2
Kevin Roy Alvarado Vera Ecología Sabanas tropicales en Ecuador Se encuentra en el sur de la costa, formando parte de las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas. La humedad controla la densidad de la vegetación leñosa, en función tanto de la precipitación (cantidad y distribución anual) y el suelo- su textura, estructura y capacidad de retención de agua. Un terreno de poco relieve, suelo pobre en nutrientes, precipitación entre 500mm y 2000mm. Existen gramíneas, su biomasa disminuye con la altura. Los arboles tienen raíces horizontales muy extensas, añaden materia orgánica y nutrientes al suelo bajo ellos y reducen la evapotranspiración, lo que conlleva un aumento del crecimiento de gramíneas y arbustos leñosos y crean zonas de sombras. Los herbívoros dominantes son los invertebrados, incluyendo ácaros, saltamontes acrídidos, hormigas consumidoras de semillas y escarabajos peloteros y termitas. Insectos: moscas, saltamontes, langostas, grillos, escarabajos carábidos, termita y hormigas. Aves granívoras, insectívoras y frugívoras. En la parte occidental de la provincia del Guayas está claramente estratificada con una tendencia a la aridez conforme se aproxima al mar, en particular en la península de Santa Elena la cual posee un clima desértico árido. La vegetación que caracteriza la zona está formada por matorral, bosque espinoso y bosque intermontano deciduo a semideciduo. El problema principal de este tipo de ecosistema es su degradación gradual debido a la tala y pastoreo, los cuales a menudo no dejan parches naturales. Los ecosistemas existentes son: Arbustal espinoso litoral

Sabanas tropica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sabanas

Citation preview

Page 1: Sabanas tropica

Kevin Roy Alvarado Vera Ecología

Sabanas tropicales en Ecuador

Se encuentra en el sur de la costa, formando parte de las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas.

La humedad controla la densidad de la vegetación leñosa, en función tanto de la precipitación (cantidad y distribución anual) y el suelo- su textura, estructura y capacidad de retención de agua.

Un terreno de poco relieve, suelo pobre en nutrientes, precipitación entre 500mm y 2000mm.

Existen gramíneas, su biomasa disminuye con la altura.

Los arboles tienen raíces horizontales muy extensas, añaden materia orgánica y nutrientes al suelo bajo ellos y reducen la evapotranspiración, lo que conlleva un aumento del crecimiento de gramíneas y arbustos leñosos y crean zonas de sombras.

Los herbívoros dominantes son los invertebrados, incluyendo ácaros, saltamontes acrídidos, hormigas consumidoras de semillas y escarabajos peloteros y termitas.

Insectos: moscas, saltamontes, langostas, grillos, escarabajos carábidos, termita y hormigas.

Aves granívoras, insectívoras y frugívoras.

En la parte occidental de la provincia del Guayas está claramente estratificada con una tendencia a la aridez conforme se aproxima al mar, en particular en la península de Santa Elena la cual posee un clima desértico árido. La vegetación que caracteriza la zona está formada por matorral, bosque espinoso y bosque intermontano deciduo a semideciduo. El problema principal de este tipo de ecosistema es su degradación gradual debido a la tala y pastoreo, los cuales a menudo no dejan parches naturales.

Los ecosistemas existentes son:Arbustal espinoso litoralHerbazal lacustre de tierras bajas de la costaHerbazal ribereño de tierras bajas de la costaVegetación de playas marinasSalinasSabana húmedaSabana seca

Referencia"Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental", MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOREcología: Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Erazo.P.M. y Cárdenas R.Ecología. RobertL. Smith y Thomas M. Smith 4ta edición