7
Maribel Sáenz Elizondo - La violencia familiar: un efecto más allá del amor 1 La violencia familiar: un efecto más allá del amor Maribel Sáenz Elizondo Coordinadora de Servicios Psicológicos Facultad de Psicología / UANL Le dan 36 años por estrangular a su mamá” (Artículo) / www.el norte.com / 01-04-2006 Seguridad. “Va al Penal por golpear a su madre” (Artículo) / www.el norte.com / 08-05-2007. Seguridad. Las notas periodísticas anteriores parecen haber sido sacadas de una novela de terror policiaco: pero lo cierto es que son hechos recientes y cotidianos en nuestra comunidad. Hablamos de un fenómeno tan común como las relaciones humanas; un evento en ocasiones tan naturalizado que ni los mismos miembros de esa comuna familiar pueden percibir; un evento que se da tras la puerta, en la intimidad del hogar; un suceso invisible para la sociedad ciega al dolor; un evento de violencia familiar. La violencia familiar produce efectos en el ámbito individual, familiar y social, que se manifiestan a corto, mediano y largo plazo, y afectan diferentes áreas de la vida. No es un concepto que tenga que ver con la moda, sino más bien con el modo de relacionarse entre sí los miembros de esa familia; es una situación que va más allá del amor entre sus integrantes. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO En general, la violencia familiar deja repercusiones físicas, alteraciones en la salud, afectación emocional y daños a la sexualidad y sociabilidad de las víctimas que la viven. Además, estas consecuencias se han relacionado con la aparición, el desencadenamiento y la

Sáenz Elizondo, Maribel - La Violencia Familiar, un Efecto Más allá del Amor

Embed Size (px)

Citation preview

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    1

    La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    Maribel Senz ElizondoCoordinadora de Servicios Psicolgicos

    Facultad de Psicologa / UANL

    Le dan 36 aos por estrangular a su mam(Artculo) / www.el norte.com / 01-04-2006 Seguridad.Va al Penal por golpear a su madre(Artculo) / www.el norte.com / 08 -05-2007. Seguridad.

    Las notas periodsticas anteriores parecen haber sido sacadas deuna novela de terror policiaco: pero lo cierto es que son hechos recientesy cotidianos en nuestra comunidad. Hablamos de un fenmeno tan comncomo las relaciones humanas; un evento en ocasiones tan naturalizadoque ni los mismos miembros de esa comuna familiar pueden percibir; unevento que se da tras la puerta, en la intimidad del hogar; un sucesoinvisible para la sociedad ciega al dolor; un evento de violenciafamiliar.

    La violencia familiar produce efectos en el mbi to individual,familiar y social, que se manifiestan a corto, mediano y largo plazo, yafectan diferentes reas de la vida. No es un concepto que tenga que vercon la moda, sino ms bien con el modo de relacionarse entre s losmiembros de esa familia; es una situacin que va ms all del amor entresus integrantes.

    TRASTORNO DE ESTRS POSTRAUMTICO

    En general, la violencia familiar deja repercusiones fsicas,alteraciones en la salud, afectacin emocional y daos a la sexualidad ysociabilidad de las vctimas que la viven. Adems, estas consecuenciasse han relacionado con la aparicin, el desencadenamiento y la

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    2

    consolidacin de problemas de salud mental, como depresin,disfunciones sexuales, baja auto-estima, autolesiones, sexualidadtemprana y adicciones, y como consecuencia del mismo, una graveperturbacin denominada trastorno de estrs postraumtico. Asimismo,se manifiestan consecuencias graves, como homicidio y suicidio (comoaquellos con los que se inicia el tema).

    En los casos de menores adolescentes que han sido testigos demaltrato a su madre, e incluso en donde ellos han sido victimas deagresin por parte de su padre, quien es figura central en el desarrollo desus potencialidades psquicas, el impacto emocional es an de mayoresconsecuencias para el adecuado desarrollo de su personalidad, as comopara el de su sentimiento de confianza y seguridad en el mundo y en laspersonas que los rodean.

    La toma de conciencia, por parte del menor, de talescircunstancias, frecuentemente produce la destruccin de todas las basesde su seguridad. El menor queda entonces a merced de sentimientoscomo la indefensin, el miedo o la preocupacin sobre la posibilidad deque la experiencia traumtica pueda repetirse; todo lo cual se asocia auna ansiedad que puede llegar a ser paralizante.

    Desafortunadamente, en el caso de la violencia familiar, laexperiencia temida se repite de forma intermitente a lo largo de muchosaos, por lo que constituye una amenaza continua y muchas vecespercibida como incontrolable. Los efectos producidos por laexperimentacin de un acontecimiento traumtico de forma crnicapueden ser mucho ms profundos, puesto que llevan asociados laafectacin, en mayor o menor medida, de los significados cruciales de lavida de una persona, y ms si ese ser se encuentra en momento decambios, de crisis, todas propias de su etapa de desarrollo.

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    3

    DEFINICIN DEL PROBLEMA

    El trmino violencia familiar hace referencia a cualquier forma deabuso, ya sea fsico, psicolgico o sexual, que tiene lugar en la relacinentre los miembros de una familia. Como todo abuso, implica undesequilibrio de poder, ejercido de parte del ms fuerte en perjuicio delms dbil, con el fin ltimo de ejercer un control sobre la relacin.Tradicionalmente, en nuestra soc iedad, dentro de la estructura familiarjerrquica actualmente predominante, los dos principales ejes dedesequilibrio los han constituido el gnero y la edad, y las mujeres, losmenores y los ancianos son las principales vctimas de la violenciadentro de la familia, sin olvidar las personas con capacidadesdiferenciadas o de diversidad sexual.

    Esta temtica ha sido de sumo inters poltico, social, jurdico, einstitucional, debido principalmente a su incidencia cada vez msacrecentada, y a la gravedad de las consecuencias a las que se enfrentancotidianamente las personas que son vctimas. Afortunadamente, gruposlegislativos, instituciones sociales y de asistencia, as comoorganizaciones gubernamentales y no gubernamentales se han dado a latarea de dar respuesta a las mujeres vctimas de esa columna invisibleque lleva la violencia familiar; pero an no es suficiente para losmenores que viven en lo cotidiano los avatares de la misma y sobre todolas consecuencias maysculas que desencadena dicha agre sin.

    CONDUCTAS AGRESIVAS Y ANTISOCIALES

    La exposicin a la violencia familiar constituye un grave riesgopara el bienestar psicolgico de los menores, especialmente si, ademsde ser testigos, tambin han sido vctimas de ella. Los menores

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    4

    expuestos a la violencia en la familia presentan ms conductas agresivasy antisociales conjuntamente con conductas de inhibicin y miedo, quelos que no sufrieron tal manifestacin de agresin. Tambin presentanmenor capacidad de competencia social, y ms bajo rendimientoacadmico que los muchachos que no experimentaron una vida violenta,adems de sntomas de ansiedad, depresin y trastornos de estrspostraumtico.

    Es importante destacar que, a pesar de la heterogeneidad de lossucesos violentos traumticos, los individuos jvenes que directa oindirectamente han experimentado este tipo de situaciones muestran unperfil psicopatolgico comn etiquetado en la actualidad bajo el rtulode trastorno por estrs postraumtico, y en algunas ocasiones sepresentan otros trastornos asociados, como depresin, trastorno deansiedad generalizada, ataques de pnico o abuso de sustancias.

    Los sntomas ms frecuentes que se pueden encontrar se puedenubicar en las siguientes categoras:

    Repeticin de la vivencia. Los menores frecuentemente tienenrecuerdos o pesadillas repetidas sobre el evento que les caus tantaangustia. Algunos pueden tener flashbacks, alucinaciones u otrasemociones vvidas de que el evento est sucediendo o va a sucedernuevamente.

    Evasin. Muchas personas jvenes con trastorno de estrspostraumtico sistemticamente evitan las cosas que les recuerdan elevento traumtico. Esto puede llegar a causar evasin de todo tipo:pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el incidente ytambin actividades, lugares o personas que les recuerdan elincidente.

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    5

    Otras personas parecen no responder a las cosas o situacionesrelacionadas con el evento y no recuerdan mucho sobre el trauma.Pareciera que todo el recuerdo traumtico as como todo lo asociado,se va en bloque.

    Aumento de efectos emocionales. Los sntomas de las personas en lasque se ve un aumento en la excitacin emocional pueden incluirdificultades para dormir o para despertar; irritabilidad o desplantesde rabia, dificultad para concentrarse, volverse muy alertas ocautelosos sin una razn clara, nerviosismo o facilidad paraasustarse.

    Los eventos ms comunes asociados al Trastorno de estrspostraumtico en jvenes victimas de algn evento violento son:

    ATAQUES DE PNICO. Los jvenes que han experimentado untrauma tienen posibilidades de experimentar ataques de pnicocuando son expuestos a situaciones relacionadas con el eventotraumtico. Asociemos a esto el hecho de que el evento traumtico esefectuado dentro del hogar, de donde se esperara la seguridad y lapaz. Estos ataques incluyen sensaciones intensas de miedo yangustia, acompaadas de sntomas como taquicardias, sudoracin,nauseas, temblores, etctera.

    DEPRESIN. Muchos adolescentes sufren episodios depresivosposteriores, prdida de inters, descenso de la autoestima e incluso,en los casos de mayor gravedad, ideaciones suicidas recurrentes.

    IRA Y AGRESIVIDAD. Se trata de reacciones comunes y hastacierto punto lgicas entre las vctimas de un trauma. Sin embargo,cuando alcanzan lmites desproporcionados, interfieren de formasignificativa con la posibilidad de xito teraputico, as como en el

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    6

    funcionamiento diario del sujeto. Pueden llegar a casos ext remostales como al homicidio.

    ABUSO DE DROGAS. Es frecuente el recurso a drogas como elalcohol para tratar de huir/esconder el dolor asociado. En ocasiones,esta estrategia de huida aleja al sujeto adolescente de recibir la ayudaadecuada y no hace ms que prolongar la situacin de sufrimiento.

    CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIN. Lahuida/evitacin de todo aquello relacionado con la situacintraumtica es un signo comn en la mayora de los casos; noobstante, en ocasiones este intenso miedo y evitacin se generalizacon otras situaciones en principio no directamente asociadas con lasituacin traumtica, lo que interfiere de forma muy significativa conel funcionamiento diario del muchacho o la muchacha.

    Por ltimo, el cuadro definido del sndrome de estrspostraumtico tiene otra connotacin, esta vez relacionada con el tiempoy referida al post. El planteamiento del sndrome de estrs postraumticodefine los estresores o las situaciones traumticas a partir de unmodelo que delimita muy claramente en el tiempo el acontecimiento queproduce los intensos desajustes psicolgicos. El suceso traumtico esuno, y parecera que sucede una sola vez. Sin embargo, la violencia en lafamilia es cotidiana y en ocasiones crnica. Acceder a un tratamientoayuda a elaborar el trauma. ste se integra en la personalidad pre via ylos sntomas que presenta el paciente siempre son una mezcla de lasconvicciones inconscientes y del hecho traumtico. Por lo tanto, eltrauma despierta angustias inconscientes previas, que pueden mitigar omagnificar su efecto. Es indicado el tratamiento psicoteraputico y enocasiones psicofarmacolgico.La duracin del tratamiento depende de la magnitud del trauma y de lapersonalidad previa. La intervencin inmediata en los pacientes con una

  • Maribel Senz Elizondo - La violencia familiar: un efecto ms all del amor

    7

    personalidad sana es muy efectiva, y tiene el efecto de una intervencinen crisis.

    Maribel Senz Elizondo

    Es licenciada en Psicologa Clnica, con Especialidad en PsicoterapiaPsicoanaltica. Brinda atencin a casos de violencia familiar desde laperspectiva de gnero. Es maestra y supervisora en el rea cl nica de laFacultad de Psicologa, y coordinadora de la Unidad de ServiciosPsicolgicos de la misma facultad de la UANL

    Referencias

    Aberasturi, A. La adolescencia normal, un enfoquepsicoanaltico. Ed. Paidos Mxico 1978

    Salgado, N. y Cols. Clmese, son sus nervios, tmese un tecito.La salud mental de las mujeres mexicanas. Ed. Pax Mxico 2001

    Sullivan, D. Personas en crisis, intervenciones teraputicasestratgicas.. Ed. Pax Mxico 2000