes Fundamentales para el

Desarrollo Comarcal. Son muchos los ejemplos

de actuaciones desarrolladas dentro del Proder I,

Proder-A y Leader Plus.

Con el proyecto NERA, el Patrimonio vuelve a tomar

fuerza para el nuevo programa LiderA debido a la

diversidad patrimonial del territorio. Los proyectos

realizados más importantes son el Sistema de

Información Geográfico (SIGLA), un Inventario

Patrimonial, los Ceniha (Centros de interpretación

del hábitat rural) de Vera, Pulpí y Taberno; el

apoyo a proyectos municipales de restauración y

rehabilitación del Patrimonio Comarcal, y multitud

de publicaciones (Guía patrimonial y turística del

Levante Almeriense, El legado gastronómico de los

Padres Mínimos, El legado patrimonial de la pesca

artesanal en el Parque Natural Cabo de Gata Níjar,

Rutas e itinerarios del Levante Almeriense, etc).

Ejemplos de actuaciones llevadas a cabo

durante estos quince años:

Patrimonio Geológico-Lamproita: Acondicionamiento

del Cabezo María (Antas).

Rehabilitación de la Ermita de la Carrasca (Turre).

Restauración de Chimenea de Fundición (Garrucha).

Rehabilitación de una Era en Santo Petar (Taberno).

Rehabilitación de los lavaderos de Guazamara.

Rehabilitación de la Torreta Minera de Cuevas del

Almanzora.

Propuestas de Intervención para el Nuevo

Programa LIDERA

El Plan de Actuación Global recoge dentro del

Programa de Mejora de la Calidad de Vida en las

Zonas Rurales una línea de intervención centrada en

la Conservación y protección del Patrimonio Rural.

El GDR Levante Almeriense asesora y promueve

proyectos patrimoniales de promotores tanto

públicos como privados.

Propuestas de restauración en el nuevo Marco

Propuesta de restauración e interpretación de una

noria de tiro de la cala de Cocedores (Pulpí).

Propuesta de intervención y revalorización de la

Torre de Macenas y Atalaya del Peñón (Mojácar).

Revalorización de elementos mineros en Las

Herrerías, Cuarto del Escalado (Cuevas del

Almanzora).

Molino de viento de Palomares, también en Cuevas

de Almanzora.

EL LEVANTE ALMERIENSE PRESENTA UNA GRAN RIQUEZA, TANTO DESDE

EL PUNTO DE VISTA DE LA GEODIVERSIDAD COMO DE LA BIODIVERSI-

DAD. CABE DESTACAR EL GRAN NÚMERO DE ESPACIOS PROTEGIDOS

PRESENTES EN LA COMARCA: ZONAS LIC, ZEPAS, ZEPIM…, LLEGANDO A

SUPONER ALGO MÁS DEL 50% DEL TERRITORIO.

De la minería a las fiestas populares

exp

erienci

as

Page 17: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 3332 ara • tierra sur • documentos

Estrategia de intervención sobre el patrimonio rural de la comarca de Guadix

Antonio López MarcosArqueólogo

GDR de Guadix

La comarca de Guadix representa uno de

los paisajes más sorprendentes de toda la

Península Ibérica. Su situación geográfica y su

estructura geológica, junto a la huella dejada en él

por las distintas culturas que desde la Prehistoria

hasta nuestros días se han venido sucediendo,

han hecho de ésta una comarca singular. Esta

particularidad se refuerza por el hecho de ser una

tierra de contrastes: a las altas cumbres de Sierra

Nevada se contraponen las extensas llanuras del

altiplano; a las nieves de la montaña, el calor

sofocante del verano en la Hoya de Guadix; a la

frondosidad de los valles que penetran en la sierra,

la aridez de los llanos y, sobre todo, del paisaje

de badlands. Sobre esta particular orografía se

asentaron hace cinco mil años las sociedades

calcolíticas que nos han legado una de las

mayores concentraciones de sepulturas dolménicas

conocidas. A ellos sucederían las primeras ciudades

íberas y la fundación de la Colonia Iulia Gemella Acci

(actual Guadix) por Julio César en el año 45 a.C.,

que llegaría a convertirse en una de las principales

ciudades de Andalucía oriental, como lo acredita

el teatro romano recién descubierto junto a las

murallas islámicas de la ciudad. Los musulmanes se

instalarán por toda la comarca desde los primeros

momentos del siglo VIII y permanecerán aquí,

como señores, hasta la rendición de Guadix en las

postrimerías de 1489 y, como sometidos, hasta la

Guerra de los Moriscos (1568-1571), tras la cual

serán deportados. Precisamente es durante ese

siglo XVI, de convivencia religiosa, cuando tiene

lugar una de las mayores explosiones artísticas de

la comarca: el mudéjar. También es en este siglo XVI

cuando se reconstruyen y ponen en funcionamiento

la totalidad de los baños árabes que aún se

conservan en el Marquesado de Cenete.

El resultado de esta rica sucesión cultural

es la existencia, en nuestro territorio, de un

rico patrimonio cultural que ha generado,

fundamentalmente en el marco del programa Leader

Plus, el desarrollo de mecanismos y de acciones

que están permitiendo su aprovechamiento como

fuente de riqueza y motor económico de desarrollo.

En esta línea, la mayoría de las actuaciones sobre el

patrimonio de la Comarca de Guadix en los últimos

años han sido o vienen siendo canalizadas desde

el GDR de Guadix, a veces, con el concurso de

entidades como el Centro de Iniciativas Turísticas de

la Comarca de Guadix y otras, con Ayuntamientos u

organismos de ámbito supralocal.

De forma paralela, en la Comarca de Guadix se han

ejecutado otros programas de desarrollo como el

Plan de Dinamización Turística Alhama-Fardes y

el Plan de Dinamización Turística del Marquesado

del Cenete, o lo están haciendo, como el Proyecto

Piloto Faro o la Iniciativa de Turismo Sostenible

‘Paisajes Troglodíticos’. La mayor parte de las

actuaciones sobre el patrimonio cultural acometidas

en estos programas tienden a consolidar y reforzar

los ejes culturales temáticos definidos por el

GDR de Guadix: el megalitismo, el trogloditismo,

la herencia árabe, Guadix Monumental y el

mudéjar. Aunque el desarrollo de estos ejes ha

sido muy dispar, como más adelante veremos,

todos incorporan el diseño de un itinerario y su

señalización, la edición de guías turísticas o la

creación de centros de interpretación.

Si observamos el mapa del ámbito de actuación

del GDR de Guadix vemos que la estrategia

patrimonial se vertebra en torno al principal eje

de comunicación, el que forman las autovías A-92

y A-92N, con un punto de unión en el que se

encuentra Guadix, centro histórico, político y social

de la comarca desde época romana, majestuosa y

monumental.

Al este de Guadix, el valle del río Alhama acoge

la mayor concentración de cuevas medievales de

la comarca y algunos de los pueblos de cuevas

actuales más notables, razones más que suficientes

para consolidar aquí una Ruta Troglodita, algo que

en nuestra estrategia no descarta actuaciones en

otros puntos de interés troglodita más distantes,

como son las Cuevas de los Anteojos de Esfiliana.

Al noreste, siguiendo la autovía A-92N, llegamos

al valle del río Gor, en donde encontramos una

de la mayores concentraciones de dólmenes

conocidas en Europa (un total de 242 dólmenes

inventariados de los que aún se conservan más

de un centenar y medio), y que originó la creación

del Parque Megalítico de Gorafe. La existencia de

otras concentraciones de dólmenes en los Baños de

Alicún (declarados BIC), Fonelas (visitables con una

pequeña ruta de los dólmenes) y Pedro Martínez nos

llevan a hablar, en términos más globales, de una

Ruta del Megalitismo.

Al sur de Guadix y atravesado por la A-92 (a

Almería) se encuentra el Marquesado del Cenete,

dominado por la majestuosa silueta del Castillo-

Palacio de La Calahorra, obra pionera del

Renacimiento en España, que lucirá más si cabe

con el proyecto de Iluminación Monumental que

se va a acometer en el marco de la ITS ‘Paisajes

Troglodíticos’ y el programa LiderA. Es en esta

zona donde se encuentran los mejores ejemplos

de fortificaciones de la zona, además de otras

construcciones árabes representativas como baños

o aljibes.

Esta focalización anterior desaparece si hablamos

de patrimonio mudéjar, manifestación artística que

se extiende por todas las partes de la comarca,

excepto el curso bajo del río Fardes y el río Gor.

La mayor parte de las iglesias se construyen entre

1530 y 1568, fecha del levantamiento morisco.

Aunque a rasgos generales sus peculiaridades son

las mismas podríamos hablar de un conjunto de

Guadix, uno del Marquesado del Cenete y uno del

Valle del río Alhama y la zona de los Montes, donde

se encuentra la iglesia de Gobernador, declarada

Monumento Nacional.

Patrimonio monumental (Guadix Monumental).

Quien visita por primera vez Guadix advierte

claramente que ésta posee un conjunto monumental

y urbano de enorme sugestión y belleza, donde

rivalizan la arquitectura culta y la popular. Así

podemos admirar, frente a frente, la plaza porticada

de la Constitución, presidida por el airoso balcón

del Ayuntamiento, y la impresionante Catedral, con

su perfecta integración de estilos artísticos. Junto a

ellas, numerosas casonas y palacios, con portadas

blasonadas y torres esquineras con galerías

de ladrillo, nos descubren un Guadix señorial

y aristocrático. El notable conjunto de iglesias

y conventos nos remite a la tradición mudéjar,

que dejó aquí muestras sorprendentes como la

parroquial de Santiago, con su caprichosa portada

renacentista, o como las antiguas conventuales de

Santo Domingo y San Francisco, con espléndidas

armaduras policromadas. Remontándonos en el

tiempo y como testimonio eminente de su pasado

islámico, en el punto más elevado de la población,

descuella la imponente mole de su Alcazaba

medieval. Esta interesante fusión de arquitectura

aristocrática y popular, civil y religiosa, se puede

recorrer en un ameno itinerario de poco más de

kilómetro y medio que se inicia en la Catedral y

continúa por la Plaza de los Corregidores (actual

Plaza de la Constitución), Iglesia de Santiago,

EL PATRIMONIO CULTURAL CONSTITUYE UNO DE LOS ELEMENTOS

QUE HACEN DIFERENTE EL TERRITORIO DE GUADIX SOBRE CUALQUIER

OTRA ZONA. DESDE HACE MÁS DE DIEZ AÑOS, DESDE LEADER II PA-

SANDO POR LEADER PLUS Y HASTA LLEGAR AL NUEVO LIDERA, TO-

DOS LOS PROGRAMAS ABORDADOS POR EL GDR DE GUADIX HAN

TENIDO EN EL PATRIMONIO RURAL UNO DE LOS PRINCIPALES EJES DE

DESARROLLO, CON UNA SERIE DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y DE ACTUA-

CIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON ÉSTE.

> LA MAYORÍA DE LAS

ACTUACIONES SOBRE EL

PATRIMONIO DE LA

COMARCA DE GUADIX EN

LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN

SIDO O VIENEN SIENDO

CANALIZADAS DESDE EL

GDR DE GUADIX

exp

erienci

as

Page 18: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 3534 ara • tierra sur • documentos

‘Paisajes Troglodíticos’ y cofinanciado con el

programa LiderA, se acondicionará un espacio que

servirá para talleres pedagógicos y desde el cual

se divulgará la riqueza patrimonial megalítica de

Gorafe, así como el equipamiento e instalación de

una nueva sala con un audiovisual en 3D, que se

convertirá en la tarjeta de presentación del CIM

de Gorafe. Por el otro, en el marco del programa

URBAN ECEMED (Proyecto integrado de desarrollo

sostenible de los entornos de las ciudades medias

en la provincia de Granada), se va a mejorar la

difusión turística del Parque Megalítico con la

implantación de un navegador turístico virtual para

móviles y la edición de una guía de bolsillo (en

español e inglés) dentro de la colección Descubre

Guadix.

Palacio de Peñaflor y la Alcazaba, para terminar

atravesando la muralla de la medina musulmana

y finalizar en denominado Barrio Latino, junto al

Palacio de Villalegre.

Entorno al Centro Histórico de Guadix, encontramos

un menudo caserío que muestra herencias urbanas

que se remontan a los tiempos de la conquista.

Como fiel exponente cultural de viejas tradiciones

tenemos el famoso Barrio de las Cuevas, el

mayor enclave troglodítico conservado en Europa.

Atravesando de norte a sur y de oeste a este se ha

diseñado un itinerario en coche que descubre este

particular forma de hábitat.

La señalización vial de los dos itinerarios (Guadix

Monumental y Ruta de las cuevas de Guadix) se

completa con paneles informativos en cada uno de

los monumentos o lugares de interés. Como refuerzo

a estos itinerarios turísticos se lanzó una colección

de guías culturales de pequeño formato llamadas

Descubre Guadix, estando su primer número, titulado

Guadix Monumental, dedicado a estos dos recorridos,

con una tirada 10.000 ejemplares en español (en

curso, la edición en inglés).

Para magnificar este patrimonio, y dado que de todos

los edificios históricos de Guadix sólo la catedral

gozaba de iluminación artística nocturna, se promovió

con el Ayuntamiento de Guadix en el marco del Leader

Plus un proyecto de Iluminación Monumental de

Edificios Históricos, en el que se incluyeron un edificio

religioso (la iglesia de Santiago), un palacio civil

(Palacio de Villalegre), una casa-palacete (Casa de D.

Adriano) y el Antiguo Hospital Real.

Patrimonio megalítico (Parque Megalítico de

Gorafe). El Proyecto sobre el Megalitismo en

Gorafe surge a finales de los noventa en el marco

del Leader II con objeto de poner en valor los

numerosos dólmenes localizados en los márgenes

del barranco del río Gor. Tomando como punto de

partida la interacción entre patrimonio cultural y

natural, se puso en marcha esta iniciativa en la

que aunaron esfuerzos el Ayuntamiento de Gorafe,

LÍDER Comarca de Guadix, la Diputación Provincial

de Granada y la Delegación Provincial de Cultura de

la Junta de Andalucía en Granada. La filosofía del

Proyecto era potenciar el patrimonio cultural como

factor de desarrollo económico y social, a la vez

que se reforzaba la identidad cultural de la zona,

una de las más deprimidas de la provincia.

La primera fase de actuación (2000-2004) implicó

la investigación y adecuación de los megalitos.

Para la comprensión del Parque se crearon tres

itinerarios o rutas de acceso diversificadas con

un recorrido total de 6.860 metros y un total de

37 dólmenes. Los recorridos están equipados con

puntos informativos que ilustran sobre la geología,

la ecología y las características históricas de las

poblaciones megalíticas. Así mismo, dos de ellos

cuentan con zona de aparcamiento, innecesario en

el tercero de los casos por comenzar su recorrido

en el municipio de Gorafe. La información sobre

el terreno se completó con la edición de diferente

material promocional y didáctico en diferentes

soportes (videos, guías, monografías o multimedia).

En esta primera fase también se comenzaron las

obras del Centro de Interpretación del Megalitismo,

un espectacular edificio subterráneo de algo más de

600 m2, que recuerda la forma de un dolmen y que

sirve de recepción a los visitantes y paso previo a

la visita del conjunto. Así mismo, en el conjunto de

medidas de promoción del parque y del territorio se

desarrolló un proyecto de cooperación transnacional

con el Operatore Colletivo Leader II de Sa Corona

Arrùbia (Cerdeña, Italia).

Tras sentar los pilares básicos del proyecto

del megalitismo, se abre una segunda fase de

actuación (2004-2008) con una serie de proyectos

encaminados no sólo a consolidar las actuaciones

precedentes, sino a lanzar nuevas líneas de

cooperación. El edificio proyectado como Centro de

Interpretación del Megalitismo de Gorafe se termina

con la urbanización del entorno y con la adecuación

museográfica del mismo, en la que se ha otorgado

una importancia destacada a la utilización de las

nuevas tecnologías para la transmisión de los

contenidos museológicos, poniéndose especial

empeño en diseñar recursos museográficos

impactantes al servicio de la emoción, y

también de la comprensión. Una segunda vía de

intervención se encamina a la ‘redidactización’ de

los itinerarios de visita, con la homogenización de

los contenidos de los paneles, una nueva edición

bajo la imagen corporativa del centro, así como la

instalación de recursos pedagógicos que posibiliten

una interrelación más directa del visitante con

los elementos patrimoniales mostrados. Así

mismo, la adaptación de lugares de descanso y

estacionamiento de vehículos en la cabecera de

cada una de las rutas completan la dotación de este

“parque arqueológico”.

En la actualidad, el Ayuntamiento de Gorafe ultima

dos actuaciones que estarán finalizadas en los

primeros meses del 2011. Por un lado, con el

proyecto Cubierta-mirador y equipamiento museístico

del Centro de Interpretación del Megalitismo, dentro

del marco de la Iniciativa de Turismo Sostenible

Page 19: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 3736 ara • tierra sur • documentos

aljibe y baño), Dólar (castillo y baño) y Huéneja

(castillo y baño). Como elemento vertebrador de

este recorrido, y financiado en el marco del Plan

de Dinamización Turística del Marquesado del

Cenete, tenemos el Centro de Interpretación de la

arquitectura árabe, instalado en la Alcazaba de

Ferreira y en parte de la casona morisca conocida

como ‘Casa Grande’. En este moderno y novedoso

centro de interpretación podemos acercarnos al

legado árabe presente en el Marquesado (baños,

castillos, torres-vigía, aljibes,…) utilizando, para ello,

las más variadas tecnologías, desde el tradicional

audiovisual hasta modernas recreaciones virtuales,

escenografías, hologramas o personajes corpóreos.

Algunos Ayuntamientos, propietarios de algunos

de los monumentos arriba señalados, están

desarrollando proyectos de recuperación de estos

edificios dotándolos de un uso cultural y/o turístico,

como es el caso de Dólar cuyo proyecto de

Adecuación museográfica de los baños árabes está

financiado con la ITS ‘Paisajes Troglodíticos’ y el

programa LiderA.

Al igual que en la mayoría de los casos, la difusión

de esta ruta patrimonial se ha completado con otra

guía de bolsillo dentro de la ya citada colección

Descubre Guadix, concretamente, la tercera.

Patrimonio mudéjar (Ruta del mudéjar). Con

presencia en más de la mitad del territorio, los

edificios mudéjares representan el movimiento

artístico más genuino de la comarca. Estas

construcciones utilizan en su proceso creativo

elementos estructurales o repertorios decorativos

de influencias musulmanas; suelen ser sus

elementos más evidentes el empleo sistemático

de muros de albañilería (ladrillo, bien solo o unido

a mampostería o tapial) y cubiertas de madera

con adornos de lacerías. En Guadix, debido a su

tardía conquista, este arte fue creado por cristianos

viejos y moriscos. Salvo en Guadix capital, en el

resto de las localidades, el edificio mudéjar más

representativo y con mayor relevancia histórica es la

iglesia parroquial, aunque también se han incluido

algunas ermitas. Para difundir este patrimonio, el

Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca de

Guadix, con la financiación del programa Leader

Plus, abordó un proyecto que incluía el diseño

y señalización de tres itinerarios con paneles

informativos en 24 iglesias, la edición de la guía nº

2 de la colección Descubre Guadix y una monografía

de gran formato, para la cual se contrato a uno

de los mayores especialistas en arte mudéjar

granadino.

Al igual que en otros edificios históricos de

importancia, se han ejecutado proyectos de

Iluminación monumental en los casos de las iglesias

de la Anunciación de La Calahorra, la iglesia de la

Anunciación de Jérez del Marquesado y la Ermita de

la Presentación de Huéneja, todas ellas financiadas

dentro del Plan de Dinamización Turística del

Marquesado del Cenete. Asimismo, la espléndida

torre barroca de la iglesia de Cogollos de Guadix

también ha sido financiada por el programa Leader

Plus.

Hasta aquí los ejes principales de intervención

sobre el patrimonio de la Comarca de Guadix,

aunque existen otras potencialidades en las que

el GDR está trabajando desde hace varios años

aunque los resultados son más pobres. La creación

de un futuro Geoparque es una de las líneas en

las que más arduamente se está trabajando desde

el GDR por lo que, durante el programa Leader

Plus, se realizó un inventario de georrecursos

culturales en los que se daba entrada a todas a las

peculiaridades geológicas de la zona a la vez que se

integraban aquellas actividades humanas vinculadas

a la explotación de los recursos naturales (como

las Minas de hierro de Alquife o las de cobre de

Santa Constanza de Jérez del Marquesado, ejemplo

señero del patrimonio industrial de la comarca),

los yacimientos prehistóricos (Cueva Horá) y los

yacimientos paleontológicos de Fonelas (uno de

los más importantes de Europa, con fauna del

Cuaternario antiguo de hace 1,8 millones de años).

En el marco de la acción conjunta de cooperación

Geodiversidad se ha editado una guía titulada

Itinerario geoturístico Cuenca de Guadix-Baza donde

se recoge la información más relevante de estos

georrecursos culturales.

El patrimonio minero de la comarca de Guadix tiene

por sí mismo fuerza y potencial suficiente para

ser una de las líneas preferentes de dinamización

socioeconómica de la zona del Marquesado

del Cenete pero la dificultad de aunar posturas

por parte de los ayuntamientos implicados, los

organismos supralocales y, a veces, los propietarios

de los derechos de explotación, ha hecho que los

intentos por musealizar el entorno de las Minas

de Alquife o de las de Santa Constanza resultaran

vanos. Ante esto, la única vía que queda es

difundir la potencialidad de los recursos mineros

de la zona, algo que está haciendo el GDR con su

integración en proyectos como la acción conjunta

de cooperación Aprovechamiento Integral de los

Espacios Mineros Degradados.

Patrimonio troglodítico (Ruta Troglodita). El

terreno geológico de la Hoya de Guadix, formado

a finales del Terciario (5-2 millones de años)

es muy heterogéneo y presenta una sucesión

de capas y bolsas de arcillas, margas y arenas

con distintos grados de conglomeración; la

baja dureza de estos materiales geológicos ha

posibilitado la proliferación de distintas formas

de arquitectura subterráneas. Las primeras cuevas

de la comarca de Guadix se construyeron hacia

el siglo VIII y IX d.C. por parte de poblaciones

procedentes del norte de África donde este tipo

de hábitat estaba ampliamente difundido. Estas

primeras construcciones tenían, en la mayoría

de los casos, un carácter temporal sirviendo en

muchas ocasiones de refugio en momentos de

inestabilidad política. No será hasta finales de la

ocupación musulmana, con el desplazamiento de

las poblaciones moriscas, cuando aparecen de

forma relevante y masiva las casas-cueva en Guadix,

uno de los casos más notables de la adaptación del

ser humano al entorno natural. El GDR de Guadix

ha estado trabajando en la puesta en valor de

este patrimonio, a través de la investigación y la

realización de inventarios y coordinando distintos

Proyectos de cooperación sobre Trogloditismo,

donde han estado integrados GDR de Andalucía y

España, así como otras instituciones europeas y

del Magreb; el más reciente de estos proyectos, en

2010, ha sido el de Trogloditismo Vivo: estrategias

para su pervivencia, financiado por la Red Rural

Nacional y en el que han participado dieciséis

grupos de toda España. La puesta en marcha

por parte del GDR de la Ruta Troglodita, de 8,052

km entre Beas de Guadix y Cortes, permite al

visitante conocer algunos de los complejos de

cuevas fortificadas medievales más espectaculares

(habida cuenta del lugar donde están construidas,

las verticales paredes arcillosas sobre el río

Alhama) junto con los pueblos de cuevas más

genuinos de la comarca, como Marchal, Graena,

Los Baños, o el propio Cortes. La Ruta se inicia en

el Complejo troglodita de los Algarbes-Camariles

de Beas de Guadix (cuya valorización fue posible

gracias al Plan de dinamización turística Alhama-

Fardes) donde, gracias al Proyecto Piloto Faro

que lo equipará, se podrá visitar el Centro de

Interpretación del Trogloditismo, donde se explicará

los condicionantes y caracterizaciones sociales,

económicas, políticas y tecnológicas de este tipo

de hábitat, desde su aparición en época califal

hasta nuestros días. Geológicamente, destacaremos

que esta ruta atraviesa el monumento natural de

las Cárcavas de Marchal, en cuyo conocimiento se

puede ahondar con un sendero y red de miradores

subvencionados por el programa LiderA. El punto

de mayor interés a lo largo del recorrido lo

tenemos en el complejo de época almohade de los

Covarrones de Cortes, uno de los de mayor interés

histórico y paisajístico de la zona, formado por un

grupo de cuevas excavadas en cuatro niveles en un

acantilado y con distinta funcionalidad (habitación,

algorfa, palomar, etc. unidas entre sí por túneles y

escaleras). El actual proyecto de Adecuación de los

Covarrones de Cortes y su entorno, subvencionado

por la ITS Espacios Troglodíticos y el programa

LiderA, permitirá recuperar turísticamente todo

este conjunto de cuevas, que tendrá a su vez

una pequeña sala de interpretación financiada,

asimismo, en el marco del Proyecto Piloto Faro

Recuperación turística de los conjuntos arqueológicos

trogloditas de época andalusí del valle del río Alhama

(Comarca de Guadix, Granada). La ruta finaliza en la

llamada Cueva de la Tía Micaela (Cortes y Graena),

una cueva-refugio excavada a finales del siglo

X o a principios del XI y reocupada en distintos

momentos hasta su abandono a finales del siglo

XIV. El conjunto, que se compone de distintas

estancias en tres niveles unidas mediante pasillos,

escaleras y pozos de comunicación, tenía un único

acceso protegido por un pozo, un matacán y una

rueda de molino que bloqueaba la entrada. En las

habitaciones, de tamaño variable, se pueden ver

pesebres, elementos para atar el ganado, nichos de

soporte de candiles, silos, etc. Todo este conjunto

va a ser recuperado dentro del Proyecto Piloto Faro

aludido, con lo que se podrá visitar y comprender

el funcionamiento de una cueva-refugio fortificada

de hace más de mil años. La difusión turística de

esta ruta se completará con la edición de una nueva

guía, la quinta, dentro de la colección Descubre

Guadix.

Patrimonio islámico (Ruta de la Herencia árabe).

Su máxima expresión se encuentra en el

Marquesado del Cenete y se refleja en las

numerosas fortificaciones y edificios islámicos

que han llegado hasta nosotros. La Ruta

puede comenzarse de este a oeste o viceversa,

dependiendo si venimos de Almería por la

autovía A-92 o desde Guadix. Si es este último

caso, pasaremos por Cogollos de Guadix (Aljibe

islámico), Jérez del Marquesado (torres del Pueblo,

de Alcázar y Desmochada; castillo y baño árabe),

Lanteira (torreón El Fuerte), Alquife (castillo), Aldeire

(castillo de la Caba y baño), Ferreira (alcazaba,

> LAS ACTUACIONES

SOBRE EL PATRIMONIO

CULTURAL ACOMETIDAS

EN ESTOS PROGRAMAS

TIENDEN A CONSOLIDAR

Y REFORZAR LOS EJES

CULTURALES TEMÁTICOS

DEFINIDOS POR EL GDR

DE GUADIX: EL

MEGALITISMO, EL

TROGLODITISMO, LA

HERENCIA ÁRABE,

GUADIX MONUMENTAL Y

EL MUDÉJAR

Page 20: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 3938 ara • tierra sur • documentos

El Parque Minero de Riotinto y la gestión de la Fundación Río Tinto en la rehabilitación del patrimonio minero

Francisco José Cabello LópezÁrea de Proyectos para el Desarrollo

Fundación Río Tinto

En 1987, ante la crisis generada por los

precios del cobre, la Compañía Río Tinto

Minera S.A. crea la Fundación Río Tinto para

la Historia de la Minería y la Metalurgia, institución

cultural, benéfico-docente, sin ánimo de lucro y de

carácter permanente. Esta institución fue dotada de

un importante patrimonio (arqueológico, industrial,

documental, bibliográfico, arquitectónico) que

desde su creación ha venido rehabilitando y

restaurando. En 1992 se crea el proyecto Parque

Minero de Riotinto que tiene como fin, por un

lado, permitir la sostenibilidad y sustentabilidad

del patrimonio restaurado mediante el turismo

cultural, difundiendo el patrimonio generado por la

actividad minera desde el calcolítico hasta casi la

actualidad y, por otro, que el turismo suponga una

alternativa económica más para la comarca Minera

de Riotinto.

La Fundación Río Tinto, además de ejercer su labor

sobre la rehabilitación del patrimonio y su posterior

difusión cultural, ha asumido como compromiso

participar en las estrategias de desarrollo regional

que, por las distintas administraciones y agentes

sociales y económicos, se han venido diseñando en

aras de solventar la problemática generada por la

actual crisis del sector minero. Por ello, siempre ha

pretendido potenciar el desarrollo de la Cuenca Minera

de Riotinto, como opción encaminada a la mejora

de las condiciones de vida de sus habitantes, de los

espacios medioambientales, de su entorno, y de la

difusión de un rico Patrimonio generado por más de

cinco mil años de historia de extracción sistemática de

mineral. Por todo ello, su trabajo, en este sentido, se

vislumbra como una realidad que alcanza los objetivos

de desarrollo económico, rehabilitación patrimonial y

difusión cultural.

El trabajo desarrollado durante más de veinte años

por la Fundación Río Tinto gestionando el patrimonio

histórico que custodia ha permitido la apertura del

Museo Minero de Riotinto y su sección etnográfica,

la Casa nº 21 de Bella Vista –actualmente el Museo

más visitado en la provincia de Huelva y el quinto en

Andalucía–, poner en servicio el Ferrocarril Turístico

Minero; la puesta en marcha del Archivo Histórico

Minero, uno de los archivos de empresa más

importante de España y la Restauración Patrimonial

de la Mina de Peña de Hierro.

El Parque Minero de Riotinto es hoy día una

realidad consolidada, que ha permitido la creación

de veinte puestos de trabajo fijos directos, algunos

más temporales y otros indirectos ejercidos sobre

determinados sectores económicos comarcales

y locales: hostelería, restauración, comercio,

construcción, etc.

Actualmente cuenta con casi 80.000 visitantes

anuales siguiendo una progresión continua y con

apenas altibajos. Desde su apertura ha recibido

780.955 visitantes –se ha hecho un esfuerzo a lo

largo de los años para ir desestacionalizando las

visitas–. Pero la labor no ha terminado y continúa

en fase de expansión, tanto en los puntos de interés

turístico, como en el número de visitantes.

La consolidación de esta alternativa como una más

de las que deben implementarse para el desarrollo

de esta Comarca, se está convirtiendo en una

necesidad imperiosa por los múltiples objetivos

que aglutina: Restauración y puesta en valor de

Patrimonio Minero, explotación turística de ese

Patrimonio y de todo su entorno, aprovechamiento

de los recursos endógenos que ofrece el territorio,

efectos positivos sobre determinados sectores

económicos comarcales y locales, formación de los

recursos humanos del territorio y la consolidación de

la visión o percepción de RIO TINTO como ejemplo

de desarrollo de “Producto Turístico Maduro”.

El funcionamiento de la Fundación Río Tinto

lo gestionan las siguientes áreas: el Área de

Investigación Histórico Minera, que se encarga de

estudiar e investigar aquellos aspectos necesarios

para desarrollar los proyectos. El resultado de los

distintos trabajos desarrollados conjuntamente

con otros organismos como la Universidad de

Huelva, el instituto Arqueológico Alemán, etc., se

ha materializado en diversos artículos en revistas

especializadas nacionales e internacionales,

junto con capítulos de libros, la edición de siete

monografías y la organización y participación en

Congresos. El Área de Proyectos para el Desarrollo,

que planifica y ejecuta los proyectos, forma y

cualifica los recursos humanos de la Comarca

en diversas profesiones demandadas en ésta,

aprovisiona de recursos y planifica la prevención

de riesgos, y por último, el Área de Comunicación

y Turismo, que los pone en servicio, gestionando

las visitas y la promoción de los puntos de interés

turístico del Parque Minero de Riotinto.

Fundación Río Tinto ha contemplado desde sus

orígenes una importante labor de formación integral

sobre los jóvenes de la Comarca (debiendo resaltar

la importante labor desempeñada por el programa

de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de

Empleo). La labor de estos programas ha dado

como resultado la formación de más de 700

alumnos-trabajadores en profesiones diversas,

Página opuesta: el Museo Minero an-

tes de su rehabilitación. Archivo Funda-

ción Río Tinto.

Arriba, Sala Romana. Museo Minero.

Foto Aragón.

exp

erienci

as

Page 21: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 4140 ara • tierra sur • documentos

consiguiendo un grado de profesionalización

elevado y unos porcentajes de inserción laboral

importantes, a la vez que se han creado nuevos

empleos a través de la realización de los objetos de

actuación y sus usos posteriores.

Toda la labor realizada se ha ido vertebrando

mediante diversos proyectos en base a distintas

subvenciones y ayudas concedidas por diversas

instituciones públicas: Asociación de Desarrollo Rural

Cuenca Minera, Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional

de Empleo, Servicio Andaluz de Empleo, Diputación

de Huelva, Consejería de Innovación Ciencia y

Empresa, Consejería de Turismo y Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía.

Estas ayudas, junto a las fuentes de financiación

propias, recursos económicos generados por la

propia explotación turística, y junto a otras fuentes

ajenas, como empresas privadas, han sido de vital

importancia para financiar todos los proyectos que

se han ido gestando a lo largo del tiempo.

Hoy día, aún sigue siendo imprescindible el apoyo

de estas entidades y administraciones para seguir

creciendo, puesto que el mantenimiento de los

puestos de trabajo generados, de los bienes

inmuebles y demás instalaciones y elementos

puestos en valor y en explotación, son nuestra

máxima prioridad y preocupación.

La labor en la rehabilitación del Patrimonio Histórico

y su puesta en servicio turístico ha sido acreditada

y refrendada por diversos premios y galardones:

Premio Patronato de Turismo 1992, Premio

Andalucía de Turismo 1995, Finalista Premio Henry

Ford 1997, “Mención Especial” Premio Andalucía

de Turismo 1997, Premio Patrimonio Henry Ford

1998, Premio Nacional Henry Ford 1998, Premio

Uva Turística Cadena SER 2000, Premio Andalucía

– Europa 2001, Premio EUROPA NOSTRA 2003 y

Mención Especial Premio Andrés de Vandelvira

2005. El itinerario turístico-cultural del Parque

Minero de Riotinto está declarado “Destino de

interés preferente para todos los escolares”. Orden

15 de Febrero 1994. Por último, la categoría del

patrimonio gestionado por la Fundación Río Tinto

ha sido reconocida con la declaración de Bien de

Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico

(Decreto 236/2005, de 25 de octubre. B.O.J.A. 228

de 22 de noviembre de 2005). Además también ha

sido reconocida la importancia paisajística de la

Mina de Peña de Hierro, declarada Paraje Natural

Protegido (Decreto de 14 de diciembre de 2004.

B.O.J.A. nº 10 de 11 de enero de 2005).

> EL PARQUE MINERO DE RIOTINTO ES HOY DÍA UNA REALIDAD

CONSOLIDADA, QUE HA PERMITIDO LA CREACIÓN DE VEINTE

PUESTOS DE TRABAJO FIJOS DIRECTOS, ALGUNOS MÁS TEMPORALES

Y OTROS INDIRECTOS EJERCIDOS SOBRE DETERMINADOS SECTORES

ECONÓMICOS COMARCALES Y LOCALES: HOSTELERÍA,

RESTAURACIÓN, COMERCIO, CONSTRUCCIÓN, ETC.

Arriba, a la derecha, Grupo Pilone, Mi-

na Peña de Hierro, 2004. Foto ADD.

Sobre estas líneas, Museo Minero en la

actualidad. Foto ADD.

Derecha, reproducción de Mina Roma-

na. Museo Minero. Foto Aragón.

Plan de Interpretación Territorial de la Serranía de Ronda

David Barrera

“Primero fui vereda. Algunos siglos más tarde vía.

Más tarde me hicieron cañada… Pero siempre fui

camino”

Algo parecido podrían decirnos muchos

de nuestros caminos rurales, si tuvieran

voz. Porque los caminos, con el paso del

tiempo, se han convertido en testigos mudos

del devenir de la historia. El Hombre hace el

camino y sin caminos no hay Hombre. Antes que

por cualquier otro medio, por los caminos han

llegado el comercio, los inventos, los amigos y

los enemigos. De ahí su importancia como eje

vertebrador de la interpretación comarcal, máxime

si tenemos en cuenta que estos caminos han sido

la distancia más cómoda entre dos pueblos antes

de la llegada de las modernas carreteras ya bien

entrado el siglo XX.

Así lo hemos entendido en la Serranía de Ronda.

Por este motivo, invertimos en la elaboración del

inventario de Bienes Culturales de la Serranía de

Ronda a lo largo del programa Leader II para,

posteriormente, recuperar y señalizar como

senderos de pequeño recorrido más de 300 km

de viejos caminos públicos con los fondos del

programa Leader Plus. El tiempo nos ha dado

la razón y ahora son miles los visitantes que,

olvidando el coche a la orilla de la carretera,

se dejan arrastrar hacia el interior de la sierra

descubriendo parajes insospechados, vertebrados

por acequias de riego, aldeas moriscas o villas

romanas. Una importante colección de publicaciones

altamente especializadas sobre temáticas de interés

comarcal –los moriscos, arte rupestre, monografías

históricas de varios municipios, guías para viajeros,

atlas de la Serranía de Ronda–, ha sido otro de

los resultados obtenidos en el último programa

de desarrollo rural. Así pues, con esta importante

infraestructura viaria consolidada y aceptada,

incluso por los propios, dotarla de contenido

cultural, tirando de la información recopilada a lo

largo de los años, no es más que un paso más; el

siguiente paso.

La práctica totalidad de los recursos culturales de

la Serranía de Ronda están enlazados por la red

de caminos públicos, recursos que conforman un

puzzle cultural que, a pesar de abarcar todas las

etapas históricas, por efecto del paso del tiempo se

nos muestra incompleto y por ende incomprensible.

El Plan de Interpretación Territorial de la Serranía de

Ronda, elaborado en colaboración con otras ocho

comarcas andaluzas y con financiación de la Acción

Conjunta Parque Cultural, consiste precisamente en

la puesta en valor de los recursos necesarios para

la comprensión de la comarca de la Serranía de

Ronda en su dimensión cultural y medioambiental.

El Plan contempla, en términos generales,

dos tipos de iniciativas. Las encaminadas a la

señalización y las actuaciones que tienen como

objetivo la interpretación comarcal. Vamos a verlas

con más detalle.

Page 22: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 4342 ara • tierra sur • documentos

Recreaciones históricas. Se trata de recreaciones

que aúnan aspectos culturales y festivos. Se ha

creado una fiesta ex-novo a partir de las refriegas

entre las tropas napoleónicas y los guerrilleros

serranos en Gaucín, aprovechando la cercanía del

bicentenario de los hechos. Asimismo se trabaja en

la construcción de una alquería nazarí a partir de la

información escrita acerca de esta importante etapa

histórica en una comarca de frontera.

Centros museísticos. En algunos casos, se ha

optado por mejorar la información de algunos

espacios destinados a la conservación y difusión,

como museos, conjuntos o zonas arqueológicas.

Es el caso del C.I. de la Ciudad Romana de Acinipo

o de los Baños Árabes de Ronda. También se ha

intervenido en el Museo Etnográfico de Benalauría,

mejorando notablemente la experiencia de la visita.

Señales temáticas. Finalmente otros aspectos de

importancia comarcal se revelan gracias a señales

temáticas que se incorporan a la red de miradores

de la Serranía de Ronda. Una red de nueva creación

en la que, además de las señales panorámicas

de paisaje y de los planímetros comarcales

habituales, se exponen temas relacionados con el

emplazamiento del mirador pero de importancia

comarcal. Algunos de los temas tratados son

el bandolerismo, el pinsapo, el ferrocarril, los

despoblados moriscos o el karst.

Así pues, el Plan de Interpretación Territorial de la

Serranía de Ronda es un paso más en la dirección

de un futuro Parque Cultural que, al amparo de la

Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía,

haga las veces de organismo gestor para la

conservación, la difusión y la interpretación del

importante legado cultural de la Serranía de Ronda.

Un camino de encuentro entre la Consejería de

Agricultura y la de Cultura en el que el programa

Lidera, puesto al servicio del desarrollo rural

andaluz, tiene que ser la palanca que haga que la

Cultura y el Patrimonio sea un vector de desarrollo

económico, social y cultural, para el territorio.

Una apuesta comarcal complementaria al resto

de estrategias que, centradas en otros ámbitos

o sectores, ya están presentes en el territorio

o lo estarán en un futuro próximo, y de cuyas

sinergias dependerá en gran medida la creación

de economías y empleo en las poblaciones rurales

andaluzas y la mejora de las condiciones y la

calidad de vida de sus habitantes.

Plan de Señalización

Sólo existe lo que se puede encontrar. Y en esto

la señalización es una herramienta clave, tanto

para acercar las personas a los recursos como para

alejarlas de ellos. Vamos a ver tres tipos diferentes

de señalización:

Carreteras. Las carreteras han cogido el testigo

de los caminos en un mundo mucho más

veloz donde la seguridad impone sus normas.

Así pues en un primer nivel encontramos la

señalización normativa de carretera que afecta

a las señales de bienvenida, de dirección, de

miradores, de aparcamientos y de recursos.

Recursos culturales y medioambientales. Una

vez fuera de las carreteras se han colocados

planímetros urbanos y comarcales en todos los

núcleos de población así como señales informativas

de los principales recursos culturales, tanto

dentro de los cascos urbanos como fuera de ellos

(iglesias, fuentes, monumentos, puentes, dólmenes,

entre otros).

Caminos. El mantenimientos de la red de caminos

actuales o la creación de caminos nuevos, entre

ellos el sendero de gran recorrido o Gran Senda de

la Serranía de Ronda de unos 125 km, sigue siendo

una de nuestras prioridades.

Plan de Espacios para la Interpretación

Interpretar es un acto de comunicación. Por tanto,

como todo acto de comunicación, requiere de un

mensaje, de un emisor, de un receptor y de un

complejo sistema de canales y códigos para que

ello se posible. En función del mensaje y del estado

del recurso, además, el lugar de la interpretación

y el soporte puede ser desde un sofisticado centro

de interpretación a una señal o un simple folleto

de apoyo. Dentro de las actuaciones cuyo objetivo

es la interpretación de temáticas comarcales

encontramos las siguientes:

Centros de Interpretación. Algunas temáticas de

relevancia comarcal como la castaña, la geología

y la espeleología, los Riscos, el aguardiente,

el corcho, la frontera nazarí, el mosto, la fiesta

de moros y cristianos o la micología requieren

de infraestructuras especializadas que permitan

completar el puzzle mental que la existencia

de recursos, su estado de conservación o la

estacionalidad de algunos recursos o tareas

agrícolas así lo requieren.

> EL PLAN DE INTERPRETACIÓN TERRITORIAL DE LA SERRANÍA DE

RONDA, ELABORADO EN COLABORACIÓN CON OTRAS OCHO

COMARCAS ANDALUZAS Y CON FINANCIACIÓN DE LA ACCIÓN

CONJUNTA PARQUE CULTURAL, CONSISTE EN LA PUESTA EN VALOR DE

LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

COMARCA EN SU DIMENSIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL

Page 23: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 4544 ara • tierra sur • documentos

(en relación al campesinado), excavaciones

arqueológicas –con convenios de colaboración

con la Universidad de Granada o Autónoma

de Madrid–, talleres didácticos, paquetes

turísticos (como el de Un Día en la Bética

romana, con visitas guiadas y comida romana

con recreaciones teatrales), y actividades

formativas con cursos sobre gestión de

patrimonio y encuentros y jornadas (Campos

de Trabajo, Jornadas sobre Desarrollo Rural,

Jornadas sobre Agricultura Ecológica, Jornadas

Interdisciplinares sobre el Sueño y los

sueños...), habiendo sido merecedor de varios

premios: Premio Expobética 1999; Premio

Juan Bernier, 2000 de la asociación Arte,

Arqueología e Historia; Premio CIT Subbética

del 2000; Premio al Mejor Producto Turístico

Innovador, 2004 (concedido por Turismo de

Córdoba y Diputación de Córdoba); Premio

a los Campos de Trabajo de Almedinilla

sobre Memoria Histórica por el XXV Día de

Andalucía (Delegación del Gobierno); finalistas

en los I Premios Progreso para el Desarrollo

de los Pueblos de Andalucía; y premio de la

Mancomunidad de Municipios de la Subbética

Cordobesa a la Cultura, 2007.

Las visitas al Ecomuseo del Río Caicena,

según el año, oscilan entre 15.000 y 20.000

(correspondientes a entre 9.000 y 15.000

visitantes) con un 30% de las mismas que

ya se quedan a pernoctar, aportando entre

el 25-40% de la financiación del Ecomuseo

en concepto de ventas, entradas, paquetes

turísticos. En el Ecomuseo trabajan actualmente

cuatro personas a tiempo completo y tres a

tiempo parcial, además existe una asociación

(6-7 personas) que desarrollan actividades de

dinamización. Pero es el impacto indirecto el

más importante en relación a las actividades

turístico-culturales, con la creación de un

negocio privado en torno a las Jornadas

Gastronómicas Romanas, 15 alojamientos

rurales, un hotel rural, tres restaurantes

(donde antes no existía nada), y comercios

ya existentes pero que se benefician de las

visitas y del impulso que desde el Ecomuseo

se ha dado a la imagen de los productos de

la localidad (como los aceites de oliva con

Denominación de Origen Priego).

No obstante, desde el Ecomuseo somos muy

conscientes de que el desarrollo sostenible

está supeditado y subordinado a la “lógica” del

capitalismo, donde “desarrollo” es sinónimo de

produccionismo, consumismo, competitividad

y búsqueda de beneficios por encima del

medio natural, del patrimonio histórico, de

unas condiciones laborales dignas… incluso por

encima de la propia salud de la ciudadanía.

En el caso del mundo rural, este desarrollo

sostenible está supeditado a un proceso de

descampesinización (iniciado ya en el siglo XIX)

que vive en la actualidad su última embestida

con el fomento de la agricultura industrial,

los monocultivos, los transgénicos, la

homogeneización cultural… con la ruptura que

ello conlleva de la relación tradicional Hombre-

Tierra y la propia soberanía alimentaria. En

este sentido las políticas de desarrollo rural

de la Unión Europea, a nuestro parecer, son

un simple parche frente a las poderosas

dinámicas macroeconómicas que esta misma

Unión Europea defiende e incentiva a través

del agronegocio (donde las multinacionales

fijan los precios del agricultor… también de los

productos ecológicos).

Desde el Ecomuseo creemos que el verdadero

desarrollo rural pasa por la Agricultura (en

su visión amplia: agricultura, ganadería, usos

forestales y cinegéticos) y por la conservación

de los hitos simbólicos, culturales y afectivos

que unen a los habitantes con su territorio. Una

agricultura sostenible que tenga la apoyatura

necesaria en otros recursos, impulsando la

diversificación económica del mundo rural (pero

siempre teniendo como eje esa agricultura

sostenible), donde el turismo asociado al

patrimonio histórico y natural sólo puede ser

un complemento, pero nunca la panacea a los

problemas rurales, y con un valor, antes que

económico, de dinamización social y cultural.

Si además de ello se consigue atraer visitantes,

ingresos y fijar puestos de trabajo, se habrá

conseguido cerrado el círculo.

Reflexiones sobre el Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla y los proyectos de desarrollo rural

El proyecto de Ecomuseo del Río Caicena

se inició en 1994 como una propuesta de

desarrollo rural a partir del patrimonio

histórico-arqueológico de un pequeño pueblo

de la Subbética Cordobesa (dentro de la

comarca de Priego) con 2.500 habitantes

(aunque hasta 1998 que no se materializaron

las primeras infraestructuras). En concreto giró

en un principio en torno a dos importantes

yacimientos arqueológicos: el poblado ibérico

del Cerro de la Cruz y la villa romana de El

Ruedo, que quedaron abandonados a su

suerte después de haberse llevado sobre ellos

excavaciones científicas en 1985, 1987 y 1989.

El empeño de la asociación vecinal Amigos

de Waska impulsó la elaboración de un

diagnóstico de recursos patrimoniales del

término municipal (con planes a corto, medio

y largo plazo) que el renovado Ayuntamiento

hizo suyo de momento, estableciéndose

desde el principio una visión territorial

e interdisciplinar donde se intentaba

catalogar, estudiar, conservar, poner en valor,

difundir y convertir en producto turístico un

patrimonio considerado de manera conjunta

e interrelacionada: patrimonio histórico-

arqueológico, patrimonio natural, patrimonio

etnológico, empleando para ello el concepto

de “ecomuseo” nacido de la Nueva Museología

en la década de los 80 del pasado siglo (la

propuesta museológica, en nuestra opinión,

que mejor ha interrelacionado Territorio-

Población-Patrimonio histórico).

Se empezaba de esta guisa la “casa por los

cimientos”, desde el ímpetu ciudadano, la

elaboración de un diagnóstico y un plan de

actuaciones, la creación de redes de apoyo

y concienciación de la población (con cursos

formativos, talleres, visitas a lugares que nos

sirvieran de ejemplo, creación de una revista

que fue el escaparate de estas inquietudes,

exposiciones temporales…), así como el

compromiso directo del Ayuntamiento (motor

del proyecto que destina al mismo, según los

años, hasta el 15% de su presupuesto). A este

compromiso municipal, primero, permanente y

fundamental, se unían también (puntualmente)

los planes provinciales de la Diputación

de Córdoba, inversiones de las diferentes

consejerías de la Junta de Andalucía (sobre

todo la de Turismo), Escuelas Taller y Casas

de Oficio, y sobre todo los fondos europeos a

través de los programas LEADER, PRODER y los

Grupos de Desarrollo Rural.

El Ecomuseo se configura de esta manera como

el engranaje que mueve y enlaza las distintas

actuaciones territoriales municipales siguiendo

un esquema de desarrollo acorde con el

patrimonio histórico y natural del municipio,

con un hilo conductor que lo establece el

río Caicena, explicando al habitante y al

visitante lo que encontró y encuentra en su

transcurrir: el bosque de ribera que forma el

propio río y sus paisajes de cascadas y huertas

tradicionales, la Sierra de Albayate (Complejo

Serrano de Interés Ambiental), las industrias

que movió su fuerza (molinos harineros y

aceiteros), el urbanismo serrano, los propios

yacimientos arqueológicos que se levantan a

sus pies (entre ellos el poblado ibérico de El

Cerro de la Cruz y la villa romana de El Ruedo),

así como las tradiciones, saberes, sabores y

valores de un mundo rural en fragilidad.

Una serie de núcleos museísticos se esparcen

por el término municipal explicando el

territorio y dinamizando a la población: Aula

del Campesinado, Aula del Caicena, Molino y

Sala de los Cereales, Centro de Recepción y de

Exposiciones Temporales, Sala de Conferencias

y Talleres, Biblioteca y Alojamiento para

Investigadores, Taller de Restauración y

Almacén, yacimientos arqueológicos de El

Cerro de la Cruz y villa romana de El Ruedo,

Rutas Senderistas... y el Museo Histórico,

edificio principal del Ecomuseo y desde donde

se parte a reconocer el territorio. Desde el

Ecomuseo se llevan a cabo investigaciones

Ignacio Muñiz JaénDirector del Ecomuseo del Río Caicena-Museo Histórico de Almedinilla

www.ctalmedinilla.com

www.almedinillaturismo.es

> UNA SERIE DE NÚCLEOS MUSEÍSTICOS SE ESPARCEN POR EL TÉRMINO

MUNICIPAL EXPLICANDO EL TERRITORIO Y DINAMIZANDO A LA POBLACIÓN

Page 24: Sí existe ese lugar… 40 · 2 ara † tierra sur † noticias otoño 2010 † tierra sur 3 sumario Edita ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) Edificio Eurocei

otoño 2010 • tierra sur 4746 ara • tierra sur • documentos

Turismo y patrimonio

Artificis

Hace unos días, Artificis organizó en Úbeda

un tablao flamenco para un grupo de

militares de alto rango que celebraban en

la ciudad unas jornadas de trabajo. En el momento

de escribir este artículo estaban diseñando el stand

de la Asociación de Balnearios Andaluces para la

feria de turismo de Salud que iba a celebrarse en

Galicia. El miércoles 10 de octubre, como socios

fundadores de la CTJ (Comercializadora de Turismo

de Jaén), presentaron un nuevo producto turístico

de ‘microescapadas’ y así podríamos seguir un buen

rato enumerando las actividades que lleva a cabo

Artificis o alguna de las otras empresas nacidas

bajo su amparo: tres, con sede también en Úbeda.

Y hay que mencionar además las empresas en las

que Artificis trabaja conjuntamente con algún socio.

Esta idea de cooperación con otras empresas es

fundamental para Andrea Pezzini, el empresario

italiano que creó y está al frente de Artificis junto

con su socio Antonio (Nono) Sánchez Ruiz. Piensa

que la colaboración con otras empresas abre

grandes posibilidades de negocio y actividad. Él,

por otra parte, ha demostrado siempre una gran

confianza en las posibilidades empresariales del

mundo rural: “En las zonas rurales hay millones de

recursos. Pero ¿cuántos puedo comprar?, ¿Cuántos

tienen un precio? Una cosa son los recursos y otra

los productos. Hay que convertir los recursos en

productos”.

Viene haciendo esto a lo largo de los últimos 16

años en –y desde– Úbeda. Artificis empezó con

una oferta de servicios turísticos y una tienda

de artesanía en 1994, y en los años de mayor

actividad, antes del inicio de la crisis, llegó a

dar empleo a 75 personas, coincidiendo con la

celebración de la exposición ‘Tierras de olivo’,

cuya gestión se le encargó a Seturja, una sociedad

participada por Artificis y por Pópulo, otra empresa

de turismo con sede en Baeza. La media de

trabajadores en el conjunto de las empresas del

grupo ha sido de unos 35 hasta que dio inició la

crisis. Hoy son 15 ó 16.

Pezzini nació en Castel Goffredo, un pueblo de

unos 10.000 habitantes situado en la provincia

de Mantua, y antes de instalarse en Úbeda, vivió

en Londres, París y Sevilla, donde conoció a su

mujer. Es un hombre afable y con dotes evidentes

para las relaciones personales. Al margen de su

actividad empresarial, desarrolla una importante

labor institucional como directivo de numerosos

organismos relacionados con el turismo. Y no para

de dar conferencias.

De todas las actividades de sus empresas, parece

que Pezzini se siente especialmente orgulloso

de la gestión de monumentos privados. Obtener

rentabilidad del patrimonio sin la tutela de

las Administraciones es algo, en su opinión,

perfectamente posible, pese a la desconfianza

de muchos. Artificis gestiona, con rentabilidad, la

Capilla del Salvador, de Úbeda, desde hace 12 años,

y desde hace ocho meses, la Sinagoga del Agua,

situada también en esta ciudad.

Una ojeada a la página web nos muestra la

variedad de trabajos de Artificis: visitas culturales,

visitas didácticas, rutas literarias, rutas del

aceite, paseos teatralizados, etcétera, etcétera.

Además realizan audiovisuales para centros de

interpretación, cuenta con una empresa de diseño

gráfico y dirigen un blog. Con ellos trabajan la

empresa Surends, de Almería, con la que forman

Ceniha, dedicada al patrimonio en relación con los

Grupos de Desarrollo Rural; Quijada Producciones,

con sede en el Albaycín granadino, que se ocupa de

los audivisuales, o la mencionada Pópulo, socia en

la pujante Seturja. Desde hace cinco años, Seturja

gestiona la promoción, marketing, venta anticipada

de entradas y taquilla del festival de Música Antigua

de Úbeda y además viene ofreciendo uno de los

productos estrella de este grupo de empresas: el

bono turístico U+B, que permite la visita a Úbeda

y Baeza. Pezzini piensa que el binomio patrimonio-

turismo ofrece grandes posibilidades en el mundo

rural. Su experiencia lo demuestra.

CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, DIVERSIFICACIÓN, COOPERACIÓN… TODAS ESTAS IDEAS, QUE SUE-

NAN SIN CESAR EN CUALQUIER CONVERSACIÓN SOBRE DESARROLLO RURAL, TOMAN CUERPO

EN ARTIFICIS, LA EMPRESA CREADA HACE 16 AÑOS EN ÚBEDA POR ANDREA PEZZINI Y SU SOCIO

ANTONIO SÁNCHEZ RUIZ. SU CAMPO DE TRABAJO TIENE COMO EJE EL BINOMIO TURISMO-PA-

TRIMONIO, EN TORNO AL CUAL HAN IDO SURGIENDO NUMEROSOS PROYECTOS QUE HOY RE-

PRESENTAN UN NOVEDOSO MODELO DE NEGOCIO PARA EL SECTOR EN EL MUNDO RURAL.

exp

erienci

as

> PEZZINI PIENSA QUE EL BINOMIO PATRIMONIO-TURISMO OFRECE

GRANDES POSIBILIDADES EN EL MUNDO RURAL PARA TODO EL QUE

TENGA INICIATIVA Y BUENAS IDEAS