141
Cursos Bíblicos Dr. Heriberto Puello Barragan Médico - Neurólogo Los Los Sacrament Sacrament os os

Sacramentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Sacramentos

Citation preview

Page 1: Sacramentos

Cursos Bíblicos

Dr. Heriberto Puello Barragan

Médico - Neurólogo

Los Los SacramentosSacramentos

Page 2: Sacramentos

LOS SACRAMENTOS

Page 3: Sacramentos

CULTO CRISTIANO

Por medio de los sacramentos, “Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de salvación mediante la liturgia de su Iglesia” (CCE 1076CCE 1076).

“La liturgia es memorial del misterio de la salvación” (CCE 1099CCE 1099).

“La liturgia cristiana no sólo recuerda los acontecimientos que nos salvaron, sino que los actualiza, los hace presentes” (CCE 1104CCE 1104).

Page 4: Sacramentos

SACRAMENTOS, 2

Conveniencia Vida natural Vida sobrenatural

nacer bautismo

crecer yrobustecerse

confirmación

alimentarse eucaristía

curarse penitencia

Individuo

convalecer unción de enfermos

gobernarse ordenSociedad

perpetuarse matrimonio

Page 5: Sacramentos
Page 6: Sacramentos

“Los sacramentos son:

signos eficaces de la gracia,

instituidos por Cristo yconfiados a la Iglesia,

por los cuales nos es dispensadala vida divina” (CCE 1131CCE 1131)

Page 7: Sacramentos

Signo sacramental

No es puramente convencional (no como los signos de la escritura)

Se basa en una cierta aptitud para significar:Ejemplo: lavar el cuerpo - lavar el alma ungir el cuerpo - alivio del alma

Signo sensible: razón pedagógica (nos ayuda a comprender lo espiritual) = la realidad sobrenatural se nos hace asequible a través de los sentidos.

Page 8: Sacramentos

Los sacramentos son signos sensibles.

Estructura del signo sacramental (analogía):- materia (acción o gesto material sensible)- forma (palabras que acompañan ydeclaran el sentido especial dela materia).

Materia y forma deben estarunidas para que se dé el signosacramental. El tipo de unión necesariodepende de cada sacramento.

Page 9: Sacramentos

Institución de los sacramentos

1. Nadie sino Dios puede dar a unos meros signos la capacidad deconferir la gracia sobrenatural:

Autor principal: Cristo con su divinidad

Autor instrumental: Cristo con su humanidad

2. La Iglesia no puede cambiar lo que se refierea lo esencial del signo sacramental.

3. Cambio substancial o no en la materia según la común estimación de los hombres. En la forma según si las palabras son o no aptas paramanifestar el sentido de la acción.

Page 10: Sacramentos

EFECTOS DE LOS SACRAMENTOSA. CCE 1127CCE 1127: “confieren la gracia que significan. Son ‘eficaces’porque en ellos actúa Cristo mismo”. Comunican la gracia ex opere operato. Pero no automatismo.

B. Efectos principales: - Gracia santificante - Gracia sacramental - Carácter en algunos

C. Otros efectos:- expresar y fortalecer la fe- rendir culto a Dios- realizar la santificación de los hombres- crear y manifestar la comunión eclesiástica

Page 11: Sacramentos

EFECTOS DE LOS SACRAMENTOSLA GRACIA SANTIFICANTE

= Don gratuito de Dios que produce una participación sobrenaturalen la naturaleza divina y nos hace hijos de Dios = adopción divina: mucho más allá de la humana.

Los sacramentos la comunican o aumentan:- Sacramentos de muertos: de por sí comunican la primeracomunicación de la gracia (gracia primera); ocasionalmente su aumento (graciasegunda)- Sacramentos de vivos: para producir la gracia, exigen el estado de gracia. Accidentalmente pueden producir la gracia primera(si buena fe: no adhesión voluntaria al pecado)

Page 12: Sacramentos

EFECTOS DE LOS SACRAMENTOSLA GRACIA SACRAMENTAL

= “la gracia del Espíritu Santo dada por Cristo y propia de cada sacramento” (CCE 1129CCE 1129).

Se puede entender como un derecho a recibir las gracias actuales necesarias para alcanzar mejor el fin propio del sacramento o para cumplir con las obligaciones que nacen de él.

Page 13: Sacramentos

EFECTOS DE LOS SACRAMENTOSEL CARACTER

= sello por el cual el cristiano participa del sacerdocio de Cristo y forma parte de la Iglesia según estados y funciones diversos.

- bautismo, confirmación, orden sacerdotal.- indeleble: esos sacramentos no pueden ser

reiterados.- producen un parecido con Cristo según su función

sacerdotal.

Page 14: Sacramentos

EFECTOS DE LOS SACRAMENTOSESQUEMA

Page 15: Sacramentos

REVIVISCENCIA DE LOS SACRAMENTOS

1. No producen la gracia si se pone un obstáculo (falta de las disposiciones necesarias: fe, estado de gracia para los de vivos).

2. Pueden revivir los que no se pueden recibir más de una vez o muy pocas veces. No reviven la eucaristía ni la penitencia.

3. Los que reviven lo hacen en el momento en que se da aquella buena disposición que habría sido necesaria cuando se recibió mal el sacramento.

Page 16: Sacramentos

MINISTRO DE LOS SACRAMENTOS

Sólo el hombre debidamente ordenado, o el legítimamenteelegido con este fin por la legítima autoridad, puede serministro. Cristo es siempre el ministro principal.

El ministro ha de tener la intención de hacer lo que hace laIglesia y realizar debidamente el signo sacramental.

Ministro ordinario: aquel a quien por oficio incumbe administrarun sacramento. El extraordinario: necesidad o delegación.

Para la validez no se requiere la fe ni el estado de gracia en elministro. Sí para la licitud, excepto en caso de grave necesidad.

Page 17: Sacramentos

INTENCION DEL MINISTRO

Una intención puede ser:- actual (se explicita aquí y ahora);- virtual (se tuvo como actual, no se ha retractado, influye en la acción);- habitual (igual, pero no influye en la acción).

Para administrar un sacramento, el ministro ha de tener intención actual o virtual. Para recibirlo válidamente, suele ser suficiente la habitual.

Page 18: Sacramentos

ATENCION DEL MINISTRO

I. Atención interna = aplicación de la mente a lo que se hace, ausencia de distracciones voluntarias. Atención externa = ausencia de otra acción simultánea que haga imposible la atención interna.

II. Para la validez: basta la atención externa. Para la licitud: necesaria la atención interna.

Page 19: Sacramentos

OBLIGACION DE DENEGAR LOS SACRAMENTOS

I. A. Nunca es lícito administrar un sacramento a un sujeto incapazde recibirlo. B. No es lícito administrar un sacramento a un sujeto indigno, a noser que haya una causa gravísima.(indigno: excomulgado, hereje, pecador público, no estado de gracia para un sacramento de vivos, etc.)

II. Dos reglas:1. Denegar al pecador público del que no constael arrepentimiento, y al pecador oculto que los pide privadamente;2. No hay que negar los sacramentos al pecador oculto que los pida públicamente.

Si dudas de la capacidad del sujeto: forma condicionada

Page 20: Sacramentos

BAUTISMO

Page 21: Sacramentos

ANUNCIOS Y FIGURAS DEL BAUTISMOLos cristianos los han visto en:- la salvación del diluvio de ocho personas en el arca de Noé;- el paso del Mar Rojo;- el paso del Jordán;- el rito de la circuncisión.

“Todas las prefiguraciones de la Antigua Alianza culminan en Cristo Jesús” (CCE CCE 12231223). (sangre y agua de su costado traspasado en la Cruz)

Page 22: Sacramentos

- Es “el pórtico de la vida en el espíritu y lapuerta que abre el acceso a los otros sacramentos”= “el sacramento de la regeneración por el agua con la palabra” (CCE 1213CCE 1213).

Rito esencialRito esencial = lavado por agua y palabras.

Lavado = triple inmersión; efusióno infusión de modo que el agua corraen contacto con la piel.

Palabras = “N., yo te bautizo en el nombre del Padre y delHijo y del Espíritu Santo”.

Caso de necesidadCaso de necesidad: lo que según la apreciación común siguesiendo agua.

Page 23: Sacramentos

Los padrinosLos padrinos:

Un hombre, una mujer o un hombre y una mujer.

Han de: ser católicos, estar confirmados, haber recibido la primera comunión, llevar una vida cristiana y haber cumplido los 16 años.

Page 24: Sacramentos

MINISTRO DEL BAUTISMO†SolemneSolemne (con todas las ceremonias prescritas):Obispo, sacerdote o diácono. PERO se reservaal párroco su administración (cualquier otro: supermiso para la licitud).

†No solemneNo solemne (ej.: caso urgente con peligro de muerte):cualquier persona que tenga la intención de hacer lo que hace la Iglesia, aunque ni siquiera sea cristiano.En este caso: rito esencial.

Page 25: Sacramentos

SUJETO

Sujeto capaz de recibirlo:“todo ser humano aún no bautizado y sólo él” (CIC 864CIC 864)

AdultosAdultos: intención al menos habitual de recibirlo.

Niños y amentesNiños y amentes: ninguna condición Especial.

Page 26: Sacramentos

SUJETO ADULTOVALIDEZ: intención de recibirlo que puede ser implícita.LICITUD:1. Conocer las principales verdades de la fe (existencia de Dios,remunerador, que se ha encarnado, Trinidad);2. Conocer las principales obligaciones cristianas;3. Tener dolor de sus pecados;4. Catecumenado.

Caso de los bautizados fuera de la Iglesia católica:- No volver a bautizarlos;- Si duda seria de la validez de su bautismo, bautizarcondicionalmente.

Page 27: Sacramentos

SUJETO NIÑOCIC 867CIC 867: los padres católicos “tienenobligación de hacer que sus hijos seanbautizados en las primeras semanas”.

No administrarlo a los hijos de padresque no den su consentimiento o si nohay esperanza de educación en la fe.

En peligro de muerte, bautizar, a pesarde la oposición de sus padres.

Fetos abortivos y no nacidos que se prevé que no van a nacer vivos:deben ser bautizados, y si duda de vida, hacerlo condicionalmente.

Page 28: Sacramentos

EFECTOS

1. RegeneraRegenera a la vida nueva, por la cual el hombre es hechohijo de Dios: confiere la gracia santificante, a la que acompañanlas virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo.2. PerdonaPerdona todos los pecados: original y actuales (arrepentirse).Permanece la inclinación al pecado (concupiscencia).3. PerdonaPerdona toda pena debida por los pecados: también temporal.4. Imprime Imprime el carácter, que nos asemeja a Cristo y da la capacidad de recibir los otros sacramentos. Imborrable.5. DaDa la gracia sacramental: derecho a especiales ayudas para ejercitar la fe, llevar una vida cristiana y recibir bien los demás sacramentos.6. Incorpora Incorpora a la Iglesia (Cuerpo de Cristo), constituyeconstituye un vínculo sacramental de unidad de los cristianos.

Page 29: Sacramentos

NECESIDAD

= Necesidad de medio, para la salvación eterna.

En cuanto a la infusión de lagracia y al perdón de los pecados(no en cuanto al carácter), el bautismo de agua puede sersuplido por:- el bautismo de sangre (martirio)- el bautismo de deseo (acto de amor de Dios unido al deseo, almenos implícito, del bautismo).

Page 30: Sacramentos

NECESIDAD

“En cuanto a los niños muertos sin bautismoniños muertos sin bautismo, laIglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina,

como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere quetodos los hombres se salven y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: <<Dejad que losniños se acerquen a mí, no se lo impidáis>>, nos

permiten confiar en que haya un camino de salva-ción para los niños que mueren sin bautismo. Por

esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesiaa no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo

por el don del santo bautismo” (CCE 1261CCE 1261).

Page 31: Sacramentos

CONFIRMACIÓN

Page 32: Sacramentos

INSTITUCION

+ Como todos los sacramentos:CRISTO.

No se sabe cuandoNo se sabe cuando: quizás en la Ultima Cena (consagración del crisma), quizás

después de la resurrección.

+ No se administróNo se administró hasta después dePentecostés (plenitud del Espíritu Santo).

Page 33: Sacramentos

CONFIRMACION, 2

TESTIMONIOS ANTIGUOSHechos de los Apóstoles: diáconoFelipe = enviaron a Pedro y a Juanpara que los que bautizó recibieranel Espíritu Santo.

Diversidad de nombres:- imposición de las manos,- sacramento del crisma,- sacramento de plenitud.

Primero a aplicar el nombre de confirmación: San Ambrosio.

Page 34: Sacramentos

CONFIRMACION, 3

SIGNO SACRAMENTAL

Lo esencialLo esencial: “la unción con el crismacrisma en la frente, que sehace con la imposición de la mano” (CIC 880CIC 880).

Para la validez, la imposición de la mano no es necesaria.

Crisma = aceite consagrado por el obispo en la misacrismal del Jueves Santo: aceite de oliva mezclado con unapequeña cantidad de bálsamo.

Forma en el rito latino: N. “recibe por esta señal el dondel Espíritu Santo”.

Page 35: Sacramentos

CONFIRMACION, 4

MINISTROCCE 1312CCE 1312: “El ministro originario de la confirmación es el obispo”(caso Felipe).

Rito latinoRito latino: ministro ordinario = obispo ministro extraordinario = “el presbítero dotado de facultad por el derecho común o por concesión peculiar de laautoridad competente” (CIC 882CIC 882).

Por el derecho: - los que se equiparan al obispo diocesano; - bautizo o recepción en la Iglesia de un adulto; - en peligro de muerte.

OrienteOriente: el presbítero que bautiza confiere la confirmación.Lo hace con el crisma consagrado por el obispo.

Page 36: Sacramentos

CONFIRMACION, 5

SUJETOCCE 1306CCE 1306: “Todo bautizado, aún noconfirmado, puede y debe recibir elsacramento de la confirmación”.

Bautizado con uso de razóncon uso de razón:VALIDEZ: intención al menos habitual.LICITUD: instrucción y estado de gracia.

EDAD: Iglesia latinaIglesia latina = “en torno a la edadde la discreción” (CIC 891CIC 891). Pero la confe-rencia episcopal puede determinar unaedad mayor.Si peligro de muerte u otra razón justa: sepuede anticipar su administración.

Page 37: Sacramentos

CONFIRMACION, 6

EFECTOS1. Aumento de la gracia santificante y, especialmente, de los donesdonesdel Espíritu Santodel Espíritu Santo. “Nos introduce más profundamente en la filiacióndivina” (CCE 1303CCE 1303).

2. Gracia sacramental: derecho a las ayudasayudasnecesarias para ejercitar la fortaleza en lo que se refiere a profesarprofesar públicamente la fela fe.También para la lucha espiritual.lucha espiritual.= cierta consagración a servir a Cristo comosoldadosoldado, a ser miles Christi.

3. Carácter: sello del Espíritu Santo que “marca la pertenencia pertenencia total a Cristototal a Cristo, la puesta a su servicio para siempre” (CCE 1296CCE 1296).

Page 38: Sacramentos

CONFIRMACION, 7

NECESIDAD

No necesaria con necesidad demedio. Pero es muy convenientepara el desarrollo de la vida cristiana: de otro modo no habríasido instituida por Cristo.

CCE 1285CCE 1285: “es preciso explicara los fieles que la recepción de este sacramento es necesariapara la plenitud de la gracia bautismal”.

“Los fieles están obligados” a recibirlo “en el tiempo oportuno” (CIC 890CIC 890).

Page 39: Sacramentos

EUCARISTÍA

Page 40: Sacramentos

PASCUA: fiesta más grandedel calendario judío. Recuerdancomo la sangre de cordero conla que habían señalado sus casaslos había librado del castigo.

Era el anuncio de otra Pascuaen la que la sangre del “cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, Jesucristo, nos libraríade la esclavitud del demonio ydel pecado

Page 41: Sacramentos

CEREMONIA DE LA PASCUA EN TIEMPOS DE JESUS

1. Antes de comer el cordero se decía una bendición y se bebía unacopa de vino mezclado con agua.2. Se llevaban a la mesa las hierbas, el pan y el cordero asado.3. Se explicaba el significado de lo que se hacía, se recitaban unos salmos, se tomaba una segunda copa de vino.4. Se bendecía, partía y comía el pan sin fermentar.5. Después de comer el cordero con las hierbas, lavadas ya las manos,se bendecía una tercera copa de vino y se bebía.6. Se recitaban otros salmos.7. Se bendecía y se bebía una cuarta copa de vino.8. Acción de gracias final.

En 4. Jesús dijo: “esto es mi cuerpo”. En 5.: “ésta es mi sangre”.No se hizo 7.: “recitado el himno, salieron...” (Mt 26, 30).

Page 42: Sacramentos

Al dar el cáliz, dijo: “Hacedlo en conmemoración mía”.

Da al mismo tiempo a sus Apóstoles la capacidad de producir la transubstanciación, y el encargo de continuar ofreciendo este sacrificio a lo largo de los siglos.

En la misma acción instituyó la eucaristía y el sacerdocioministerial (= de servicio).

Page 43: Sacramentos

PRESENCIA REALCristo presente todoentero en cada unade las especies: puestoque ha resucitado, consu cuerpocuerpo está su sangresangre, su almaalma y sudivinidaddivinidad.

Presencia ad modumad modumsubstantiaesubstantiae = enteroen cada una de las partes de las especies.

En la eucaristía, Cristoestá verdaderaverdadera, realreal ysubstancialmentesubstancialmentepresente.

FundamentadoFundamentado en 5textos del Nuevo Testamento: Jn 6, Mt 26, Mc 14, Lc 22, 1 Cor 11, 23.

Page 44: Sacramentos

MATERIA

PANPAN: - de trigo. - licitud: rito latino: sin fermentar; rito oriental: fermentado. - hecho recientemente: sin peligro de corrupción.

VINOVINO: - de la vid y no corrompido. - obligación grave de añadirle un poco de agua: . Así lo hizo Cristo; . Recuerda que le salió de su costado junto con su sangre; . Representa la unión del pueblo fiel con su cabeza Jesucristo.

Page 45: Sacramentos

EUCARISTIA, 6

SACRIFICIO DE LA MISA, 1

De feDe fe: la misa es un verdadero sacrificio.

Instituido por Cristo en laÚltima Cena, pero no sóloni principalmente unarenovación de esta cena,sino una renovación místicay real de la muerte de Cristoen la cruz.

De feDe fe: es la renovación incruenta del sacrificio cruento delCalvario.

Page 46: Sacramentos

EUCARISTIA, 7

SACRIFICIO DE LA MISA, 2

Identidad misa-cruz:

- idéntica ofrenda: Cristo (en la misa realmente presente de modosacramental);- idéntico sacerdote principal: Cristo (en la misa el ministro actúaen el nombre y en la persona de Cristo).

Sólo la manera en que Cristo ofrece elsacrificio de la cruz y el de la misa difiere:en la cruz sacrificio con derramamientode sangre, en la misa sacrificio incruento.

Page 47: Sacramentos

EUCARISTIA, 8

Cruz Misa

Cristo se ofrece mortaly pasible

Cristo se ofreceinmortal e impasible

Cristo se ofrecedirectamente

Cristo se ofrece pormedio del sacerdote

Cristo nos redimese perpetúa y se nosaplica la redención

SACRIFICIO DE LA MISA, 3Diferencias accidentales entre cruz y misa:

Page 48: Sacramentos

EUCARISTIA, 9

SACRIFICIO DE LA MISA, 4Su esencia consiste en la separaciónsacramental entre el cuerpo y la san-gre del Señor por la doble consagracióndel pan y del vino, con el consiguientesignificado de su muerte, aunque en larealidad, bajo ambas especies está Cristoentero.

El momento esencialmomento esencial de la misa es por tanto la consagración.

La comunión del sacerdote no pertenece a la esencia de lamisa, aunque sí a la integridad del rito: por esto ha de sumirambas especies.

Page 49: Sacramentos

EUCARISTIA, 10

OBLIGACION DE CELEBRAR MISALos sacerdotes deben celebrar el sacrificio eucarístico“frecuentemente; es más, se recomienda encarecidamentela celebración diaria, aunque no pueda tenerse con asisten-cia de fieles” (CIC 904CIC 904).

Antigua disciplina: obligación variasveces cada año; se recomendaba porlo menos los domingos y fiestas deprecepto.

Por razón del oficio eclesiástico, obli-gación de decirla y ofrecerla por elpueblo todos los domingos y días im-portantes señalados en general y paracada diócesis.

Page 50: Sacramentos

EUCARISTIA, 11

FINES DE LA SANTA MISA

Son cuatro: 1) latréutico (adoración) 2) eucarístico (acción de gracias) 3) propiciatorio (desagravio por los pecados) 4) impetratorio (petición)

Corresponden con los finesdel sacrificio del Calvario.

El 1 y 2 se producen infali-blemente (referencia directaa Dios). El 3 y 4, no (refe-rencia a los hombres: dispo-siciones, pedir lo provecho-so, etc.).

Page 51: Sacramentos

FRUTOS DE LA SANTA MISASon cuatro: 1) General (aprovecha al conjunto de la Iglesia militante y purgante) 2) Especial (aprovecha a los asistentes) 3) Especialísimo (aprovecha al sacerdote celebrante) 4) Ministerial (aprovecha a aquellos por quienes se ofrece la misa).

La aplicación del ministerial, la puede hacer sólo el sacerdote ce-lebrante: por los vivos o por losdifuntos (a modo de sufragio).

Page 52: Sacramentos

ESTRUCTURA DE LA MISA, 1Fundamentalmente, la misa consiste en re-presentar (“volver ahacer presente”) el sacrificio de Cristo en la cruz, ofrecido deuna vez para siempre a Dios Padre en remisión de los pecados.

El sacrificio de la cruz es siempre actual:se renueva en cada misa por medio de los signossacramentales (hacen realmente presente el cuerpo y la sangre de Cristo y místicamente losseparan, como se separaron físicamente en sumuerte).

En el altar, el sacerdote ministro hace las veces de Cristo, actúa en su nombrey persona.

Page 53: Sacramentos

ESTRUCTURA DE LA MISA, 2

Dos grandes partes que forman una unidad indisoluble:

1. Liturgia eucarística: núcleo central,actualización del sacrificio de la cruz;2. Liturgia de la palabra: previa reuniónde los fieles a través de la lectura y consideración de la palabra de Dios contenida en las Escrituras.

Constituyen un solo acto de culto

Page 54: Sacramentos

PLEGARIAS EUCARISTICAS, 1

Elementos que no faltan nuncaElementos que no faltan nunca:1. Una acción de gracias: prefacio;2. Una invocación al Espíritu Santo: epiclesis;3. Un relato de la institución de la eucaristía, con las palabras de Cristo sobre el pan y el vino, dichas con sentido de presente, y que los convierten en el cuerpo yla sangre de Cristo: consagración;4. Un recuerdo de la pasión y resurrección de Cristo:anamnesis;5. Una oblación por la que la Iglesia ofrece a Dios Padreel sacrificio de su Hijo;6. Unas intercesiones a favor de los vivos y los difuntos;7. Una última acción de gracias a la Trinidad: doxología.

Page 55: Sacramentos

PLEGARIAS EUCARISTICAS, 2

P. E. 1P. E. 1:- formación hacia el siglo IV; - forma definitiva en el siglo VI; - en toda la Iglesia de rito latino: hacia los siglos IX a XI.

Son cuatro principales y varias más de reciente incorporación.

P. E. 2P. E. 2: se inspira en la de San Hipólito: de dos o tres siglos anterioral canon romano y es compartida con algunos ritos orientales.

Page 56: Sacramentos

PLEGARIAS EUCARISTICAS, 3

P. E. 3P. E. 3: - con reminiscencias de antiguas liturgias; - acentúa el aspecto sacrificial de la eucaristía; - destacan en ella la universalidad, el ecumenismo y la escatología, así como el sacerdocio común de los fieles.

P. E. 4P. E. 4: - prefacio fijo: no se puede usar cuando las rúbricas exigen uno distinto; - antes del sanctus: contempla Dios en sí mismo, antes de la creación; - después: larga acción de gracias por el conjunto de la historia de la salvación.

Page 57: Sacramentos

RECEPCION DE LA EUCARISTIA, 1

Al recibir la eucaristía seestablece una íntima uniónentre el hombre y Dios(Jn 6, 57). A esto alude elnombre de comunión querecibe este sacramento.

Por esa unión con Cristo, los cristianos que participan en laeucaristía se unen además entre sí.

Page 58: Sacramentos

RECEPCION DE LA EUCARISTIA, 2

Es el perfecto alimento de la vida sobrenatural:a. sustenta la vida espiritual como lo hacen los alimentos materialescon la vida corporal. Al robustecerla, aleja del peligro de cometerpecados;b. al aumentar la gracia santificante, aumentan todas las virtudes,especialmente la caridad;c. perdona las culpas veniales y reduce las penas temporales;d. es prenda de vida eterna, que incoa;e. como resultado de la unión con el Señor, construye la Iglesia,cuerpo místico de Cristo, y es vínculo de unidad con los demás cristianos.

Page 59: Sacramentos

RECEPCION DE LA EUCARISTIA, 3

Es capaz de recibir con fruto la eucaristía todo hombre vivoy bautizado que no ponga obstáculo a la gracia por el pecadomortal.

Rito latino: desde el siglo XII, no se da la comunión a losniños antes del uso de razón. Tampoco a los amentes y alos que están sin sentido.

Si conciencia de pecado mortal, no basta para comulgar quehaga un acto de contrición perfecta, a no ser necesidad grave,lo cual raramente sucede.

Ayuno eucarístico.

Page 60: Sacramentos

EUCARISTIA, 21

RECEPCION DE LA EUCARISTIA, 4No es necesario con necesidad de medio recibirla de hecho.

Sí lo es in voto,es decir, desearrecibirla. Si bau-tizado con uso de razón: deseoexplícito.

Con necesidadde precepto di-vino: algunas veces en la viday ante la inmi-nencia de lamuerte.

Con necesidad de precepto eclesiástico: que todos los católicos quehan hecho la primera comunión la reciban al menos una vez al año, yprecisamente en el tiempo pascual, si esto es posible (amplio: desdeel Miércoles de Ceniza hasta el domingo de la Santísima Trinidad).

Page 61: Sacramentos

RECEPCION DE LA EUCARISTIA, 5Primera comunión de los niños: cuando tengan suficienteconocimiento (preparación cuidadosa) de manera que en-tiendan el misterio de Cristo en la medida de su capacidad, y puedan recibir el cuerpo del Señor con fe y devoción(cfr. CIC 913CIC 913).

Peligro de muerte: basta que sean capaces de distinguir elCuerpo de Cristo del alimento común y de recibir la comu-nión con reverencia.

Suficiente conocimiento = uso derazón (se presume hacia los 7 años).

Primera confesión antes de recibir laprimera comunión (cfr. CIC 914CIC 914).

Page 62: Sacramentos

RECEPCION DE LA EUCARISTIA, 6

Lo ordinarioLo ordinario: no comulgar más de una vez en un mismo día.

Quien ya ha comulgado puede volver a hacerlo el mismo díasiempre que sea dentro de una misa a la que asista.

Ej.: por la tarde matrimonio, funeral; mañana si misa de media-noche (Navidad, Pascua); incendio; profanación; peligro muerte.

Page 63: Sacramentos

DISTRIBUCION DE LA EUCARISTIAMinistros ordinariosordinarios: obispo, presbítero, diácono.

Ministro extraordinarioextraordinario: acólito u otro fiel que “donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministro” hayasido legítimamente delegado (cfr. CIC 910 y 230CIC 910 y 230).

Criterios para estimar la necesidad de de-legar en un laico: 1) ausencia de ministroordinario y acólito; 2) exigencia del mi-nisterio pastoral, enfermedad o vejez;3) gran número de personas.

Obispo puede conceder la facultad de de-legar: obispos auxiliares, vicarios episco-pales y delegados episcopales. Otros: 1 vez

Page 64: Sacramentos

RESERVA DE LA EUCARISTIA

(CIC 934-944CIC 934-944)

Sólo en un lugar digno y seguro; En un tabernáculo, dentro de un copóny sobre un corporal; Con lámpara continuamente ardiendoante él; Renovar las formas consagradas confrecuencia, al menos cada quince días.

Page 65: Sacramentos

PENITENCIA

Page 66: Sacramentos

PRIMERA Y SEGUNDA CONVERSIÓN

CCE 1427CCE 1427: “Jesús llama a la conversión (...). El bautismoes el lugar principal de la conversión primera y fundamen-tal. Por la fe en la Buena Nueva y por el bautismo se renun-cia al mal y se alcanza la salvación, es decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva”.

Lumen gentium 8Lumen gentium 8: “La llamada de Cristo a la conversiónsigue resonando en la vida de los cristianos. Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesiaque recibe en su propio seno a los pecadores y que siendosanta al mismo tiempo que necesitada de purificación cons-tante, busca sin cesar la penitencia y la renovación”.

Page 67: Sacramentos

NATURALEZA DE ESTE SACRAMENTO

1 Es un sacramento instituido por Cristo,

2 a modo de juicio,

3 para perdonar, por medio de la absoluciónsacramental,

4 los pecados cometidos después del bautismo,

5 al hombre debidamente arrepentido

6 y que los ha confesado.

Page 68: Sacramentos

INSTITUCIONI. Después de la resurrecciónDespués de la resurrección: Jn 20, 21-23: “a quienesles perdonéis los pecados, les son perdonados; a quienesse los retengáis, les son retenidos”.

Instituido a modo de juicio: poder de atar o desatar:facultad de juzgar y de perdonar o no perdonar.

Por eso, el ministro ha de conocer la causa quejuzga: el penitente le debe dar a conocer suspecados y sus disposiciones mediante su confesión.

Page 69: Sacramentos

ESTRUCTURA DE ESTE SACRAMENTO, 1

Comprende dos elementos igualmente esenciales:

1. los actos del penitente: contrición, confesiónde los pecados y satisfacción.

Si no hay verdadero arrepentimientotampoco existe el sacramento.

Objeto sobre el que versan los actosdel penitente = los pecados cometidosdespués del bautismo en cuanto se detestan o se quieren destruir.

2. la acción de Dios por ministerio de la Iglesia.

Page 70: Sacramentos

ESTRUCTURA DE ESTE SACRAMENTO, 2Confesión de los pecados:Confesión de los pecados:

Necesario confesar todos los pecados mortales cometidosdespués del bautismo y aún no manifestados en la confe-sión ni perdonados por la absolución.

Se pueden confesar los pecados veniales cometidos después del bautismo; y todos los pecados, tanto venialescomo mortales, posteriores al bautismo y ya absueltos.

Page 71: Sacramentos

ESTRUCTURA DE ESTE SACRAMENTO, 3

En cuanto al confesor:En cuanto al confesor:

Núcleo fundamental de la absolución: “Yo te absuelvo detus pecados, en el nombre del Padre y del Hijo y del EspírituSanto”.

La absolución debe: 1) ser oral, 2) darse al penitente estan-do él presente, 3) ser condicionada sólo si hay razones graves (duda de si penitente vivo o muerto, de si tiene su-ficiente uso de razón, ...).

Page 72: Sacramentos

NECESIDAD, 1Recibirlo, o al menos la intención eficaz de recibirlo, es tannecesario para todos los que han cometido un pecado mortaldespués del bautismo como el mismo bautismo para los nobautizados.

Por precepto divino, este sacramento obliga, de por sí, alpecador en peligro inminente de muerte, y algunas veces en la vida. Ocasionalmente obliga para recibir un sacra-mento de vivos.

Por precepto eclesiástico, “todo fiel que haya llegado aluso de razón está obligado a confesar fielmente sus pecadosgraves al menos una vez al año” (CIC 989CIC 989; CCE 1457CCE 1457).

En sentido estricto, obliga si pecado mortal. Pero...

Page 73: Sacramentos

NECESIDAD, 2

“Quien tenga conciencia de hallarseen pecado grave no celebre la misa nicomulgue el cuerpo del Señor sinacudir antes a la confesión sacramen-tal, a no ser que concurra un motivograve y no haya posibilidad deconfesarse; y, en este caso, tenga presente que está obligado a hacerun acto de contrición perfecta, queincluye el propósito de confesarsecuanto antes” (CCE 1457CCE 1457).

Page 74: Sacramentos

EFECTOS Puede perdonar todos los pecados, tanto mortales comoveniales.1

Los veniales se pueden perdonar también con actos dearrepentimiento fuera del sacramento + no se perdonanni siquiera con el sacramento aquellos de los cuales nose está arrepentido.

2 Se infunde la gracia santificante, si se había perdido.

Por eso los pecados mortales se perdonan todos o ninguno.

Se perdona la pena eterna, pero no necesariamente toda la temporal. También reviven los méritos si se habían perdido.

3Gracia sacramental: ayuda para enfrentarse con éxito a lastentaciones que versen sobre pecados análogos a los confesados.

Page 75: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 1

Sujeto de este sacramento = elbautizado que después del bau-tismo ha cometido algún pecadoy que es capaz de arrepentirse.

Los actos del penitente son parteconstituyente del sacramento.

Son tres: 1) arrepentimiento,2) Confesión3) satisfacción.

Page 76: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 2ARREPENTIMIENTO, 1

= Dolor del ánimo y detestación del pecado cometido,junto con el propósito de no pecar más.

Contrición (perfecta): nace de la caridad. Perdonalos pecados veniales, y también los mortales si unidaal deseo eficaz de confesarse.

Atrición (contrición imperfecta): nace de la consideración de la fealdad del pecado o del miedo al castigo. Suficiente para perdonarlos pecados mortales sólo si unida a la confesión y absolución.

Page 77: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 3ARREPENTIMIENTO, 2

El arrepentimiento (tanto de contrición como deatrición) ha de:- ser interno,- estar basado en motivos sobrenaturales,- extenderse a todos los pecados mortales aún noperdonados,- ser “máximo” (juzgar el pecado como el peormal y estar dispuesto a sufrir lo que haga faltaantes de volver a cometerlo).

Page 78: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 4ARREPENTIMIENTO, 3

Para la validez, se requiere el propósito, al menos implícito, deno pecar más.

El propósito de no pecar ha de ser:- firme: no significa que ya no se cometerá nunca más ningúnpecado. Basta que en el momento de la confesión se tenga una decidida voluntad de luchar para no cometerlo.- eficaz: estar dispuesto a poner los medios necesarios para no pecar, evitar las ocasiones, querer reparar el daño posible a otros.- universal: querer evitar todo pecado mortal. Si se confiesan sólopecados mortales ya absueltos o veniales aún no perdonados, seextiende a los confesados (todo mortal o un venial o tipos de veniales).

Page 79: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 5CONFESION, 1

= acusación de pecados propios cometidosdespués del bautismo, hecha al confesor paraque los perdone.

Necesaria por precepto divino: sacra-mento instituido por Cristo a manera de juicio, y no se puede juzgar lo quese desconoce.

Necesaria por precepto eclesiástico: ya en el concilio IVde Letrán (1215).

Page 80: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 6CONFESION, 2

La confesión debe ser:- sencilla (sin explicaciones inútiles) y humilde (para pedir perdón),- hecha con intención recta (no para impresionar...),- hecha para acusarse (no informar),- veraz (número, especie y circunstancias que mudan la especie de los pecados),- hecha con discreción y delicadeza (palabras escandalosaso revelar los pecados de otros)- hecha oralmente (no gestos ni por escrito, salvo casode necesidad),- secreta.

Page 81: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 7CONFESION, 3

La confesión ha de ser íntegra = en la medida en que le sea posible,el penitente ha de confesar todos los pecados mortales cometidosdespués del bautismo y aún no confesados.

Integridad materialIntegridad material = de hecho todos estos pecados. No es siemprenecesaria.Integridad formalIntegridad formal = todos los pecados mortales que, vistas las cir-cunstancias, el penitente debe confesar aquí y ahora. Es siempre necesaria.

Page 82: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 8CONFESION, 4

Excusa de la integridad materialExcusa de la integridad material de la confesión:

1Imposibilidad física: Ej.: moribundo sin hablar; personamuda o que ignora el idioma; falta tiempo en peligro demuerte; ignorancia u olvido invencibles.

2Imposibilidad moral: Ej.: escrupulosos; si se pudieranseguir graves inconvenientes para el penitente, el confesoro un tercero; si se pusiera en peligro la fama del penitenteante otras personas por causas extrínsecas a la mera confe-sión (sospechas, no pudiendo evitar que otros oigan, lla-mando excesivamente la atención); si pudiera peligrar elsigilo sacramental.

Page 83: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 9CONFESION, 5

PECADOS DUDOSOSPECADOS DUDOSOSSi el penitente duda si ha hecho o no la acción que es pecado:no obligación de confesarla. Aconsejable que lo haga, diciendoque no está seguro (consejos para el futuro).

1

Si duda sobre el consentimiento o la advertencia:confesarlo si con alguna frecuencia y más bien de concienciaancha; sino no necesario confesarlo.

2Si seguro que pecado, pero no sabe si grave o no:confesarlo para salir de la duda.

3

Si seguro que pecado mortal, pero duda si ya confesado o no:confesarlo, a no ser que el motivo de la duda fuera muy débil.4

Page 84: Sacramentos

ACTOS DEL PENITENTE, 10SATISFACCION

CCE 1459CCE 1459: “El pecado hiere y debilita al pecador mismo, así comosus relaciones con Dios y con el prójimo. La absolución quita elpecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó.Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar la plena saludespiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe ‘satisfacer’ de manera apropiada o ‘expiar’ sus pecados. Esta satisfacción se llama también ‘penitencia’”.

El confesor tiene que imponer esta penitencia: proporcio-nada al número y gravedad de los pecados confesados y ala capacidad del penitente.

Para la validez: el penitente debe aceptar la penitencia y de-sear cumplirla. Si de hecho no la cumple: válido pero pecado.

Page 85: Sacramentos

MINISTRO, 1

Para administrar válidamente, porderecho divino se requiere la potestaddel orden sacerdotal y la jurisdicciónsobre el penitente.

La jurisdicción es necesaria debidoa la índole judicial del sacramento de la penitencia, pues el juez sólopuede juzgar a quien está bajo su jurisdicción.

Page 86: Sacramentos

MINISTRO, 2

AEs el obispo quien faculta o concede licencias para oírconfesiones. En algunos casos, lo hace implícitamente(canónigo penitenciario, párroco) porque estas licenciasvan anejas al oficio.

BQuien tiene la facultad para una circunscripción eclesiás-tica la tiene automáticamente para todo el mundo. PEROPEROel ordinario del lugar la puede limitar a los obispos foras-teros (en cuanto a la licitud) y a los presbíteros (en cuantoa la validez).

CPeligro de muerte del penitente: todo presbítero aunquesin facultades y aún si está presente otro sacerdote que sí las tenga.

Page 87: Sacramentos

MINISTRO, 3

1Ya no hay “pecados reservados”, pero sí “penas eclesiás-ticas”. Pueden ser un castigo para reparar el orden lesionadoy producir un saludable horror a aquel delito (degradación,deposición de un cargo, etc.) y se levantan por dispensa, opueden ser medicinales para la corrección del que ha incurri-do en ellas (censuras: excomunión, entredicho y suspensión)y se levantan por absolución.

2Absolución de excomuniones reservada al Sumo Pontífice:1) profanación de la Eucaristía, 2) violencia física contra elPapa, 3) ordenación de un obispo sin mandato pontificio,4) violación del sigilo sacramental, 5) absolver al cómplice.

3 Peligro de muerte: cualquier sacerdote puede absolver detodas las censuras y pecados.

Page 88: Sacramentos

RITO DE ESTE SACRAMENTOActualmente, hay tres ritostres ritos:

1. Rito para la reconciliación de un solo penitente: manera usual de recibir el sacramento.

2. Rito para la reconciliación de diversos penitentes, con confe-sión y absolución individual: junto con 1 constituye el únicomedio ordinario de reconciliación con Dios y con la Iglesia.

3. Rito para la reconciliación de muchos penitentes, con confe-sión y absolución general (se impone una penitencia con carac-ter general).Está hecho para casos muy excepcionales. Los fieles que han recibido una absolución general están obligados a confesarindividualmente cuanto antes los pecados que les fueron ab-sueltos. Además no se cumple el precepto de confesar al menosuna vez al año.

Page 89: Sacramentos

UNCIÓN DE LOS

ENFERMOS

Page 90: Sacramentos

NATURALEZA E INSTITUCION

CCE 1511CCE 1511: “La Iglesia cree y confiesa que, entre los sietesacramentos, existe un sacramento especialmente destinadoa reconfortar a los atribulados por la enfermedad: la unciónde los enfermos”.

Nuevo TestamentoNuevo Testamento: insinuado por Marcos (6, 7-13);

recomendado y promulgado por Santiago (5, 14-15).

Page 91: Sacramentos

RITO ESENCIAL

Se administra:a. A los gravemente enfermos,b. Ungiéndolos en la frente y en las manoscon aceite de oliva debidamente bendecido,c. Pronunciando una sola vez la forma.

. Según las circunstancias, puede ser otro aceite vegetal.. El aceite es el que bendice el obispo en lamisa crismal del Jueves Santo. En caso denecesidad, el sacerdote puede bendecir aceitecorriente dentro de la celebración del sacramento.

Page 92: Sacramentos

SUJETO

= “el fiel que, habiendo llegado al uso derazón, comienza a estar en peligro porenfermedad o por vejez” (CIC 1004CIC 1004).

“comienzacomienza”:- CCE 1514CCE 1514: “no es un sacramento sólo para aquellos que están a punto de morir”.- puede repetirse cuando otra enfermedad grave o dentro de la misma si aumenta el peligro.- apropiado “antes de una operación importante”(CCE 1515CCE 1515) o más de una vez a ancianos.

Page 93: Sacramentos

MINISTRO Y CELEBRACION

Todo sacerdote, y sólo él, la administra válidamente

Varias formas de administrarla:la más usual = confesión, uncióny viático.

CIC 1005CIC 1005: “En la duda sobre si el enfermo ha alcanzado el uso de razón, sufre una enfermedad grave o ha fallecido ya, adminístresele este sacramento”.

Page 94: Sacramentos

EFECTOS

- llena de paz, excita una gran confianzaen la misericordia divina;- da más fuerza para rechazar las tentacionesdel demonio (suele redoblar sus esfuerzos);- causa la desaparición de las reliquias de pecado y el perdón de los pecados veniales(indirectamente los mortales);- causa la salud del cuerpo, si es convenientepara la salud del alma.

Page 95: Sacramentos

ORDEN

Page 96: Sacramentos

EL SACERDOCIO CRISTIANO, 1

Jesucristo es el “únicomediador entre Dios ylos hombres” (1 Tim 2, 5).= único sacerdote de la Nueva Ley, que nos ha redimido mediante su sacrificio.

El sacrificio de la cruz se hace presente en el sacrificio eucarístico: el único sacerdocio se hace presente por el sacerdocio ministerial = sólo Cristo es el verdadero sacerdote; losdemás son ministros suyos.

Page 97: Sacramentos

EL SACERDOCIO CRISTIANO, 2

Dos modos de participar en el único sacerdocio de Cristo:- sacerdocio común a todos los fieles;- sacerdocio específico de los ministros ordenados.

El común se realiza en el desarrollo de la gracia bautismal.El ministerial es transmitido mediante un sacramento propio, el sacramento del orden.

Lumen gentiumLumen gentium 10: “Aunque su diferencia es esencial y nosólo en grado, están ordenados el uno al otro”.

Page 98: Sacramentos

EL SACERDOCIO CRISTIANO, 3Igualdad fundamental de todos los fieles cristianos: todosestán radicalmente capacitados para colaborar a la santificación de los miembros de la Iglesia, que es su misión.= reciben esta capacitación por medio del bautismo.

PERO, hay funciones sacerdotales que requieren unaulterior capacitación radical, distinta de las de los demásfieles no ya en grado sino en esencia y otorgada por elcarácter propio que confiere el sacramento del orden.Estas funciones están dirigidas primariamente a la eucaristía y, en relación con ella, al perdón de los pecados ya los demás sacramentos. Estas funciones comprendentambién predicar con autoridad la palabra de Dios y dirigira los fieles en las cosas que se refieren al reino de los cielos.

Page 99: Sacramentos

SACERDOCIO MINISTERIAL

A través del ministro ordenado, Cristo se hace presente en su Iglesia como cabeza de su cuerpo, pastor de su

rebaño, sumo sacerdote del sacrificio redentor, maestro de la verdad.

“Es lo que la Iglesia expresa al decir que elsacerdote, en virtud del sacramento del orden,

actúa ‘in persona Christi Capitis’‘in persona Christi Capitis’” (CCE 1548CCE 1548).

Page 100: Sacramentos

NATURALEZA DE ESTE SACRAMENTO

CCE 1536CCE 1536: “El orden es el sacramento graciasal cual la misión confiada por Cristo a susapóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesiahasta el fin de los tiempos”.

Comprende tres grados: episcopado, presbiteradoy diaconado. La ordenación no es una delegación o elección o designación por la comunidad.= “confiere un poder sagrado que sólo puede venirde Cristo a través de su Iglesia” (CCE 1538CCE 1538).

Page 101: Sacramentos

LOS OBISPOSLumen gentiumLumen gentium 20: “a través de una sucesión que se remontahasta el principio, son los transmisores de la semilla apostólica”.

Su potestad no excede a la de los presbíteros en lo referentea la consagración de la eucaristía, pero sí para otros sacra-mentos, la enseñanza y el gobierno de los fieles: Les pertenece: 1) conferir el orden, 2) ordinariamenteadministrar la confirmación y bendecir los óleos, 3) gobernarsus diócesis con potestad ordinaria bajo la autoridad del Papa,4) conferir a los presbíteros cualquier potestad de regir,5) tener “colegialmente con todos sus hermanos en el episco-pado la solicitud de todas las Iglesias” (CCE 1560CCE 1560).

Page 102: Sacramentos

LOS PRESBITEROS

Son los colaboradores del orden episcopal. “En virtud del sacramentodel orden, quedan consagrados como verdaderos sacerdotes de laNueva Alianza” (Lumen gentium 28Lumen gentium 28).

Sólo pueden ejercer su ministerio en dependencia del obispoy en comunión con él. “Forman un único presbiterio especial-mente en la diócesis a cuyo servicio se dedican bajo la direc-ción de su obispo” (Presbyterorum ordinis 8Presbyterorum ordinis 8).Su potestad se extiende a 1) consagrar el cuerpo y la sangredel Señor, 2) perdonar los pecados, 3) apacentar sus súbditoscon las obras y con la doctrina, 4) administrar los sacramentosque no requieren el orden episcopal.

Page 103: Sacramentos

LOS DIACONOS

“En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, a los que seles imponen las manos para realizar un servicio y no para ejercer unsacerdocio” (Lumen gentium 29Lumen gentium 29).

Su potestad consiste en 1) asistir al obispo y al presbítero enlas funciones litúrgicas, sobre todo en la celebración de la eucaristía, 2) administrar el bautismo solemne, 3) asistir almatrimonio cuando les sea debidamente delegado, 4) procla-mar el evangelio y predicar, 5) presidir las exequias, etc..

Page 104: Sacramentos

CELEBRACION DE ESTE SACRAMENTOOrdenación = consagración (participación en el sacerdocio sacro de Cristo como cabeza de su cuerpo, que es la Iglesia).

Signo visible de esta consagración:la imposición de manos del obispo, conla oración consecratoria = lo esencial.

1. Obispo y presbítero: unción con elsanto crisma.2. Entrega de los instrumentos:- obispoobispo = evangelios, anillo, mitra ybáculo;- presbíteropresbítero = patena y cáliz;- diáconodiácono = evangelios.

Page 105: Sacramentos

MINISTRO

Sólo el obispo puede ordenar válidamente.

Si ordena de diáconode diácono a un laico, ha de incardinarlo a sudiócesis o ha de recibir dimisorias del ordinario que lova a incardinar.

Si ordena sacerdotesacerdote a un diácono, ha de tener jurisdicciónsobre él o ser requerido para que lo ordene por quien latiene.

Si ordena obispoobispo a un sacerdote, debe asociar al rito al menos a otros dos obispos y le tiene que constar el manda-to pontificio de hacerlo.

Page 106: Sacramentos

SUJETO, 1

Nadie tiene derecho a recibir el sacramento del orden: es unallamada de Dios. Quien cree tener esta llamada debe someter su deseo a la autoridad de la Iglesia.

Para la validez: tener intención de recibirlo. Para la licitud: estar confirmado y en gracia de Dios.

Page 107: Sacramentos

SUJETO, 2Por voluntad divina, sólo el varón bautizado recibe

válidamente la sagrada ordenación.

Cristo sólo eligió a los apóstoles entre sus discípulosvarones.

De hecho, ni los apóstoles, ni sus sucesores administraronnunca el orden sagrado a las mujeres.

Cabe pensar que con esta decisión Cristo quiso recalcarque el sacerdote celebra la misa in persona Christi y que,por el simbolismo sacramental, conviene que haya unasemejanza natural entre él y Cristo, que fue y permanecevarón.

La Santísima Virgen María.

Page 108: Sacramentos

SUJETO, 3

CCE 1579CCE 1579: “Todos los ministros ordenados en la Iglesialatina, excepto los diáconos permanentes, son ordinariamenteelegidos entre hombres creyentes que viven como célibes y que tienen la voluntad de guardar el celibato por el Reino delos cielos”.

La Iglesia reserva el sacerdocio a los que han recibido el dondel celibato, gratuitamente concedido por Dios y librementeejercido por el que lo recibe.

Implica: 1) mayor entrega a Cristo, 2) mayor entrega a laIglesia y a todas las almas, 3) testimonio escatológico.

Page 109: Sacramentos

EFECTOS

AÉl carácter: consiste en una especial configuración del ordenadocon Cristo en cuanto cabeza del Cuerpo Místico y le facultapara participar de un modo especial en su sacerdocio.

Por el carácter, el sacerdote se convierte en:- ministro autorizado de la palabra de Dios (función de enseñar);- ministro de los sacramentos y, en especial, de la eucaristía (función de santificar);- ministro del pueblo de Dios: entra a formar parte de la jerarquía (función de regir).

BLa gracia: aumentada para que el ordenado pueda ser un ministroidóneo de Cristo: gracia del Espíritu Santo “de ser configuradocon Cristo Sacerdote, Maestro y Pastor” (CCE 1585CCE 1585).

Page 110: Sacramentos

OBLIGACIONES DE LOS CLÉRIGOS (CIC)

A. Especial obediencia al papa y al propio obispo;B. Disponibilidad para desempeñar los cargos que se les confieran;C. Santidad de vida (incluye el oficio divino);D. Continuación de sus estudios;E. Uso del traje eclesiástico (CIC 284CIC 284);F. Abstenerse de algunos tipos de trabajo yocupaciones que les están prohibido (CIC 285-CIC 285-286286).

Page 111: Sacramentos

MATRIMONIO

Page 112: Sacramentos

CCE 1601CCE 1601; CIC 1055CIC 1055: “La alianza matrimonial, por la que el varón yla mujer constituyen entre sí un con-sorcio de toda la vida, ordenado porsu misma índole natural al bien delos cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevadapor Cristo nuestro Señor a la digni-dad de sacramento entre bautizados”.

Tanto el estado matrimonial como lamanera de entrar en ese estado sonesencialmente iguales para el cristianoy para el que no lo es. Otros efectos.

Page 113: Sacramentos

Para los cristianos la manera de entrar en el estado matrimonial,que es esencialmente igual a la de los demás hombres, constituyeun sacramento. Por lo tantoPor lo tanto:

AEs la Iglesia quien ha de regular laforma concreta de contraer matrimoniolos cristianos y sólo a ella compete ladeterminación de los obstáculos paracontraerlo o la manera de removerlos, etc.

BAquellos pronunciamientos de la Iglesiasobre lo que es de derecho natural en elmatrimonio no afectan sólo al matrimoniode los cristianos, no es a ellos a quienes sedirigen directamente: tienen valor univer-sal; afectan igualmente a todo matrimonio,de cristianos o no.

Page 114: Sacramentos

El matrimonio es:- la unión = consentimiento interior y exterior por el cual se contrae

el matrimonio (in fieri); y vínculo permanente que nace de este contrato (in facto esse)

- marital = entregando y recibiendo el derecho mutuo a la unión físicaque de por sí es apta para en-gendrar la prole

- de un hombre y una mujer, = unidad del matrimonio (uno con una)

- entre personas legítimas,

- formando una comunidadindivisa de vida.

= indisolubilidad, unión de vida doméstica, voluntades, etc.

= por ley natural o positiva

Page 115: Sacramentos

Esencia del matrimonio in fieri (sacramento si cristianos) =mutuo consentimiento de las partes legítimamente manifes-tado entre personas jurídicamente hábiles, consentimientoque ningún poder humano puede suplir.

Es esencialmente un contrato cuyo objeto es el modo de vida marital => cada cónyuge debe pretender, al menosno excluir, el derecho mutuo, exclusivo y perpetuo sobreel cuerpo del otro en orden a la generación. Si se excluye-ra, el matrimonio sería nulo. PEROPERO para la validez no importa el ulterior ejercicio de este derecho mutuo.

2Esencia del matrimonio in facto esse = vínculo, de por sípermanente, que nace del legítimo contrato matrimonial.

1

Page 116: Sacramentos

INSTITUCION

El matrimonio natural no es una invenciónhumana, sino que ha sido instituido por Dios.

En el relato del Génesis, estainstitución aparece relacionadaestrechamente con la misma creación del hombre.CCE 1611CCE 1611: “el hombre y la mujer fueron creados el unopara el otro”.

Page 117: Sacramentos

PROPIEDADES, 1

CCE 1644CCE 1644: “El amor de los esposos exige, por su misma naturaleza, la unidad y la indisolubilidad de la co-munidad de personas que abarca la vida entera de los esposos... Esta co-munión humana es confirmada, puri-ficada y perfeccionada por la comu-nión en Jesucristo dada mediante elsacramento del matrimonio.”

Por lo tanto, la unidad y la indisolubilidad son propiedades naturalesdel matrimonio: comunes a todo matrimonio. Lo que añade el sacra-mento es una ayuda específica para que los cónyuges sepan mante-nerse fieles del todo el uno al otro.

Page 118: Sacramentos

PROPIEDADES, 2UNIDAD

El vínculo matrimonial es exclusivo: la poligamia simultáneaes ilícita por derecho divino natural y por derecho divinopositivo. Igual dignidad hombre - mujer, y amor exclusivo.

La poligamia de los patriarcas seexplica como una dispensa divina(probablemente después del dilu-vio) para favorecer el crecimientodel pueblo de Dios.

El matrimonio no es válido másque con la primera mujer o conel primer marido.

Page 119: Sacramentos

PROPIEDADES, 3INDISOLUBILIDAD

1 Por institución del Creador, el vínculo matrimonial esperpetuo e indisoluble.

no puede ser desatado por ley humana alguna.

2 “Por el sacramento, la indisolubilidad del matrimonio ad-quiere un sentido nuevo y más profundo” (CCE 1647CCE 1647): losesposos son capacitados para representar y testimoniar lafidelidad de Dios a su alianza, de Cristo a su Iglesia.

El matrimonio rato y consumado es indisoluble por ley deDios. La Iglesia no tiene poder para pronunciarse contraesta disposición divina. “El auténtico amor tiende a ser algodefinitivo, no pasajero” (CCE 1646CCE 1646).

Page 120: Sacramentos

PROPIEDADES, 4APERTURA A LA FECUNDIDAD

Gaudium et spes 48Gaudium et spes 48: “por su propia natu-raleza, la institución misma del matrimo-nio y el amor conyugal están ordenadosa la procreación y educación de la proley con ellas son coronados como su cul-minación”.

Ritual del matrimonio 3Ritual del matrimonio 3: “los hijos sonen realidad el don más excelente del ma-trimonio y contribuyen sobremanera al bien de los mismos padres”.

Page 121: Sacramentos

AYUDA DE LA GRACIA

CCE 1608CCE 1608: “Para sanar las heridas delpecado, el hombre y la mujer necesitanla ayuda de la gracia... Sin esta ayuda,el hombre y la mujer no pueden llegara realizar la unión de sus vidas en ordena la cual Dios los creó al comienzo”.

Las mismas nupcias sonsigno sagrado que producegracia.

Page 122: Sacramentos

“La alianza matrimonial... fue elevada por Cristo Señora la dignidad de sacramento entre bautizados (...). Entrebautizados no puede haber contrato matrimonial válidoque no sea por eso mismo sacramento” (CIC 1055CIC 1055).

El matrimonio entre cristianos essigno de la unión de Cristo con suIglesia = “gran misterio” (Ef 5, 32)(en el matrimonio natural no haynada de especialmente misterioso).

Page 123: Sacramentos

Cristo instituyó el sacramento que santifica el matrimonionatural establecido ya por Dios en el Paraíso. Jesús infundeuna gracia sacramental específica en el alma de los que secasan y les invita a seguirle, transformando su vida conyugalen un andar divino en la tierra.

Beato Josemaría: el matrimonio es una auténtica vocación divinay un camino de santidad.

Page 124: Sacramentos

Sujeto capaz delmatrimonio = cualquierbautizado que no tenganingún impedimento.

Se ha de recibir en estado de gracia. Si no es el caso, el contrato esválido, pero, además de cometer otro pecado mortal, los efectossobrenaturales del sacramento quedan impedidos. Reviven cuandoel sujeto recupera la gracia de Dios.

Page 125: Sacramentos

Efectos sobrenaturales del matrimonio = aumento de la graciasantificante y gracia sacramental.

CCE 1641CCE 1641: “La gracia propia del sacramento del matri-monio está destinada a perfeccionar el amor de los cón-yuges, a fortalecer su unidad indisoluble. Por medio de esta gracia se ayudan mutuamente a santificarse con lavida matrimonial conyugal y en la acogida y educaciónde los hijos”.

El sacramento concede a los esposos derechoal auxilio actual de la gracia cuantas veces lonecesiten para cumplir las obligaciones de su estado.

Page 126: Sacramentos

MINISTRO

“En la Iglesia latina se considerahabitualmente que son los espo-sos quienes, como ministros dela gracia de Cristo, se confieren mutuamente el sacramento delmatrimonio expresando ante laIglesia su consentimiento” (CCECCE16231623).

No así en las liturgias orientales.

Iglesia latina: el ordinario o el sacerdote es un testigo cualificadoy activo que solicita y recibe la manifestación externa del consen-timiento matrimonial de los contrayentes (exigido para la validez).

Page 127: Sacramentos

CELEBRACION, 1

Normalmente se celebra dentro de la Misa (Ritual):1. “en virtud del vínculo que tienen todos los sacramentos con el

misterio pascual de Cristo”,2. porque el matrimonio es signo sagrado del amor de Cristo a suIglesia y es precisamente en la eucaristía donde “se realiza el me-morial de la Nueva Alianza, en la que Cristo se unió para siemprea su Iglesia, su esposa amada por la que se entregó” (CCE 1621CCE 1621).

Page 128: Sacramentos

CELEBRACION, 2

Cuando no se puede observar la forma eclesiástica ordinaria, ni se puede acudir sin incomodidad grave

a algún ordinario o párroco o sus delegados, es váliday lícita la forma extraordinaria de celebración del ma-

trimonio, meramente ante dos testigos.

Se puede celebrar también sin Misa, por necesidad oporque se estima oportuno: el Ritual prevé con detalle

las diferentes maneras de hacerlo.

Esto puede ocurrir en caso de peligro de muerte, en tiempo de persecución, en lugares con muy pocos sa-

cerdotes donde hubiera que esperar más de un mes, etc.

Page 129: Sacramentos

CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

1Es el acto de la voluntadvoluntad por el cual “el varón y la mujer seentregan y se aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio” (CIC 1057CIC 1057).

Ese consentimiento causa el matrimonio.= ninguna autoridad humana puede suplir este consentimiento.

2

Este consentimiento ha de ser:- verdadero, libre y deliberado,- de presente (de casarse aquí y ahora),- mutuo y simultáneo,- manifestado externamente y legítimamente (de acuerdocon los requisitos que exige el derecho eclesiástico),- sin condiciones.

Page 130: Sacramentos

JURISDICCION, 1

Sólo a la Iglesia correspondejuzgar y determinar de todo aquello que se refiera a la esenciadel matrimonio cristiano: lo nega-ron los protestantes al negar queel matrimonio fuera un sacramento.

La razón = en cuanto hay contratomatrimonial verdadero, hay sacra-mento, y sólo la Iglesia tiene podersobre los sacramentos.

El poder civil sí tiene competencia sobre los efectos meramenteciviles del matrimonio canónico de los cristianos, y sólo en cuanto aestos efectos civiles.

Page 131: Sacramentos

JURISDICCION, 2Caso de un bautizadobautizado que contrae matrimonio con uno quecon uno queno lo estáno lo está: ninguno recibe el sacramento:1- el bautismo es la puerta de los demás sacramentos=> el no bautizado es incapaz de recibir el sacramento delmatrimonio;2- una característica general del matrimonio, es que no puedetener efectos diferentes para una y otra de las partes contra-yentes => el bautizado tampoco lo recibe.

= la opinión la más común y concuerda con la praxis de lacuria romana (pero hay autores que piensan que la partebautizada recibe un verdadero sacramento).

La potestad de la Iglesia se extiende indirectamente al nobautizado (mismos efectos del contrato para los dos).

Page 132: Sacramentos

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES, 1

= ciertas circunstancias que por afectar a laspersonas de los contrayentes, las hacen jurí-dicamente inhábiles, es decir, incapaces, paracontraer válidamente matrimonio(= “dirimentesdirimentes”).

Algunos son de derecho natural y otros dederecho divino o eclesiástico. Su finalidad esproteger la santidad del matrimonio.

Page 133: Sacramentos

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES, 2 a

1Para proteger la deliberación o la libertad deconsentimiento: falta de edad (varón 16 años,mujer 14 años), rapto.

2Para asegurar el cumplimiento de lo que esobjeto del contrato matrimonial: impotencia(anterior al matrimonio y perpetua), estar ya casado, haber recibido órdenes sagradas, votopúblico y perpetuo de castidad en un institutoreligioso.

Page 134: Sacramentos

Para proteger las relaciones de intimidaden el seno de la familia (“de parentesco”):consanguinidad (línea recta y colateralhasta el 4ºgrado incluido: primos hermanos),afinidad (línea recta), pública honestidad(“cuasiafinidad” entre una de las dos partes deun matrimonio inválido o de un concubinatopúblico o notorio y los consanguíneos de laotra parte en línea recta y en 1º grado),adopción (línea recta o colateral 2º grado).

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES, 2 b

3

Page 135: Sacramentos

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES, 2 c

4Para proteger la fe del cónyuge católico yla educación católica de los hijos: con unapersona no bautizada (pero caso de un bauti-zado fuera de la Iglesia católica: no invalida,pero necesidad de un permiso).

5Para proteger la fidelidad conyugal: crimen (adulterio con muerte del cónyuge causadopor uno u otro adúltero, o muerte del cónyugecausada de común acuerdo aunque no hayahabido adulterio).

Page 136: Sacramentos

DISPENSASAlgunos impedimentos pueden cesar naturalmente (ej.: edad).Otros por legítima dispensa. Otros no pueden cesar.

Las dispensas pueden ser concedidaspor el obispo diocesano, con excepciónde las reservadas al Papa, a saber:- órdenes sagradas,- voto público de castidad en un institu-to religioso,- crimen.

En peligro de muerte y circunstancias urgentes, las puedenconceder el párroco o el confesor (cfr. CIC 1079-1080CIC 1079-1080).

Page 137: Sacramentos

Si resulta que el matrimonio ha sido contraídoinválidamente, caben cuatro soluciones:1. Dejar a los cónyuges en buena fe, si se prevéque seguirán en ella y que, de conocer su situa-ción real, no querrían arreglarla;2. Que convivan como hermano y hermana, sila nulidad es oculta y existe fundada esperanzade que sabrán hacerlo;3. La separación de los cónyuges: única soluciónsi impedimento no dispensable y no son capacesde vivir como hermano y hermana;4. La convalidación del matrimonio inválido, queconsiste en que se haga lo que se debía haber hecho en el momento de contraer matrimonio yno se hizo.

Page 138: Sacramentos

SUBSANACION EN LA RAIZ

Si un matrimonio resulta ser nulo, si ciertamente huboconsentimiento o bien lo ha habido después y este con-sentimiento persevera, la autoridad eclesiástica puededecidir recibirlo como válido mediante la “sanatio inradice”.

ConsisteConsiste en una revalidación del matrimonio concedidapor el Papa y, en algunos casos, por el obispo diocesano.IncluyeIncluye: dispensa o cesación del impedimento, dispensade la ley que impone la renovación del consentimiento,y retrotracción de los efectos canónicos al tiempo delprimer consentimiento.

Se puede conceder tanto si las partes saben que se ha pedido comosi lo ignoran.

Page 139: Sacramentos

CASOS DE DISOLUCION DEL VINCULO MATRIMONIAL

El Papa posee poder ministerial de dispensar, cuando hay unacausa justa, de obligaciones de derecho divino que tienen su origenen un acto humano libre. Ej.: votos formales, juramento de hacer u omitir algo. => aplicación = puede dispensar del matrimonio ratopero no consumado.

Otros dos casos:1. privilegio paulino (cfr. 1 Cor 7, 12-15);2. privilegio petrino.

Page 140: Sacramentos

SEPARACION DE LOS CONYUGESPor causas proporcionadas se puede hacer legítimamente laseparación física de los cónyuges, en cuanto al lecho y la casa:los esposos NO CESAN de ser marido y mujer delante de Dios,ni son libres para contraer una nueva unión.

Por mutuo consentimiento se puedehacer la separación tanto temporal comoperpetua en cuanto al lecho; pero encuanto a la casa, temporal, y no acon-sejable si duración larga.

Otros casos, legítima sólo cuando causasprevistas en la legislación canónica ydespués de la sentencia del ordinario, aun-que a veces se puede por propia autoridad.

PERO: El divorcio es un acto de por sí nulo ante Dios.

Page 141: Sacramentos

GraciasGracias