13
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM. Semana 14 Prospectiva Unidad 5. Escenarios de futuro y desarrollo nacional Propósito de la Unidad Analizar las diversas aplicaciones de la visión prospectiva en el campo nacional y organizacional, conforme una diversidad de casos relacionados con factores de continuidad y discontinuidad, lagunas tecnológicas y estratégicas de planeación en empresas y países. Unidad 5 Escenarios de futuro y desarrollo nacional Temas 5.3 Visión prospectiva y sector empresarial 5.4 La organización en la época de los sistemas Resumen El objetivo de este material es reflexionar respecto al papel de las empresas en el contexto de las condiciones tecnológicas, económicas y de gestión organizacional actuales, además describir la importancia de la aplicación de la Teoría de Sistemas en el desarrollo de las organizaciones actuales. Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes: ¿Cuál es el perfil de la empresa en el entorno actual? ¿Cómo son las nuevas estrategias competitivas? ¿Cómo se asume el cambio en las empresas? ¿Cuál es el papel de la tecnología en el desarrollo empresarial? ¿Cuáles son los principios que contribuyen al éxito de las empresas? ¿Qué valor tiene el potencial humano dentro de las empresas? ¿Cuáles son las características principales de la Teoría de Sistemas? ¿Cuál es la relación entre la reflexión prospectiva y enfoque de sistemas, para la administración de las empresas? ¿Cómo se relaciona la visión prospectiva con la Teoría del Caos? ¿Cuáles son los problemas principales de administración y control que deben resolver las empresas?

S_14_Paso-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: S_14_Paso-1

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la

reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines

ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

Semana 14 Prospectiva

Unidad 5. Escenarios de futuro y desarrollo nacional

Propósito de la Unidad

Analizar las diversas aplicaciones de la visión prospectiva en el campo nacional y organizacional, conforme una diversidad de casos relacionados con factores de continuidad y discontinuidad, lagunas tecnológicas y estratégicas de planeación en empresas y países.

Unidad 5 Escenarios de futuro y desarrollo nacional

Temas 5.3 Visión prospectiva y sector empresarial 5.4 La organización en la época de los sistemas

Resumen

El objetivo de este material es reflexionar respecto al papel de las empresas en el contexto de las condiciones tecnológicas, económicas y de gestión organizacional actuales, además describir la importancia de la aplicación de la Teoría de Sistemas en el desarrollo de las organizaciones actuales. Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

¿Cuál es el perfil de la empresa en el entorno actual?

¿Cómo son las nuevas estrategias competitivas?

¿Cómo se asume el cambio en las empresas?

¿Cuál es el papel de la tecnología en el desarrollo empresarial?

¿Cuáles son los principios que contribuyen al éxito de las empresas?

¿Qué valor tiene el potencial humano dentro de las empresas?

¿Cuáles son las características principales de la Teoría de Sistemas?

¿Cuál es la relación entre la reflexión prospectiva y enfoque de sistemas, para la administración de las empresas?

¿Cómo se relaciona la visión prospectiva con la Teoría del Caos?

¿Cuáles son los problemas principales de administración y control que deben resolver las empresas?

Page 2: S_14_Paso-1

2

A lo largo de esta semana, la información presentada será

reforzada con algunas actividades:

Integradora Evaluación

Page 3: S_14_Paso-1

3

Las aseveraciones respecto al futuro, formuladas con la seriedad de las técnicas y metodologías de la Prospectiva, abren la posibilidad de adentrarnos en espacios diversos y complejos por su naturaleza y problemática, tal es el caso del ámbito de la producción de bienes y servicios, donde se rompen los mitos sobre el crecimiento y la consolidación de las grandes empresas a consecuencia de los cambios radicales vividos en los últimos años. Somos testigos de la caída de emporios y el surgimiento de empresas potencialmente competitivas con mucho menos infraestructura que las grandes organizaciones al tiempo de sustentar su competitividad en nuevas estrategias de intervención en el escenario productivo. Así, las olas de Toffler cobran sentido al sustentar la propuesta de las empresas en el carácter revolucionario de la era de la información y la comunicación y marcar la diferencia entre los mercados actuales. a) Nuevas rutas y estrategias Las empresas, independientemente de su tamaño y organización, afrontan el reto de intentar nuevos caminos, no ajenos a su naturaleza, pero sí capaces de llevarlos con la velocidad y dirección exigida por las transformaciones del entorno, a lo que se suman las capacidades y actitudes de la dirección de las organizaciones. Encontrar sentido en la incertidumbre, parece ser una de las grandes reflexiones para volver a “activar” los intentos que hagan contrapeso a las tendencias pesadas y a las inercias organizacionales, generadoras de prácticas obsoletas y poco competitivas. Al inicio del nuevo siglo, es fundamental crear nuevas estrategias para ofrecer beneficios diferentes a los propuestos por la competencia, desempeñándose con arrojo y temeridad. Pasó ya el tiempo en que los mercados lo perdonaban todo, ahora no es posible darse el lujo de reorientar sobre la marcha ni de “curarse en salud” al observar una estrategia poco eficiente u obsoleta. Debe superarse el desconcierto del cambio y asumir un tiempo y espacios sin fronteras, con procesos apuntalados por múltiples y diversas tecnologías. En la angustia por permanecer en el escenario competitivo, la mayoría de las empresas dedica un tiempo valioso a “actuar” al respecto, implementando procesos de reingeniería, disminución de su infraestructura, reducción de gastos estructurales, pero la pregunta sería: ¿cómo deben proceder una vez consolidados los nuevos procesos?

5.3. Visión prospectiva y sector empresarial

Page 4: S_14_Paso-1

4

De acuerdo con Porter, la respuesta ha de comenzarse a conocer a partir de que las empresas encuentren nuevas formas de crecimiento, construyendo ventajas por encima de la preocupación de disminuir las desventajas. Así, todas las estrategias referidas a los procesos de gestión (de la calidad, competencia basada en el tiempo, entre otras) están orientadas hacia la mejora evidente de la organización y procedimientos de la empresa; sin embargo, una visión extensa de esa situación permitirá apreciar si sólo tienden a permanecer en el mercado, o bien, establecen ventajas diferentes sobre sus competidores. Recordemos que atender situaciones desde la emergencia denota un sentido de improvisación, donde la respuesta se construye sin el necesario fundamento de una visión integral de atención-previsión-planeación; por el contrario, posee el ánimo de resolución inmediata y paliativa de los fenómenos o conflictos. En el caso del ámbito empresarial, podemos ver a las organizaciones implementar acciones sin saber a ciencia cierta cómo impactarán en sus procesos internos y, aun peor, no identifican cuáles son los movimientos externos que pueden influir en su desarrollo e incluso nulificar los beneficios de una buena estrategia asumida de manera emergente. Uno de los errores comunes en las empresas consiste en tratar de implementar estrategias universales, sin percatarse de las trampas de la generalización. En este sentido, es importante apreciar que la adopción de una buena estrategia debe estar acompañada de una visión a fondo del proceso de evolución estructural de la industria, además del reconocimiento preciso de la ubicación de la empresa en el contexto de la industria de su ramo. b) La adaptación al cambio Un cambio asumido por la empresa debe estar directamente relacionado con la evolución de las necesidades del cliente, el desarrollo de la tecnología y la mejora de los procesos administrativos para adaptarse en conjunto a los requerimientos del cliente. Poco a poco, los responsables de la dirección de empresas aprenden a mejorar sus estrategias para guiar a la organización, independientemente del tamaño y su complejidad. Por tanto, puede señalarse una transformación en las capacidades para competir. Al pensar en el cambio, debemos también reflexionar acerca del mejoramiento de la eficiencia operativa (los procesos de calidad de la administración) y la posición desde la que competimos. No pueden permitirse rezagos de años en el proceso de entrega del servicio, por ello, es fundamental aplicar los métodos, técnicas y fundamentos más actuales para garantizar el éxito en la transición. Los procesos de innovación y actualización pueden ayudar a superar los viejos paradigmas, cuyas ventajas se sustentaban en la mano de obra barata y las economías de escala. Es necesario cuidar que incorporen los aspectos de dirección estratégica para dejar atrás, por ejemplo, las formas tradicionales de ventaja de ubicación geográfica, las limitaciones de producción, la atención de regiones únicas, entre otras.

Page 5: S_14_Paso-1

5

La innovación debe entenderse como la capacidad de ofrecer productos y servicios con beneficios nuevos y de diferentes maneras a un cliente; en consecuencia, implica transformar los procesos internos para la consecución de las metas de mercado. La innovación no representa las mejoras emergentes y pequeñas de una organización, sino la búsqueda constante de nuevas formas de realizar los procesos y mejorar la calidad de los productos y servicios. c) El papel de la tecnología En el discurso actual, el término tecnología puede mostrar cierta indefinición o ambigüedad dentro del ámbito competitivo de las empresas, para exigir su definición en el campo específico del sector o ramo de productividad en que se ubica: alimentos, educación, energía, extracción, construcción, entre otras. No obstante, podemos también hablar de tecnología de la gestión empresarial (forma de organización, control de procesos de producción o sistemas logísticos). Por ello, sería limitado restringir el sentido de la tecnología a un proceso de automatización, simplificación o control, sin considerar el significado que adquiere como medio para la transformación y sistematización de los procesos y sus repercusiones en la competitividad. Las empresas requieren valorar la diversidad de tecnologías que impactan en los procesos para ofrecer un beneficio diferente a los clientes. No sería trascendente incorporar tecnologías en los procesos sólo para denotar un alto desarrollo, antes bien, sería de mucho mayor impacto generar las capacidades para aplicarlas en el complejo y amplio sistema de la compañía buscando su eficacia integral. El mercado está lleno de anécdotas acerca de organizaciones que lanzan una tecnología de punta, pero no necesariamente consiguen posicionarse con mayores niveles de participación y beneficios, mientras que otras empresas con capacidad para percibir la relevancia de los cambios en equipos y procesos integrando los avances al tiempo de planear los escenarios de futuro, obtienen mayor ventaja competitiva. Un hecho evidente, es que en la coexistencia entre múltiples procesos y las innovaciones tecnológicas, la empresa no logra reaccionar al mismo ritmo que los cambios inherentes, por tanto, es indispensable ejercitarnos en la habilidad de aprendizaje, adaptación y manipulación de la tecnología en beneficio de la construcción de los escenarios de futuro.

Page 6: S_14_Paso-1

6

d) Los principios en las empresas Al referirnos a los viejos paradigmas, ubicamos los principios que, partiendo de una concepción de las relaciones y recursos humanos, muestran su incapacidad para afrontar los conflictos organizacionales del nuevo siglo. Hoy, encontramos una transición de esos paradigmas hacia el concepto de liderazgo centrado en principios, que apuesta por un horizonte más lejano y plantea la premisa de que la gente encuentre una razón, un significado y una realización en su desempeño laboral, personal y profesional. La meta de este liderazgo es formar un trabajador con un elevado poder de decisión, alternado con un sentido común responsable y visión de los alcances de sus acciones, dentro de un contexto en el que los principios faciliten el uso de su poder personal conjuntamente con otros trabajadores, en dirección a su mejor posicionamiento en la economía global. Las estrategias asumidas por la empresa deben crear y consolidar una cultura de alta confianza, con capacidad para concretar alianzas importantes dentro y fuera de la organización con trabajadores, clientes, proveedores y el mercado en general. Apostar por esta cultura es encontrar fundamento de las acciones los principios, ya que la confianza emana de éstos. Dentro del contexto de las relaciones humanas, los principios base de la confianza, son de carácter universal: la justicia, la honestidad, el juego limpio, la integridad y la confianza. Todos adquieren validez por sí mismos y en el conjunto contribuyen a determinar la forma de regir nuestra actuación en los diversos ámbitos de la persona: social, laboral, profesional, familiar, entre otros. El nuevo discurso de las organizaciones se basa en esos principios y son cada vez menos las empresas que sustentan los movimientos de calidad exclusivamente en la integración y uso de las tecnologías o en cambios dentro de sus sistemas estructurales y procesales. Aun cuando una organización no posea la experiencia de participar en la competencia internacional, está obliga a reconocer dentro de su ámbito la incidencia de los grandes movimientos internacionales, mismos que ofrecen un punto de referencia para definir los escenarios de futuro y la manera como podrá alcanzar el deseado con apoyo de una cultura de alta confianza, sin restringirse a estrategias de sobrevivencia dentro de un mercado en expansión y mayor competitividad. La cultura de alta confianza rebasa el campo interpersonal para alcanzar a agrupaciones sindicales y relaciones comerciales con otras empresas, integra la delegación de responsabilidades y el fortalecimiento de las facultades de todo el personal para la construcción de una comunidad de trabajo sustentada en el valor único de sus integrantes, entre varios aspectos relevantes que, a su vez, toman como columna vertebral el potencial humano y la idea de calidad, como sucede en el nivel organizacional y estructural de las empresas orientadas a consolidar un liderazgo basado en los principios.

Page 7: S_14_Paso-1

7

e) Potencial humano Si verdaderamente las empresas desean obtener los mayores rendimientos de sus integrantes, resulta impostergable cambiar su forma de pensar acerca de las personas que la integran. Lo esencial es transitar del concepto de capital humano, hacia una consideración adecuada para ubicarlo como el conjunto de activos organizacionales más valiosos, cuya capacidad facilita alcanzar las metas de la empresa, sobre todo al contar con condiciones idóneas de motivación, sentido de pertenencia y participación dinámica. Al respecto, Stephen Covey utiliza la metáfora siguiente: debemos distinguir el roble de la bellota, y es necesario entender el proceso de ayudar a la bellota para que llegue a convertirse en un roble. Dentro de la nueva dinámica empresarial y de mercado, no basta con tratar bien a los empleados, ni aprovechar o utilizar bien su potencial, como establecían los viejos sistemas. Es fundamental contribuir a que las personas encuentren un sentido y una realización en sus tareas dentro de la organización, evitarles sentirse ajenos o como un activo pasivo que responde a esquemas de cosificación e inercias de políticas radicales. Los trabajadores son cada vez más protagonistas de los grandes cambios, desean hacer contribuciones personales en procesos significativos, alcanzar niveles altos de crecimiento personal, mantener su motivación individual y grupal para transmitir su experiencia profesional y liberar su potencial humano en la generación de innovaciones. Así lo reconoció Goethe en su oportunidad: “Tratad a un hombre como es, y siempre será igual; tratadle como puede ser y debe ser, y se convertirá en la persona que puede ser y debe ser.” De acuerdo con lo anterior, toda propuesta de escenario de futuro debe considerar los múltiples factores que intervienen en su construcción, pero particularmente los procesos en su naturaleza humana. f) Aplicación de la teoría de sistemas Una concepción de totalidad del universo sistémico de los fenómenos, flexibiliza su abordaje en tanto situación de análisis bajo un enfoque prospectivo. Es esta referencia de totalidad y su fundamento en la Teoría General de Sistemas1, la que contribuye a enriquecer la reflexión prospectiva.

1 Teoría General de Sistemas: Teoría que busca explicar el comportamiento de los sistemas, mismos que son el

resultado de una agregación de unidades que interactúan, generalmente consideran la existencia de retroacciones o feedback en el que una parte del sistema actúa por intermedio de otras variables sobre si mismas, reaccionando y generando numerosos impactos en el sistema, así como un funcionamiento contra-intuitivo (World Future Society).

Page 8: S_14_Paso-1

8

Seguramente, como resultado de su Actividad de Aprendizaje 4.2 pudo identificar que el enfoque de sistemas surge en la década de los 40, partiendo de las propuestas formuladas por el expansionismo y la teleología en el sentido de que los objetos, sucesos y experiencias de los mismos son partes de todos más extensos. No niega la relevancia de las partes; sin embargo, se centra en los todos. Proyecta su atención hacia los hechos finales, sin dejar de reconocer la interconexión de las partes, es decir los sistemas. Al hablar de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes. Así, los sistemas constituyen conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología).

Sin embargo, las definiciones que resaltan fuertemente los procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.

De acuerdo con Russel Ackoff (Rediseñando el futuro, 2004), las características de un sistema, son:

1. Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del conjunto tiene un efecto en las propiedades o el comportamiento del conjunto tomado como un todo. Por ejemplo, cada órgano del cuerpo de un animal afecta su funcionamiento global.

2. Las propiedades y comportamiento de cada elemento, y la forma en que afectan al todo, dependen de las propiedades y comportamiento al menos de otro elemento en el conjunto. En consecuencia, no hay parte alguna que tenga un efecto independiente del todo y cada un está afectada al menos por alguna otra parte. Por ejemplo, el comportamiento del corazón y el efecto que tiene en el cuerpo dependen del comportamiento de los pulmones.

3. Cada subgrupo posible de elementos del conjunto, tiene las dos primeras propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente del total. En consecuencia, no se puede descomponer el total en subconjuntos independientes. No se puede subdividir un sistema en subsistemas independientes. Por ejemplo, todos los subsistemas del cuerpo de un animal, tales como los subsistemas nervioso, respiratorio, digestivo y motor, interactúan, y cada uno afecta el desempeño del todo.

En general, se reconocen dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas:

a) Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).

b) Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).

Page 9: S_14_Paso-1

9

En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son complementarios.

Page 10: S_14_Paso-1

10

Dado que la edad de los sistemas está orientada teleológicamente, existe un interés especial por aquellas organizaciones que tienen un propósito determinado y permiten realizar elecciones, tanto en su proceso como en el fin, al tiempo de que la intervención afecta a los elementos y determina nuevas condicionantes e intervinculaciones dentro del todo, para redefinirlo y generar escenarios alternos. Todos los grupos y organizaciones conforman sistemas mayores con un propósito. En el contexto del sector productivo, el sistema mayor de una empresa es el ramo de la industria en el que se desenvuelve y ella misma, en tanto sistema, debe resolver tres problemas centrales, inherentes a su administración y control:

1. La forma y las estrategias para incrementar y eficientar los procesos con los que sirven a sus propios propósitos: autocontrol, problema que radica en diseñar y administrar sistemas de manera que puedan interactuar en forma efectiva con otros conjuntos más complejos y se logre una rápida respuesta (emergente), ante las dificultades que enfrentan en un ámbito cada vez más complejo y dinámico.

2. La identificación de los propósitos de sus componentes: humanización, problema consistente en determinar la forma de satisfacer los propósitos de los elementos de un sistema, con acciones cada vez más eficaces, y atendiendo con puntualidad las necesidades propias del sistema.

3. El reconocimiento de los propósitos de los sistemas de los que forma parte: ambientalización, el problema implica satisfacer eficazmente los propósitos de los sistemas ambientales, haciéndolo de manera que se cumplan mejor los propósitos del propio sistema.

La concepción de un sistema, su naturaleza, elementos e interrelaciones, permite ratificar la preocupación del conocimiento detallado de cada una de las partes y dinámica de los procesos que circundan a una empresa. Así, podemos abordar integralmente los aspectos causales y fenoménicos de su problemática, reconocer su papel en el contexto de su perfil productivo, observando las vinculaciones y relaciones que la multideterminan con base en las diversas fuerzas y posibilidades internas y externas. En este sentido, la reflexión prospectiva apoyada en el enfoque de sistemas y la administración de las empresas, implica la construcción de futuros deseables y posibles. Sin embargo, muchas empresas no pueden dejar de experimentar el peso de una percepción newtoniana de la realidad de acuerdo a la cual un cambio se muestra como un proceso lineal, de forma continua y de alguna manera predecible. El punto A nos lleva al punto B, el punto B al C y el C al punto D.

5.4. La organización en la época de sistemas

Page 11: S_14_Paso-1

11

La linealidad es una forma artificial de apreciar la realidad. Evidentemente, la vida misma se estructura en una serie de encuentros, pero también puede acontecer que un hecho incida en los siguientes de una forma impredecible. En este sentido de linealidad, aparecen en el marco prospectivo elementos como la teoría del caos y el enfoque sistémico, mismos que derrumban el muro de lo predecible y lo reduccionista al momento de dar lectura de la realidad y de su problemática. La teoría del caos muestra que el principio de linealidad a partir del cual hemos dado por válido todo, en los campos de la física hasta la ficción, simplemente no existe. Encontrar sentido en la incertidumbre es un reto que actualmente se asume en diversas áreas del conocimiento, como la biología, la sociología, las matemáticas y otras más.

Dentro de la visión prospectiva, la aportación de la teoría del caos tiene mucho que ver con su finalidad

impredecible, constructora, creadora, transformadora, visionaria y flexible, donde nada está determinado y

todo está por construirse, donde las indagaciones del mismo desorden y desequilibrio de fuerzas en los

fenómenos y hechos, es ya un ejercicio que tiende al orden.

La lectura predecible de la realidad, puede situarnos en una forma de pensamiento cómoda, para atribuir al

destino la responsabilidad de cuanto ocurre. Por ello, no deben asumirse de manera pasiva los problemas

sociales, en los que si observamos al desorden como una transgresión del absoluto orden universal,

validamos los hechos como tendencias obligadas (o pesadas) que difícilmente podemos remontar.

Por otra parte, en la naciente visión prospectiva y al amparo del enfoque de sistemas, aventuramos de

manera responsable una forma de pensamiento que rebasa el reduccionismo y determinismo, para impulsar

una perspectiva expansionista y sintética que visualiza al todo y a sus partes, como sistema complejo, que en

su carácter estructural aparece como un todo divisible, y en su naturaleza funcional se muestra como un todo

indivisible.

En tal afirmación puede justificarse la visión prospectiva, vigilante de lo no determinado y focalizada hacia

una concepción integral de los fenómenos y hechos, pues los problemas que aborda no los resuelve de

manera desarticulada, antes bien, los considera parte de un problema mayor que exige atención particular

de los elementos en el contexto de un sistema.

Page 12: S_14_Paso-1

12

En este sentido, es un buen momento para volver la vista hacia una realidad en la que podemos intervenir para reafirmar la posibilidad de que el mañana sea diferente. La visión prospectiva constituye una de las vías de acceso al futuro, puede integrarnos activamente en su conceptualización y construcción para transformar el desarrollo del ser humano.

Page 13: S_14_Paso-1

13

Bibliografía

Ackoff, Russel (2004). Rediseñando el Futuro. México. Limusa-Noriega. Decouflé.

André-Clement (1980). Le prospective. París. Universidad de Francia.

Godet, Michel (1979). The crisis in forecasting and the prospective approach. USA. Pergamont Press.

Majul Zamudio, Yazmín (2003). Planeación prospectiva. México. CIECAS.

Medina, Javier (2000). La necesidad del Pensamiento de Largo Plazo en América Latina y el Caribe.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/5/LCL1385/lcl1385e.pdf. Fecha de consulta: 03/06/05.

Miklos, Tomás y Tello, María Elena (2001). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México. Limusa. Milán, Julio (2000). México al 2030. Nuevo siglo, nuevo país. México. FCE.

Mojica, Francisco (1991). La Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Colombia. LEGIS. Mojica, Francisco. Ponencia "Diseño de escenarios". Presentada durante el III Encuentro Latinoamericano de Prospectiva. UNESCO, Río de Janeiro. 20-22 de septiembre de 1999.

Sabag, Adip (1990). ¿Qué es la Prospectiva? México. EDUVEM.

Sabag, Adip (1999). Apuntes de prospectiva. México. Instituto Internacional de Prospectiva.

Schwarz, Brita (1982). Methods in Futures Studies: problems and applications. USA. Westview.