11
Segur idad Escolar Integral Hacia un marco global para la reducción del riesgo de desastres consecuente con los impactos del cambio climático que une el desarrollo y la acción humanitaria en el sector educativo. Agosto, 2013

s3.amazonaws.coms3.amazonaws.com/inee-assets/resources/SEGURIDAD... · Web view• Adaptar la infraestructura de agua y saneamiento a posibles riesgos. • Implementar intervenciones

  • Upload
    hathuy

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

SeguridadEscolar IntegralHacia un marco global para la reducción del riesgo de desastres consecuente con los impactos del cambio climático que une el desarrollo y la acción humanitaria en el sector educativo.

Agosto, 2013

PropósitoDurante la última década, los defensores de la niñez han trabajado en conjunto para:

• Promover la reducción del riesgo de desastres en todo el sector educativo y hacer uso de la educación para el desarrollo sostenible por medio de mecanismos como: Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible.

• Asegurar el acceso universal a una educación básica de calidad según proponen los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las iniciativas Educación para Todos, Alianza Mundial para la Educación y la Iniciativa Mundial Educación ante todo.

• Integrar la reducción del riesgo en los Objetivos de Desarrollo delMilenio referentes a la educación.

El reconocimiento del derecho de la niñez a la supervivencia, a la protección, educación y participación forman la base de estos esfuerzos, los cuales se caracterizan por fomentar la participación infantil centrada en la niñez y actuar en base a las evidencias.

El propósito de este marco para garantizar la seguridad escolar integral es centrar estos esfuerzos, de manera que los socios del sector educativo puedan trabajar de forma más eficaz y que otros sectores se involucren con iniciativas similares.

Objetivos de la seguridad escolar integralLos objetivos de la seguridad escolar integral son:

• Evitar que alumnos y trabajadores del sector educativo mueran o sufran lesiones y daños en el ámbito escolar.

• Prever la continuación de funciones educativas básicas ante riesgos conocidos.

• Proteger las inversiones en el sector educativo.

• Fortalecer la resiliencia ante los desastres yel cambio climático mediante la educación.

Los tres pilares de la seguridad escolar integralSe afirma la seguridad escolar integral por medio de una alineación entre políticas y prácticas del sector educativo y la gestión de desastres a nivel nacional, regional, municipal y de cada escuela. Está conformada por tres pilares:

1. Centros educativos seguros.2. Gestión de desastres a nivel de escuela.3. Educación para la reducción del riesgo y la resiliencia.

La seguridad escolar integral se basa en una evaluación del riesgo que abarca múltiples peligros. Preferiblemente, se incorpora esta información a los sistemas de información para la gestión de la educación a nivel nacional y local. La evaluación es parte de un análisis más amplio de la gestión del sector educativo y las políticas que lo rigen, lo cual dará indicios para la planificación y la acción.

Políticas y planes del sector educativo

Ubicación segura Normas de construcción Normas de desempeño Diseños capaces de resistir

desastres

Pilar 1. Centros educativos seguros

• Supervisión de la construcción• Control de calidad• Renovación• Modernización

• Mantenimiento de edificios

• Medidas de mitigaciónno estructurales

• Prevención contra incendios

• Educación sobre seguridad estructural

• La construccióncomo oportunidad educativa

• Evaluación de riesgos y planificación• Protección física y del medio ambiente• Habilidades y suministros para

responder ante emergencias.

Pilar 2. Gestión de desastres a nivel de escuela

• Comité escolar de gestión de desastres participativo y representativo.

• Plan para asegurar funciones educativas.básicas.

• Procedimientos estándar.• Planes de seguridad escolar y contingencia.

• Plan de desastres a nivel de hogares

• Plan dereunificación familiar

• Simulacrosescolares

• Introducción de forma integral en el currículo formal.

• Capacitación de docentes y adquisición dehabilidades por parte del personal administrativo.

Pilar 3. Educación para la reducción del riesgo y la resiliencia

• Educación no formal, extra-curricular y comunitaria, incluyendo a los niños de manera interactiva.• Sensibilización por medios de comunicación.

• Evaluación del riesgo que abarca múltiples peligros.

• Análisis del sector educativo.• Evaluación y planificación que se

centra en la niñez.

Alineados con los planes de gestión de desastres nacionales y locales

Los tres pilares de la seguridad escolar integral1. Se logran centros educativos seguros cuando las autoridades educativas y los arquitectos, ingenieros, constructores y miembros de la comunidad educativa colaboran en pro de la seguridad de una escuela durante su ubicación, diseño, construcción y mantenimiento y para asegurar el acceso seguro y continuo al sitio. Las escuelas públicas y privadas tienen las siguientes responsabilidades clave:

• Ubicar las escuelas en sitios seguros y recurrir a diseños y normas de construcción capaces de resistir desastres para garantizar que cada escuela nueva sea una escuela segura.

• Identificar los riesgos en centros educativos existentes para fomentar el mantenimiento y planes de contingencia adecuados (Indíce de Seguridad Escolar).

• Implementar esquemas para priorizar la modernización yreemplazo (incluyendo la reubicación) de escuelas inseguras.

• Reducir los riesgos estructurales y no estructurales de toda clase en edificios e infraestructuras, lo cual abarca tanto al diseño como la disposición de espacios interiores y la elección de muebles que faciliten la supervivencia y la evacuación.

• Considerar las rutas de acceso y la seguridad de las personas condiscapacidad en el diseño y construcción de toda infraestructura escolar.

• Si las escuelas están previstas para servir como albergues comunitarios temporales, incluir ese objetivo en el diseño. Sin embargo, anticipar el acceso a otros sitios para asegurar las funciones educativas básicas durante los desastres.• Asegurar que el acceso a las escuelas esté libre de riesgos físicospara los niños y las niñas (ej. vías peatonales, cruces de calles y ríos).• Adaptar la infraestructura de agua y saneamiento a posiblesriesgos.• Implementar intervenciones consecuentes con el cambio climático como recolección de agua lluvia, paneles solares, energías renovables y huertas escolares.• Prever el monitoreo, financiamiento y supervisión continuos delmantenimiento y seguridad de la infraestructura.

2. La gestión de desastres a nivel de escuela se establece por medio de las autoridades educativas a nivel nacional y municipal quienes trabajan de la mano con las comunidades educativas locales (incluyendo a niños, niñas, padres y madres) y los respectivos socios en gestión de desastres en cada jurisdicción para mantener ámbitos de aprendizaje seguros y prever funciones educativas básicas durante desastres, cumpliendo con las normas internacionales. Las responsabilidades clave son:

• Proporcionar políticas y directrices a nivel municipal para cada escuela, para que la evaluación y planificación, hacia la reducción del riesgo y la preparación ante desastres sea continua en el lugar, los cuales forman parte de la gestión y mejora de la escuela.

• Desarrollar, capacitar, institucionalizar, monitorear y evaluar a loscomités escolares. Se deben de apropiar para liderar tanto la identificación y rastreo de riesgos dentro y fuera de la escuela.

• Diseñar planes de acción comunitaria en actividades regulares para la reducción del riesgo de desastres y preparación ante desastres. Alentar la participación del personal docente, administrativo, alumnos, padres y actores comunitarios en este trabajo.

• Adoptar instrucciones necesarias para riesgos ante cualquier desastresnatural previstos e imprevistos incluyendo “tírese al suelo, cúbrase, y espere”, evacuación del edificio, evacuación a un lugar seguro, refugio en el lugar, cierre de emergencia y reunificación familiar segura.

• Involucrar a las escuelas en el montaje de sistemas de alerta y acción temprana eficaces y con significado para la población local.

• Establecer planes de contingencia nacionales y departamentales que se basen en las Normas mínimas publicadas en el 2010 por la Red internacional para la educación en situaciones deemergencia (INEE) para garantizar funciones educativas básicas, incluyendo planes y criterios para monitorear el uso de escuelas como albergues temporales.

• Identificar otros sitios para instalar escuelas temporales y otrasmaneras de instrucción.

• Incorporar las necesidades de los niños y niñas en edad preescolar, niños y niñas que se encuentren fuera del sistema educativo formal, y a los niños y niñas con discapacidad.

• Vincular las políticas y los planes del sector educativo y degestión de desastres a cada nivel de organización social (nacional, municipal, local y por escuela) y establecer vínculos de comunicación y coordinación entre sectores.

• Ensayar, evaluar y mejorar de manera permanente la preparación ante desastres con frecuentes simulacros en las escuelas involucrando a la comunidad. Adaptar procedimientos estándar al contexto específico de cada escuela.

3. La educación para la reducción del riesgo y la resiliencia se debe diseñar de modo que promueva una cultura de seguridad y fomente comunidades capaces de resistir desastres. Las responsabilidades clave son:

• Formular y consensuar mensajes clave para reducir vulnerabilidades a nivel de la comunidad y para la preparación y respuesta ante desastres, e introducirlos en la educación formal y no formal.

• Involucrar a alumnos en actividades de gestión de desastres a nivel de la escuela y de la comunidad, tales como simulacros de incendio y para otros riesgos relevantes según el contexto.

• Definir el alcance y la secuencia para la enseñanza del pensamiento crítico acerca de riesgos naturales y de origen antropogénico tanto conocidos como no conocidos, los impactos del cambio climático, prevención de conflictos y resolución de problemas para la reducción del riesgo.

• Desarrollar materiales de calidad para la enseñanza y el aprendizaje de alumnos y docentes. Abordar todas las dimensiones de la reducción del riesgo de desastres consecuentecon los impactos del cambio climático, incluyendo los mecanismos detrás de los desastres, mensajes clave para la seguridad y la preparación ante desastres, el entendimiento de los factores que determinan los riesgos, la mitigación de las consecuencias de los desastres y una cultura de seguridad y resiliencia.

• Introducir la reducción del riesgo en todo el currículo y proporcionar directrices para la integración de la reducción del riesgo de desastres en materias ya existentes.

• Capacitar a docentes activos y en formación sobre los materialesy las metodologías para la enseñanza de la reducción del riesgo de desastres.

• Formular estrategias para fomentar la participación de losdocentes y así asegurar una integración eficaz de estos temas tanto en el currículo formal como el ámbitos no formales y

extracurriculares donde los temas son abordados con la comunidad en general.

Brechas y prioridadesLa consecución de la seguridad escolar integral requiere liderazgo internacional para el desarrollo de directrices y prácticas normativas.Hasta el año 2013, las actividades de investigación y de incidencia han resaltado los siguientes requisitos y prioridades del sector educativo relacionados con la seguridad escolar integral.1. Liderazgo a nivel mundial

• Identificar y coordinar un liderazgo visible a nivel mundial paracada uno de los tres pilares de la seguridad escolar integral.

• Alinear e integrar los mensajes referentes a la seguridad escolar integral con los contenidos de iniciativas mundiales existentes como la Campaña Mundial por la Educación, Educación para Todos, la Alianza Mundial para la Educación, la Iniciativa Mundial Educación ante todo, la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas y las Normas Mínimas de INEE.

• Alinear e integrar los mensajes referentes a la seguridad escolarintegral con los contenidos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio posteriores al 2015, los objetivos para el desarrollo sostenible y el Marco de Acción de Hyogo II, y cumpliendo con los objetivos de la Declaración Panamá.

• Crear apoyo para la colaboración regional en temas deincidencia y normas a través de entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA), el fortalecimiento de plataformas regionales (EAPAD, CAPRADE, PRRD, CEPREDENAC/SICA, CECC/SICA, CDEMA) y el desarrollo de la Plataforma Regional para la Gestión del Riesgo a Desastres en el Sector de la Educación. • Asegurar la participación de niños y niñas estableciendo una continuidad a la campaña “Las Voces de la Niñez”, enviando representantes a las cumbres post-Hoygo.

2. Centros educativos seguros• Formular procedimientos estándares destinados a gobiernos,donantes, comunidades y organizaciones no gubernamentales sobre la construcción de escuelas y centros de educación temprana, p a r a asegurar que “cada escuela nueva sea una escuela segura”.

• Alentar a los gobiernos nacionales a evaluar la seguridad de lainfraestructura escolar y crear mapeos de vulnerabilidades, a f i n d e

implementar un plan de acción para lograr que todas las escuelas sean seguras dentro de un período estipulado.

• Incrementar los Sistemas de Alterta Temprana (SAT) diseñados por el CRID para avisar los Directores de escuelas sobre el nivel de riesgo de sus establecimientos en relación con el entorno geográfico.

• Desarrollar el Índice de Seguridad Escolar iniciado por el CECC/SICA para la evaluación técnica in situ de infraestructura escolar en situaciones de normalidad e impulsar la conformación de cronogramas para su modernización y reemplazo.

• Formular planes de seguridad y protección escolar a nivel estructural y no estructural, tomando en cuenta el riesgo natural y social.

3. Gestión de desastres a nivel de escuela• Formular directrices para las autoridades educativas sobre políticas y prácticas para la reducción del riesgo de desastres, preparación ante desastres, asimilación de procedimientos estándar y simulacros a nivel de escuelas.• Distribuir manuales de metodológicos, organizar talleres de capacitación y certificación del personal educativo y docente hacia la GRR• Fomentar el debate y la formulación de directrices para el uso planificado, pero limitado, de escuelas como albergues temporales posteriores a desastres, de forma que se aseguren siempre las funciones educativas básicas. • Desarrollar las herramientas necesarias de monitoreo y evaluación para permitir la rendición de cuentas.

• Involucrar a niños y niñas de manera interactiva, favoreciendo la identificación de sus preocupaciones y la gestión psicológica post-desastre.

4. Educación para la reducción del riesgo y la resiliencia• Promover la sensibilización a nivel nacional y local mediante la difusión de mensajes clave para la reducción del riesgo a nivel del hogar y la comunidad. Dichos mensajes deben ser consensuados entre actores y orientarse a la acción para lograr un entendimiento compartido y fomentar avances medibles.• Desarrollar un modelo integral de alcance y seguimientopara la transmisión de conocimientos y la adquisición de habilidades y competencias en torno a la reducción del riesgo de desastres. • Identificar herramientas y metodologías a nivel nacional y regional para favorecer el intercambio de experiencias y la mejora de políticas de seguridad escolar.• Desarrollar materiales educativos que cumplan con lasdistintas necesidades de los alumnos, según su edad y género y para niños y niñas con discapacidades.

Énfasis en el sector educativoMarco de Acción de Hyogo

Objetivos estratégicos para el sector educativo

01) Integrar la reducción del riesgo de desastres en las políticas y prácticas para el desarrollo sostenible del sector educativo.

02. Desarrollar y fortalecer instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante riesgos en el sector e ducativo a nivel nacional, municipal y local tanto como la coordinación entre los diferentes niveles involucrados en la seguridad escolar.

03. Incorporar el enfoque de reducción del riesgo de forma sistemática en la ejecución de programas de preparación, respuesta y recuperación ante emergencias en el sector educativo.

Prioridades de acción Indicadores para el sector educativo

1. Asegurar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad con una base institucional fuerte entre las autoridades educativas en todo el país.

2. Identificar, evaluar y monitorear el riesgo de desastres que enfrentan escuelas y mejorar la alerta temprana en todos los ámbitos de aprendizaje.

3. Hacer uso del conocimiento, la innovacióny la educación en actividades curriculares y extra- curriculares para crear una cultura de seguridad y resiliencia.4. Reducir los factores subyacentes de riesgo.

5. Fortalecer la preparación ante desastres para lograr una respuesta eficaz en los ámbitos de aprendizaje.

1. Existe un marco legal y políticas para la reducción del riesgo de desastres con responsabilidades ycapacidades repartidas entre todos los niveles del sector educativo.2. Existe financiamiento específico y suficiente para implementar los planes y actividades de reducción delriesgo de desastres a todos los niveles administrativos.3. Está asegurada la descentralización y la participación comunitaria por medio de la delegación deautoridad y la dotación de recursos a autoridades educativas a nivel local.4. Opera una plataforma nacional que reúna a múltiples grupos de interés para la reducción del riesgo dedesastres en el sector educativo.

1. Las autoridades educativas y las escuelas tienen acceso a evaluaciones nacionales y locales de riesgo,hechas a base de datos e información sobre peligros y vulnerabilidades.2. Operan sistemas para el monitoreo, almacenamiento y divulgación de datos sobre vulnerabilidadesestructurales, infraestructurales y ambientales.3. Las escuelas están vinculadas a sistemas de alerta temprana para riesgos generalizados y locales y lasescuelas tienen la oportunidad de participar en estos sistemas de alerta temprana.

1. Se comparten materiales educativos a nivel mundial sobre la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático y dichos materiales se encuentran disponibles para su adecuación a distintos contextos y sitios.

2. Los conceptos y prácticas relacionados con la reducción del riesgo de desastres y la recuperación antedesastres han sido introducidos de manera integral en los currículos escolares.3. Se han desarrollado y fortalecido, para el sector educativo, métodos y herramientas de investigaciónpara a la evaluación de múltiples riesgos y el análisis de costo-beneficio.4. Existe una estrategia de sensibilización nacional para fomentar una cultura de resiliencia ante desastres que llega a comunidades urbanas y rurales con elementos centrados en la niñez y en la que los niños y las niñas pueden ejercer liderazgo.1. La reducción del riesgo de desastres es un objetivo integral de la ubicación, diseño, construcción ymantenimiento de las escuelas.2. Se implementan políticas y planes de gestión de desastres en escuelas para reducir la vulnerabilidad deniños y niñas dentro y fuera de ellas.3. Existen planes para asegurar las funciones básicas educativas y así disminuir la interrupción del añoescolar y apoyar la consecución de las metas educativas de cada alumno.4. La planificación y manejo de la infraestructura educativa incorpora elementos de la reducción del riesgo de desastres incluyendo la aplicación de normas de construcción.5. Las medidas de reducción del riesgo de desastres se encuentran integradas en los procesos de recuperación y rehabilitación posteriores a desastres del sector educativo.6. Existen procedimientos para asegurar que cada escuela nueva sea una escuela segura.1. Existen fuertes capacidades y mecanismos políticos, técnicos e institucionales dentro del sectoreducativo para la gestión de los desastres desde una perspectiva de reducción del riesgo.

2. Existen planes para desastres y emergencias a todos los niveles administrativos en el sector educativo y se realizan frecuentes simulacros para poner a prueba y desarrollar la capacidad de respuesta a todos los niveles.3. Se han adquirido seguros (de tipo comercial, comunitario o autoseguro) y existen mecanismos decontingencia para apoyar una respuesta y lograr una recuperación eficaz ante un desastre.4. Existen procedimientos para intercambiar información relevante sobre impactos en escuelas durante desastres y eventos similares y para llevar a cabo una revisión posterior al acontecimiento.