Saberes Disciplinares Perfil de Historia y Ciencias ... · PDF fileGómez Espelosín, F. J. (1998). Introducción a la Grecia Antigua. Madrid: Alianza Editorial. Guerrero, A. (1980)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ser Maestro

    Saberes Disciplinares

    Perfil de Historia y Ciencias Sociales

    Bachillerato General Unificado BGU

    Contenidos temticos

    2016

  • Introduccin La prueba de saberes disciplinares de Ser Maestro abarca los contenidos temticos que se espera que domine el docente para su ejercicio profesional. A continuacin se muestra un ejemplo de los niveles de desagregacin cuya conformacin no es jerrquica:

    El campo representa a las unidades del contenido disciplinar.

    El grupo temtico se refiere a un tema en particular y est asociado al campo.

    El tpico es un elemento especfico del tema y est asociado al grupo temtico. La extensin de cada nivel determina el nmero de tems que contiene la prueba. En las pginas siguientes se muestran las tablas del contenido a evaluar: los campos con una descripcin introductoria, los grupos temticos en los que se desagregan y los tpicos de cada nivel. Finalmente se encuentran las referencias bibliogrficas que sirven de apoyo para rendir la prueba.

    Juntos, lo hacemos mejor!

  • Historia y Estudios Sociales

    Historia Este campo evala la identificacin de acontecimientos del proceso de desarrollo del ser humano en lo econmico, poltico, social y cultural desde sus orgenes hasta la actualidad. Grupo temtico Descripcin Tpico

    Historia Universal

    Cronologa de hechos o sucesos de la humanidad desde su origen hasta la actualidad, en sus contextos econmicos, sociales, polticos y culturales con nfasis en Europa, Asia y frica.

    Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contempornea

    Historia de Amrica

    Identificacin de los primeros pueblos de Amrica y su desarrollo histrico dentro del contexto econmico, social, poltico y cultural.

    Primeros pobladores Sociedades americanas Colonizacin europea en

    Amrica Procesos de independencia y

    formacin de los Estados Americanos

    Historia del Ecuador

    Reconocimiento de las caractersticas del Estado ecuatoriano desde su nacimiento hasta el retorno a la democracia.

    La Colonia Nacimiento y consolidacin

    del Estado ecuatoriano Primera etapa republicana Etapa liberal y nacimiento

    del populismo Dictaduras militares Retorno a la democracia

    Geografa Este campo comprende la identificacin del origen, causas, cambios y relaciones entre los hechos y fenmenos que se suscitan en la superficie terrestre. Grupo temtico Descripcin Tpico

    Geografa humana y econmica

    Descripcin de la relacin entre la poblacin y sus actividades econmicas en espacios geogrficos determinados.

    Estructura y distribucin de la poblacin

    Fenmenos migratorios Sectores econmicos

    Geografa fsica

    Identificacin de los elementos geogrficos y su representacin cartogrfica, as como los factores naturales, humanos y los fenmenos que en ellos se producen.

    Ubicacin espacial y cartogrfica

    Orografa, hidrografa y climatologa

    Geopoltica Descripcin de los cambios estructurales y organizacionales de los Estados.

    Dinmicas territoriales Bloques econmicos polticos

    regionales

    1

  • Historia y Estudios Sociales

    Disciplinas complementarias Este campo evala el reconocimiento conceptual de reas del conocimiento relacionados con las Ciencias Sociales. Grupo temtico Descripcin Tpico

    Antropologa

    Reconocimiento de elementos conceptuales de Antropologa como disciplina cientfica, as como de los elementos de la diversidad cultural.

    Generalidades antropolgicas

    Diversidad cultural Identidad y ciudadana

    Aportes de la Filosofa

    Identificacin de corrientes filosficas, elementos del conocimiento y principios ticos y estticos.

    Pensamiento filosfico Epistemologa

    Economa

    Identificacin de los procesos de produccin, distribucin y consumo de los recursos y bienes y de normas bsicas que regulan el mercado.

    Necesidades humanas El mercado Fundamentos econmicos Corrientes econmicas

    Sociologa

    Reconocimiento de las normas que regulan el comportamiento del ser humano en sociedad, as como los conflictos derivados de las relaciones sociales.

    Sociedad y Buen Vivir Organizacin y conflictos

    sociales

    Aportes del Derecho

    Reconocimiento de la estructura jurdica y poltica que regula las funciones del Estado ecuatoriano.

    Normativas y leyes vigentes Organizacin del Estado

    segn la Norma Constitucional

    2

  • Historia y Estudios Sociales

    Referencias bibliogrficas Acosta, A. (2001). Breve Historia Econmica del Ecuador. (2da ed.). Quito: Corporacin

    Editora Nacional. Guerra, F.J., Annino, A. & Castroleiva, L. (eds.) (1994). De los imperios a las naciones

    iberoamericanas. Zaragoza: Ibercaja. Arstegui Snchez, J. (2008). Historia del Mundo Contemporneo: Bachillerato

    humanidades y ciencias sociales. Barcelona: Vinces Vives. Ayala Mora, E. (ed.) (2000). Historia de Amrica Andina. Quito: Universidad Andina Simn

    Bolvar. Ayala Mora, E. (ed.) (1995). Nueva Historia del Ecuador. Quito: Corporacin Editora

    Nacional/Grijalbo. Bethel, L. (ed.) (1990). Historia de Amrica Latina. Barcelona: Crtica. Briggs, A. & Clavin, P. (1997). Historia contempornea de Europa: 1789 1989.

    Barcelona: Crtica. Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento: de Gutemberg a Diderot. Barcelona:

    Paids. Bustos Lozano, G. (ed.) (2009). La Revolucin de Quito, 1809 1812. Quito: Corporacin

    Editora Nacional/Universidad Andina Simn Bolvar/El Comercio. Dmelas, M. D. & Georus, Y. S. (1988). Jerusaln y Babilonia, Religin y poltica en el

    Ecuador, 1780-1880. Quito: Corporacin Editora Nacional/Instituto Francs de Estudios Andinos.

    Fernndez, A. (2005). Historia Universal. (2da ed.). Barcelona: Vinces Vives. Gallud, E. (2005). Historia Breve de la India. Madrid: Silex Ediciones. Gmez Espelosn, F. J. (1998). Introduccin a la Grecia Antigua. Madrid: Alianza Editorial. Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Quito: El Conejo. Guinzburg, C. (1997). El queso y los gusanos: El cosmos, segn un molinero del siglo

    XVI. (3ra ed.). Barcelona: Muchnik Editores. Herrera, W. (1988). La posicin del Ecuador en la integracin andina. Economa

    ecuatoriana: concentracin econmica y pobreza social. Quito: El Conejo. Halperin Dongui, T. (1985). Historia de Amrica Latina. Madrid: Alianza Editorial. Hobsbawn, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780 (2da ed). Barcelona: Critica. Hobsbawn, E. (1999). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crtica. Huorani, A. (2010). La historia de los rabes. Barcelona: Zeta. Le Goff, J. (1999). La civilizacin del occidente medieval. Barcelona: Paids. Le Goff, J. (1992). Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires: Editorial

    Universitaria. Maiguashca, J. (1994). Historia y regin en el Ecuador, 1830-1930. Quito: Corporacin

    Editora Nacional. Montanelli, I. & Gervaso, R. (2002). Historia de la Edad Media. Barcelona: Random

    House. Montenegro Gonzlez, A. (1994). Historia de Amrica. Bogot: NORMA. Montenegro Gonzlez, A. (1994). Historia del Viejo Mundo. Bogot: NORMA. Ortiz Crespo, G. (1988). La incorporacin del Ecuador al mercado mundial. Quito:

    Corporacin Editora Nacional. Pirenne, J. (1978). Historia Universal. Mxico D.F.: Cumbre. Quintero, R. & Silva, E. (1991). Ecuador, una nacin en ciernes. Quito: Abya-Yala.

    3

  • Historia y Estudios Sociales

    Salgado, G. (1998). El Grupo Andino de hoy, eslabn hacia la integracin de Sudamrica.

    Quito: Corporacin Editora Nacional/Universidad Andina Simn Bolvar. Salvador Lara, J. (2006). Breve Historia Contempornea del Ecuador. Mxico D.F.: FCE. Sanmartn, J. & Serrano J. M. (2006). Historia Antigua del Prximo Oriente, Mesopotamia

    y Egipto. Madrid: Akal. Vzquez, A. M. (2004). Historia del mundo antiguo (Vol. II). Madrid: Sanz y Torres. Tindall, G. & Shi, D. (1995). Historia de los Estados Unidos. Colombia: Tercer Mundo

    Editores.

    4

    IntroduccinJuntos, lo hacemos mejor!Historia