112
GOBIERNO DEL C:SlADO DC: TABASCO cambia contigo s~ seCretaria de Desarrollo Agropecuario. For@stal y P@squero. SECR.t'J'AJÚA D~ AGIUCULIURA. CANADERiA, DESARROUO RURAl, PISCA Y ALIMENTACIÓN SAGARPA Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

SAGARPA s~ - gob.mx · En este contexto, el PDCITER tuvo como primer a o de ejercicio el 2011 con un modelo que incorpor a las Instituciones de Educaci n Superior (IES) para dar seguimiento

  • Upload
    vanbao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DEL C:SlADO DC: TABASCO cambia contigo

s~ seCretaria de Desarrollo Agropecuario.

For@stal y P@squero.

SECR.t'J'AJÚA D~ AGIUCULIURA. CANADERiA, DESARROUO RURAl,

PISCA Y ALIMENTACIÓN

SAGARPA

Evaluación*de*Resultados*del*Programa**de*Desarrollo*de*Capacidades,*Innovación*

Tecnológica*y*Extensionismo*Rural***

COMPONENTE*DESARROLLO*DE*CAPACIDADES*Y*EXTENSIONISMO*RURAL*2013*

Abril, 2014

GOBIERNO DEL [STADO DE TARASCO

SE<.:lltTAJlfA UE AGRICULJ UltA, CA:-.IADERIA. DESARROLLO RURAL,

PISCA Y AUM..Et..lACIÓN

SAGARPA

DIRECTORIO

Lic. Arturo Núñez Jiménez Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Lic. Pedro Jiménez León

Secretario de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesquero (SEDAFOP)

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura

MVZ. Ulises Lanestosa Zurita Subsecretario de Desarrollo Agrícola

Lic. Ricardo Aguilar Casti l lo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

MVZ. Manuel Desiderio Fuentes Esperón Subsecretario de Ganadería

Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural

Biol. José Francisco Iracheta Martínez Subsecretario de Pesca y Acuacultura

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones

Lic. Ovidio Chablé Martínez de Escobar Coordinador General de Desarrollo Rural

MVZ. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería

Lic. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Aníbal González Pedraza Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de

Programas

MVZ. Carlos Hernández Reyez Delegado de la SAGARPA en el Estado

SIGLAS

PND Plan Nacional de Desarrollo PLED Plan Estatal de Desarrollo ADR Agencia de Desarrollo Rural CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural CECSCSP Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de

los Servicios Profesionales CSP Comité Sistema Producto DDR Distrito de Desarrollo Rural DPEF Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación ECE Entidad Consultora de Evaluación EEE Evaluación Externa Estatal FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, por sus siglas en inglés FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas MIR Matriz de Indicadores para Resultados INCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural FOFAE Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados IE Instancia Ejecutora PDCITER Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural PEF Presupuesto de Egresos de la Federación ROP Reglas de Operación SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación SEDAFOP Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero

(Gobierno del Estado de Tabasco) SURI Sistema Único de Registro de Información UTE Unidad Técnica Especializada UP Unidad de Producción

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

6

Índice

Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 7!Introducción ........................................................................................................................ 8!Capítulo 1. Contexto del programa ................................................................................. 11!

Condición actual del campo tabasqueño ..................................................................................... 12!Capítulo 2. Diseño del programa .................................................................................... 20!Capítulo 3. Gestión del programa ................................................................................... 31!

Coordinación estatal .................................................................................................................... 31!Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS) ........................................................ 32!Calendario operativo y retrazos ................................................................................................... 33!Supervisión y SURI ...................................................................................................................... 35!Complementariedades, duplicidades y transparencia ................................................................. 36!Ejecución de los recursos ............................................................................................................ 37!

Capítulo 4. Resultados del programa ............................................................................. 40!Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ............................................... 41!Componente, Sistemas-Producto ................................................................................................ 68!

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 85!Análisis ejecutivo de resultados ................................................................................................... 85

En el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ................................... 85 En el componente de sistemas-producto ................................................................................ 87!

Recomendaciones ............................................................................................................ 88!

Anexos, mapas y gráficas Anexo 1. Referentes normativos generales de planeación, 2011 ............................................... 91!Anexo 2. Documentos de coordinación federación-estado, 2011 ............................................... 98!Anexo 3. Organigrama de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Gobierno del Estado de Tabasco), 2011 ................................ 99!Anexo 4. Relación funcionarios entrevistados .......................................................................... 100!Anexo 5. Beneficiarios por cuestionario .................................................................................... 102!Mapa 1. Estado de Tabasco ..................................................................................................... 103!Gráfica 1. ................................................................................................................................... 104!Gráfica 2. ................................................................................................................................... 104!Gráfica 3. ................................................................................................................................... 105!Gráfica 4. ................................................................................................................................... 105!Gráfica 5. ................................................................................................................................... 106!Gráfica 6. ................................................................................................................................... 107!Gráfica 7. ................................................................................................................................... 108!Gráfica 8. ................................................................................................................................... 108!

Documentos y bibliografía de referencia ..................................................................... 109!

Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y costo de evaluación ...................................................... 112!

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

7

Resumen ejecutivo El Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITER) tiene como antecedente el Sistema Nacional de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico (SINDER) fundado en 1996 con la implementación de dos proyectos: 1) Programa de Capacitación y Extensión; y 2) Programa Elemental de Asistencia Técnica como transición hacia un sistema de servicios profesionales privados pagados con dineros públicos como modelo de extensionismo rural. Para 2010, por sugerencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) modificó sus programas y surgió el PDCITER con el propósito de reducir la dispersión de recursos públicos mediante una mayor concurrencia y promoción de proyectos territoriales, a partir de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), que entre sus principales ejes de acción estableció:

• Lograr una economía competitiva generadora de empleos • Garantizar la igualdad de oportunidades • Sustentabilidad ambiental

En este contexto, el PDCITER tuvo como primer año de ejercicio el 2011

con un modelo que incorporó a las Instituciones de Educación Superior (IES) para dar seguimiento y actualización a los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP). En Tabasco participaron instituciones como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Universidad Tecnológica del Usumacinta (UTU) y Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), que fortalecieron sobremanera las actividades de asistencia técnica y capacitación.

En retrospectiva y con la pertinencia de evaluar el PDCITER, este documento es consecuencia del análisis del contexto, diseño, gestión y medición de una muestra de unidades de producción a partir de una serie de indicadores: a) Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas; b) Rendimientos productivos de la Unidad de Producción; c) Costos de producción de la Unidad de Producción; d) Productividad laboral de la actividad apoyada; e) Cambio tecnológico de la actividad apoyada; y f) Ingreso de la Unidad de Producción.

Con tales datos, finalmente se presentan una serie de recomendaciones para la mejoría del PDCITER, en espera de que lleve mejores impactos en el campo tabasqueño.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

8

Introducción A finales de los años 90, el gobierno de México adoptó como mecanismo para transparentar el ejercicio de los recursos públicos el Presupuesto Basado en Resultados (PBR), que le permitiría un mejor uso y destino de los mismos. Dicho mecanismo fue ampliado en 2006 para evaluar resultados y logros de los programas sociales en las entidades federativas y los municipios, alineando sus objetivos con el Plan Nacional de Desarrollo (Pérez-Jácome). En este contexto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) emitieron los lineamientos generales para la evaluación de los Programas de la Administración Pública Federal (DOF, 30-03-2007), de acuerdo con los cuales:

“las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (…) deben orientar sus programas y gasto público al logro de objetivos y metas, y los resultados deberán medirse objetivamente a través de indicadores relacionados con la eficiencia, economía, eficacia y calidad de la Administración Pública Federal y el impacto social del gasto público”.

De igual manera, señala que “los programas sujetos a reglas de operación (…) deben ser evaluados y monitoreados, a fin de fomentar una gestión basada en resultados”, tarea que deberá ser llevada a cabo “por evaluadores externos” (Lineamiento décimo sexto). Con base en lo anterior, el Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE), a través del fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados (FOFAE) como articulación decisiva de los programas en concurrencia entre el Gobierno Federal (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (SEDAFOP) del Gobierno del Estado de Tabasco, procedió a solicitar la Evaluación Externa Estatal de la Percepción de los Beneficiarios del Ejercicio Fiscal 2011, posteriormente la de Funcionamiento y Operación del Ejercicio 2012 y la presente Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en sus componentes Apoyo para la Integración de Proyectos (específicamente Sistemas-Producto) y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

La presente evaluación adoptó la Metodología de Marco Lógico para la elaboración de la Matriz de Indicadores de Resultados establecida por la FAO, convirtiéndose en una:

“herramienta de planeación estratégica que permite vincular los instrumentos de monitoreo y evaluación durante todo el proceso; incorpora la información de manera integral sobre Planeación y programación, Programación y presupuestación, Control, ejercicio y seguimiento, Evaluación-Planeación y

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

9

Resultados… De esta manera, los indicadores juegan un papel muy importante en el marco general de la evaluación de resultados”. Esta metodología aplica la estrategia “Antes-Después” (Before-After Study),

a través de la recolección de datos sobre dos momentos: previo a recibir el apoyo (año 2010) y la identificación consecutiva de los cambios observables entre la situación anterior y la situación posterior (año 2013), considerando equivalencia. Estas diferencias se calcularon de manera cuantitativa mediante variables e indicadores de eficacia, siempre teniendo en cuenta los factores del contexto, especialmente aquellos que puedan mayormente condicionar los resultados.

A partir de la determinación de un muestreo aleatorio estratificado con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 95%, se eligieron el número de cuestionarios por programa dentro de cada DDR por una estrategia aleatoria simple y visita de los beneficiarios en campo. En síntesis, la selección consistió en dividir a la población en estratos, suponiendo homogeneidad al interior, a partir de resultados dados por entidad federativa.

Los indicadores de eficacia de acuerdo al cuestionario aplicado fueron los siguientes:

a) Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas b) Rendimientos productivos de la Unidad de Producción c) Costos de producción de la Unidad de Producción d) Productividad laboral de la actividad apoyada e) Cambio tecnológico de la actividad apoyada f) Ingreso de la Unidad de Producción

En el plano de lo cualitativo, se realizó el análisis en los siguientes ámbitos:

a. Factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos que condicionan (positiva o negativamente) los resultados.

b. Aspectos del diseño que podrían influir en el tipo de resultados observados (factores de diseño).

c. Características clave de la operación, en cuanto a su coordinación institucional inherente a la modalidad de concurrencia y los mecanismos diseñados para cumplir con sus objetivos, que influyen en los resultados observados (factores de gestión).

Para evaluar el nivel de las respuestas, también se realizaron entrevistas

estructuradas a funcionarios, agentes técnicos, operadores y semiestructuradas y charlas informales a beneficiarios clave. Asimismo, para cumplir con los objetivos propuestos, se llevó a cabo una revisión de diversas fuentes documentales tales como planes y programas de desarrollo, estudios y diagnósticos, informes de

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

10

evaluaciones externas, programas sectoriales especiales y/o institucionales, reglas de operación de cada programa, lineamientos normativos, matriz de indicadores para resultados, bases de datos y/o sistemas de información, entre otros.

La presentación del documento es la siguiente:

Capítulo 1. Contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa Contenido: Caracterización del sector agropecuario y énfasis sobre la situación que prevalece en cuanto a los factores que condicionan la pertinencia del programa.

Capítulo 2. Diseño del programa Contenido: Elementos básicos del diseño; operación y funcionamiento en problemática a solucionar; objetivos; población potencial y objetivo, y tipos de apoyo para comprender qué aspectos de diseño podrían incidir en los resultados.

Capítulo 3. Gestión del (os) componente(s) Contenido: Análisis de las etapas clave de la operación, destacando los mecanismos e instrumentos que contribuyen u obstaculizan el logro de los objetivos.

Capítulo 4. Resultados del (os) componente(s) Contenido: Análisis de los resultados del conjunto de indicadores seleccionados.

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones Contenido: Valoración analítica sobre los resultados cruciales que el programa y componentes han tenido en el estado de Tabasco. Así como recomendaciones para favorecer una mayor eficiencia y eficacia de acuerdo a las áreas de oportunidad detectadas en el diseño y la gestión, en materia de mejorar el diseño y la operación.

El documento ha tenido la supervisión de FAO para establecer una

retroalimentación y seguimiento de resultados esperados. Con ello se espera el fortalecimiento de la capacitación y asistencia técnica como modelo de extensionismo rural en el campo tabasqueño.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

11

Capítulo 1. Contexto del programa El estado de Tabasco se encuentra ubicado en el sureste de México en una región de clima tropical lluvioso con una temperatura media anual de 26º centígrados en casi todo el territorio, salvo un incremento en la zona cercana al Cañón del Usumacinta (Cabrera; 1994: 57-70). Tiene colindancia al norte con el Golfo de México, al noreste con Campeche, al sur con la República de Guatemala y Chiapas y al oeste con Veracruz. De acuerdo al INEGI posee una superficie de 24 731 km² (2.4 millones de hectáreas), que representa 1.3% del territorio nacional y de los que 184 km son de litoral; sufre la mayor precipitación promedio del país (2,318 mm) con cotas máximas en promedio de 10 metros (Velázquez, 2001: 11).

En el caso de las ciudades, 11 de las 17 cabeceras municipales están por debajo de una cota de 20 metros: Cárdenas 15 metros sobre el nivel del mar (msnm); Comalcalco 9 msnm; Cunduacán 10 msnm; Frontera 2 msnm; Huimanguillo 20 msnm; Jalpa 8 msnm; Jonuta 15 msnm; Macuspana 17 msnm; Nacajuca 5 msnm; Paraíso 2 msnm, y Villahermosa 10 msnm. Aproximadamente el 60% del territorio tabasqueño está a un nivel inferior a 20 msnm. Esta elevación se conjuga con que Tabasco es una planicie terminante de un sistema de cuencas que proviene del alto Usumacinta y Grijalva con origen en Guatemala, lo que convierte a la entidad en una pendiente en condiciones de llanura húmeda aluvial, predisponiendo las tierras bajas a grandes precipitaciones pluviales y a escurrimientos serranos (West, 1985: 21-44). Esto ha provocado que la capital, sitiada además por varios afluentes (Carrizal, Río de la Sierra y Viejo Mezcalapa) padezca sistemáticas inundaciones extraordinarias, las más recientes y de mayor impacto en 1980, 1999, 2007 y 2010 (Díaz; 2014).

En el ámbito de las divisiones territoriales, la entidad está conformada por 2,530 localidades en 17 municipios, divididos en dos regiones económicas: región Grijalva y región Usumacinta; en lo productivo, existen cinco subregiones: Centro, Chontalpa, Sierra, Pantanos y Los Ríos (vide mapa 1). De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010, el estado contó 2’238,603 personas (51% mujeres y 49% hombres), con una densidad poblacional promedio de 90.5 por km2. Cabe señalar que la población económicamente activa (12 y más años de edad) entonces fue de 48.7%: 74.3% hombres y 24.5% mujeres.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo (PLED) 2013-2018, 2% de las localidades presenta un grado de marginación muy bajo, 9% bajo, 17% medio, 67% alto y 5% muy alto; de las que se ubican entre estas dos últimas, 1,255 con menos de 250 habitantes. El mismo documento refiere que 57.3% de la población se encuentra en situación de pobreza.

En 2011, la mayor aportación al Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) –sin considerar la extracción petrolera y la generación de energía eléctrica– procedía

11 11 liil

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

12

del sector terciario (70.97%), seguida del secundario (25.99%) y al final el primario (3.04%) (inferior incluso al de 1980, que fue de 3.6%). Si se consideran las actividades petrolera y eléctrica, la composición cambia a 63.54% el sector secundario, 34.9% el terciario y 1.5% el primario (PLED: 24). Este último generaba en 2012 145,530 empleos contra 168,013 en 2005 (PLED: 21).

En este contexto, la planicie tabasqueña tiene actividades productivas concretas que representan desafíos pero también oportunidades. CONDICIÓN ACTUAL DEL CAMPO TABASQUEÑO Lo anterior es reflejo de un proceso que inició a mediados de los años 70 y se ha venido agudizando. En efecto, con el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo en 1974 en la entidad, la base de la economía se desplazó de la producción agropecuaria a la petrolera, contribuyendo a su decaimiento. Al mismo tiempo, la estructura rural del estado no ha dejado de transitar hacia una configuración más urbana, lo que ha derivado en el crecimiento del sector servicios. Con todo, la producción agropecuaria se ha sostenido con algunas variaciones, aunque, como se ha señalado, con una baja participación en el PIBE.

Así, tenemos que de acuerdo con el Censo Agropecuario y Forestal 2007, existían en Tabasco 115,093 unidades de producción, de las cuales 90,124 (78%) desarrollaban algún tipo de actividad forestal o agropecuaria; de estas últimas, 56,369 (49%) con participación de ganado bovino en 1’431,767 cabezas, principalmente para carne. Ese mismo año se contabilizaron 298,081 cabezas de ganado porcino y 72,500 de ovino, además de 5,388 colmenas.

Para los años 2010 y 2011, el inventario estatal pecuario fue de 1’469,329 y 1’496,389 cabezas de ganado bovino; 274,658 y 266,736 de porcino y 83,566 y 74,569 de ovino, además de 5,741 y 7,000 colmenas, respectivamente.

El volumen de la producción pecuaria durante los años 2007, 2010 y 2011 fue:

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

60,637 63,350 68,478

13,205 12,815 12,599

258 288 291

115,855 121,433 131,493

16,207 16,944 15,995

506 593 583

110,603 111,416 101,522

4.47 5.82 7.08

159 192 235

2007 2010 2011

Volumen de la producción (toneladas)

Carne en canal bovino Carne en canal porcino Carne en canal ovino Ganado en pie bovino Ganado en pie porcino Ganado en pie ovino Leche * Cera Miel

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

13

Mientras que el valor de la producción fue:

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA. Precios constantes.

Por lo que toca a la producción agrícola, de 1’734,545 hectáreas (72% del

territorio estatal) ocupado por las unidades de producción, 239,831 se destinaron a la siembra de cultivos cíclicos y perennes, destacadamente maíz, arroz, frijol, sorgo, plátano, cacao, caña de azúcar, piña y palma.

La superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos en los periodos Otoño-Invierno y Primavera-Verano fue:

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

Y su valor para los mismos periodos fue:

1,704,765 1,806,807 1,981,495

283,357 355,806 381,103

10,340 11,885 12,190

1,832,794 1,995,106 2,224,062

293,011 368,335 369,064

11,821 14,941 14,891

370,883 395,076 396,987

187 197 229

4,272 6,683 8,350

2007! 2010! 2011!

Valor de la producción (pesos constantes)

Carne en canal bovino Carne en canal porcino Carne en canal ovino

Ganado en pie bovino Ganado en pie porcino Ganado en pie ovino

Leche Cera Miel

51,561! 49,603! 52,113!47,394! 48,252! 51,343!

68,590!63,120! 61,032!

41,474! 42,384!

54,258!

2007! 2010! 2011!

Superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos

(hectáreas)

Super2icie!sembrada!O;I!!Super2icie!cosechada!O;I!Super2icie!sembrada!P;V!!Super2icie!cosechada!P;V!!

¡¡¡¡

¡¡¡

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

14

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

En cuanto a los productos perennes, la superficie sembrada y cosechada es la siguiente:

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

El valor de la producción de estos cultivos en su conjunto fue de 3,302’691,303 de pesos constantes en 2007, así como 3,616’537,473 y 3,956’739,903 en 2010 y 2011. Con respecto a la producción pesquera en esos mismos años fue:

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

306,962,203!375,859,570!

436,985,627!

214,197,182! 242,969,182!

363,470,040!

2007! 2010! 2011!

Valor de la producción - Cultivos cíclicos (pesos constantes)

Valor!de!la!producción!O;I!!

Valor!de!la!producción!P;V!!

119,406!125,792! 126,758!

115,091!118,265! 120,661!

2007! 2010! 2011!

Producción de cultivos perennes (hectáreas)

Super2icie!sembrada!!

Super2icie!cosechada!!

475! 385! 335!1,226! 973! 749!

6,333!

3,081! 3,486!

20,052!

16,908!

12,998!

3,310!1,661! 1,648!

2007! 2010! 2011!

Producción*pesquera**(toneladas)*

Camarón

Guachinango

Mojarra

Ostión

Robalo

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

15

Como se observa, en el caso de la producción pecuaria, la ganadería

bovina y la apicultura presentaron un incremento en sus unidades; algo similar ocurre con la superficie destinada a cultivos perennes. No ocurre lo mismo con la ganadería de especies menores ni la producción pesquera; mientras que la superficie destinada a la agricultura de cultivos cíclicos se mantiene más o menos estable en ambos ciclos, aunque con pérdidas considerables para la temporada primavera-verano en los años revisados.

Para comprender esta dinámica del campo tabasqueño, el estudio realizado en 2010, Diagnóstico sectorial del estado de Tabasco (Anchondo, 2010), apunta algunos de los obstáculos para una mayor renta de las unidades de producción, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:1

1) Baja capitalización por la presencia de minifundios e ingreso mínimo para fortalecer y controlar los ciclos productivos, en especial en los perennes.

2) Esta primera condición limita a las unidades a financiamiento, en particular a crédito. De hecho, no existe mucho interés en los productores por tener endeudamiento de riesgo dado otras fuentes de ingreso que generalmente tienen los productores (no necesariamente ligadas al campo).

3) Escasa información sobre acceso a innovaciones tecnológicas y de mercado para fortalecer las oportunidades de inversión y seguridad de renta económica.

4) Falta de capacitación de los productores en los procesos de comercialización.

5) Abundancia de intermediarios y merma de beneficios. 6) Creciente deterioro de los recursos naturales (erosión, contaminación del

suelo, aire y agua), en particular en las zonas de presencia petrolera y su efecto en la producción pesquera.

7) Los efectos de fenómenos hidrometereológicos, en especial altas temperaturas, sequías, precipitaciones pluviales e inundaciones. Como dato adicional, además de inundaciones extremas, Tabasco ha tenido prolongados periodos de sequía como en 1998, 2006 y 2009 de acuerdo al Sistema de Información para el Seguimiento a la Operación de los Seguros Agropecuarios Catastróficos de SAGARPA.

No obstante, estos obstáculos inherentes a las unidades de producción se

conjugan con otros de carácter socioeconómico. En lo señalado en dicho documento, habrán de considerarse las condiciones de carácter socioeconómico que subyacen a las unidades de producción, ya que también contribuyen a su baja

1 Con mayor detalle, véanse los árboles de problemas en el anexo 1, página 53, de esta misma publicación.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

16

o nula rentabilidad. Destacan, entre otros fenómenos, el alto grado de marginación de la entidad (9º lugar a nivel nacional en 2005, de acuerdo con el CONEVAL, concentrada en los municipios de Balancán, Centla, Huimanguillo, Jonuta y Tacotalpa, donde más del 40% de la población se encontraba en pobreza alimentaria; más del 50% presentaba pobreza de capacidades y de ésta más del 70% sufría pobreza de patrimonio. Por lo que toca a la pobreza por ingresos, Tabasco ocupó en 2005 el 4º lugar en todo el país.

Esta situación, empero, no ha cambiado sustancialmente. Según el Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tabasco 2012 del CONEVAL, en 2010 la entidad seguía entre las 10 con mayor pobreza en el país: del total de la población (2,245,447), 1,286,179 (57.3%) presentaba un promedio de carencias de 2.7, y 35,433 (13.6%) un promedio de 3.7. Además, 620,102 personas (27.6%) eran vulnerables por carencia social y 89,859 (4%) vulnerables por ingreso. Esto es importante si se considera que para 2010, 43% de la población (962,599 personas) habitaba en espacios rurales (INEGI). Más aún, para 2014, la entidad alcanzó el primer lugar en desempleo a nivel nacional.

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) en el primer trimestre de 2010 fue de 781,840, de la que solamente 134,711 (17.23%) se concentraba en las actividades primarias (Anchondo: 15, 16), predominantemente varones (94%) (SIAP/SAGARPA-Gobierno del estado de Tabasco, 2011). El mismo Anchondo advierte una tendencia decreciente en la población ocupada en este sector, pues para el mismo trimestre de 2005 en éste laboraban 184,021 personas, es decir, 25.9% de la PEAO (Anchondo: 16). Es importante señalar los bajos niveles de escolaridad que presenta la población rural tabasqueña económicamente activa: sólo 34.35% cuenta con estudios de nivel medio y superior (Anchondo: 18), lo que limita las competencias laborales y la adquisición de nuevas tecnologías.

Por lo que toca a la fuente de ingresos de las 89,510 unidades de producción en Tabasco en 2007, Anchondo identifica distintos orígenes: 71,806 (aproximadamente 80%) proviene de las actividades agropecuarias y forestales; 24,166 también la combinan con actividades no agropecuarias y 5,725 (cerca de 5%) cuenta con apoyos gubernamentales (Anchondo: 17-18).

De acuerdo con el documento Tabasco. Panorama agroalimentario y pesquero 2011, en 2009 las actividades productivas agrícolas tuvieron una asignación por la vía de PROCAMPO de 55,779 millones de pesos, la mayoría de ellos (54,644) para la modalidad de temporal, específicamente la producción de maíz. En 2010, FIRA (Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura) asignó 1,110,449,000 de pesos a cerca de 17 mil productores: 35.2% para la agricultura, 42.4% ganadería, 0.4% pesca y acuacultura, 0.1% forestal y 21.9% para financiamiento rural. En tanto, Financiera Rural destinó 752,075,000 en el mismo

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

17

año, que se distribuyeron de la siguiente manera: agricultura 72%, ganadería 16%, pesca y acuacultura 3.6%, forestal 0.3% y financiamiento rural 8.1%.

De los distintos productos del sector, los que recibieron mayor financiamiento, según el mismo documento, fueron: producción de carne bovina, caña de azúcar y cacao, beneficiando a los productores de menores ingresos; solamente 11% de los recursos se destinó a créditos refaccionarios.

Esta condición de rezago, aunado a fenómenos hidrometereológicos extremos, convierte a la planicie tabasqueña en una región de vulnerabilidad social y ambiental. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), fenómenos a escala mundial como La Niña influenciaron con lluvia entre julio de 2010 y diciembre de 2011; como anexo, a finales de junio se registró la tormenta tropical Arlene que ocasionó lluvias torrenciales de 150 a 180 mm de precipitación en menos de 24 horas, lo que ocasionó que varios municipios de Tabasco se vieran inundados, en especial Jonuta, Centla, Balancán, Cárdenas y Tenosique, que tuvieron indemnizaciones por daños en cultivos de maíz (vide gráfica 1), aunado a afectaciones superiores en 2010 y 2009, aunque este último con la ambivalencia de sequías e inundaciones por municipio (vide gráfica 2 y 3). Durante el trimestre de julio a septiembre de 2011 se mantuvieron las lluvias y la canícula de verano y en octubre la precipitación se incrementó arriba de la media normal.

No obstante, el comportamiento climático en el país fue distinto. Mientras Tabasco padecía tres años consecutivos de inundaciones y excesiva humedad (vide gráfica 8), el período 2011 fue característico de una profunda sequía en el norte y occidente del país, en especial en Sinaloa, Zacatecas y Guanajuato, que elevó de manera significativa las indemnizaciones; en este año el Sistema de Información para el Seguimiento a la Operación de los Seguros Agropecuarios Catastróficos y el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) de la SAGARPA reportó pagos por $1,966,190,238.00, un porcentaje de más del 300% a diferencia de 2010 con $488,000,403.00 y con el antecedente también de retribuciones en 2009 de $1,079,160,107.00, que en comparación de 2008 representó más de un 250%. En ambos años, por la misma causa: sequía extrema (vide gráfica 4). De hecho, si en 2009 se asumió que era la segunda peor sequía en 60 años, para 2011 el 40% del territorio mexicano se encontró con una todavía peor en los últimos setenta años. Como paradoja, ambos lapsos estuvieron mediados por un año 2010 infrecuentemente lluvioso (vide gráfica 5 y 6).

Por lo tanto, los impactos en el campo tabasqueño por el comportamiento climático, fueron inversos a lo sucedido en el resto del territorio mexicano, a excepción del segundo semestre de 2009. De acuerdo a la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), las inundaciones en Tabasco durante el periodo de 2007-2011 acumularon daños y pérdidas por hasta 57 mil millones de pesos (CEPAL, 2012). Pero en este último año, el impacto alcanzó los 10.423,7

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

18

millones de pesos equivalentes al 2,3% del PIB del estado de Tabasco en 2010 (CEPAL, 2012: 35).

Los productores primarios tabasqueños no fueron menos afectados durante el 2011; se establecieron daños y pérdidas por 4,894,1 millones de pesos en el sector productivo, siendo la actividad pecuaria la más impactada debido a la inundación de pastizales. Se perdieron además grandes cantidades de cultivo de cacao, yuca, plátano y maíz durante el año.

En estas circunstancias, mientras Tabasco vivía los daños y pérdidas de 5 años de inundaciones con un periodo de sequía en 2009, los recursos de apoyo se concentraron en el norte y occidente del país. Esta situación se expresó con la no radicación por parte de la federación del total de los recursos de 2011, y SAGARPA, de 291,500,000.00 pesos convenidos, solo otorgó 173,151,000.00 pesos equivalentes al 59.40% de lo acordado; por parte del gobierno del estado se radicó la cantidad de 97,166,667.00 pesos que significó el 100% de lo acordado, pero finalmente tuvo la reducción total a 270,316,933 pesos y un impacto en los componentes, situación que obligó a una reprogramación de los recursos. Por lo tanto, los eventos climáticos extremos (en especial sequías) en el país tuvieron repercusión en el ejercicio del PDCITER durante 2011 en Tabasco, situación que llevó a una radicación extraordinaria por parte de SAGARPA en 2012 para sufragar los compromisos contraídos el año anterior, con un desfase del calendario operativo de los componentes.

Asimismo, esta insuficiencia presupuestal, para 2012, implicó una reorientación importante. La reducción del programa fue de un 5.8%, no obstante, en el componente Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto) fue de 59.8%, y en Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural hubo al contrario un incremento del 54%. Por tanto, se puede concluir que existió una orientación clara al respecto hacia el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, como consecuencia de los sucesos nacionales en 2011.

Cabe destacar que en la ROP (Artículo 4) están explícitos los tiempos del proceso, como tales, estos retrasos y entregas tardías de folios están fuera de la normatividad, que sumados a los desfases de la ejecución de recursos pueden tener consecuencias, como la no ejecución del 70% de los recursos que impide ministraciones subsecuentes como sucedió en 2011, situación que obligó a homologar pagos con recursos de 2012. Con ello, la no radicación estuvo apegada a normatividad.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

19

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

20

Capítulo 2. Diseño del programa

El antecedente inmediato del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITER) es el Sistema Nacional de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico (SINDER) –creado en 1996–, que contaba con dos programas, uno de Capacitación y Extensión y otro de Asistencia Técnica. Éste fue modificado en 2010 luego de las observaciones hechas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ese mismo año. Tales observaciones señalaban, básicamente, la ausencia de un sistema de extensión, por lo que sugiere un modelo de extensionismo articulado que evitara la dispersión de recursos y promoviera la productividad y competitividad a partir de las ventajas comparativas que ofrecía la producción local.

Como resultado de estas observaciones, la SAGARPA modificó el programa de extensionismo, dando lugar al PDCITER para el ejercicio 2011. Con éste, la Secretaría buscó impulsar proyectos territoriales en concurrencia con las entidades federativas, articulando el extensionismo a una nueva estructura de coordinación de los distintos actores que participan en él.

Para la operación, en cumplimiento del Artículo 42 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que mencionó “El Gobierno Federal desarrollará la política de capacitación a través del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, atendiendo la demanda de la población campesina y sus organizaciones”, la SAGARPA emitió las Reglas de Operación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010 y reformadas el 2 de mayo de 2011. De acuerdo con éstas, el PDCITER constó de 3 Componentes: a) Apoyos para la Integración de Proyectos, b) Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y c) Innovación y Transferencia de Tecnología.

La reestructuración del extensionismo, así, se hizo con arreglo a las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, que entre sus principales ejes de acción, estableció:

• Lograr una Economía Competitiva Generadora de Empleos • Garantizar la Igualdad de Oportunidades • Sustentabilidad Ambiental

Específicamente, el apartado 2.7 del PND, referente al medio rural,

reconoció que “El Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país” en términos de desarrollo humano, seguridad alimentaria, producción de materias primas industriales y generación de divisas. En este sentido, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 definió las estrategias y líneas de acción orientadas a la modernización, en sinergia con otras actividades no agropecuarias del medio rural, mediante la

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

21

investigación, transferencia de tecnología e innovación (numeral 1.1.4) y el desarrollo de capacidades (numeral 1.1.7), las cuales dieron forma a las ROP 2010-2011.

Armonizado con el PND, el Plan Estatal de Desarrollo (PLED) 2007-2012, en su apartado 4.1. Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero, del eje 4. Economía competitiva y generadora de empleos, se propuso “Incrementar la producción agrícola en forma sustentable y competitiva, con acciones articuladas en materia de inversión, capacitación, asistencia técnica, manejo fitosanitario, innovación y transferencia tecnológica”. Para lograr esto, dos de las estrategias a seguir fueron “Mejoramiento y ampliación de la infraestructura agrícola y de los servicios de capacitación, de asistencia técnica y la adopción de tecnologías modernas en las unidades de producción”, y el “Fomento de la investigación, enfocada a las necesidades y expectativas comerciales de la producción agrícola”, esto último con participación de las instituciones de educación superior y centros de investigación, “para encontrar soluciones a las necesidades específicas de innovación y desarrollo tecnológico”.

Sin embargo, para la instrumentación de tales estrategias, el gobierno del estado de Tabasco carecía de un aparato institucional que le posibilitara ponerlas en marcha, y adecuarlo con el nuevo esquema de extensionismo. Lo único con lo que contaba inicialmente era el Reglamento Interno de la SEDAFOP –de 2003– y un Diagnóstico Sectorial de la entidad falto de líneas de acción (vide Anexo 1). Sólo más tarde se crearon leyes en la materia, comenzando con la de Desarrollo Rural Sustentable (2009), Agrícola (2010), de Acuacultura y Pesca y de Desarrollo Pecuario (2011).

Así, ante la inexistencia de un instrumento que diera cuenta del estado que guardaba el sector, el referente de aplicación del PDCITER fueron las ROP mencionadas, que privilegiaban el gasto en bienes públicos, por su mayor impacto en productividad y eficiencia de los productores, sin dejar de considerar la inversión privada. Los programas normados por éstas fueron los siguientes:

a) Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. b) Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO para Vivir Mejor. c) Prevención y Manejo de Riesgos. d) Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural. e) Sustentabilidad de los Recursos Naturales.

La manera en que habrían de funcionar, de acuerdo con las ROP, sería en

concurrencia con el Gobierno del Estado, de ahí la importancia de contar con una estructura definida y normada. El Artículo 57 de dichas reglas señaló que “para la aplicación de los apoyos […], se contará con una Unidad Responsable y una

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

22

Instancia Ejecutora”, donde la primera correspondería a la estructura de la SAGARPA (Artículo 58.VI) y la segunda a la de la SEDAFOP (60.I) (vide Anexo 3). El instrumento normativo fundamental de referencia fueron las mismas ROP que establecieron en lo general y particular objetivos, población objetivo, requisitos a cumplir por los probables beneficiarios, montos de apoyo de acuerdo al decreto del Presupuesto de Egresos Federales y a partir del Convenio de Coordinación firmado con el estado, donde se establecieron asimismo las actividades que llevaría a cabo cada parte por separado y en conjunto (vide Anexo 2).

A continuación en el Esquema 1 se presentan las distintas instancias y las correlaciones para la operación y funcionamiento:

Esquema 1. ARREGLO INSTITUCIONAL

Para el PDCITER y en especial el componente Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto), fue fundamental el Consejo Estatal de Desarrollo

Gobierno del Estado (SEDAFOP)

Gobierno Federal (SAGARPA)

Convenio de Coordinación

Consejo Estatal de Desarrollo Rural

Sustentable

Anexos Técnicos o de ejecución

1

DDR CADER

Población Objetivo

Dirección de Pesca

Dirección de Capacitación

Dirección de Ganadería

Unidad Técnica Municipal

Delegaciones Regionales

Centro E

statal de Capacitación y S

eguimiento de la

Calidad de los S

ervicios Profesionales (C

EC

S)

Instancia responsable de la estandarización de los servicios de los C

EC

S (IN

CA

Rural)

Sistem

as producto nacionales, A

gente Técnico (FIR

CO

)

Dirección de Agricultura

Fideicomiso de

Distribución de Fondos,

comité técnico- (FO

FAE

) Subsecretaría de Desarrollo Rural

Director de Programas Federales

2

Unidades Técnicas

Especializadas

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

23

Rural Sustentable pues en esta instancia se decidieron las ponderaciones y atenciones particulares del estado de Tabasco.

La definición de instancias se cumplió en el PDCITER, en el caso del componente Apoyos para la Integración de Proyectos (sistemas producto), con el seguimiento y operación de las respectivas direcciones de agricultura, ganadería y pesca; y el de sistemas producto nacionales con un Agente Técnico (FIRCO). Respecto al componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, lo cumplió la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural en SAGARPA, y en el estado a través de la Dirección de Capacitación.

Asimismo, los elementos normativos del PDCITER a nivel federal estuvieron estipulados en la normas de la SAGARPA, con fundamento en los Artículos 9, 12, 23, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9 y 12 de la Ley de Planeación; 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 176 de su Reglamento; 7, 8, 32, fracciones IX, X y XIII, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 86, 87, 88, 89 y 124 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 33 y 43 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012; y 6, fracción XXIII del Reglamento Interior de la SAGARPA.

Consta que existe un documento sectorial de índole federal que indica metas concretas (el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero); no obstante, en la entidad las metas se expresan en lo general en el Plan Estatal de Desarrollo sin previas líneas de acción en el sector ni directrices claras a partir de la instancia de ejecución estatal, en este caso, la SEDAFOP.

En lo general, el objetivo puntual del PDCITER fue “fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicio de asistencia técnica, capacitación y extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema producto.” Por lo tanto, se contó con tres componentes secundarios:

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

24

Componentes Objetivos específicos Población objetivo

Apoyos para la Integración de Proyectos

Mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los Comités Sistema Producto Nacionales, Regionales y Estatales así como mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente, entre los actores económicos y que participen en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

Son organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines políticos y/o de lucro y cuyo objetivo social considere la representación de sus integrantes en los foros e instancias creadas para la participación del sector rural; Comités de Sistema Producto nacionales, estatales y regionales integrados de acuerdo a la Ley de los sectores agrícola, pecuario, acuícola, pesquero y las personas morales que representen a los Sistemas Producto u organizaciones sociales para el concepto de apoyo de proyectos.

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales y otros actores que realizan oficios, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación en los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, en el marco del sistema nacional de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo, que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas, su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado, el desarrollo de sus propias habilidades, prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales.

Son las personas físicas, morales, grupos con actividades productivas en el medio rural e instituciones especializadas en la capacitación e investigación entre las cuales se consideran:

a) Productores con potencial productivo. Personas físicas, grupos de trabajo para un propósito común y personas morales que se dediquen a oficios y actividades de producción agropecuarias, acuícolas, pesqueras, de transformación y de servicios.

Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior del Sector de cobertura local y nacional, así como otras instituciones del sector especializadas en investigación y capacitación que proveen servicios.

Innovación y Transferencia de Tecnología2

a) Fomentar y apoyar la ejecución de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología, en las actividades del sector agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, a través de instituciones de investigación, educativas, asociaciones o sociedades civiles cuyo objeto social sea la investigación, innovación y transferencia de tecnología que permitan aumentar de manera sustentable la productividad de los bienes y servicios asociados a dichos sectores.

b) b) Fortalecer la operación y gestión de las Instancias Ejecutoras en la operación de Proyectos de Impacto Regional o Nacional e Instituciones o asociaciones en Proyectos de Operación a Nivel Estatal, para la supervisión y seguimiento de los proyectos de investigación, validación y/o transferencia de tecnología y desarrollo de tecnología.

Son las personas físicas o morales que se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o acuícolas que requieran mejorar sus procesos productivos a través de proyectos de investigación, validación y/o transferencia de tecnología, realizados por instituciones, asociaciones o sociedades civiles especializadas en la materia.

2 Este componente no se incluye en esta evaluación. Pero se menciona para facilidades de la exposición general.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

25

A partir de las directrices marcadas en el PND, el PLED y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, los objetivos específicos estuvieron dirigidos a incentivar la capacitación, transferencia e innovación tecnológica para a la generación de cadenas de valor en beneficio de los productores del sector. En cuanto a la población objetivo, estuvo definida por criterios amplios, pero focalizada en pequeños y medianos productores (en calidad de persona física, moral o en agrupación de acuerdo al componente), que permitieron la aplicación de los beneficios con el propósito de obtener resultados concretos, aunque no priorizados de acuerdo a un documento sectorial estatal que mencionara demandas estratégicas.

No obstante, sí existieron sectores de importancia y una instancia encargada de focalizar y decidir la ponderación de los apoyos: el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tabasco, con representaciones distritales y municipales, de productores, organizaciones populares, otras secretarías del gobierno estatal y comités de sistemas producto. El Programa y los tres componentes tuvieron como estructura y ejecución de acuerdo a las ROP, la siguiente:

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

26

Componente Estructura y modalidad

Población objetivo Criterios

Apoyos para la Integración de Proyectos.

Organizaciones sociales y Sistemas Producto

a) Organización constituida. b) Cobertura significativa. c) Funcionamiento de la organización ad hoc. d) Demostrar que cuenta o genera productos financieros o intereses; e) En caso de haber recibido apoyo durante el 2011, comprobación de los recursos ejercidos; f) Planeación estratégica a corto, mediano y largo plazo; g) Demostrar que se ha impactado y fomentado el crecimiento de organizaciones productivas en procesos de comercialización, actividades productivas o de financiamiento.

Comités Sistema Producto

a) Formalmente constituido. b) Plan Rector c) Plan Anual de Fortalecimiento

Componente Estructura y modalidad

Población objetivo Propósito Criterios

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

1) Productores con potencial productivo. 2) Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior del Sector, de cobertura local y nacional; así como otras instituciones del sector especializadas en investigación y capacitación

a) Organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos relevantes.

a.1. Para la organización de eventos ad hoc. a.2. Para la asistencia a los eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y reuniones de presentación y selección de proyectos.

b) Servicios otorgados por prestadores de servicios profesionales.

b1. Asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo empresarial. b2. Puesta en marcha de proyectos agropecuarios, acuícolas y/o pesqueros, con proyectos de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, de montos superiores a los $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.). b3. Elaboración de estudios y proyectos productivos; o proyectos de impacto regional de cadenas agroalimentarias. b.4. Servicios prestados por Agencias de Desarrollo o Equipos de Técnicos constituidos como personas morales.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

27

c) Servicios prestados por Instituciones de Investigación y Educación Superior, Educación Media Superior y otras instituciones de investigación y capacitación.

c.1. Servicios de Extensionismo, Asesorías, Consultorías, Asistencia Técnica o Capacitación, incluyendo proyectos territoriales. c.2. Servicios de Asesoría técnica a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable para la promoción, organización, elaboración y puesta en marcha de proyectos territoriales y estratégicos. c.3. Asesoría técnica para la ejecución de Proyectos Territoriales. c.4. Servicios de formación, capacitación, acreditación y, en su caso, certificación de competencias a prestadores de servicios profesionales.

d) Apoyos a operar a través de Instancias Ejecutoras de cobertura nacional.

d1. Proyectos integrales de capacitación de productores, jóvenes, mujeres y familias rurales. d2. Servicios de ejecución nacional de soporte al Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Componente Estructura y modalidad

Población objetivo

Propósito Criterios

Innovación y Transferencia de Tecnología3 Proyectos de

Operación a Nivel Estatal

a) Fortalecimiento de la operación y gestión b) Apoyo para la ejecución de proyectos específicos de investigación, validación, y acciones de transferencia de tecnología.

a) Asegurar la operación del componente a nivel estatal mediante una experiencia mínima de 5 años. b) Atender demandas o necesidades de los sistemas producto estatales u organizaciones productivas representativas del Estado.

Proyectos de Impacto Regional o Nacional

c) Apoyo a proyectos de investigación, validación, y/o transferencia de tecnología y desarrollo de tecnología de impacto regional o nacional y para equipamiento de laboratorios de investigación. d) Apoyo a la Instancia Ejecutora para la coordinación, supervisión, seguimiento y evaluación de los proyectos de impacto regional o nacional

i. Proyecto avalado por el Comité Sistema Producto Nacional, Organización representativa nacional o lo que determine la Unidad Responsable. i. Convenio con la unidad responsable, que incluya programa de acciones a desarrollar.

3 Este componente no se incluye en esta evaluación. Pero se menciona para facilidades de la exposición general.

28

Para el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, el diseño se basó, además, en el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral 2007-2012, el cual se propuso “Desarrollar y fortalecer las capacidades en la población rural para el impulso de su desarrollo económico, ambiental, humano y social, mediante el diseño, operación y evaluación de programas locales de capacitación rural integral, a partir de la definición de las demandas de formación de la población rural, conforme a sus expectativas de mejora de sus procesos de vida y trabajo”, el mismo documento estableció como población objetivo a hombres y mujeres jóvenes y adultos de zonas con índices de marginación y pobreza alto y muy alto, especialmente mujeres, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad y con alguna discapacidad. También organizaciones económicas y sociales rurales; profesionales y organismos de la sociedad civil que presten servicios de capacitación, formación, asistencia técnica y consultoría especializada, así como de servidores públicos responsables de la promoción y orientación de los instrumentos de apoyo para el desarrollo rural.

Asimismo, la estrategia general de dicho Programa, centraba su atención “en el diseño, operación y evaluación de programas locales de capacitación rural integral, sean estatales, distritales o municipales, a partir de la definición de las necesidades de formación de la población rural, conforme a sus expectativas de mejora para sus procesos de vida y trabajo, aplicando los principios de territorialidad, sustentabilidad, integralidad, productividad, calidad, inclusión, participación y descentralización”. Esto suponía la creación o el fortalecimiento de estructuras locales especializadas en el desarrollo de capacidades; el impulso de una estrategia de profesionalización de los responsables del diseño e instrumentación de los programas locales de capacitación; la conformación de una red certificada de formadores y evaluadores especializados en los procesos de instrumentación de programas locales y la consolidación de los procesos de formación en línea para el desarrollo de capacidades profesionales. Respecto al componente Apoyos para la Integración de Proyectos (Sistemas-Producto), su implementación se ciñó a las ROP y la normatividad de la SAGARPA referidas, aunque fue en el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS) —con representaciones distritales y municipales, de productores, organizaciones populares, otras secretarías del gobierno estatal y comités de sistemas-producto— donde se decidieron las ponderaciones y atenciones particulares del estado. En éste además, de acuerdo con el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, los Consejos Distritales y Municipales de Desarrollo Rural establecieron la territorialización de los beneficios a partir de una Estrategia de Desarrollo Territorial Rural, delineada de un documento emanado del CEDRS, además de un Diagnóstico Sectorial y un Plan de Desarrollo Rural (aunque desactualizado) que sirvió como referencia pero sin carácter normativo. En dicho Convenio se lee: “el EJECUTIVO ESTATAL, decidirá el monto que requiera por cada uno de los programas y componentes enunciados anteriormente […] Aunado a lo anterior […] se compromete a impulsar que el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tabasco

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

29

establezca los sistemas producto estratégicos para el desarrollo de la entidad y que serán los prioritariamente apoyados”. Con base en lo anterior, la focalización de los beneficios se aplicó mediante una definición de sectores. Para el caso del componente Apoyos para la Integración de Proyectos, los sistemas-producto que se priorizaron fueron a) Piña, b) Palma de aceite, c) Coco, d) Plátano, e) Cítricos, f) Hule, g) Apícola, h) Tilapia, i) Escama marina, j) Ostión y k) Camarón. Para el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, a) Agrícola, b) Ganadería y c) Acuacultura y pesca. Las instancias de seguimiento y operación del primer componente fueron las direcciones de agricultura, ganadería y pesca de las Secretarías federal y estatal, además de un Agente Técnico (INIFAP); las del segundo la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA y la Dirección de Capacitación de la SEDAFOP.

Asimismo, para el componente Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas Producto), existió un estudio realizado por el Colegio de Posgraduados (COLPOS) en 2010 titulado “Estudio de Estratificación de los Productores Agropecuarios y Pesqueros en el Estado de Tabasco”, que permitió además de la definición establecida en las ROP, una identificación con índices de marginación de las localidades, unidades de producción por tamaño y una caracterización de los sectores agrícola, ganadero y pesquero que agruparon y definieron peculiaridades locales y estatales, en especial marginalidad con distribución de cada sistema producto. No obstante, al no haber un Programa Sectorial estatal con efecto guía en el CEDRS, por lo general, las solicitudes se atendieron como demanda libre y el estudio no cumplió con la función designada.

En el caso del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, de la misma manera se pretendió utilizar el estudio de estratificación como estrategia para mantener una representatividad territorial basada en la equidad y en el caso del apoyo para “Servicios integrales proporcionados por Agencias de Desarrollo o Equipos multidisciplinarios de Técnicos constituidos como personas morales, para la promoción y el fomento de actividades productivas que incluyan procesos de organización, producción, financiamiento, seguro, desarrollo empresarial. Comercialización. Incluyendo ganadería y agricultura por contrato” que va hasta $5,500.00 por persona o unidad de producción familiar, atendida, sin rebasar $1,500,000 por grupo u organización económica. En los casos de localidades de zonas de alta y muy alta marginación el monto pudo incrementarse hasta un 50%; por tanto, el estudio sirvió para definir y reconocer a estos actores y efectuar pagos ponderados de acuerdo a las diferencias en los índices de marginación en el estado de Tabasco.

No obstante, el “Estudio de Estratificación de los Productores Agropecuarios y Pesqueros en el Estado de Tabasco”, aunque define en lo general grupos, no es un padrón que permita reconocer una historicidad de apoyos y comparativo de resultados en diferentes ejercicios; por tanto, la población objetivo quedó circunscrita al año de ejecución y no existió un proceso de actualización que permitiera ir conociendo el impacto de los componentes del PDCITER en la calidad de vida y marginación de las

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

30

localidades registradas por los beneficiarios. Al no existir un mecanismo de actualización, corrió el riesgo de desfase y convertirse en un instrumento que pudo ponderar apoyos donde ya no correspondían.

La definición de sectores y estratificación, empero, difícilmente puede decirse que respondió a un proyecto estatal de desarrollo rural para “recuperar” la rentabilidad del sector, como se propuso el PLED, ya que éste solamente consigna que “Las principales fortalezas del sector primario de Tabasco residen en los cultivos agrícolas de plantación, la ganadería bovina, la ovinocultura, la pesca y la acuacultura, siendo nuestro mayor potencial el desarrollo forestal”.

Cabe señalar, también, que la territorialización de estos sectores no se hizo con base en un plan estatal sectorial, sino a partir de los comités mejor articulados y de instancias gubernamentales y consejeras (INCA Rural, Colegio de Posgraduados, Fundación PRODUCE e INIFAP), para el caso de los sistemas-producto, y de las solicitudes recibidas en ventanillas de la instancia ejecutora en el caso de desarrollo de capacidades y extensionismo rural. Por lo mismo, no cumplió con la función de generar líneas de acción que permitieran identificar coherencias, complementariedades ni ponderaciones entre los componentes y necesidades en términos de desarrollo regional.

En síntesis, la falta de un instrumento de planeación sectorial estatal con metas claras, condujo a que la implementación del PDCITER por la SEDAFOP careciera de líneas de acción que respondieran a necesidades locales sin un proceso de priorización. Lo mismo puede decirse de la población objetivo, que estuvo definida por criterios amplios, aunque en los hechos se focalizó en pequeños y medianos productores (en calidad de personas físicas, morales o en agrupación, de acuerdo al componente), con el propósito de obtener resultados no priorizados ni en arreglo a una estrategia.

Aunque el problema que motivó al Programa en el estado está correctamente identificado, definido y cuantificado, no parte de algún diagnóstico actualizado o en investigaciones recientes.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

31

Capítulo 3. Gestión del programa

Como se mencionó en el capítulo 2, las principales instancias de gobierno que participaron en la operación del PDCITER fueron la SAGARPA como Unidad Responsable, garante de monitoreo y planeación, junto con el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Tabasco representado por la SEDAFOP como Unidad Ejecutora (vide Esquema 1). En detalle, las responsabilidades y los tiempos estuvieron de la siguiente manera: COORDINACIÓN ESTATAL La dirección del PDCITER recayó en la SEDAFOP sobre la Subsecretaría de Desarrollo Rural bajo supervisión de la Dirección de Programas Federales. A partir de ésta, se instruyó para el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural al encargado de la Dirección de Capacitación y Tecnología, que no tuvo la función como director, con la salvedad de que el mismo funcionario, de acuerdo al organigrama, desempeñó también otros dos cargos como director de Financiamiento Rural; y en el componente Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas Producto), la Dirección de Desarrollo Agroindustrial y Comercialización, que a partir de junio de 2012 se le modificó la denominación a Dirección de Agronegocios (vide anexo 3).

Con todo, las acciones de la Dirección de Capacitación y Tecnología con respecto al componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, se percibieron focalizadas en esta instancia. No obstante, en el caso de la Dirección de Desarrollo Agroindustrial y Comercialización, se observó que tuvo varios cambios de nombre entre 2007 y 2012 hasta terminar como Dirección de Agronegocios, lo cual implicó una ambigüedad sobre la instancia que tomaría las decisiones y liderazgo en la ejecución del componente Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas Producto), como la definición de objetivos, funciones y número de personal asignado, lo que probablemente impactó en su debilitamiento en términos de recursos. Asimismo, se careció de un plan de trabajo y un instrumento rector en términos de planeación sectorial que guiara las decisiones del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, por tanto, las priorizaciones fueron producto de decisiones centralizadas en los funcionarios titulares de las direcciones de agricultura, ganadería y pesca. Esta situación además, no permitió una valoración de seguimiento y monitoreo, pues no existió una orientación a resultados puntuales. De hecho, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) estuvo desfasada de acuerdo a la ejecución 2011 y 2012 (se terminaron posterior a la operación) y de acuerdo a los resultados ya obtenidos.

Cabe destacar que en 2011 el ejercicio y acción del componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de acuerdo a las ROP fue en coordinación con Instituciones de Educación Superior (IES), donde participaron:

1. Universidad Tecnológica del Usumacinta.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

32

2. La División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

3. Universidad Popular de la Chontalpa. Estas IES, recibieron los recursos, pagaron a los Prestadores de Servicios

Profesionales (PSP), impartieron cursos y talleres y establecieron un monitoreo de los impactos en las unidades de producción aledañas. Sin embargo, no tuvieron participación en la selección de los PSP, ni en el proceso de selección de solicitudes. En síntesis, fue sólo ejecución. De hecho, las reuniones con la SEDAFOP se realizaron cuando el calendario operativo tenía ya un grado de avance significativo del calendario operativo (último trimestre del año), lo que generó que las IES tuvieran que cumplir con los resultados establecidos en convenios, en un tiempo demasiado corto y sin la radicación de recursos a tiempo.

Asimismo, a partir de lo expresado por los responsables de estas tres instituciones, hubo PSP sin los perfiles profesionales adecuados, y fue frecuente que no pudieran demostrar actividades ni exhibir la capacitación y asistencia técnica que impartían a los productores que tenían asignados. Esta situación fue acompañada por la falta de seguimiento y supervisión en campo del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) que debía evaluar estrategias, supervisión de la calidad de los servicios profesionales, impacto de las políticas de extensionismo y valoración de las corresponsabilidades institucionales, en un contexto de incremento sustancial de recursos para 2012 en el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural en detrimento de Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto). Aunque los saberes del CECS son notables dadas las credenciales de los responsables, los problemas administrativos y retrasos en la ejecución de recursos en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (IES responsable del CECS), impiden el impacto potencial que tiene esta instancia.

En el caso del componente de Apoyos para la Integración de Proyectos (sistemas producto) dieron seguimiento las respectivas direcciones de agricultura, ganadería y pesca, para los proyectos locales, y un Agente Técnico (INIFAP) para los nacionales. Una situación importante es la falta de un agente de resguardo documental en la Instancia Ejecutora, lo que dificultó el seguimiento de acuerdos e identificación a tiempo de las problemáticas ligadas a la operación.

CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CEDRS) En el propósito de tener participación social en el ejercicio del PDCITER, existe el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS), donde asistieron funcionarios del gobierno estatal y federal además de representantes de productores y los distintos sistemas producto. De inicio, concurrieron el titular de SEDAFOP y el delegado de SAGARPA, el primero como presidente suplente y el segundo como secretario técnico. Los acompañaron el subsecretario de Desarrollo Rural, subsecretario de Desarrollo Agropecuario y Pesca, director de Programas Federales de

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

33

SEDAFOP; y de SAGARPA los subdelegados Agropecuario, y el de Planeación y Desarrollo Rural. Participaron también representantes de las secretarías federales de Medio Ambiente, de Planeación, Desarrollo Social, Educación, Gobierno, Economía, Reforma Agraria, además de INIFAP, FIRCO, FIRA, jefes de Distrito de Desarrollo Rural, representantes por consejo de sistema producto, entre otras entidades diversas (como la Unión General de Obreros y Campesinos de México en Tabasco; Alianza Estatal Campesina en Tabasco; Consejo Citrícola de Tabasco, representante No Gubernamental del Sistema Producto Tilapia, entre otras).

Asimismo, hubo Consejos Distritales y Consejos Municipales (de los cuales no se logró obtener evidencias salvo menciones de los funcionarios entrevistados, vide anexo 4), pero el principal fue el CEDRS, donde se presentaron informes y tomaron decisiones sobre los programas en concurrencia, quedando asentadas en actas que son resguardadas por INCA Rural. En dos etapas, el año anterior al ejercicio, los representantes de los Sistemas-Producto expusieron sus necesidades a partir de los Planes Rectores para armar una cartera de proyectos; éstos, a través del Sistema de Planeación Participativo de SAGARPA en coordinación con SEDAFOP, y que fueron evaluados y sometidos a posterior validación del CEDRS.

Aunque el sentido del CEDRS, de acuerdo con las ROP es definir ponderaciones estatales, en especial en el componente Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistemas-Producto), en realidad fungió la función de espacio de notificación de los lineamientos, tiempos y aclaración de dudas ante agrupaciones que congregan a beneficiarios potenciales. La inexistencia de un plan sectorial en el estado impidió discusiones dirigidas a tales ponderaciones alineadas con el Plan Estatal de Desarrollo, y menos aún con el Plan Nacional de Desarrollo. Y la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) de 2011 estuvo terminada hasta 2012, lo cual generó que este instrumento no sirviera para propósitos de planeación.

La falta de un plan sectorial que marcara prioridades estatales, se mezcló con la ausencia de planes de trabajo por Programa y Componente y, por lo tanto, sin dirección hacia resultados. Aunque existieron mecanismos participativos, fueron parciales y no enfocados a la planeación del PDCITER ni de sus componentes.

CALENDARIO OPERATIVO Y RETRAZOS En las Reglas de Operación (ROP) se describieron los lineamientos operativos del PDCITER, montos máximos, población objetivo, proceso operativo y responsabilidades de la Instancia ejecutora, de la misma forma, procedimiento de selección, apertura de ventanillas, dictaminación, publicación de resultados, y finiquito. Anexo, la SEDAFOP, en el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS), expuso lo que nombró el “Calendario operativo y proceso de instalación, ubicación, apertura y cierre de ventanillas de programas ejercidos por la SEDAFOP” –una suerte de guía operativa–, que resultó una síntesis de las ROP y protocolos ante eventualidades (por calendario electoral, ciclos agrícolas, conectividad, etc.) que podría considerarse una guía

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

34

INICIO

PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA

RECEPCIÓN DE SOLICITUDES CON REQUISITOS EN VENTANILLA

PROYECTOS QUE CUMPLEN LOS REQUISITOS SE PREVIENE AL

SOLICITANTE POR ESCRITO Y POR UNA SOLA VEZ

DICTAMINACIÓN POR LA INSTANCIA EJECUTORA

RESOLUCIÓN POR LA INSTANCIA EJECUTORA.

POSITIVA NEGATIVA

NOTIFICACIÓN AL SOLICITANTE ENTREGA DE APOYOS O

SUBSIDIOS SEGUIMIENTO Y FINIQUITO

operativa. Como punto positivo, ahí se difundieron la ubicación y responsables de ventanillas con dirección, teléfono y correo electrónico en los 17 municipios del estado. Además, otros puntos que se expusieron fueron:

1. Convocatoria 2. Características de los componentes 3. Proceso operativo 4. Responsabilidades de la Instancia Ejecutora y de SAGARPA 5. Apertura Programática 6. Reasignaciones 7. Controles 8. Finiquito y cuenta pública

Aunque las ROP y estos ejercicios de síntesis permitieron sociabilizar la operación y funcionamiento del PDCITER, la difusión de los procedimientos se enfocó al componente Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas-Producto) –al que se dirigieron en 2012 menos recursos. Hubiera sido deseable mayor atención al componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, que tuvo mayor impacto económico dada la disminución de recursos para pagar las solicitudes, como se indica más adelante, y que está en correspondencia (de acuerdo al listado de beneficiarios) con integrantes de los sistema-producto. En síntesis, el calendario operación se explica en el Esquema 2:

Esquema 2. CALENDARIO DE LAS SOLICITUDES DE APOYO

Si

No

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

35

Sin embargo, este esfuerzo de exponer el “Calendario operativo y proceso de instalación, ubicación, apertura y cierre de ventanillas de programas ejercidos por la SEDAFOP”, de acuerdo a las actas del CEDRS, era iniciativa de la Dirección de Programas Federales y ante su desaparición en 2013, no se institucionalizó y no hay evidencias de actualización y revisión de este proceso de difusión.

A pesar de esta voluntad, el PDCITER tuvo un retraso significativo en 2011 en la transferencia de los recursos de la Unidad Responsable a la Instancia ejecutora que afectó en el calendario de ejecución del PDCITER, en especial la demora en la firma del Convenio de Coordinación y Anexo Técnico, las sucesivas etapas del proceso, y en caso de tener retraso en el pago de solicitudes, las ROP marcan que al no estar ejercido y pagado el 70% por parte del FOFAE, la federación no podrá transferir el resto de las ministraciones (Artículo 71, punto III). Esta condición generó que en 2011, mezclado con insuficiencia presupuestal por indemnizaciones ante sequías en el occidente y norte del país (vide capítulo 1), la federación no radicara los totales y los pagos comprometidos a beneficiarios se realizaran hasta 2012 bajo un proceso de homologación con el año antepuesto. Por esta situación, las IES participantes en la ejecución tuvieron también problemas para cumplir con las metas y con la exigencia apropiada ante los PSP, que tampoco recibieron sus pagos a tiempo.

Asimismo, este tipo de problema tuvo afectación en otra situación: la dificultad de homologar en la Sistema Único de Registro de Información (SURI) los pagos, lo que impidió un seguimiento eficaz y ante el desfase obligó a padrones alternos en la Instancia Ejecutora con tal de mantener control financiero y un listado operativo de beneficiarios. Como dato anexo, fue importante la capacitación del personal en el registro preciso de datos de los beneficiarios pues se detectó una ambigüedad tal que impedía la identificación. SUPERVISIÓN Y SURI Existió un proceso de evaluación normado por un documento titulado “Procedimiento para la supervisión de los programas a cargo de la SAGARPA”; este medio fue pertinente, con cinco fases, etapas definidas y enfocadas a resultados. Sin embargo, dada la falta de actualizaciones de los registros en el Sistema Único de Registro (SURI), y los desfases en los ejercicios (2011 y 2012), las supervisiones fueron imposibles en los tiempos y se efectuaron en una sola etapa, lo que dificultó detectar en su momento desviaciones en los procesos operativos de los componentes del PDCITER.

Un elemento que impidió la supervisión en el contexto de retraso y homologación de pagos entre 2011 y 2012, fue el SURI, que aunque funcionó, fue confiable y permitió verificar y validar la información capturada de acuerdo a un acceso por claves validadas, tuvo dificultades para la integración de los desfases y adendas. Por lo tanto, ante la imposibilidad de pagar el 70% de las solicitudes, la no radicación por parte de la federación de recursos y ante solicitudes aprobadas, esta situación no pudo expresarse

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

36

con claridad en el SURI lo que obligó al registro alterno en tablas de Excel de las ejecuciones para confiabilidad y monitoreo de los operadores de SEDAFOP. Además, el SURI contuvo información actualizada de acuerdo a los ingresos de los datos, pero dificultades operativas impidieron de origen este registro eficiente de la información: ante ventanillas con problemas de servicio de internet, sin equipos de cómputo actualizados y el volumen de solicitantes, gran parte no se ingresaron a tiempo retrasándose la entrega de folios. Asimismo, el soporte técnico vía telefónica del SURI en muchas ocasiones no resolvió las dudas de los operadores.

Asimismo, la información proporcionada por el solicitante al PDCITER se asume como veraz y aunque se realizan visitas, no hay una estrategia normativa de validación con otras bases de datos existentes (CURP, refrendo por teléfono cuando sea el caso, por ejemplo) que sobresalió al momento de localizar posteriormente a los beneficiarios e impactó en la supervisión de SAGARPA y en el caso de la Evaluación Externa Estatal (EEE) aplicada por la Entidad Consultora de Evaluación (ECE). Por tanto, se puede concluir que el SURI está diseñado para funcionar en condiciones ideales pero no reales. COMPLEMENTARIEDADES, DUPLICIDADES Y TRANSPARENCIA Un espacio de encuentro de probables complementariedades es el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS), donde asisten representantes de los sectores productivos. No obstante, al no existir una normatividad al respecto se convierten en iniciativas y esfuerzos personales. Las ROP con lineamientos de operación independientes para cada Programa y no existir una base de datos integradora de los beneficiarios de los programas de SAGARPA, SEDAFOP y otras instancias federales y estatales (CONANP, SERNAPAM, entre otras), impide reconocer si en efecto se realizan complementariedades y menos es posible identificar duplicidades o contraposiciones. Esta situación la expresaron los propios funcionarios en las entrevistas, con todo y que el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura tiene como propósito complementarse con el PDCITER en el componente Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas Producto), pero se carece de monitoreo si en efecto hay articulaciones entre ambos.

Sobre posibilidades de complementariedades, los funcionarios entrevistados no mencionaron otros programas, sin embargo, en el caso del componente Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas Producto) con el propósito de generar cadenas de valor, los principales serían:

1) Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) (en sistemas producto): Apoyar con equipamiento e infraestructura que contribuya al desarrollo de capacidades y adquisición de tecnología.

2) Programa joven emprendedor rural y fondo de tierra: Contempla la capacitación para el desarrollo de capacidades y la creación de agroempresas susceptibles de vincularse a cadenas productivas.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

37

3) Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito: Facilita el acceso a recursos crediticios para el desarrollo de proyectos de integración económica en cadenas productivas.

4) Programa de Capital de Riesgo para Acopio, Comercialización y Transformación: Fomenta la creación y consolidación de empresas rurales que inviertan en proyectos productivos rentables.

5) Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido: Mediante este proyecto, se busca diversificar y mejorar los procesos de agregación de valor.

En el caso del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, son dos: 1) Fondo nacional de apoyos para empresas en solidaridad: Se apoyan proyectos

productivos en zonas de alta y muy alta marginación. 2) Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas: Se busca el

desarrollo de capacidades de mujeres indígenas mediante la organización para la creación de microempresas.

No obstante, estas articulaciones no serán operativas mientras no exista una

normatividad y seguimiento para las complementariedades dentro de las ROP y un instrumento similar al SURI que permita reconocer los cruces por lo menos en dos niveles de gobierno (federal y estatal) para detección oportuna de duplicidades y contraposiciones (de acuerdo a resultados) y el incentivo de complementariedades.

En el plano de las duplicidades, resultó sumo controversial que ante cambios de gobierno, la información de transparencia del gobierno saliente fuera eliminada, en especial sobre los beneficiarios apoyados y montos. Asimismo, la modificación en diseño y contenido con el propósito de presentar acciones del gobierno entrante incluso sin relación con el sector forestal, agropecuario y pesquero en el estado, representó un grave retroceso en materia de transparencia. EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS De acuerdo al comparativo del anexo de ejecución y lo ejercido a finiquito, los montos en 2011 y 2012 del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITER),4 fue el siguiente:

4 No se presentan cifras del año 2010, pues como se menciona al inicio de este capítulo 2, el PDCITER surge a partir del Sistema Nacional de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico (SINDER) –creado en 1996–, y que fue modificado en 2010 luego de observaciones hechas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Como resultado, la SAGARPA modificó el programa de extensionismo existente, dando lugar al PDCITER para el ejercicio 2011, por lo tanto, no existía como tal en 2010. !

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

38

Recursos en concurrencia, 2011-2012

SAGARPA Gobierno del Estado Total 2011 $291,500,000 $97,166,667 $388,666,6675

2012 $133,400,000 $44,466,667 $177,866,667

Fuente: Anexo Técnico, 2011 y 2012.

Componente

Ejercicio 2012

SAGARPA Gobierno del Estado

Total

Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

$1,237,600 $412,533 $1,650,133

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

$25,704,000 $8,568,000 $34,272,000

Total del programa $28,300,000 $9,433,333 $37,733,333

Fuente: Anexo de ejecución. Al momento de redacción de esta evaluación, no estaba terminada el Acta Finiquito.

Componente

Ejercicio 2011

SAGARPA Gobierno del Estado

Total

Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

$2,450,250 $1,663,016 $4,113,266

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

$14,254,914 $7,999,391 $22,254,305

Total del programa $26,883,202 $13,184,706 $40,067,808

Fuente: Acta explicativa de finiquito de los programas concurrentes SAGARPA 2011. Los montos corresponden a lo pagado.

Es importante insistir que en 2011, de $291’500,000.00 convenidos, SAGARPA sólo radicó $173’151,000.00, equivalentes al 59.40% de lo acordado, por insuficiencia; el gobierno del estado, por su parte, radicó el 100% de su participación, esto es $97’166,667.00. Así, el monto total en concurrencia fue de $270’917,667.99, el cual fue

5 De estos recursos, ante insuficiencia presupuestal y que la Instancia Ejecutora no pagó el 70% de las solicitudes aprobadas, la federación no pudo hacer la última ministración. Situación que se mezcló con la condición de sequías extremas en el norte y occidente del país.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

39

reducido a $270’316,933.00, lo que obligó a reprogramar los recursos, impactando negativamente en los componentes.

Aún con el antecedente de insuficiencia presupuestal, para 2012 la reducción de los dineros fue significativa (5.8%), derivando en una reorientación importante. Por ejemplo, el componente Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema Producto) tuvo una reducción de 59.8%, mientras que el de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural tuvo un incremento del 54%. Por tanto, se puede concluir que existió una orientación clara al respecto hacia el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. Se puede concluir que entre 2011 y 2012, además de una reducción de recursos, se ponderó la generación de capacidades técnicas y la disminución de apoyos a la integración de sistemas producto y, con ello, la posibilidad de complementariedad con el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI).

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

40

Capítulo 4. Resultados del programa

Posterior al análisis del contexto, diseño y gestión del PDCITER, corresponde identificar los resultados del conjunto de indicadores seleccionados, a través del método “Antes-Después” (Before-After Study), a partir de la recolección de datos sobre dos momentos: previo a recibir el apoyo (año 2010) y la identificación posterior de los cambios observables entre la situación anterior y la situación posterior (año 2013), considerando equivalencia. Estas diferencias se calcularon de manera cuantitativa mediante variables e indicadores de eficacia, siempre teniendo en cuenta los factores del contexto, especialmente aquellos que pudieron mayormente condicionar los resultados.

Para evaluar el nivel de respuestas además de realizar trabajo documental y entrevistas cualitativas a funcionarios, agentes técnicos, operadores y beneficiarios, también se realizó una encuesta mediante un muestreo aleatorio estratificado a beneficiarios. En síntesis, consistió en dividir a la población en estratos suponiendo homogeneidad. Se utilizó un margen de error del 10 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento, determinado el número de cuestionarios aleatorio dentro de cada DDR. La muestra definitiva por subsector quedó de la siguiente manera:

En el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: Subsector Ni ni Agrícola 32 4 Ganadero 36 4 Acuacultura y Pesca 25 3 Desarrollo Rural 26 3 N 119 14

En el correspondiente a Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema

Producto) fueron 11 en total; aunque la muestra indicaba concentrarse sólo en 5, se decidió, dada la reducción de recursos, aplicar los cuestionarios al universo total. La unidad de análisis fue por Unidad de Producción (UP), entendida como persona física, grupo de personas físicas o morales que desarrollan actividades agropecuarias, acuícolas, pesqueras u otras para producir bienes para autoconsumo y/o venta al mercado; dado que existieron reconversiones y/o diversificaciones productivas que no permitieron una comparación entre 2010 y 2013, en estos casos se estimaron sólo los indicadores que posibilitaran un cálculo, y dada la falta de registro contable por parte de los beneficiarios, la mayoría de las respuestas fueron estimaciones en valores constantes.

Asimismo, con el propósito de mantener con discreción los datos de los beneficiarios, pues los apoyos y resultados de estos programas federales involucran recursos económicos y patrimonio, de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010), que es su Artículo 19, menciona: “Todo responsable

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

41

que lleve a cabo tratamiento de datos personales deberá establecer y mantener medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas que permitan proteger los datos personales contra daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado”, en este documento para identificar a los sujetos se menciona sólo el número de cuestionario que está referido a un ID en resguardo de la plataforma de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y SAGARPA (http://smye.info/pagina) que corresponden a nombres (como persona física o moral) concretos (véase anexo 5).

Como dato adicional, de los 14 beneficiarios encuestados, 2 mencionaron no haber recibido el apoyo, el primero (cuestionario número 13) acusó al representante de la agrupación de haberse quedado con los recursos, y el segundo (cuestionario número 14) no fue notificado de la aprobación de la solicitud, pero en entrevista telefónica, también acusó al representante de la agrupación (ambos porcicultores) de uso faccioso de información para beneficio personal por parte del líder porcicultor. Salvo hacer un análisis mayor más adelante, es importante enfatizar que este par de casos impactaron negativamente en los indicadores y porcentajes resultantes (2 de 14), situación que se mencionará como estudio de caso al final de este capítulo.

Con la salvedad de estas previas anotaciones, en el componente Desarrollo de Capacidades, los indicadores y resultados fueron los siguientes:

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL

1. Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas Tasa porcentual de variación de servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas de las Unidades de Producción (UP)

En primera instancia, importa analizar la tasa porcentual de variación (TPV) que representa el cambio porcentual de la calidad de servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas en comparativo entre 2013 con respecto al año 2010. Esta tasa se extrae a partir de tres criterios:

a) Nivel de frecuencia de la asistencia técnica. b) Nivel de la calidad del servicio de la asistencia técnica. c) Nivel de la adopción de actividades administrativas d) Nivel de la integración hacia atrás + Nivel de la integración hacia adelante.

De acuerdo a los datos de las encuestas, el total del porcentaje de todos estos

criterios fue de menos (-) 1.78%, lo cual corresponde a una impresión contraria de los beneficiarios en la calidad y habilidades que pretende fortalecer el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. En 2010, resalta que el único beneficiario que tuvo apoyo para dos actividades (encuesta número 3), reconoció en la segunda un impacto sobresaliente con una frecuencia quincenal (punto a) y bueno de asistencia (punto b), con impacto en la UP con registros contables, cálculo de márgenes comerciales, identificación de clientes en la región, acceso a información sobre

V - _r V

.__ ./

- V

, , ..... ,

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

42

programas públicos, venta en común de sus productos, acondicionamiento, procesamiento y venta de sus productos, pero no accedió a apoyos del componente en 2013 lo cual impidió proseguir con estas actividades iniciadas en 2011. Los 13 beneficiarios restantes no reportaron ningún impacto resultado de la asistencia en alguna segunda actividad.

En la actividad principal, el resultado fue el siguiente en el nivel de frecuencia de la asistencia técnica durante 2011. Cabe resaltar que de los 6 beneficiarios que tuvieron otra frecuencia de asistencia a la esperada, en 4 fue semanal, en 1 no hubo programación y en 1 fue bimestral, por lo tanto, a excepción de un solo caso no hubo una periodicidad definida de los 12 que respondieron en forma positiva (véase gráfica 1a).

Para 2013, de los 14 beneficiarios, sólo 5 repitieron con solicitudes aprobadas,

de los cuales 2 tuvieron asistencia con una frecuencia mensual, y los 3 restantes semanal (véase gráfica 1b).

0!

0.2!

0.4!

0.6!

0.8!

1!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0! 0!

1!

0!

1!

0.8!

0!

0.8! 0.8! 0.8!

0! 0! No!recibió!el!apoyo!

No!recibió!el!apoyo!

Encuestas

Gráfica 9a. Nivel de frecuencia de la asistencia técnica, 2011

Valores para el nivel frecuencia de la asistencia

técnica Frecuencia Valor Quincenal 1 Mensual 0.8 Trimestral 0.4 Semestral 0.2 Otra 0

0!

0.2!

0.4!

0.6!

0.8!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0! 0! 0!

0.8! 0.8!

Encuestas)

Gráfica 9b. Nivel de frecuencia de la asistencia técnica, 2013

Valores para el nivel frecuencia de la asistencia

técnica Frecuencia Valor Quincenal 1 Mensual 0.8 Trimestral 0.4 Semestral 0.2 Otra 0 N

o ap

licó

post

erio

r a

2011

.

No aplicó posterior a 2011. No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

- - ,...---; - >-- - ,,--- - >-- -

-

, ,

/ ... - V - - - V >-- - - >-- >-- - >-- >-- - - >--

V .... - - .... .... - .... .... - - .... V >-- -

=I >-- >--

=I -

>-- - - >-- -

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

43

Se puede deducir, por lo tanto, que la falta de seguimiento de los beneficiarios

del componente, no se puede imputar a la falta de asistencia técnica. No obstante, esta presencia debió traducirse en calidad de asistencia técnica. De acuerdo a la percepción de los encuestados, de los 12 beneficiarios que recibieron apoyo, 2 la calificaron como excelente y 10 como buena (véase gráfica 2a).

Para 2013, de los 5 beneficiarios que obtuvieron apoyo, todos la calificaron como

buena, un ligero descenso en la percepción del nivel de calidad del servicio de asistencia técnica (véase gráfica 2b).

Es así que hubo una frecuencia regular y en la percepción de los beneficiarios

una calidad aceptable. No obstante, para traducir en prácticas concretas esta asistencia técnica al interior de la UP, hubo respuestas claramente diferenciadas. En materia de adopción de actividades administrativas para 2011, 1 no reportó aplicación pero 9 empezaron a llevar registros contables de la UP, 8 accedieron a información sobre la oferta de programas y apoyos públicos, 6 se iniciaron en calcular márgenes de utilidad, 5 identificaron los tipos de clientes en la región, y 1 vio la oportunidad para cursos y capacitación (véase gráfica 3a).

0!0.2!0.4!0.6!0.8!1!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

1!0.8! 0.8! 0.8! 0.8!

1!0.8! 0.8! 0.8! 0.8! 0.8! 0.8!

Encuestas

Gráfica 10a. Nivel de la calidad del servicio de la asistencia técnica, 2011

Valores para calidad del servicio de la asistencia técnica

Calidad del servicio Valor Excelnte 1.0 Bueno 0.8 Regular 0.5 Malo 0.2 Pésimo 0

No

reci

bió

el a

poyo

.

No

reci

bió

el a

poyo

.

0!0.2!0.4!0.6!0.8!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0.8! 0.8! 0.8! 0.8! 0.8!

Encuestas)

Gráfica 10b. Nivel de la calidad del servicio de la asistencia técnica, 2013

Valores para calidad del servicio de la asistencia técnica

Calidad del servicio Valor Excelente 1.0 Bueno 0.8 Regular 0.5 Malo 0.2 Pésimo 0

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No aplicó posterior a 2011.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

/

/ t-

t-

,,,- t-

,,,- - .......

,,,- t- .......

:=1 ~ t- ....... ,_ 1: ,__ .. = ,

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

44

Para 2013, de los 5 beneficiarios, 4 mencionaron que obtuvieron información

para acceder a la oferta de programas y apoyos públicos, 4 mantuvieron registros contables de la UP, 3 dieron seguimiento a los tipos de clientes en la región y 2 prosiguieron con cálculos de márgenes de utilidad; es importante indicar que a pesar de un ligero descenso y de la falta de continuidad de beneficiarios con solicitudes aprobadas en el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, sí existió una clara continuidad entre estos 5 beneficiarios en términos de adopción de actividades administrativas entre 2011 y 2013, pues las mantuvieron durante los años (véase gráfica 3b).

0!0.1!0.2!0.3!0.4!0.5!0.6!0.7!0.8!0.9!1!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0.2!

0.6!

0.4!

0.2!

0.4!

0.8!

0.4!

0.8!

1!

0.6!

0!

0.4!

Encuestas)

Gráfica 11a. Nivel de la adopción de actividades administrativas, 2011

Valores para adopción de actividades administrativas

Adopción Valor *Registros contables 0.2 *Cálculo de márgenes comerciales 0.2 *Identificar clientes en la región 0.2 *Acceder a información sobre programas públicos 0.2 *Otro 0.2

No

reci

bió

el a

poyo

.

No

reci

bió

el a

poyo

.

0!0.1!0.2!0.3!0.4!0.5!0.6!0.7!0.8!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0.6!

0.2!

0.4!

0.8! 0.8!

Encuestas)

Gráfica 11b. Nivel de la adopción de actividades administrativas, 2013

Valores para adopción de actividades administrativas

Adopción Valor *Registros contables 0.2 *Cálculo de márgenes comerciales 0.2 *Identificar clientes en la región 0.2 *Acceder a información sobre programas públicos 0.2 *Otro 0.2

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No aplicó posterior a 2011.

o ,__

,__

l;--- ... - ---~ - -

~= ... ...

=- H >-- -

= !::; !::;

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

45

En materia de integración y/o encadenamiento de procesos en la UP, en los previos que involucran compras consolidadas; producción de insumos (compostas y alimentos balanceados, por ejemplo); contratación de servicios sobre asesoría, crédito, seguros y contabilidad; actividades de capacitación especializada (riego, labranza de precisión e inocuidad, por citar algunos), se observó que eran escasos. De los 12 beneficiarios que recibieron el apoyo, 9 aseguraron que previo a 2011 realizaban compras consolidadas, 1 producción de insumos, 3 contratación de servicios para la producción primaria y 2 gestión de capacitación especializada.

En cambio, para integración y/o encadenamiento de procesos en la UP, en los posteriores que involucran venta en común de sus productos, acondicionamiento y venta de sus productos, procesamiento y venta en común de sus productos, gestión de servicios para favorecer su inserción en el mercado (exportación-importación, garantías, crédito para mercadeo, etc.), e incorporación a alguna asociación de segundo o tercer piso, los resultados eran igualmente escasos. De los 12 beneficiarios, sólo 4 realizaban venta en común, el mismo número acondicionamiento y venta, 3 procesamiento y venta, 2 gestión de servicios para favorecer su inserción en el mercado y sólo 1 incorporación a alguna asociación de segundo o tercer piso (véase gráfica 4a).

0!0.1!0.2!0.3!0.4!0.5!0.6!0.7!0.8!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0.2

0.6

0.2

0.2

0.4

0.4

0.2

0.2

0.2

0.2

0

0.4

0

0.6

0.6

0.4

0.2

0

0.2

0 0 0 0

0.8

Encuestas)

Gráfica 12a. Nivel de integración (hacia atrás + adelante)

Nivel de la integración hacia atrás

Nivel de la integración hacia delante

Valores para la integración hacia atrás

Valor Compras consolidadas 0.2 Producción de insumos (compostas, alimentos balanceados, etc.) 0.2 Contratación de servicios para la producción primaria (asesoría, crédito, seguro, contabilidad, etc.). 0.2 Gestión de capacitación especializada (riego, labranza de precisión, HACCP, inocuidad, etc.) 0.2 Otro 0.2

Valores para la integración hacia adelante Valor

Venta en común de sus productos 0.2 Acondicionamiento y venta de sus productos 0.2 Procesamiento y venta en común de sus productos 0.2 Gestión de servicios para favorecer su inserción en el mercado (exportación- importación, garantías, crédito para mercadeo, etc.) 0.2 Otro 0.2

No

reci

bió

el a

poyo

.

No

reci

bió

el a

poyo

.

ir--

V--- - V---

V--- - - ir-- - - ,_

~ =

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

46

Para 2013, materia de integración y/o encadenamiento de procesos en la UP, en

los previos, de los 5 beneficiarios que se mantuvieron con apoyo del componente, 4 aseguraron realizaban compras consolidadas, 1 producción de insumos, 1 contratación de servicios para la producción primaria y 1 gestión de capacitación especializada. Y para integración y/o encadenamiento de procesos en la UP en los posteriores, sólo 2 realizaron venta en común, el mismo número acondicionamiento y venta, 1 procesamiento y venta, 1 gestión de servicios para favorecer su inserción en el mercado y ninguno la incorporación a alguna asociación de segundo o tercer piso (véase gráfica 4a). Por lo tanto, en esta rubro se puede concluir que no hubo variaciones conforme lo existente a 2010.

A partir de estos resultados, se puede concluir que la frecuencia y calidad de la

asistencia técnica en la percepción de los beneficiarios fue aceptable; no obstante, no hubo resultados significativos en el nivel de la adopción de actividades administrativas,

0!

0.1!

0.2!

0.3!

0.4!

0.5!

0.6!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

0.6

0.2

0.2

0.2

0.2

0.6

0.4

0.2

0 0

Encuestas)

Gráfica 12b. Nivel de integración (hacia atrás + adelante)

Nivel de la integración hacia atrás

Nivel de la integración hacia delante

Valores para la integración hacia atrás

Valor Compras consolidadas 0.2 Producción de insumos (compostas, alimentos balanceados, etc.) 0.2 Contratación de servicios para la producción primaria (asesoría, crédito, seguro, contabilidad, etc.). 0.2 Gestión de capacitación especializada (riego, labranza de precisión, HACCP, inocuidad, etc.) 0.2 Otro 0.2

Valores para la integración hacia adelante

Valor Venta en común de sus productos 0.2 Acondicionamiento y venta de sus productos 0.2 Procesamiento y venta en común de sus productos 0.2 Gestión de servicios para favorecer su inserción en el mercado (exportación- importación, garantías, crédito para mercadeo, etc.) 0.2 Otro 0.2

No aplicó posterior a 2011. No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

No

aplic

ó po

ster

ior

a 20

11.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

47

ni en la integración hacia atrás, en la integración hacia adelante en los 5 beneficiarios (de los 14 de la muestra) que recibieron apoyo tanto en 2011 como en 2013 que permitió una comparación a partir de la siguiente fórmula de cálculo: !"#!!"#$%!!"!!"#$%&'()#!!"!!"!!"#"$%&'#!!!é!"#!$

= !"#$%!!"!!"#$%&'()#!!"!!"!!"#"$%&'#!!!é!"#!$!!"!!�!!"#$%$&!&!"#$!"#$%!!"!!"#$%&'()#!!"!!"!!"#"$%&'#!!!é!"#!$!!"!!"!!"#$%$&!&!"#"

− 1 ∗ 100

Lo que conllevó a un resultado negativo (-1.78%) de la Tasa porcentual de

variación de servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas de las Unidades de Producción (UP).

2. Rendimientos productivos de la Unidad de Producción

Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio de las UP Tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de las UP Tasa porcentual de variación del rendimiento acuícola promedio de las UP Tasa porcentual de variación del rendimiento pesquero promedio de las UP

El siguiente indicador de rendimiento productivo está basado en cuatro tasas porcentuales de variación (agrícola, pecuario, acuícola y pesquero) en el año 2013 con relación a 2010.

a) Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio de las UP Esta tasa se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"#$%&%"#'(!!"#í!"#$!!"!!"!!"! = !! ∗!"#$%&%"#'(!!"#!!"#$%&'!!!!"#$!"#$%&%"#'(!!"#!!"#$%&'!!!!"#"

− 1 ∗ 100!

!!!

Donde la ponderación del x2 i, S_i, es la relación entre la superficie cultivada de

dicho cultivo respecto a la superficie total cultivada de la UP. No obstante, en el caso de los 12 beneficiarios que recibieron apoyo del componente, sólo 2 reportaron cultivos, accedieron a recursos del componente y hubo una comercialización que posibilitó el cálculo. La primera UP ubicada en Cucuyulapa, municipio de Cunduacán (encuesta número 4); y la segunda, en La Cuchilla, municipio de Balancán (encuesta número 10); con plátano (cultivo perenne) y maíz amarillo (cultivo cíclico), respectivamente. Ningún beneficiario reportó agricultura protegida.

En el primer caso, que aplicó y obtuvo 50 mil pesos explícitos para el cultivo y “servicios otorgados por un prestador de servicios especializado, para la asistencia técnica en la innovación tecnológica o el desarrollo empresarial para la puesta en marcha de proyectos agropecuarios, acuícolas y/o pesqueros, con proyectos de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura, de montos superiores a los $200,000.00 para la elaboración de estudios y proyectos productivos o proyectos de impacto regional de cadenas agroalimentarias”, el beneficiario realizó una inversión anexa en 2010 de 43 mil pesos en asistencia técnica y calculó el valor de la plantación

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

48

en 4 millones 600 mil pesos, en cambio para 2013 consideró que se incrementó a 6 millones 900 mil pesos con la misma superficie de 46 hectáreas. En 2010 logró 2,400 toneladas cosechadas y en 2013 un tonelaje mayor de 2,760 que se destinaron en su totalidad a venta, con costo de 1,500 pesos y 1,800 pesos por tonelada en los respectivos años. Un dato relevante es que el productor sigue recibiendo asesoría de parte del Prestador de Servicios Profesionales (PSP).

En el caso del productor de maíz en el municipio de Balancán que aplicó para “asesorías, consultorías, asistencia técnica o capacitación para el desarrollo de actividades productivas u oficios agropecuarios, acuícolas, pesqueros, diseño y puesta en marcha de proyectos”, con un monto aprobado de 120 mil pesos, el resultado fue mucho menor como cultivo cíclico menor de un año, dedicó 5 hectáreas de las cuáles cosechó 3.5 con 7 toneladas en 2010 y 4 con 8 toneladas en 2013, con un precio de 3,500 pesos y 5,000 pesos respectivamente por tonelada. No obstante, el apoyo del PSP fue para “especie animal” y no para cultivo y dejó de recibir asesoría técnica a finales del año 2012.

A partir de estos dos casos, en especial por el rendimiento sobresaliente del beneficiario del municipio de Cunduacán, es como se observa una tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio de las UP de 14.45%, no obstante, es importante enfatizar que fueron sólo dos casos que posibilitaron comparación, pues los otros 12 casos, sólo uno en 2013 empezaba a sembrar palma de aceite sin resultados hasta el momento y otros dos (uno de los cuáles obtuvo apoyo también en 2011 por 120 mil pesos) pero con maíz amarillo pero sin destinarlo a venta.

b) Tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de las UP En el caso del rendimiento pecuario que tiene una relevancia especial como actividad preponderante en el estado de Tabasco, se obtiene a partir del siguiente cálculo:

!"#!!"#!!"#$%&%"#'(!!"#$%&'(!!"!!"!!"! = !!! ∗ !!"#!!"#!!"#$%&%"#'(!!"!!"!!"!#$%&!!"#$%&'(!!!

!!!!

Esto a partir del índice j=1, 2, 3, 4, 5 que aplica para los principales propósitos

productivos, a saber: cría, producción de leche, engorda, huevo (aves) y miel. V_j es el ponderador de la especie pecuaria j, definido como la proporción de Unidades Animales (UA) equivalentes que representa dicha especie respecto al total de UA de la UP.

De los 12 beneficiarios que recibieron apoyos del componente, 9 mencionaron tener como actividad principal la bovina en la UP y 1 porcina; sólo uno, como actividad secundaria la ovina, situación que no se modificó para 2013. De los productores bovinos ponderaron 3 para crías, 3 para engorda y 6 para leche que de la misma manera se mantuvieron para 2013. Los datos de ambos años cuando no se mantuvieron iguales, descendieron ligeramente; desde el peso promedio al destete, peso promedio de las crías al nacimiento, el número y precio de crías vendidas al año, producción promedio diaria durante la lactancia en litros, el precio medio de venta de la leche por litro, peso promedio al inicia la engorda, animales vendidos y precio al año

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

49

como pie de cría. A excepción de una UP, que tuvo 20% de incremento en el municipio de Huimanguillo, del resto 5 mantuvieron datos similares y dos en descenso, una de más del -2.17% y otra del municipio de Jonuta de -33.33%, lo que generó un promedio de -17.77% y representa un foco rojo ante la preponderancia (53% de las UP) de esta labor en el estado de Tabasco.

Por su importancia, se muestran gráficas de los datos obtenidos en las encuestas. En la 13a la preponderancia por ocupación en la UP, en la 13b el producto por actividad pecuaria.

El número de bovinos por UP (véase gráfica 13c), comparado entre 2010 y 2013

que muestra ligeros cambios pero en la encuesta 3 y 6 un descenso a 0.

9!2!

2!2!

Gráfica 13a. UP pecuarias, 2011-2013

(actividades)

Bovino!

Porcino!

Ninguna!

No!recibieron!el!apoyo!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10!11!12!13!14!Encuestas)

Gráfica 13b. Producto por UP pecuaria,

2011-2013

Cría! Engorda! Leche!

No

reci

bió

el a

poyo

.

No

reci

bió

el a

poyo

.

0!

50!

100!

150!

200!

250!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!

68! 93

!

145!

93!

57!

234!

124!

73! 82!

69!

111!

79!

234!

127!

73!

72!

Gráfica 13c. Número total de bovinos reportado por encuesta

2010!Total!bovinos!

2013!Total!bovinos!

Pro

duct

or p

orci

no

Sin)bovinos)

No

reci

bió

el a

poyo

.

No

reci

bió

el a

poyo

.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

50

En la gráfica 13d se exhibe por UP, las categorías por actividad pecuaria, divididos en vientres productivos, vaquillas de reemplazo, becerras, sementales, novillos y becerros / toretes.

IL.1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

! 51

!

40!

50!

68!

46!

40!

150!

60!

30!

30!

40!

60!

54!

150!

60!

30!

30!

10!

15!

30!

20!

6!

15!

20!

10!

20!

10!

18!

2!

15!

27!

10!

20!

10!

10!

23!

15!

3!

30!

28!

5!

15!

13!

12!

6!

30!

27!

12!

11!

2! 2! 3! 2! 1! 3! 3! 1! 2!2! 2! 1! 3! 3! 1! 2!3! 1!

6!

1! 1! 1! 1! 2!

8!

2! 1! 1! 1! 1! 2!

5!3!

15!

15!

9!

6!

35!

12!

25!

7!

2!

18!

15!

35!

9!

18!

4!

0!

20!

40!

60!

80!

100!

120!

140!

160!

1! 2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14!Encuestas)

Gráfica 13d. Número de bovinos desglosado por categoría, 2010-2013

2010 Vientres productivos 2013 Vientres productivos 2010 Vaquillas de reemplazo 2013 Vaquillas de reemplazo 2010 Becerras 2013 Becerras

2010 Sementales 2013 Sementales 2010 Novillos 2013 Novillos 2010 Becerros / toretes 2013 Becerros / toretes

Sin

bovi

nos.

Pro

duct

or p

orci

no.

No recibió el apoyo.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

52

En la gráfica 13e se presenta la encuesta número 5 que corresponde a un productor que del ámbito pecuario sólo se enfoca a la producción porcícola, donde al igual que los bovinos los datos entre 2010 y 2013 no presentan cambios. Y la 13f, encuesta 11, sobre un productor que reportó como actividad preponderante el ganado bovino y como secundaria una granja de borregos con descenso en el número de individuos en el mismo periodo.

El descenso en el número de ganado en las UP en el transcurso de 2010 a 2013,

también se presenta en los caballos, que en los pequeños productores representan un complemento importante para arrear y de transporte (ver gráfica 13g).

28# 29#2# 2#

60# 60#

500# 500#

590# 591#

0#

100#

200#

300#

400#

500#

600#

700#

5#

Encuesta)

Gráfica 13e. Porcino desglosado por categoría, 2010-2013

Porcinos#2010#Vientres#productivos#

Porcinos#2013#Vientres#productivos#

Porcinos#2010#Sementales##

Porcinos#2013#Sementales##

Porcinos#2010#Cerdos#de#engorda#

Porcinos#2013#Cerdos#de#engorda#

Porcinos#2010#Lechones#

Porcinos#2013#Lechones#

Porcinos#2010#Total#porcinos#

Porcinos#2013#Total#porcinos#

0#

10#

20#

30#

40#

11#

20# 20#

1# 1# 1# 1#

15#

10#

37#

32#

Encuesta)

Gráfica 13f. Borregos desglosado por categoría, 2010-2013

Borregos#2010#Vientres#productivos#

Borregos#2013#Vientres#productivos#

Borregos#2010#Sementales##

Borregos#2013#Sementales##

Borregos#2010#Borregos#en#engorda#

Borregos#2013#Borregos#en#engorda#

Borregos#2010#Crías#

Borregos#2013#Crías#

Borregos#2010#Total#borregos#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

53

Por lo tanto, el indicador total de -17.77% como Tasa porcentual de variación del

rendimiento pecuario promedio se presenta en todas las actividades, en un claro descenso en los últimos años.

c) Tasa porcentual de variación del rendimiento acuícola promedio de las UP d) Tasa porcentual de variación del rendimiento pesquero promedio de las UP Al respecto de estas tasas porcentuales, los 12 beneficiarios encuestados no reportaron ninguna actividad acuícola o con algún rendimiento pesquero, por lo tanto, el resultado en ambos fue 0%.

3. Costos de producción de la Unidad de Producción

Tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio de las UP Tasa porcentual de variación del costo total pecuario de las UP Tasa porcentual de variación del costo total pesquero de las UP Tasa porcentual de variación del costo total acuícola de las UP

Estos cuatro cálculos (agrícola, pecuario, pesquero y acuícola), representan el costo total por rubro en la UP en el año 2013 con respecto al año 2010. a) Tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"!!"#$"!!"!#$!!"#í!"#$!!"!!"!!" = ! !"#$"!!"!#$!!"#í!"#$!"#$!"#$"!!"!#$!!"#í!"#$!"#"− 1 ∗ 100

Donde el costo total agrícola de la UP es igual a la suma del costo de cultivos

cíclicos, costo de cultivos perennes y costo de cultivos bajo invernadero donde intervienen en cultivos cíclicos gastos en semillas, agroquímicos (como fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas), electricidad, gasolina/diesel, asistencia técnica,

0#

2#

4#

6#

8#

10#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11# 12# 13# 14#

1

3 3

6 6

10

8

1

10

1

3

6

10

6

1

10

Encuestas)

Gráfico 13g. Número total de caballos por UP, 2010-2013

2010#Caballos#

2013#Caballos#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

54

seguro agrícola, costos postcosecha (transporte, almacenamiento, selección, acondicionamiento y empaque) y mano de obra. Situación que representa el caso de 4 UP con siembra de maíz amarillo donde sólo una lo enfoca a venta.

En el caso de los cultivos perennes donde intervienen costos de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas), electricidad, gasolina/diesel, maquila, asistencia técnica, seguro agrícola, costo financiero, costos postcosecha (transporte, almacenamiento, selección, acondicionamiento y empaque) y mano de obra, es el caso de sólo 2 UP que se enfocan a plátano y a palma de aceite, donde la segunda todavía está en proceso de generar ganancias en próximos años.

Destaca el hecho de que los gastos mayores recaen en los dos productores con cultivos perennes (encuesta número 4 y 6) ante gastos en especial por agrofertilizantes, electricidad, seguro agrícola y combustible. En el caso de un productor de cultivo cíclico (encuesta número 3) la diferencia negativa es más del 18%. Aunque los tres productores restantes de cultivo cíclico (maíz amarillo) tienen rendimientos mayores, es en un esquema de producción de traspatio y con la participación de trabajo familiar y no dirigido a comercialización. Por esta situación, la Tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio es negativa en un -22.42% que contrasta con la Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio (expuesta anteriormente) que fue positiva con un 14.45%. Es posible entonces concluir que aunque el rendimiento ha ido en incremento, la variación del costo ha mitigado el éxito de las UP.

b) Tasa porcentual de variación del costo total pecuario de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"#$"!!"!#$!!"#$%&'(!!"!!"!!" = ! !"#$"!!"!#$!!"#$%&'(!"#$!"#$"!!"!#$!!"#$%&'(!"#"− 1 ∗ 100

La suma de los costos involucra alimentación, mano de obra general y

especializada, medicamentos y suministros veterinarios (medicamentos, vitaminas, desinfectantes, jabones, desparasitantes), agua, energía eléctrica, campañas sanitarias, seguro ganadero, gastos de embarque, reproducción (montas, dosis de semen, embriones, etc.) y costo por depreciación. De las 9 UP con perfil pecuaria, todas registraron entre 2010 y 2013 un menor pago en el costo de campañas sanitarias, un incremento significativo (en la mayoría de más del doble) en costos de alimento y aunque no tan elevado en mano de obra, de la misma manera un leve incremento en medicamentos y suministros veterinarios, pero ningún gasto en embarque, agua, electricidad y seguro agrícola, a excepción de la encuesta 5 con actividad porcícola (véase gráfica 14). La condición de nulidad de gasto de embarque (realizado por intermediarios), agua, electricidad, permite una renta que se expresa en una Tasa porcentual de variación del costo total pecuario de las UP positiva de 17.37%.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

55

Encuesta Mano de obra en 2010

Mano de obra en 2013

Alimento 2010

Alimento 2013

Campañas sanitarias 2010

Campañas sanitarias 2013

1 $29,900.00 $35,880.00 $131,142.89 $171,980.30 $2,245.60 $2,172.44

2 $141,500.00 $169,800.00 $240,824.08 $334,797.72 $70.91 $67.59

3 $65,000.00 $- $- $- $- $-

4 $- $- $- $- $- $-

5 $91,800.00 $122,400.00 $51,364.14 $51,706.48 $- $-

6 $53,200.00 $- $- $- $- $-

7 $- $- $- $- $- $-

8 $32,850.00 $47,450.00 $67,491.14 $123,963.26 $94.55 $77.24

9 $20,025.00 $28,925.00 $225,327.98 $306,797.34 $354.57 $-

10 $97,200.00 $129,600.00 $- $- $- $-

11 $55,200.00 $69,000.00 $101,376.91 $103,522.98 $- $-

12 $139,680.00 $174,600.00 $148,182.84 $151,716.23 $- $-

13 $- $- $- $- $- $-

14 $- $- $- $- $- $-

c) Tasa porcentual de variación del costo total pesquero de las UP d) Tasa porcentual de variación del costo total acuícola de las UP Al respecto de estas tasas porcentuales, los 12 beneficiarios encuestados no reportaron ninguna actividad acuícola o con algún rendimiento pesquero, por lo tanto, el resultado en ambos fue 0%.

#$G####

#$50,000.00##

#$100,000.00##

#$150,000.00##

#$200,000.00##

#$250,000.00##

#$300,000.00##

#$350,000.00##

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11# 12# 13# 14#

Encuestas)

Gráfica 14. Costos pecuarios, 2010-2013

Mano#de#obra#en#2010# Mano#de#obra#en#2013# Alimento#2010#

Alimento#2013# Campañas#sanitarias#2010# Campañas#sanitarias#2013#

No

reci

bió

el a

poyo

.

No

reci

bió

el a

poyo

.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

56

4. Productividad laboral de la actividad apoyada Tasa porcentual de variación de la productividad laboral agrícola promedio, UP Tasa porcentual de variación de la productividad laboral pecuaria de las UP Tasa porcentual de variación de la productividad laboral pesquera de las UP Tasa porcentual de variación de la productividad laboral acuícola de las UP

Estos cuatro cálculos (agrícola, pecuario, pesquero y acuícola), representan la productividad laboral de la actividad agrícola en la relación entre el volumen de producción y el número de jornales empleados, en el año agrícola 2013 con respecto al año 2010. a) Tasa porcentual de variación de la productividad laboral agrícola promedio, UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"!!"#$%&'()($*$!!"#$%"!!!"!!"!!"#$%&'!!"#$%#!&'!!"!!"!!"= !"#$%&'()($*$!!"#$%"!!!"!!"!!"#$%&'!!"#$%#!&'!"#$

!"#$%&'()($*$!!"#$%"!!!"!!"!!"#$%&'!!"#$%#!&'!"#"− 1 ∗ 100

Donde la productividad laboral en el cultivo principal se define como:

!"#$%&'()($*$!!"#$%"!! = ! !"#$%&&'ó!!!"!!"!!"#$%&'!!"#$%#!&'!!"#!!"#$!!"#$!%&'(!!"!!"!!"#$%&'!!"#$%#!&'!

Dado que el cálculo de productividad laboral se realizó para el cultivo principal de 2010 que generó mayor ingreso y se mantuvo así en 2013, sólo dos UP cumplieron con el criterio. Las mismas que cumplieron con la Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio. La primera UP ubicada en Cucuyulapa, municipio Cunduacán (encuesta número 4); y la segunda, en La Cuchilla, municipio de Balancán (encuesta número 10); con plátano (cultivo cíclico) y maíz amarillo (cultivo perenne), respectivamente.

En el primer caso, que aplicó y obtuvo 50 mil pesos explícitos para el cultivo, el beneficiario realizó una inversión anexa en 2010 de 43 mil pesos en asistencia técnica y calculó el valor de la plantación en 4 millones 600 mil pesos, en cambio para 2013 consideró que se incrementó a 6 millones 900 mil pesos con la misma superficie de 46 hectáreas. En 2010 logró 2,400 toneladas cosechadas y en 2013 un tonelaje mayor de 2,760 que se destinaron en su totalidad a venta, con costo de 1,500 pesos y 1,800 pesos por tonelada en los respectivos años. En el pago de mano de obra, en ambos años estimó haber él trabajado 80 jornales y haber pagado otros 365 en igual periodo a 45 y 65 pesos, respectivamente, sin necesidad de mano de obra familiar. Un dato relevante es que el productor siguió recibiendo asesoría de parte del Prestador de Servicios Profesionales (PSP).

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

57

En el caso del productor de maíz en el municipio de Balancán, el resultado fue mucho menor como cultivo cíclico menor de un año; dedicó 5 hectáreas de las cuales cosechó 3.5 con 7 toneladas en 2010 y 4 con 8 toneladas en 2013, con un precio de 3,500 pesos y 5,000 pesos respectivamente por tonelada. A diferencia del productor de plátano, necesitó muchos más jornales. Estimó haber trabajado él 100 jornales en ambos años, haber pagado otros 830 en igual periodo a 100 y 120 pesos, respectivamente, sin necesidad de mano de obra familiar.

A partir de estos dos casos, y en particular por la productividad laboral sobresaliente del beneficiario del municipio de Cunduacán, explica la Tasa porcentual de variación de la productividad laboral agrícola promedio positiva de 38.53% entre 2010 y 2013 (véase gráfica 15), no obstante, es importante enfatizar que fueron sólo dos casos que posibilitaron comparación, pues de los otros 12 casos, sólo uno en 2013 empezaba a sembrar palma de aceite sin resultados hasta el momento y otros dos (uno de los cuales obtuvo apoyo también en 2011 por 120 mil pesos) con maíz amarillo pero sin destinarlo a venta.

b) Tasa porcentual de variación de la productividad laboral pecuaria de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"!!"#$%&'()($*$!!"#$%"!!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'%!!"#$%#!&'!!"!!"!!"= !"#$%&'()($*$!!"#$%"!!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'%!!"#$%#!&'!"#$

!"#$!"#$%$&'&!!"#$%"!!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'%!!"#$%#!&'!"#"− 1 ∗ 100

La productividad laboral en la especie pecuaria principal (para cría, leche, engorda, pie de cría, huevo, abejas y desechos) se define como:

!"#!"#$%&%!'!!!"#$%"!!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'%!!"#$%#!&'= ! !"#$%&&'ó!!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'%!!"#$%#!&'!!"#$%&'(!!"#$!%&'(!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'!!!"#$%#!&'!

0#

1000#

2000#

3000#

4000#

Encuesta#4# Encuesta#10#

3870.967742#

22.68518519#

3870.967742#

37.03703704#

Gráfica 15. Productividad laboral agrícola, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

58

Del total de los 12 beneficiarios que recibieron apoyos del componente, 9 mencionaron tener como actividad principal la bovina en la UP y 1 la porcina, y sólo uno como actividad secundaria la ovina, situación que no se modificó para 2013. De los productores bovinos ponderaron 3 para crías, 3 para engorda y 6 para leche, que de la misma manera se mantuvo para 2013. Los datos de ambos años, cuando no se mantuvieron iguales, descendieron ligeramente, desde el peso promedio al destete, peso promedio de las crías al nacimiento, el número y precio de crías vendidas al año, producción promedio diaria durante la lactancia en litros, el precio medio de venta de la leche por litro, peso promedio al inicia la engorda, animales vendidos y precio al año como pie de cría. En el número de jornales, las cifras son bastante diversas como las actividades principales (véase gráfica 16a).

La diversidad es similar en el caso de los días trabajados por familiares sin

sueldo (véase gráfica 16b).

99#

99#

100#

100#

100#

100#156#

156#

300#

300#

624#

624#

300#

150# 200#

52#

52#

208#

208#

312#

312#

300#

0#

365#

365#

365#

0#

0#

365#

365#

80#

80#

365#

365#

300#

300#

180#

180#

300#

300#

330#

330#

30#

30#

282#

282#

900#

900#

0#

100#

200#

300#

400#

500#

600#

700#

800#

900#

1000#

Por#el#productor#2010#

Por#el#productor#2013#

Por#familiares#2010#

Por#familiares#2013#

No#familiares#2010#

No#familiares#2013#

Gráfica 16a. Número de jornales, 2010-2013

1#(cría)#

2#(engorda)#

3#(leche)#

5#(engorda)#

6#(leche)#

8#(leche)#

9#(cría)#

10#(engorda)#

11#(cría)#

12#(engorda)#

Núm

ero

de e

ncue

sta

y ac

tivi

dad

prin

cipa

l

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

59

Incluso la diversidad está presente en el monto de pago por jornal en promedio

de acuerdo a la impresión de los beneficiarios (véase gráfica 16c).

A pesar de esta diversidad, la tasa porcentual de variación de la productividad

laboral pecuaria de las UP es negativa, de -5.67% de las 10 UP (9 bovinas y 1 porcina) de las cuáles se pudo realizar el cálculo. Resalta la encuesta número 12, por sus datos exorbitantes en comparación de las otras 9 encuestas, por su elevado gasto en jornales no familiares (véase gráfica 16d).

0#

100#

200#

300#

400#

500#

600#

1#(cría)# 2#(engorda)# 3#(leche)# 5#(engorda)# 6#(leche)# 8#(leche)# 9#(cría)# 10#

(engorda)#

11#(cría)# 12#

(engorda)#

0#

335#

0#

40#

0#

0#

300#

330#

564#

0#

335#

40#

0#

300#

330#

564#

Número)de)encuesta)y)actividad)principal)

Gráfica 16b. Días trabajados por familiares sin sueldo, 2010-2013

2010#

2013#

No

repo

rtó

dato

.

0#

50#

100#

150#

200#

1#(cría)# 2#(engorda)# 3#(leche)# 5#(engorda)# 6#(leche)# 8#(leche)# 9#(cría)# 10#

(engorda)#

11#(cría)# 12#

(engorda)#

100# 100# 100#

150#

80#

45# 45#

90#80# 80#

120# 120#

200#

65# 65#

120#

100# 100#

Número)de)encuesta)y)actividad)principal)

Gráfica 16c. Pago promedio del jornal, 2010-2013

(en pesos)

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

60

c) Tasa porcentual de variación de la productividad laboral pesquera de las UP d) Tasa porcentual de variación de la productividad laboral acuícola de las UP Al respecto de estas tasas porcentuales, los 12 beneficiarios encuestados no reportaron ninguna actividad acuícola o con algún rendimiento pesquero, por lo tanto, el resultado en ambos fue 0%.

5. Cambio tecnológico de la actividad apoyada

Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico agrícola promedio de las UP Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pecuario de las UP Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pesquero de las UP Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico acuícola promedio de las UP

Estos cuatro cálculos (agrícola, pecuario, pesquero y acuícola), representan el grado de cambio tecnológico en la actividad apoyada en la relación del año 2013 con respecto al año 2010. a) Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico agrícola promedio de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"#$%!!"#$%&ó!"#$!!"!!"!!"#$%$&!&!!"#í!"#$!!"#$!%!= !!"!!"#!!"#!!"#$%!!"#$%&ó!"#$!!"#$%&'(!!í!"#!$%!!!!"#"$$"%!+ !!!"!!"#!!"#!!"#$%!!!"#$%ó!"#$!!"#$%&'(&#!!!"#$%&'()

Donde!!!" es el ponderador de cultivos cíclicos y perennes, definido como la proporción de superficie de los cultivos cíclicos y perennes respecto a la superficie total cultivada o plantada. Y Wap es el ponderador homólogo para agricultura protegida, que no aplica en el caso de los 14 beneficiarios encuestados. Se consideran datos sobre fertilización,

0#

200#

400#

600#

800#

1000#

1#(cría)# 2#(engorda)# 3#(leche)# 5#(engorda)# 6#(leche)# 8#(leche)# 9#(cría)# 10#

(engorda)#

11#(cría)# 12#

(engorda)#

0.03

3444

816

0.00

7067

138

0 0.00

1633

987

0

128.

2287

671

0.05

6179

775

0.00

5555

556

0.02

6086

957

974.

2285

223

0.02

6755

853

0.00

8480

565

0 0.00

3267

974

0

65.7

5890

411

0.03

3707

865

0.00

4629

63

0.02

3188

406

974.

2285

223

Número)de)encuesta)y)actividad)principal)

Gráfica 16d. Tasa porcentual de variación de la productividad laboral

pecuaria, por UP

2010

2013

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

61

riego, calidad genética del material vegetativo, mecanización de labores y control del clima interno.

De los datos relevadores de la encuesta, es el poco uso de abonos y fertilizantes en las actividades agropecuarias. Fue el caso del encuestado número, 9 quien no aplicó fertilizantes y sí abonos a 10 hectáreas en 2013; el encuestado número 3, quien aplicó composta/fertilizantes químicos a 3 hectáreas sólo en 2010 y el encuestado número 10 a 5 hectáreas este año, lo cual replicó en la misma superficie en 2013, y el encuestado número 8 que aplicó también composta/fertilizantes químicos en 2013, además de abonos a sólo una hectárea. Todos con cultivos cíclicos de maíz amarillo. Fue lo propio con el riego, los mismos encuestados mencionaron que no hacían uso de ningún tipo. Resalta que el encuestado 4, con una superficie importante de plátano, y el encuestado 7, en condiciones similares, pero con palma de aceite, no reportaran dato alguno en ambos rubros.

Asimismo, no hubo datos apreciables sobre calidad genética del material vegetativo, mecanización de labores ni control del clima interno. No extraña entonces que la Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico agrícola promedio fuera negativa con -7.72%.

b) Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pecuario de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"#$%!!"#$%&ó!"#$!!"!!"!!"#$%$&!&!!"#$%&'%!!"#$!%!!!"!!"!!"!

= !! !!"#$%!!"#$%&ó!"#$!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'#!!!"#$!"#$%!!"#$%&ó!"!"!!"!!"!!"#!$%!!!"#$%&'#!!!"#"

− 1 ∗ 100!

!!!

Donde el índice j=1,2,3 se refiere a las principales especies producto de la

unidad de producción.!!! es el ponderador de la especie producto j, definido como la proporción de las unidades animales de dicha especie respecto al total de unidades animales de la UP. El nivel tecnológico de cada especie producto considera cuatro componentes: calidad genética, sistema de reproducción, sistema de alimentación y control sanitario.

En términos de calidad genética, de las 9 UP con preeminencia bovina, sólo refirieron ganado mejorado sin registro; ningún ejemplar criollo, criollo seleccionado, raza pura sin registro o certificado con registro y con ligeros cambios entre 2010 y 2013 (véase gráfica 17a).

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

62

Sólo un beneficiario mencionó una segunda especie producto; el encuestado

número 11 con borregos (véase gráfica 17b).

En el caso de especies certificadas con registro, sólo en el encuestado número 5, que como UP porcícola (véase gráfica 17c).

0#

50#

100#

150#

200#

250#

1#(cría)# 2#(engorda)# 3#(leche)# 6#(leche)# 8#(leche)# 9#(cría)# 10#(engorda)# 11#(cría)# 12#(engorda)#

68# 93#

145#

93#

57#

234#

124#

73#

82#

69#

111#

79#

234#

127#

73#

72#

Número)de)encuesta)y)actividad)principal)

Gráfica 17a. Calidad genética bovina, 2010-2013

(mejorado sin registro)

2010#

2013#

25#

30#

35#

40#

11#(cría)#

37#

32#

Número)de)encuesta)y)actividad)preponderante)

Gráfica 17b. Calidad genética ovina, 2010-2013

(mejorado sin registro) y segunda especie-producto

2010#

2013#

590#

591#

Número)de)encuesta)y)actividad)preponderante)

Gráfica 17c. Calidad genética porcina, 2010-2013

(certificado con registro)

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

63

Sobre el sistema de reproducción, todos, tanto en 2010 como en 2013, mantuvieron la monta natural a excepción del encuestado número 8, que apeló a la monta controlada. Para el sistema de alimentación todos mantuvieron el libre pastoreo, a excepción del encuestado número 5 (UP porcícola), que conformó un sistema de estabulación previo a 2010 y en el uso de suplementos, las respuestas sin variación en ambos años fueron las siguientes:

NÚMERO DE ENCUESTA Y ACTIVIDAD PRINCIPAL

PRODUCTOS PARA SUPLEMENTAR EL GANADO

1 (cría) NO SUPLEMENTA

2 (engorda) HENO Y/O SILO

3 (leche) FORRAJE VERDE DE CORTE

5 (engorda) DIETAS INTEGRALES

6 (leche) NO SUPLEMENTA

8 (leche) FORRAJE VERDE DE CORTE

9 (cría) ALIMENTO BALANCEADO

10 (engorda) NO SUPLEMENTA

11 (cría) NO SUPLEMENTA

12 (engorda) FORRAJE VERDE DE CORTE

Para el control sanitario, en el caso de las campañas, el encuestado número 1 y

11, participaron ocasionalmente en 2010 y 2013; el encuestado número 6 no participó y los restantes reportaron participar activamente según la normatividad vigente. En el plano de iniciativas de bioseguridad al interior de la UP, los resultados fueron desalentadores, con acciones esporádicas y en el caso del encuestado número 6, 11 y 12 sin ninguna acción en el rubro, como se muestra en la lista siguiente:

Número de

encuesta con actividad principal

CERCOS Y MALLAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AL GANADO QUE INGRESA A UPP

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES PERIÓDICAS

CONTROL DE FAUNA DOMÉSTICA Y SILVESTRE

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013

1 (cría) x x x x x x

2 (engorda) x x x x x x x x x x

3 (leche) x x x x

5 (engorda) x x x x x x x x

6 (leche)

8 (leche) x x x x x x x x

9 (cría) x x x x x x x x

10 (engorda) x x x x

11 (cría)

12 (engorda)

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

64

Por estas razones, al no haber cambios significativos, es que la Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pecuario fue de 0%, lo cual, dado que es la actividad agropecuaria preponderante en el estado de Tabasco, indica que las actividades pecuarias, a pesar de los apoyos del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y esmero en asistencia técnica, no se han expresado en resultados tangibles en las UP con mayor presencia en la entidad en materia de variaciones tecnológicas. c) Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pesquero de las UP d) Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico acuícola promedio de las UP Al respecto de estas tasas porcentuales, los 12 beneficiarios encuestados no reportaron ninguna actividad acuícola o con algún rendimiento pesquero, por lo tanto, el resultado en ambos fue 0%. 6. Ingreso de la Unidad de Producción

Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola de las UP Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP Tasa porcentual de variación del ingreso neto acuícola promedio, UP Tasa porcentual de variación del ingreso neto pesquero de las UP

Estos cinco cálculos (bruto total, neto agrícola, neto pecuario, neto pesquero y neto acuícola), representan la variación del ingreso en la actividad apoyada en la relación del año 2013 con respecto al año 2010. a) Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"!!"#$%&'!!"#$%!!"!#$!!"!!"!!"! = !"#$%&'!!"#$%!!"!!"!!"!"#$!"#$%&'!!"#$%!!"!!"!!"!"#"

− 1! ∗ 100!

En síntesis, es la suma simple de todos los ingresos de la UP. De acuerdo a las cifras que proporcionaron los 12 beneficiarios que recibieron el apoyo, entre 2013 y 2010 hubo una disminución promedio en el ingreso. No obstante, los encuestados número 2, 4, 5, 7, 9, 10, 11 y 12 registraron ingresos positivos (en especial la 2, 9 y 12) pero contrasta con el desplome abrumador de la 3 y 6 que tienen un impacto negativo final para el -9.16% (véase gráfica 18). Cabe destacar que ambos encuestados (con la misma actividad pecuaria principal: leche) coinciden en negativo en todas las tasas anteriormente expuestas, y aunque no aplicaron de nuevo para apoyo del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, no fue la causa determinante, pues los encuestados número 1, 5, 10, 11 y 12 tampoco lo hicieron, y en especial el 12 tuvo ingresos positivos considerables.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

65

b) Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la suma simple de todos los ingresos en comparativo 2013 en relación a 2010, de la misma manera que se calculó la Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP. Cabe destacar que en este rubro, los ingresos fueron considerables en especial para el encuestado número 4 de Cucuyulapa, municipio de Cunduacán, con una plantación perenne de plátano. Aunque inicial, también un ingreso para el encuestado número 7 con una plantación de palma de aceite, pero que no existía en 2010 (véase gráfica 19a).

El ingreso neto en los cultivos cíclicos, todos de maíz amarillo, no fueron

significativos dada su condición de autoconsumo y traspatio, a excepción del

83950#

6307800#

7900#

4968000#

2037800#

13000#

73300#

334700#

16175200#

311100#

85925#

7854300#

115950# 3278200#

5917700#

4100000#

1602600#

7677950#

24300#

474300#

12546750#

243300#

73925#

6056700#

0#

2000000#

4000000#

6000000#

8000000#

10000000#

12000000#

14000000#

16000000#

18000000#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11# 12#

Número)de)encuesta)

Gráfica 18. Ingreso bruto total de las UP's

2013#

2010#

0#

1000000#

2000000#

3000000#

4000000#

5000000#

4# 7#

3600000#

0#

4968000#

45000#

Número)de)encuesta)

Gráfica 19a. Ingreso neto agrícola

(cultivos perennes)

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

66

encuestado número 10. En las otras UP, hubo ingreso sólo en un año y no en ambos (véase gráfica 19b).

Por esta razón, la Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola fue

positiva, con 82.15%, pero como actividad continua y dirigida a la comercialización, de los 12 beneficiarios que mencionaron haber recibido apoyo componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, sólo el encuestado número 4 y 10 (e inicialmente el 7 en 2013) tienen el perfil de comercialización de la producción agrícola. c) Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP Esta tasa porcentual se realiza a partir de la suma simple de todos los ingresos en comparativo 2013 en relación a 2010, de la misma manera que se calculó la Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP. Cabe destacar, rendimientos significativos en las UP con actividad lechera aunque los encuestados número 3 y 6 no registraron ingresos en 2013. Asimismo, en comparativo con las otras UP, sobresale el encuestado número 5, productor porcícola, con ingresos a la alza entre 2010 y 2013. A excepción del desenlace mencionado de los encuestados número 3 y 6, las UP reportaron incrementos, en particular los encuestados número 2 y 12, lo que explica una Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario positiva de 10.62% (véase gráfica 20) .

0#

20000#

40000#

60000#

80000#

100000#

3# 8# 9# 10#

0#

7500#

90000#

40000#

Número)de)encuesta)

Gráfica 19b. Ingreso neto agrícola

(cultivos cíclicos)

2010#

2013#

1

1

1 i 1

-- >----- -

f i--

1 1 - 1 - [l - 1 1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

67

d) Tasa porcentual de variación del ingreso neto acuícola promedio, UP e) Tasa porcentual de variación del ingreso neto pesquero de las UP Al respecto de estas tasas porcentuales, los 12 beneficiarios encuestados no reportaron ninguna actividad acuícola o con algún rendimiento pesquero, por lo tanto, el resultado en ambos fue 0%.

0#

2000000#

4000000#

6000000#

8000000#

10000000#

12000000#

14000000#

16000000#

1# 2# 3# 5# 6# 8# 9# 10# 11# 12#

15000#

38400#

40000#

350000#

36000#

16200#

42750#

35000#

48000#

48000#

15000#

90000#

0# 425000#

0#

0# 53200#

48000#

51600#

36000#

0#

3150000#

5836800#

0#

7593750#

374400#

12348000#

0#

0#

5953500#

0#

6091200#

0#

0#

0# 240000#

15876000#

0#

0#

7654500#

0# 28800#

0#

1250000#

0#

0#

0# 140000#

0# 43200#

0# 36000#

0#

1600000#

0#

0#

0# 180000#

0# 60000#

16000#

50000#

12000#

2600#

10200#

21700#

31500#

19200#

10500#

12000#

24000#

81600#

0#

12800#

0# 25200#

31500#

18500#

19200#

17400#

Número)de)encuesta)

Gráfica 20. Ingreso neto pecuario

Crías#2010#

Crías#2013#

Leche#2010#

Leche#2013#

Engorda#2010#

Engorda#2013#

Desechos#2010#

Desechos#2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

68

COMPONENTE, SISTEMAS-PRODUCTO

Como ya se mencionó, posterior al análisis del contexto, diseño y gestión del PDCITER, corresponde identificar los resultados del conjunto de indicadores seleccionados, a través del método “Antes-Después” (Before-After Study), a partir de la recolección de datos sobre dos momentos: previo a recibir el apoyo (año 2010) y la identificación posterior de los cambios observables entre la situación anterior y la situación que continúa (año 2013), considerando equivalencia. Estas diferencias se calcularon de manera cuantitativa mediante variables e indicadores de eficacia, siempre teniendo en cuenta los factores del contexto, especialmente aquellos que pudieron mayormente condicionar los resultados.

El número de UP analizadas dentro del componente correspondiente a Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema Producto) (CSP) fue de 11 en total, aunque la muestra indicaba concentrarse en 5. Se decidió dada la reducción de recursos (véase capítulo 3) aplicar los cuestionarios al universo total. Asimismo, con el propósito de mantener con discreción los datos de los beneficiarios, pues los apoyos y resultados de estos programas federales involucran recursos económicos y patrimonio, de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010), que es su artículo 19, menciona: “Todo responsable que lleve a cabo tratamiento de datos personales deberá establecer y mantener medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas que permitan proteger los datos personales contra daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado”, en este documento para identificar a los sujetos se menciona el número de cuestionario y CSP que está referido a un ID en resguardo de la plataforma de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y SAGARPA (http://smye.info/pagina).

Con la salvedad de estas previas anotaciones, en el componente de Sistemas-Producto, los indicadores y resultados fueron los siguientes: 3.1 Resultados del Programa Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del Índice de Resultados del Programa Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités Sistema Producto

La Tasa Porcentual de Variación del Índice de Resultados es el cambio promedio porcentual en cada componente del Programa en 2013 con respecto a 2010 de los CSP y comprende catorce componentes (que considera los indicadores siguientes): 1) frecuencia de reuniones de directivos; 2) productos de trabajo; 3) calidad de la participación del Representante no gubernamental del CSP; 4) nivel de profesionalización); 5) capacidades administrativas; 6) encadenamientos hacia atrás dentro de la Unidad de Producción; 7) encadenamientos hacia adelante dentro de la Unidad de Producción; 8) equipamiento de oficina del CSP; 9) equipamiento

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

69

productivo; 10) recursos materiales; 11) difusión; 12) gastos operativos del CSP pagado por el Componente o Programa; 13) apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte del Programa o Componente; y 14) apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado y organización interna.

El resultado fue positivo con 13.34%, con un leve descenso en el CSP Escama marina y tilapia (encuestas número 2 y 10, respectivamente) y un incremento significativo en el CSP de cítricos y piña (encuestas número 5 y 9, respectivamente). La Tasa Porcentual de Variación del Índice de Resultados por CSP se muestra en la gráfica 21:

A partir de los siguientes indicadores, se exhiben los 14 componentes que

integraron esta Tasa porcentual de variación del Índice de Resultados del Programa Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités Sistema Producto. 3.2. Frecuencia de reuniones de directivos de un Comité Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del número de reuniones de directivos un Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación del número de reuniones de directivos se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"!!"#$%#&$'(!!"!!"#$%&$"'!!"!!"#$%&"'()!!"!!"!!"#= ! !"#$%#&$'(!!"!!"#$%&$!"!!"!!"#$%&"'()!!"!!"#!"#$!"#$%#&$'(!!"!!"#$%&$"'!!"!!"#$%&"'()!!"!!"#!"#"

− 1 ∗ 100)

El resultado fue positivo en un 2.38%, aunque hubo un descenso en el CSP de

escama marina, plátano y tilapia (encuestas número 2, 4 y 10, respectivamente), pero ascenso a una frecuencia cada tres meses en cítricos (véase gráfica 22).

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

0.5#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.32

7142

857

0.33

2142

857 0.

4435

7142

9

0.28

4285

714

0.03

5714

286

0.34

0714

286

0.44

3571

429

0.37

9285

714

0.22

5

0.31

7857

143

0.28

7142

857

0.36

6428

571

0.32

8571

429 0.

4414

2857

1

0.29

2857

143

0.34

0.39

5

0.47

5714

286

0.37

9285

714

0.30

6428

571

0.25

9285

714

0.28

7142

857

Número)de)encuesta)

Gráfica 21. Variación del Índice de Resultados del Programa Apoyo a la

Integración de Proyectos-CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

70

Valores de la frecuencia de reuniones de la directiva de los CSP

Reuniones Valor asignado

1 Cada mes 1.00

2 Cada tres meses 0.80

3 Cada seis meses 0.60

4 Una vez al año 0.40

5 Cada dos años o más 0.20

6 No se celebran reuniones 0.00

3.3. Productos de trabajo de un Comité Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del índice de productos de trabajo por un Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación del índice de productos de trabajo se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"#$%&'#(!!"!!"#$#%& = ! !"#$%&'#(!!"!!"#$#%&!"#$!"#$%&'#(!!"!!"#$#!"!!"#"

− 1 ∗ 100

Como producto de trabajo se considera: a) diagnóstico o línea de base, b) la

elaboración del plan de trabajo anual, c) las capacitaciones y eventos demostrativos realizados, d) los informes anuales aprobados del facilitador o gerente, e) el Plan Rector del CSP (1ª versión); y, f) el Plan Rector del CSP (2ª versión). El resultado de la Tasa porcentual de variación del índice de productos de trabajo total fue negativa con -4.90%. Por CSP resalta descenso significativo en apícola, escama marina, y tilapia (encuestas 1, 2 y 10) y ligero ascenso en plátano, críticos y hule (encuestas número 4, 5 y 6) lo que explica el indicador negativo (véase gráfica 23).

0#

0.2#

0.4#

0.6#

0.8#

1#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.8#

1#

0.8#

1#

0#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.8#

0.6#

0.8#

Número)de)encuesta)

Gráfica 22. Frecuencia de reuniones de directivos,

2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

71

3.4. Calidad de la participación del Representante no gubernamental del CSP

Tasa porcentual de variación del índice de calidad de la participación del Representante no gubernamental del CSP

La Tasa porcentual de variación del índice de calidad de la participación del Representante no gubernamental se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!í!"#$%!!"!!"!!"#$%&%!"&%ó!!!"#!!"#$"%"&'(&'"!!"!!"#$%&'($&)'*= ! !"#$%"%!!"!!"#!!"#$%&%!"&%'()*!!"#!$%&!"#$!"#$%"%!!"!!"#!!"#$%&%!"!"#$%&!!"#!$%&!"#"

− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Calidad de la participación Valor asignado

1 No 0.00 2 Sí, pero sin rebasar la representación formal 0.33 3 Sí, medianamente activo 0.66 4 Sí y es un representante y gestor activo para el CSP 1.00

Como puede percibirse (véase gráfica 24), la percepción fue diversa por cada

CSP pero similar en promedio entre 2010 y 2013, a excepción de mayor capacidad de representación en cítricos y piña (encuestas número 5 y 9, respectivamente), lo cual generó que la Tasa porcentual de variación del índice de calidad de la participación del Representante no gubernamental fuera positiva con 16.67%.

0#

0.2#

0.4#

0.6#

0.8#

1#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.9#

0.75#

0.75#

0.6#

0#

0.75#

1#

0.9#

0.3#

0.9#

0.3#

0.6#

0.3#

0.75#

0.75#

0.45#

1#

1#

0.9#

0.3#

0.45#

0.3#

Número)de)encuesta)

Gráfica 23. Productos de trabajo, CSP 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

72

3.5. Profesionalización del Comité Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del índice de profesionalización del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación del índice de profesionalización se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!í!"#$%!!"!!"#$%&'#()*'+),'ó!!!"#!!"! = ! Í!"#$%!!"!!"#$%&'#()*'+),'ó!!"#$Í!"#$%!!"!!"#$%&'#()*'+),'ó!!"#"− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Tipo de profesionalización del CSP Valor

1 No cuenta con facilitador ni gerente 0.00 2 Facilitador pagado en exclusiva por el

Componente 0.20

3 Facilitador pagado por el Componente y el CSP 0.40 4 Facilitador pagado en exclusiva por el CSP 0.60 5 Además del facilitador se paga a otro profesionista 0.80 6 Además del facilitador se paga a un staff de

especialistas 1.00

A excepción del CSP de escama marina (encuesta número 2), existió una mayor

profesionalización en 2013 en comparativo a 2010. En los otros 10 se mantuvieron con un escaso rango que no se modificó entre ambos periodos (véase gráfica 25). La excepción que fue escama marina y la invariación en los restantes, explica que el resultante de la Tasa porcentual de variación del índice de profesionalización total sea de 27.27%.

0#

0.2#

0.4#

0.6#

0.8#

1#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

1#

0.66#

1#

1#

0#

0.66#

1#

1#

0.33#

1#

0.33#

1#

0.66#

1#

1#

0.66#

0.66#

1#

1#

1#

1#

0.33#

Número)de)encuesta)

Gráfica 24. Calidad de la participación del Representante, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

73

3.6. Capacidad administrativa del Comité Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del índice de capacidad administrativa del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación del índice de capacidad administrativa se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"#"!$%"%&'!!"#$%$&'(!'$)!!!"#!!"# = ! !!"#"$%&"&!!"#$%$&'(!'$)!!"#$!"#"$%&"&!!"#$%$&'(!'$)!!!!"#"− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Capacidad administrativa Valor

1 Ninguna 0.00 2 Registros contables y financieros 0.17 3 Procesos de planeación estratégica 0.17 4 Cartera formal de socios 0.17 5 Nuevos proveedores y clientes 0.17 6 Acceso a otros apoyos institucionales 0.17 7 Otro tipo de capacidad administrativa 0.17

A excepción del CSP de cítricos y hule (encuestas número 5 y 6) donde hubo

una mayor capacidad entre 2010 y 2013, se mantuvo un valor significativo en el caso de palma de aceite (encuesta número 7), en los restantes no se modificó (véase gráfica 26). Estos primeros casos generaron que la Tasa porcentual de variación del índice de capacidad administrativa total fuera positiva con un 25.53%.

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

0.5#

0.6#

0.7#

0.8#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.2#

0.2#

0.4#

0.2#

0#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.8#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

0.2#

Número)de)encuesta)

Gráfico 25. Profesionalización, 2010-2013)

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

74

3.7. Encadenamientos productivos hacia atrás dentro de la UP miembro del CSP

Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia atrás dentro de la Unidad de Producción miembro del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia atrás dentro de la Unidad de Producción miembro del Comité Sistema Producto, se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"#$%!"$&'!"()!!"#$%&'()#!ℎ!"#!!!"#á!!!"!!"!!"= ! !"#$%&"$'(&")*+!!"#$%&'()#*!ℎ!"#!!!"#á!!"#$!"#$%&"$'(&")*+!!"#$%&'()#*!ℎ!"#!!!"#á!!"#"

− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes: Encadenamientos hacia atrás Valor

1 Ninguno 0.00 2 Se organizó para realizar compras consolidadas de insumos (semillas,

fertilizantes, etc.) 0.17

3 Se organizó para la producción de algún insumo (compostas, alimentos balanceados, etc.)

0.17

4 Se organizó para la contratación de servicios para la producción primaria (asesoría, crédito, seguro, contabilidad, etc.)

0.17

5 Se organizó para solicitar apoyos colectivos en programas públicos 0.17 6 Relaciones contractuales con proveedores 0.17 7 Otro encadenamiento mencionado 0.17

Resalta que en los encadenamientos productivos hacia atrás entre 2010 y 2013,

3 de los CSP no realizaban ninguno, en particular escama marina, plátano y coco (encuestas número 2, 4 y 8, respectivamente); donde hubo un cambio de ninguno a uno fue en piña (encuesta número 9), de uno a dos en plátano (encuesta número 6), 2 de

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

0.5#

0.6#

0.7#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.17#

0.34#

0.34#

0.17#

0#

0.17#

0.68#

0.34#

0.34#

0.17#

0.17#

0.17#

0.34#

0.34#

0.17#

0.51#

0.34#

0.68#

0.34#

0.34#

0.17#

0.17#

Números)de)encuesta)

Gráfica 26. Capacidad administrativa, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

75

los CSP que sólo mantuvieron un proceso fue el caso de tilapia y camarón (encuestas número 10 y 11, respectivamente), y 2 que mantuvieron dos procesos, el caso de ostión y palma de aceite (encuestas número 3 y 7, respectivamente). Con todo, esta diversidad (véase gráfica 27), tuvo una fuerte tendencia positiva, lo que marcó que la Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia atrás dentro de la Unidad de Producción miembro del Comité Sistema Producto total fuera positiva con un 62.50%.

3.8. Encadenamientos productivos hacia delante de la UP miembro del CSP

Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia adelante de la Unidad de Producción miembro del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia adelante de la Unidad de Producción miembro del Comité Sistema Producto, se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"#$%!"$&'!"()*!!"#$%&'()#*!ℎ!"#!!!"#$!%&#!= ! !"#$%&"$'(&")*+!ℎ!"#!!!"#$!%&#!!"#$!!"#$%&"$'(&")*+!ℎ!"#!!!"#$!%&#!"#"

− 1 ∗ 100!

La medición parte de la serie de valores siguientes: Encadenamiento hacia adelante Valor

1 Ninguno 0.0 2 Venta en común de sus productos 0.17 3 Acondicionamiento y venta de sus productos 0.17 4 Procesamiento y venta en común de sus productos 0.17 5 Contratación de servicios para favorecer su inserción en el mercado (exportación-

importación, garantías, crédito para mercadeo, etc.) 0.17

6 Incorporación a alguna asociación de segundo o tercer piso 0.17

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.17#

0#

0.34#

0#

0#

0.17#

0.34#

0#

0#

0.17#

0.17#

0.34#

0#

0.34#

0#

0.34#

0.34#

0.34#

0#

0.17#

0.17#

0.17#

Números)de)encuesta)

Gráfica 27. Encadenamientos productivos hacia atrás en UP

de CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

76

7 Otro tipo de encadenamiento hacia adelante 0.17

Resalta que en los encadenamientos productivos hacia adelante, de los 11 CSP,

8 mantuvieron entre 2010 y 2013 sólo un proceso y 1 con dos procesos (encuesta número 7), el caso de palma de aceite, sin variación. De las excepciones, el CSP apícola (encuesta número 1) pasó de uno a dos procesos y críticos (encuesta número 5) que pasó de cero a un proceso (véase gráfica 28). Estos últimos dos casos en ascenso y la invariabilidad de los otros incidieron que la Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia adelante dentro de la Unidad de Producción miembro del Comité Sistema Producto total, fuera positiva con un 18.88%.

3.9. Equipamiento de oficina del Comité Sistema Producto

Tasa porcentual de variación en el índice de equipamiento de oficina del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación en el índice de equipamiento de oficina se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"#$%&'$!()*!!"!!"#$#%&!!"#!!"# = ! !"#$%&'$()*+!!"!!"#$#%&!"#$!"#$%&'$()*+!!"!!"#$#%&!"#"− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Equipamiento de oficina Valor asignado

1 Equipo mínimo (escritorio, computadora, teléfono) 0.20 2 Equipo de oficina parcial pagado por el componente 0.40 3 Equipo de oficina parcial pagado por el componente y el CSP 0.60 4 Equipo de oficina parcial pagado principalmente por el CSP 0.80 5 Equipo de oficina completo pagado principalmente por el CSP 1.00

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0#

0.17#

0.34#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.34#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.34#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

Números)de)encuesta)

Gráfica 28. Encadenamientos productivos hacia adelante en

UP de CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

77

En materia de fortalecimiento del equipamiento de oficina de los CSP en comparativo entre 2010 y 2013, 3 de los CSP mencionaron tener equipo mínimo sin variación; fue el caso de plátano, cítricos y piña (encuestas número 4, 5 y 9, respectivamente); 5 de los CSP mencionaron tener equipo de oficina parcial pagado por el componente sin variación; fue el caso de apícola, escama marina, hule, palma de aceite y tilapia (encuestas número 1, 2, 6, 7 y 10, respectivamente). Dos de los CSP aseguraron tener equipo de oficina parcial pagado por el componente y el CSP sin variación; fue el caso de coco y camarón (encuestas número 8 y 11, respectivamente), y sólo 1 CSP que aceptó tener equipo de oficina completo pagado principalmente por el CSP pero también sin variación, fue el caso de ostión (véase gráfica 29). Esta diferencia por CSP pero sin variación entre ambos años, generó que la Tasa porcentual de variación en el índice de equipamiento de oficina, fuera de 0%.

3.10. Equipamiento productivo del Comité Sistema Producto

Tasa de variación porcentual del índice de equipamiento de productivo del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación en el índice de equipamiento productivo se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"#$%&'$!()*!!"#$%&'()#!!"#!!"# = ! !"#$%&'$()*+!!"#$%&'()#!"#$!"#$%&'$()*+!!"#$%&'()#!"#"− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Equipamiento productivo Valor

1 Bodega simple 0.15 2 Bodega acondicionada 0.15 3 Equipo para acondicionar (sin transformar) productos (selección, empaque, etc.) 0.15

0#

0.2#

0.4#

0.6#

0.8#

1#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.4#

0.4#

1#

0.2#

0.2#

0.4#

0.4#

0.6#

0.2#

0.4#

0.6#

0.4#

0.4#

1#

0.2#

0.2#

0.4#

0.4#

0.6#

0.2#

0.4#

0.6#

Números)de)encuesta)

Gráfica 29. Equipamiento de oficina CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

78

4 Procesadora sencilla 0.15 5 Procesadora equipada 0.15 6 Sistema integral de procesamiento 0.15 7 Otro tipo de equipamiento 0.15

En el caso de fortalecimiento del equipamiento productivo en comparativo entre

2010 y 2013, 10 de los CSP mencionaron tener un solo tipo sin variación de acuerdo a la tabla de valores, y sólo 1 de los CSP, fue el caso de palma de aceite (encuesta número 7), aludió a dos tipos pero también sin variación (véase gráfica 30). Esta invariabilidad entre ambos años generó que la Tasa porcentual de variación en el índice de equipamiento productivo fuera de 0%.

3.11. Recursos materiales del Comité Sistema Producto

Tasa de variación porcentual del índice de recursos materiales del Comité Sistema Producto

La Tasa porcentual de variación porcentual del índice de recursos materiales se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#$%&'&!!"#$%&"'$(!!"#!!"# = ! !"#$%&'&!!"#$%&"'$(!"#$!"#$%&'&!!"#$%&"'$(!"#"− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Recursos materiales Valor

1 Medios de transporte (camión, camioneta, automóvil) 0.15 2 Fotocopiadora 0.15 3 Proyector/cañón 0.15 4 Cámaras de foto/video 0.15 5 Otro tipo de recurso 0.15

0#

0.05#

0.1#

0.15#

0.2#

0.25#

0.3#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.3#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

0.3#

0.15#

0.15#

0.15#

0.15#

Números)de)encuesta)

Gráfica 30. Equipamiento productivo CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

79

6 Otro tipo de recurso 0.15 7 Otro tipo de recurso 0.15

Sobre la variación de los recursos materiales entre 2010 y 2013, 8 de los CPS

reportaron sin variación: 2 con un tipo de recurso, 2 con dos tipos de recurso, 3 con tres tipos de recurso y 1 con cuatro tipos, fue el caso de ostión (encuesta número 3); 3 de los CSP reportaron variaciones notables, fue el caso de cítricos (encuesta número 5) de uno a cuatro, el de palma de aceite (encuesta número 7) de dos a cinco, y el de piña (encuesta número 9), de uno a tres (véase gráfica 31). Estos tres casos con variaciones notables sumada a la invariabilidad de los otros CSP, generó que la Tasa porcentual de variación porcentual del índice de recursos materiales fuera en total positiva con 33.33%.

3.12. Difusión del Comité Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del índice de difusión del Comité Sistema Producto La Tasa porcentual de variación del índice de difusión del Comité Sistema Producto se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"#$%"ó!!!"#!!"# = ! !"#$%"ó!!"#$!"#$%"ó!!"#"− 1 ∗ 100

La medición parte de la serie de valores siguientes: ! Tipo!de!difusión!del!CSP! Valor!asignado!

1 No se realiza ninguna actividad 0.00 2 Sólo se emiten comunicados o boletines o se realizan eventos anuales 0.17 3 Se tiene boletín (impreso o electrónico) y/o se realizan eventos periódicos, pagados

por el Componente 0.17

0#

0.2#

0.4#

0.6#

0.8#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.45#

0.3#

0.75#

0.15#

0.15#

0.45#

0.3#

0.3#

0.15#

0.15#

0.45#

0.45#

0.3#

0.75#

0.15#

0.6#

0.45#

0.75#

0.3#

0.45#

0.15#

0.45#

Números)de)encuesta)

Gráfica 31. Recursos materiales, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

80

4 Se tiene boletín (impreso o electrónico) y/o se realizan eventos periódicos, pagados por el CSP

0.17

5 Realizan publicaciones formales para formación de sus socios o para promoción de sus productos principales

0.17

6 Se tienen programas radiofónicos o similares de amplio alcance 0.17 7 Otro tipo de difusión 0.17

En el caso de actividades de difusión de los CSP entre 2010 y 2013, 8 de los

CPS reportaron sin variación: 5 con una sola actividad, 2 con dos actividades y 1 con tres actividades, fue el caso de coco (encuesta número 8); 3 de los CSP reportaron variaciones, 2 que pasaron de una a dos actividades de difusión, fue el caso de apícola y ostión (encuesta número 1 y 3, respectivamente); y finalmente, el CSP cítricos (encuesta número 5) que pasó de ninguna a una actividad (véase gráfica 32). Estos tres casos con variaciones sumada a la invariabilidad de los otros CSP, generó que la Tasa porcentual de variación del índice de difusión del Comité Sistema Producto fuera en total positiva con 21.43%.

3.13. Gastos operativos del CSP pagados por el Componente o Programa

Tasa porcentual de variación del índice de gastos operativos del Comité Sistema Producto pagado por el Componente o Programa

La Tasa porcentual de variación del índice de gastos operativos del Comité Sistema Producto pagado por el Componente o Programa se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"!!"#$%#!!"#$%&'(!)!!"#!!"#!!"#"$%!!"#!!"!!"#$"%&%'&!!!!"#$"%&%= ! !"#$%#!!"#$%&'(!)!"#$!"#$%#!!"#$%&'(!)!"#"

− 1 ∗ 100

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

0.5#

0.6#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0#

0.34#

0.34#

0.51#

0.17#

0.17#

0.17#

0.34#

0.17#

0.34#

0.17#

0.17#

0.34#

0.34#

0.51#

0.17#

0.17#

0.17#

Números)de)encuesta)

Gráfica 32. Difusión de CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

81

La medición parte de la serie de valores siguientes: Tipo de gasto operativo del CSP pagado por el Componente o Programa Valor

1 No ha recibido apoyo 0.00 2 Para sufragar gasto corriente (electricidad, teléfono, internet) 0.17 3 Para pagar consumibles (papelería, cafetería, etc.) 0.17 4 Combustible 0.17 5 Rentas de oficina 0.17 6 Todos los gastos son pagados por el CSP 0.17 7 Otro tipo de gasto pagado por el Componente o Programa 0.17

En el caso de gastos operativos de los CPS pagados por el componente o

programa entre 2010 y 2013, 10 de los CPS reportaron invariación: 3 con cero, 6 con un gasto operativo, y 1 con tres gastos, fue el caso de hule (encuesta número 6). El único CSP que reportó variación fue cítricos que pasó de ninguno a un gasto de operación pagado con recursos de componente o programa (véase gráfica 33), lo que sumado a la invariabilidad de los otros CSP, generó que la Tasa porcentual de variación del índice de gastos operativos del Comité Sistema Producto pagado por el Componente o Programa, fuera positiva con 11.11%.

3.14. Apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte del Programa o Componente

Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte del Programa o Componente

La Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte del Programa o Componente, se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

0.5#

0.6#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0#

0.17#

0.17#

0.17#

0#

0.51#

0.17#

0.17#

0#

0#

0.17#

0#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.51#

0.17#

0.17#

0#

0#

0.17#

Número)de)encuesta)

Gráfica 33. Gastos operativos de CSP, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

82

!"#!!"!!"#$#!!"#!!"#$%!!"#!!"#$"%&%!!!!"#$"%&%'& = ! !"#$#!!"#$%&'(!ó!!"#$!!"#$#!!"#$%&'(!ó!!"#"− 1 ∗ 100!

La medición parte de la serie de valores siguientes:

! Tipo!de!apoyo!para!la!integración!e!instrumentación!de!proyectos!del!CSP!por!parte!del!Programa!o!Componente!

Valor!!

1 No ha recibido apoyo 0.00 2 Estudios para actualizar el plan rector 0.17 3 Estudios para mejorar la organización y administración del CSP 0.17 4 Estudios y proyectos para incrementar la productividad 0.17 5 Conformación de centros de servicios empresariales 0.17 6 Certificación orgánica o similar 0.17 7 Otro de apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP

por parte del Programa o Componente 0.17

En el caso de las actividades de apoyo para la integración e instrumentación de

proyectos al interior de los CPS, entre 2010 y 2013, 4 de los CPS reportaron invariación al incentivar una actividad entre ambos años, 3 pasaron de ninguna a una, fue el caso del CSP apícola, plátano y cítricos (encuestas número 1, 4 y 5, respectivamente); y 4 CPS no registraron ninguna, fue el caso de hule, palma de aceite, coco y tilapia respectivamente (véase gráfica 34).

Por la invariabilidad de 8 CPS, pero incremento en otros 3, generó que la Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte del Programa o Componente, fuera notablemente positiva con 75%.

3.15. Apoyos para innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización interna

0#

0.05#

0.1#

0.15#

0.2#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0#

0.17#

0.17#

0#

0#

0#

0#

0#

0.17#

0#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0#

0#

0#

0.17#

0#

0.17#

Números)de)encuesta)

Gráfica 34. Integración e instrumentación de proyectos,

2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

83

Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización interna del CSP por parte del Programa o Componente

La Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización interna del CSP por parte del Programa o Componente, se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:

!"#!!"#!!"!!"#$#!!"#"!!""#$%&!#"'(!!é!"#!$!!"!"#$%&'() = ! !"#$#!!"#"!!""#$%&!#"'(!!"#$!!"#$#!!"#"!!""#$%&!#'"(!"#"− 1 ∗ 100!

La medición parte de la serie de valores siguientes:

Tipo de apoyo Valor asignado

1 Ninguna 0.00 2 Nuevas formas de gestión y organización 0.17 3 Nuevas tecnologías de producción 0.17 4 Nuevos métodos de comercialización 0.17 5 Tecnologías para agregación de valor 0.17 6 Otro tipo de innovación técnico-productiva 0.17 7 Otro tipo de innovación técnico-productiva 0.17

En materia de apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado u

organización interna entre 2010 y 2013, 7 de los CPS reportaron invariación al incentivar una actividad entre ambos años: 2 con cero, fue el caso de ostión y plátano (encuestas número 3 y 4, respectivamente), 4 se mantuvieron con una actividad: escama marina, coco, piña y camarón (encuestas número 2, 8, 9 y 11, respectivamente), y 1 con dos actividades, fue la situación de la palma de aceite (encuesta número 7). Como dato negativo, con un descenso de una a cero, se encontró tilapia (encuesta número 10). En cambio, 3 CPS pasaron de ninguna a una: apícola, cítricos y hule (encuestas número 1, 5 y 6 respectivamente), lo que estos tres casos, sumado a la invariabilidad de 7 CPS lograron amortiguar el indicador negativo del CPS tilapia (véase gráfica 34), lo que produjo que la Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización interna del CSP por parte del Programa o Componente, fuera notablemente positiva con 28.57%.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

84

0#

0.1#

0.2#

0.3#

0.4#

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11#

0#

0.17#

0#

0#

0#

0#

0.34#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0.17#

0#

0#

0.17#

0.17#

0.34#

0.17#

0.17#

0#

0.17#

Números)de)encuesta)

Gráfica 35. Apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado u

organización interna, 2010-2013

2010#

2013#

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

85

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

ANÁLISIS EJECUTIVO DE RESULTADOS Posterior a la exposición de los indicadores porcentuales de resultados de 2013 en relación a 2010, surgen varios puntos dignos de mención:

En el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural a) De los 14 beneficiarios encuestados, 2 dijeron no haber recibido el apoyo. b) De los 12 beneficiarios que reportaron haber recibido el apoyo, 2 iban dirigidos a

capacitación y asistencia técnica en cultivos (plátano y maíz amarillo); los otros 10 fueron UP pecuarias de las cuales 9 fueron de ganado bovino (y una ovina como segunda actividad) y 1 porcina.

c) Dentro de la muestra, por insuficiencia de los expedientes y posterior a haber solicitado los reemplazos, se decidió focalizar ésta sobre la documentación existente, lo cual representa una falta importante ante la imposibilidad de acceder a la información necesaria para una valoración más integral, pues impidió conocer el estado acuícola y pesquero.

d) Se identificó un creciente temor de los beneficiarios por proporcionar datos confiables sobre las UP (en especial de ingreso y patrimonio), ante la creciente inseguridad en el estado de Tabasco y los secuestros de ganaderos en los últimos años.

No obstante, de los 12 beneficiarios encuestados, hacen resaltar varios problemas

posterior a la exposición de los resultados: 1) Aunque existió presencia y frecuencia de los PSP en las UP’s, y a pesar de

una percepción de calidad del servicio, el resultado coincide con la opinión especializada de las Instituciones de Educación Superior (IES) que dieron seguimiento y actualización a los PSP (Universidad Tecnológica del Usumacinta, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Universidad Popular de la Chontalpa), éstos no tenían el perfil requerido para transferir conocimientos satisfactorios en términos de habilidades administrativas, planeación y expectativas de renta y capitalización (integración hacia atrás + hacia adelante).

Asimismo, los retrasos en las radicaciones a las universidades y al pago mensual de los PSP, a pesar de un esfuerzo notable de los responsables por las IES, impidió la exigencia en términos de aprendizaje a los PSP y de evidencia de transferencia de conocimientos que pudieran ser insumo para incentivar habilidades administrativas, planeación y expectativas de renta y capitalización (integración hacia atrás + hacia adelante).

Aunque el retraso en las radicaciones respondió en buena parte a problemáticas nacionales (sequías en el centro, norte y occidente del país), el

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

86

no ejercicio y pago del 70% del recurso fue una falta seria, apegada a normatividad que justificó el no haber dado el restante de este recurso por el gobierno federal, y como consecuencia el impacto en el calendario operativo. De hecho, el PDCITER se ejecutó de facto hasta bien entrado el año 2012 y gracias a una homologación de 50 millones de pesos.

Estas razones principales y otras menores (mencionadas en el capítulo 1, 2 y 3) ligadas a la operación del Programa, sumadas a los impactos de eventos hidrometereológicos extremos (inundaciones y sequías, en específico), se tradujeron en una Tasa porcentual de variación de servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas negativa.

2) En términos de rendimiento, destaca el resultado positivo en el ámbito agrícola (14.45%) y ligeramente negativo en el pecuario (-1.94%). El primero focalizado en dos casos (encuesta 4 y 10), donde el primero, con un cultivo de 46 hectáreas de plátano ha tenido alcances efectivos y el segundo, menor, pero combinado en la UP con ganado bovino. Esta tasa de rendimiento, se invierte con la Tasa porcentual de variación del costo total promedio, donde en el ámbito agrícola sobresale como negativo (-22.42%) y en el pecuario como positivo (17.37%), lo cual permite concluir que aunque el rendimiento agrícola tiende a la alza, la variación de los costos tiende a disminuirla. En sentido inverso en el ámbito pecuario, el ligero descenso del rendimiento se compensa con una variación positiva de los costos hasta hacerla beneficiosa. No obstante, dada la predominancia de la actividad pecuaria, es importante tomar como foco rojo el rendimiento a la baja.

3) De manera similar al indicador de rendimiento, la Tasa porcentual de variación de la productividad agrícola promedio presenta un comportamiento positivo (38.53%), en buena parte por el caso sobresaliente de la encuesta 4. En el medio pecuario, es negativa (-5.67%), donde sobresalen dos UP en franco desplome, las encuestas número 3 y 6. No obstante, la Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario indica que con este descenso, todavía el ingreso neto es positivo en un 10.62%, y mayor aún en las UP’s con actividad agrícola con un sobresaliente 82.15%, de nuevo, por los datos notables de la encuesta 4. No obstante, el ingreso neto total de las UP’s al incorporar otros indicadores como actividades de transformación, silvicultura y/o recolección, ingresos por actividades rurales no agropecuarias e ingresos de fuentes externas a la UP, tienen un impacto negativo final (-9.16%). No obstante, los encuestados número 2, 4, 5, 7, 9, 10, 11 y 12 registraron ingresos positivos (en especial la 2, 9 y 12) pero contrasta con el desplome abrumador de la 3 y 6.

4) Como resultado desfavorable, destaca la Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico promedio de las UP, donde tanto las UP’s con perfil agrícola como pecuario tienen un -7.72% y 0%, respectivamente. Esto exhibe en los primeros un escaso interés en riego, calidad genética del material vegetativo,

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

87

mecanización de labores y control del clima interno; en los segundos, calidad genética, sistema de reproducción, sistema de alimentación y control sanitario.

Los resultados del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural, indican utilidades y un área de oportunidad en la inversión agrícola, y aunque se mantienen resultados aceptables en el pecuario, generan preocupación los indicadores a la baja por la preponderancia de la actividad en el estado de Tabasco.

Como anotación final, es importante resaltar el caso de los 2 beneficiarios que dijeron no haber recibido el apoyo.6 Posterior a una entrevista estructurada con el encuestado número 14 y una plática informal telefónica con el número 13, ambos refirieron que sus documentos fueron solicitados por el líder de la asociación de porcicultores que también resultó beneficiario del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (encuestado número 5); le proporcionaron documentos personales y firmaron en el transcurso del año 2011 y 2012 varios formatos que desconocieron el propósito final. Por rumores, supieron que se habían asignado y pagado PSP’s que debieron haberse presentado en las UP’s lo cual nunca sucedió. El responsable de la IES (Universidad Popular de la Chontalpa), refirió en la entrevista realizada, presión por parte de este líder porcicultor de efectuar a él el pago mensual de estos PSP, situación que también fue conocida por las otras 2 IES. En el SURI, aparecen ambos apoyos pagados hasta el 96%; en el expediente no se integró la constancia de satisfacción del beneficiario y el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) reportó desconocer la situación.

En el componente de sistemas-producto a) De los 11 entrevistados de los CSP, esbozaron resultados muy diversos. No se

perciben por cada uno resultados significativos salvo el promedio que oculta las particularidades.

b) Destacan en la Tasa Porcentual de Variación del Índice de Resultados por CSP un leve descenso en escama marina y tilapia (encuestas número 2 y 10, respectivamente) y un incremento significativo en el CSP de cítricos y piña (encuestas número 5 y 9, respectivamente).

c) Llama la atención el indicador negativo de la Tasa porcentual de variación del índice de productos de trabajo por un Comité Sistema Producto donde se considera: a) diagnóstico o línea de base, b) la elaboración del plan de trabajo anual, c) las capacitaciones y eventos demostrativos realizados, d) los informes anuales aprobados del facilitador o gerente, e) el Plan Rector del CSP (1ª versión); y, f) el Plan Rector del CSP (2ª versión). Por CSP resalta el descenso significativo en apícola, escama marina, y tilapia (encuestas 1, 2 y 10) y ligero

6 En los expedientes, constan documentos firmados sobre el trámite realizado.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

88

ascenso en plátano, críticos y hule (encuestas número 4, 5 y 6). Este tipo de actividades son centrales para tener mayor capacidad de gestión, organización, integración y presentación de proyectos e iniciativas al interior de los CSP.

d) Resulta preocupante la falta de procesos de encadenamiento hacia adelante por CSP, salvo apícola y coco, lo que genera una baja Tasa porcentual de variación del índice de encadenamientos productivos hacia adelante lo que imposibilita la identificación de venta en común de los productos, acondicionamiento y venta, procesamiento, contratación de servicios para favorecer su inserción en el mercado (exportación-importación, garantías, crédito para mercadeo, etc.)

e) En los casos de CSP donde no se perciben variaciones, resalta que tampoco se traduzcan apoyos a gastos de operación, recursos materiales y equipamiento productivo. Asimismo, los casos donde no se observa una Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte del Programa o Componente ni en la Tasa porcentual de variación del índice de apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización interna del CSP por parte del Programa o Componente. Ello podría ser evidencia de falta de resultados de los líderes de cada CSP.

RECOMENDACIONES: Las propuestas orientadas a mejorar la eficacia de la operación del Programa en el estado son las siguientes:

De índole general:

o Resulta necesaria la generación de un Plan Sectorial Estatal de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, que exprese estrategias, indicadores y metas puntuales en materia de desarrollo regional que guíen planes de trabajo, estrategias de cobertura, monitoreo y seguimiento de solicitudes en los programas del sector en el estado de Tabasco y donde se integren líneas de acción y metas de gobierno en términos de capacitación, asistencia técnica y organización de CSP.

o Realización de un diagnóstico de viabilidad de los CSP principales en el estado, de las formas de organización y detección de liderazgos en el sector para mayor incidencia local y no grupal. Asimismo, evaluación de resultados de los líderes para generar metas puntuales en función a los planes rectores de los CSP.

o En función al diagnóstico, la obligatoriedad de un plan de trabajo general del PDCITER en la Unidad Ejecutora con metas puntuales en materia de mitigación de indicadores productivos y el análisis anual de incidencia en ellos, alineados al Plan Sectorial Estatal de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero.

o Ponderación e invitación a los casos identificados de éxito para someter nuevamente y mantenerse en los programas de concurrencia a través de una

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

89

estrategia definida en la plan de trabajo del PDCITER. Asimismo, difundir para incentivar en otras UP la iniciativa y la búsqueda también de resultados de éxito.

o Reactivación en la Unidad Ejecutora de la Dirección de Programas Federales (que desapareció en diciembre de 2012 en el contexto de cambio de gobierno) como área de coordinación y supervisión de los programas en concurrencia.

o Generación de una estrategia de cobertura territorial y sectorial que genere ponderación de apoyos en función a una mayor equidad regional y económica (a partir de una estratificación puntual del beneficiario y no por localidad), impulsando la continuidad de proyectos exitosos de acuerdo a lo establecido en el Plan Sectorial Estatal de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero.

o Con el afán de la detección de proyectos exitosos en el PDCITER e incentivar su ponderación, tener mayor incidencia, evidencia de resultados y generar una estrategia de evaluaciones externas rápidas de los resultados y el seguimiento especial por la Unidad Ejecutora para incentivar complementariedades y participación continua en las convocatorias de apoyo de los programas de SAGARPA.

o Generar documentos normativos estatales para una mayor definición de la población objetivo a partir de las particularidades regionales y el Plan Sectorial Estatal de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero.

o Obligatoriedad de la MIR previo a la firma del Convenio de Coordinación y Anexo de Ejecución con metas puntuales de acuerdo a la definición estatal de población objetivo y el Plan Sectorial Estatal de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca.

o Insertar en las ROP mecanismos para generar complementariedades puntuales y controladas con otros programas de gobierno federal y estatal.

o Obligatoriedad de publicación de beneficiarios, montos, conceptos y de acuerdo a una clave única en los portales de la Instancia Ejecutora y generar mecanismos para garantizar la permanencia de la información a pesar de cambios de gobierno.

o Mantener la coordinación con las Instituciones de Educación Superior (IES) para la ejecución del PDCITER para capacitación y actualización de los PSP, y que las IES participen en el proceso de selección de los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) a través de asesoría a los beneficiarios.

o Solicitar la presencia del beneficiario en la ventanilla respectiva para solicitar el apoyo del PDCITER y evitar la gestión a través de asociaciones o agencias.

De índole particular: o Incentivar un programa de actualización y capacitación anual del personal de

la Instancia Ejecutora en materia de informática para generar mayores capacidades técnicas en los registros de solicitudes.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

90

o Por parte de SAGARPA y SEDAFOP, realizar talleres anuales sobre las ROP y lineamientos con los responsables de la Instancia Ejecutora para mayor conocimiento del funcionamiento y operación de los programas en concurrencia.

o Fortalecer las capacidades técnicas (vehículos, computadoras, servicios de internet) en las oficinas de la Instancia Ejecutora y de la Unidad Responsable en todo el estado de Tabasco para evitar que sean decisivas para el registro a tiempo de las solicitudes y propiciar mayor certeza de los candidatos beneficiarios sobre el servicio.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

91

Anexo 1. Referentes normativos generales de planeación, 2011

DOCUMENTO PROPÓSITO GENERAL Y RELACIÓN CON DCITER

OBJETIVO Y RELACIÓN ESPECÍFICA CON DCITER

Plan Nacional de Desarrollo Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

2.7 Sector rural

OBJETIVO 7

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras.

ESTRATEGIA 7.2 Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural

ESTRATEGIA 7.3 Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional.

OBJETIVO 9

Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos.

ESTRATEGIA 9.1 Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica.

ESTRATEGIA 9.2 Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector rural.

ESTRATEGIA 9.3 Promover el acceso a insumos competitivos.

ESTRATEGIA 9.6 Orientar la producción a las demandas del mercado.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

92

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, 2007-2012

1.1.4 Investigación, transferencia de tecnología e innovación

1.1.7 Desarrollo de capacidades

Objetivo 1

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras

ESTRATEGIA 1.3 Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural

ESTRATEGIA 1.4 Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas

ESTRATEGIA 1.6 Promover acciones de concurrencia interinstitucional para mejorar las

condiciones de conectividad en las zonas rurales marginadas

Objetivo 3

Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos

ESTRATEGIA 3.1 Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector agroalimentario

ESTRATEGIA 3.2 Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica

Ley de desarrollo rural sustentable

Artículo 42.- El Gobierno Federal desarrollará la política de capacitación a través del Sistema Nacional

de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, atendiendo la demanda de la población

I. Desarrollar la capacidad de los productores para el mejor desempeño de sus actividades

agropecuarias, y de desarrollo rural sustentable;

II. Impulsar sus habilidades

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

93

campesina y

sus organizaciones.

empresariales;

III. Posibilitar la acreditación de la capacitación de acuerdo con las normas de competencia laboral;

IV. Atender la capacitación en materia agraria;

V. Fortalecer la autonomía del productor y de los diversos agentes del sector, fomentando la creación de capacidades que le permitan apropiarse del proceso productivo y definir su papel en el proceso económico y social;

VI. Habilitar a los productores para el aprovechamiento de las oportunidades y el conocimiento y cumplimiento de la normatividad en materia ambiental y de bioseguridad;

VII. Promover y divulgar el conocimiento para el mejor aprovechamiento de los programas y apoyos institucionales que se ofrecen en esta materia;

VIII. Proporcionar a los productores y agentes de la sociedad rural conocimientos para acceder y participar activamente en los mecanismos relativos al crédito y al financiamiento;

IX. Habilitar a los productores para acceder a la información de mercados y mecanismos de acceso a los mismos; y

X. Contribuir a elevar el nivel educativo y tecnológico en el medio rural.

Manual de Organización General de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

1.3.4 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Funciones

Proponer estrategias para el desarrollo de capacidades entre la población

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

94

Alimentación. Objetivo

Promover acciones integrales de apoyo a la oferta y demanda de servicios de capacitación, desarrollo de capacidades y extensionismo rural que incentiven el uso creciente del conocimiento técnico, comercial organizativo, gerencial y financiero en los integrantes de las unidades de producción rural y en sus organizaciones económicas.

rural, a través de servicios de educación, capacitación, asistencia técnica y extensionismo, para facilitar el acceso al conocimiento, las tecnologías y la formación productiva, en las unidades de producción rural.

Proponer la política y emitir los criterios e instrumentos para el desarrollo de capacidades, asistencia técnica y extensionismo rural.

Conducir la integración de los registros de prestadores se servicios y extensionistas, tanto de personas físicas y morales, así como los instrumentos para su correcto funcionamiento seguimiento y control.

Emitir de acuerdo con las otras instancias relacionadas, los criterios para la capacitación, acreditación y certificación de los prestadores de servicios de asistencia técnica, capacitación y extensionismo que atienden a los productores agroalimentarios.

Promover los esquemas de colaboración con las instituciones de investigación y educación superior, que permitan definir los servicios de investigación, desarrollo de tecnología, educación, capacitación y extensionismo.

Autorizar los criterios de operación de las redes de desarrollo rural sustentable para mejorar el acceso a la información y el seguimiento de experiencias de proyectos exitosos en desarrollo rural.

Proponer e impulsar estrategias para la participación de los productores de agricultura familiar, en ferias, eventos y exposiciones, para mejorar la calidad

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

95

en las áreas de producción agropecuaria y su vinculación con los mercados.

Promover la asistencia técnica, capacitación y extensionismo, vinculadas a proyectos productivos agroalimentarios, considerando las formas de organización el desarrollo de empresas rurales. La infraestructura, la búsqueda de mercados y el financiamiento rural, que permitan mejorar e incrementar el conocimiento, capacidades e ingresos de los productores rurales.

Promover servicios técnicos, capacitación y extensionismo en las actividades económicas de producción y mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios y pesqueros de las familias rurales, para mejorar sus condiciones de producción y de vida.

Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012

4. Economía competitiva y generadora de empleos

4.1 Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero

1) Incrementar la producción agrícola en forma sustentable y competitiva, con acciones articuladas en materia de inversión, capacitación, asistencia técnica, manejo fitosanitario, innovación y transferencia tecnológica.

2) Lograr que la ganadería, en sus diferentes modalidades, eleve su rentabilidad y competitividad, con apoyos institucionales para la asistencia técnica, la modernización tecnológica y el financiamiento adecuado, así como el establecimiento de industrias que añadan valor a la producción.

Ley de desarrollo rural sustentable (estatal)

Capítulo XIII. De la organización económica y los sistemas producto.

Artículo 17 (VIII). Incentivar y

(A partir del artículo 50). La Política de Capacitación Rural Integral, tendrá como propósitos fundamentales los siguientes:

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

96

apoyar el uso de tecnologías, preferentemente ecológicas o de bajo impacto ambiental, la capacitación y la asesoría técnica enfocadas a proyectos específicos que ya operen o que siendo novedosos estén enfocados a las actividades productivas y características especificas del lugar o región donde se pretendan operar, la transferencia tecnológica y la investigación científica que incidan en el desarrollo rural;

ARTÍCULO 49.- Las acciones en materia de cultura, capacitación, investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología son fundamentales para el fomento de las actividades agropecuarias y el desarrollo rural sustentable, y se consideran responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos, mismas que se deberán cumplir en forma permanente y adecuada a los diferentes niveles de desarrollo y consolidación productiva y social. El Ejecutivo Estatal desarrollará la política de capacitación a través de su organismo estatal de capacitación correspondiente y en concordancia con el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, atendiendo la demanda de la población rural y sus organizaciones.

ARTÍCULO 50.- El Ejecutivo Estatal desarrollará la política de capacitación a través del organismo estatal correspondiente, atendiendo la demanda de la población campesina y sus

I. Desarrollar la capacidad de los productores para el mejor desempeño de sus actividades agropecuarias; y de desarrollo rural sustentable;

II. Impulsar sus habilidades empresariales;

III. Posibilitar la acreditación de la capacitación de acuerdo con las normas de competencia laboral;

IV. Atender la capacitación en materia agraria;

V. Fortalecer la autonomía del productor y de los diversos agentes del sector, fomentando la creación de capacidades que le permitan apropiarse del proceso productivo y definir su papel en el proceso económico y social;

VI. Habilitar a los productores para el aprovechamiento de las oportunidades y el conocimiento y cumplimiento de la normatividad en materia ambiental y de bioseguridad;

VII. Promover y divulgar el conocimiento para el mejor aprovechamiento de los programas y apoyos institucionales que se ofrecen en esta materia;

VIII. Proporcionar a los productores y agentes de la sociedad rural conocimientos para acceder y participar activamente en los mecanismos relativos al crédito y al financiamiento, así como para la creación y operación de cajas de ahorro y constitución legal de grupos de ahorradores;

IX. Habilitar a los productores para acceder a la información de mercados y mecanismos de acceso a los

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

97

organizaciones.

ARTÍCULO 64.- Se apoyará a los productores y organizaciones económicas para incorporar cambios tecnológicos y de procesos tendientes a: (III.) Adoptar innovaciones tecnológicas;

mismos; y

X. Contribuir a elevar el nivel educativo y tecnológico en el medio rural.

Reglamento interior de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFOP)

ARTÍCULO 5. La Secretaría, planeará, guiará y conducirá sus actividades y programas en todo el estado, con sujeción a los objetivos, estrategias y prioridades del Plan Estatal de Desarrollo, que para el logro de los objetivos y metas de los planes que a cargo de la Secretaría establezca el Ejecutivo Estatal.

Artículo 12. (V) Coordinar los programas de la Secretaría con las autoridades federales, estatales y municipales en la realización de aquellos referidos a las materias de reforestación, silvicultura, acuacultura, pesca, recursos hidráulicos y preservación y restauración de recursos naturales;

-

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

98

Anexo 2. Documentos de coordinación federación-estado, 2011

Documentos

Descripción

Reglas de Operación

En estas se establecen el procedimiento que efectuaran los solicitantes, objetivo por Programa y por componente, población objetivo, Instancias Ejecutora y Unidad Responsable, requisitos generales, criterios Técnicos, conceptos de Apoyos y montos máximos de apoyo.

Convenio de coordinación

Realizado entre SAGARPA y SEDAFOP, donde se enuncian responsabilidades, porcentaje y montos por instancia y calendario de ejecución.

Anexo Técnico Especifica distribución de montos por componentes.

Convocatoria Especifica el Programa, componente, objetivo, población objetivo, criterios de elegibilidad, requisitos (personas físicas y morales), disposiciones generales, ventanillas, periodo de recepción, fecha de publicación de resultados, activos estratégicos y porcentajes de apoyo por estrato.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

99

Anexo 3. Organigrama de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Gobierno del Estado de Tabasco), 2011

Area reponsable: Dirección de Programas Federales

Para el PDCITER, componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: Subsecretaría de Desarrollo Rural: Dirección de Financiamiento y Capacitación. Para el PDCITER, componente de Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente de Sistemas Producto): Subsecretaría de Desarrollo Rural: Dirección de Agronegocios (antes Dirección de Desarrollo Agroindustrial y Comercialización).

Secretario

Secretaria Técnica

Dirección de Programas Federales

Unidad de Acceso a la Información

Secretaría Particular

Dirección de Planeación

Dirección de Asuntos Jurídicos

Dirección de Administración

Subsecretaría de Desarrollo Rural

Subsecretaría de Desarrollo

Agropecuario y Pesca

Dirección General de Delegaciones

Dirección de Agricultura

Dirección de Ganadería de Especies Mayores

Dirección de Ganadería de Especies Menores

Dirección de Pesca y Acuacultura

Dirección de Sanidad e Inocuidad Alimentaria

Dirección de Desarrollo Rural

Dirección de infraestructura para la Producción

Dirección de Agronegocios

Dirección de Financiamiento y Capacitación

Delegación General de Delegaciones

Delegación Chontalpa-Costa

Delegación Sierra

Delegación Centro-Pantanos

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

100

Anexo 4. Relación funcionarios entrevistados

SAGARPA Nombre Cargo

Ing. Abigail Estrada Estrada Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural

MVZ. Héctor Daniel Limonchi Palacios Subsecretario Agropecuario Ing. Miguel Hernández Hernández Jefe de Programa de Fomento Agrícola MVZ. Adolfo González Ávila Jefe del Programa de Desarrollo

Pecuario Ing. Abel Palacios Posadas Subdelegado de Pesca Ing. Rogelio Galván Contreras Encargado de los Programas

Concurrentes Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez Subdelegado Administrativo de la

SAGARPA Lic. Andres Campos Encargado de la MIR Lic. Lilia Paramo Castellanos Administradora estatal del SURI

delegación Tabasco Ing. Juaquín Moscoso Chan Jefe del Programa de Planeación Ing. Gil Loaeza Ramírez Jefe del Programa de Información

Estadística Agropecuaria SEDAFOP

Nombre Cargo MVZ. Gustavo García Lastra Director de Capacitación y Tecnología

Agropecuaria y Pesquera Ing. Salvador Flores Torres Jefe del Departamento de Operación de

Fideicomisos Ing. Jorge David Giot García Jefe del Departamento de Fomento al

Manejo y Conservación de Forrajes

CECS Nombre Cargo

Dr. Julio César Álvarez Rivero Director del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales

Ing. Álvaro Hernández Sosa Coordinador de Seguimiento y Evaluación de Desempeño

Ing. Jorge Tetumo García Coordinador del Área de Capacitación Dr. Armando Gómez Vázquez Coordinador de Certificación

Universidades Nombre Cargo

Ing. Ciprián Antonio García Cabrera Director de Procesos Alimentarios y Biotecnológicos, Universidad Tecnológica del Usumacinta

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

101

Dr. Carlos Luna Palomera Profesor-Investigador, División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Ing. Francisco Meléndez Nava Profesor-Investigador, Universidad Popular de la Chontalpa

Unidad Técnica Especializada Estatal Nombre Cargo

M.C. Lorenzo Granados Zurita Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Huimanguillo

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

102

Anexo 5. Beneficiarios por cuestionario

Número de cuestionario

ID de cuestionario

1 021364VEILGUPOVGUX 2 021364SK5LBY23PIOL 3 021364SYUDT964CE99 4 0213646HQQDOS44ZQZ 5 021364LKVD6RD6N4JZ 6 021364SD1V499NOS8O 7 021364OK149YPEF5WY 8 02136402JJ0Y3PL1ES 9 021364LRVQK3GL6WXG

10 021364ZI3WWQR9QOKW 11 0213641EOLXDRTI3T5 12 0213647A4V6EZFUXHW 13 021364N584M4G2TAVG 14 0213642KGJZ0YDF9YI

F\Jent•: Secr•tll~e d• Asentllmlentos y Obres Públicas, Gobierno del Estado d• Tabasco.

o -(:( Copita! del Estado Rl:CIÓN USUMACINTA

CJ PANTANOS ri Ríos

RECIÓN CRIJALVA CJ CHONTALPA r1 CENTRO

• SIERRA

Cebecere aubregionel

Cabecero municip:i o

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

103

Mapa 1. Estado de Tabasco

INDEMNIZACIONES HISTÓRICAS 2010 I TABASCO

MUNICIPIO CULTIVO O FENÓMENO HECTÁREAS UNIDA O ES MONTO

ESPECIE ANIMAL INDEMNIZADO ($)

IALANCAN MAÍZ EXCESO DE HUMEDAD 2,990.0 J.O 2,018,250.0

llAl.ANCÑI ARROZ EXCESO DE HUMEDAD 101.0 J.O 90,900.0

CÁRDENAS MAÍZ EXCESO DE HUMEDAD 4,245.0 J.O 2,865,375 o

CENTRO MAÍZ EXCESO DE HUMEDAD 1,300.0 J.O 877,500.0

CENTRO PLÁTANO EXCESO DE HUMEDAD 399.0 J.O 428,250 o

CUffOUACÁN MAÍZ EXCESO DE HUMEDAD 2,000.0 J.O 1,350,000.0

CUIWUACÁN l'l.ÁIANO l:XU::~ Ot:: HUMt:OAO r.isu.u u.u l,ll:l~,000 o

HUJMANCUILLO MAÍZ EXCESO DE HUMED,l\D S,1Ba.a o.o 4, 195,800.0

JALPA M MfNOU MAÍ7 FXC':F<;O l'lF HIJMFOAO Q1R.O ~n MQ,f\'1()0

NACAJUCA MAÍZ EXCESO DE HUMEDAD 1,250.0 e.o 843,750.0

TOTAL 19,573.0 o.o 15,074,475.0

INDEMNIZACIONES HISTÓRICAS 2011 /TASASCO

MUNICIPIO CULTIVO O

FENÓMENO HECTÁREAS UNIDADES MONTO

ESPECIE ANIMAL INDEMNIZADO ($)

IAU.NCAN MAÍZ EXCESO DE HUl'IEDAD 1,370.0 o.o 1,644,000.0

IALANCAN SORGO EXCESO DE HUl'IEDAD 217.0 o.o 260,400.a

CARl)ENA5 ARROZ EXCESO DE HUl'IEDAD !144.0 o.o 1,012,800.0

CARl>ENAS MAfZ EXCESO DE HUl'IEDAD 586.a a.a 823,2ao.a

CENTLA MAÍZ EXCESO DE HUt'EDAD 1,200.0 o.o 1,440,000.0

CENTRO MAÍZ EXCESO DE HUt'EDAD 25.a a.a 30,aao.a

COMALCALCO MAÍZ EXCESO DE HUt'EDAD 552.0 o.o 662,400.0

CUNOUACAN MAIZ EXCESO DE HUt'EDAD 282.S a.o 339,aao.a

EMIUANO ZAPATA MAÍZ EXCESO DE HUt'EDAD 190.0 o.o 228,000.0

fMlLIANO ZAPATA SORGO EXCESO DE HUt'EDAD zzc.o a.a 264,aao.a

HUI "IANG UlLLO ARROZ EXCESO DE HUt'EDAD 62.0 o.o 74,400.0

HUIMANGUlLLO MAÍZ EXCESO DE HUl'EDAD zos.o a.o 246,aao.a

JALAPA MAÍZ EXCESO DE HUl'EDAD so.o o.o 60,000.0

JALl'A ()f MENOEZ MAIZ EXCESO DE HUl'EDAD 563.a a.a 675,6ao.a

JONUTA MAÍZ EXCESO DE HUl'IEDAD 2,740.0 o.o 3,288,000.0

MAC\JSPANA MAfZ EXCESO DE HUl'EDAD 159.a o.o rsc.soc.c NACAJUCA MAÍZ EXCESO DE HUl'IEDAD 521.0 o.o 625,200.0

TENOSlQUE MAÍZ EXCESO DE HUl'EDAD 790.0 o.o 948,000.0

TOTAL 10,676.S e.e 12,811,800.0

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

104

Gráfica 1.

Gráfica 2.

INDEMNIZACIONES POR AÑO

AAO HECTÁREAS UNIDADES MONTO ANJMAL JNDEMNIZADD ($)

2004 916 o o.o 1,001,047.0

2005 193,449.4 o.o 110,329,054.0

2006 69,549.7 9,825.0 52,941,290.0

2007 107,142 s 269,152.0 104,093,116.0

2008 310,395.4 155,450.0 311,117,833.0

2009 859,250.6 1,678,793.0 1,079,160,107.0

2010 531,826.7 164,369.0 488,000,403.0

2011 1, 123,383.9 2,075,054.0 1, 966, 190,238.0

TOTAL 3,195,914.1 4,352,643.0 4,112,833,088.0

INDEMNIZACIONES HISTÓRICAS 2009 I TABASCO

MUNICIPIO c~;~~~~E O FENÓMENO HECTÁREAS UNIDADES MONTO ANIMAL INDEHNIZADO ($)

BALAl'ICAN BOVINO INUNDACIÓN o.o 406.0 182,700.0

BALAN CAN MAfZ SEQUIA 1,383.0 o.o l,244,700.0

CÁRDENAS ARROZ SEQUlA 3,174.8 o.o 2,857,320.0

CARDENAi BOVINO INUNDACIÓN o.o 294.0 132,300.0

CENTLA MAfZ SEQUIA 1,518.0 o.o l,366,200 o CENTRO BOVINO SEQUIA o.o 828.0 372,600.0

CENTRO MAfZ SEQUIA 253.0 o.o 227,700 o COMAl.CALCO BOVINO INUNDACIÓN o.o 1,811.0 814,950.0

COMALCALCO MAIZ SEQUÍA 40.0 o.o 36,000.0

IHIUANO l»ATA MA.fz SEQUIA 363.0 o.o 326,700.0

HUIMANGUlU.O ARROZ SEQUIA 1,583.0 o.o l,424,700.0

NUIMANGUJLLO BOVINO INUNDACIÓN o.o 13,899.0 6,254,550.0

JAU'A DE MÉ.NDEZ MAÍZ SEQUIA 608.0 o.o 547,200.0

JONUTA BOVINO SEQUIA o.o 367.0 165,150.0

NACAJIJCA MAJZ SEQUÍA 1,250.0 o.o l.125,000.0

TlNOSJQUE MAfZ SEQUIA 3,220.0 o.o 2,898,000.0

TOTAL 13,392.8 17,605.0 19,975,770.0

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

105

Gráfica 3.

Gráfica 4.

INDEMNIZACIONES HISTÓRICAS 2010

ESTADO HECTÁREAS UNIDADES MONTO ANIMAL INDEMNIZADO ($)

AGUASCALifNTl!S 2,260.0 o.o 2,034,000.0

CAMPECHE 3,543.0 o.o 3,196,800.0

COAHUilA 59.0 o.o 39,825.0

COLIMA 1,815.0 o.o 1,633,500.0

CHIAPAS 8,618.7 o.o 8,070,648.0

CHIHUAHUA 6,221.2 o.o 5,599,071.0

DURANGO 24,659.0 6,764.0 25,237,009.0

GUANAJUATO 13,785.0 945.0 12,063,632.0

GUERRERO 17,928.8 o.o 14,956,313.0

HIDALGO 14,961.4 7,819.0 13,993,158.0

JAUSCO 35,797.0 1,958.0 28,988,663.0

Mtl<ICO 2,977.0 5,610.0 3,966,283.0

MICHOACÁN 52,551.0 6,225.0 49,199,400.0

MORE LOS 2,564.3 o.o 2,253,870.0

NAYARIT 27,514.0 1,322.0 25,348,650.0

OAXACA 35,753.3 7,485.0 34,873,200.0

PUEBLA 22,259.7 4,351.0 22, 746,888.0

QUER~TARO 10,665.0 5,540.0 10,214,775.0

QUINTANA ROO 5,102.4 o.o 4,592,115.0

SAN LUIS POTOSÍ 29,767.0 1,310.0 29,518,284.0

SI NA LOA 81,790.5 4,493.0 69,160,976.0

SONORA o.o 110,547.0 11,973,688.0

TABASCO 19,573.0 o.o 15,074,475.0

TAMAULIPAS 16,206.0 o.o 13,333,950.0

Tl.AXCALA 6,458.0 o.o 5,812,200.0

VERACRUZ 45,696.4 o.o 39,858,282.0

ZACATECAS 43,301.2 o.o 34,260,748.0

TOTAL 531,826.7 164,369.0 488,000,403.0

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

106

Gráfica 5.

INDEMNIZACIONES HISTÓRICAS 2011

ESTADO HECTÁREAS UNIDADES MONTO ANIMAL INDEMNIZADO($)

AGUASCAUENTES 11,033.0 2,628.0 14,702,200.0

COAHUilA o.o 247,449.0 93,645,315.0

COUMA 5,378.9 416.0 7,151,322.0

CHlAPAS 86,688.2 O.O 93,829,452.0

CHIHUAHUA 62,892.8 580,660.0 301,161,408.0

DURANGO 43,781.8 226,585.0 134,368,782.0

GUANAJUATO 120,830.0 72,8B5.0 159,316,911.0

GUERRERO 22,254.8 o.o 25,657,140.0

HIDALGO 24,789.4 21,274.0 34,990,762.0

JAUSCO 53,779.3 108,803.0 79,260,420.0

MÉXICO 126,553.4 37,1B4.0 140,643,516.0

MICHOACÁN 43,745.6 55,155.0 63,141,880.0

NAYARIT 31,363.0 38,716.0 34,570,728.0

NUEVO LEÓN o.o 120,547.0 49,285, 116.0

OAXACA 57,682.8 39,852.0 73,701,822.0

PUEBLA 79,787.4 28,891.0 102,746,460.0

QUER!TARO 45,468.3 26,238.0 58,400,433.0

SAN LUIS POTOSI 83,428.4 139,905.0 151,994,733.0

SINALQA 41,110.0 3,538.0 50,059,290.0

SONORA o.o 40,037.0 11,387,160.0

TABASCO 10,676.5 o.o 12,811,800.0

TAMAUUPAS 9,982.0 38,238.0 25,270,899.0

TLAXCAl.A 33,408.5 o.o 40, 753, 740.0

VERACRU2 22,345.0 o.o 25,100,340.0

ZACATl!CAS 106,405.0 246,053.0 182,238,609.0

TOTAL 1,123,383.9 2,075,054.0 1,9615,190,238.0

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

107

Gráfica 6. Fuente de gráfica 1 a 6: Sistema de Información para el Seguimiento a la Operación de los Seguros Agropecuarios Catastróficos y el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA), en el sitio: http://pacc.sagarpa.gob.mx/sac/aspectos/marcon.htm. Fecha de consulta: 6 de marzo de 2014.

Fuente: Elabordciúu propi¡:i con dalw del INEGI, el CE.'ilAPRED y la CEPAL.

55,ó 9,2 4,J

12,9 18,0

100,0

31 871,30 5 277,'.W 2 465,10 í392,'70

1o304,50 Sí 310,80

14 Uó'?,80 2 090,60

7&3,3 2 189,80

2011 -; 634,70 2 669,80 Total 35 '\09,50 21 801,:rn

Año Da.lios 2UU7 Ji 803,.SO 2UU8 3 18ó,6-0 2009 J 631,80 2010 5 202,90

Forcentaje del total Total Férdidas

TA'RASC:O: F.FF.C:TO AC:C:Mlll .ADO DR J,OS 11RRASTRJl:8 ffil)ROl\'rF:TJl:OROT.Ór.f\.OS, 2007-2011 (En millones de pesos}

l uenre: CEPAL-Cl:NAPRl.J), con base en cifras oticiales.

Sectores Danos P~rdidas Total Iuipacto total ,.,634742,S 2669 759,l 10 '304 5•)1.9 Total sectores produetívos 2 697 435,3 2196755,1 4894190.4 Sector primario 2 386462,0 223967,6 2 610429.6 Acti vi dad agrícola 245920,9 26500,0 272420,9 Acií vidad pecuaria 2 140 541,l W'467,6 2338008,7 Sectores secundario ~' terciario 31ü973,3 1972 787.5 2 28:.~760,8 Comercio 180488,6 '771 1'766 '):"1 66:',2 lnduxrri« 43 1 :'X,:~ 264$')2:7 :.,07?51,o Servicios 74 4(12,7 889316,2. 963 718.9 Turismo y restaurantes 12 923.7 47 702,1) 60625.7 Tolnl sectores soeinlcs 8" 235, 1 127 568,1) 211803.l Vivienda 20863,0 17 67$,~I 38 541.9 Saloo 10 533,0 43 720,1 542.53.l litlU1.;ació11 4!1769,1 65969,0 1157~18,l Cl1l1.1m1 :1 070,0 200,0 :¡ 2'70,0 'l'olnl lnl'ru.c..,'truct•ru 4X14 :~•J6,b 267XOfi,5 5082':?02,5 ( :~~n-cl~ras 4322 14'J,1 18'J:~43,7 4:"11492,X ~11ersía 20:\2 I'.~ 1208 l'.i : .. 2ú,0 Ag1ci y saneamiento 4(,4 804,'.i (>425~:5 52') 05<>.X lnfracstructura mhnm Y' 2:-r:,4 l 089,.5 ·~.~2<>.9 Medln ambk•~ :~:Hi76,4 127,0 '.~8X!H.4 .~tencMn de \.a emtrgencla 0,0 77 502,5 77 502..5

T.\KASCO: llESL. \-H:\I Ct<:M:llAL I)~; 1).\ 'ios y l'~lll)ll)AS, '.!.0'11 ( r."11 miles tltJ ¡J(f.~r>.~J

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

108

Gráfica 7.

Gráfica 8.

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

109

DOCUMENTOS Y BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: CEPAL, 2012. Sede Subregional en México CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) Tabasco, Secretaría de Planeación y Desarrollo Social del Estado de Tabasco.

CABRERA BERNAT, Ciprián Aurelio. (1994). “Geografía y población de Tabasco”, en Rosa María Romo López (coord.), Historia general de Tabasco, Tomo I: Historia social, Gobierno del Estado de Tabasco: Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, México.

WEST, R. C; PSUTY, N. P; THOM, B. G. (1985). Las tierras bajas de Tabasco en el sureste México, Gobierno del Estado de Tabasco: Instituto de Cultura de Tabasco, México (Tabasco). (Serie Monografía).

VELÁZQUEZ VILLEGAS, Germán. (2001). Las inundaciones en Tabasco: ensayo monográfico, Universidad Popular de la Chontalpa, México.

DÍAZ PERERA, Miguel Ángel. (2014). “La construcción de las condiciones históricas de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco”, en CRAMAUSSEL, Chantal, Caminos Transversales, El Colegio de Michoacán, México.

ANCHONDO ADALID, Juan Manuel. (2010). Diagnóstico Sectorial del Estado de Tabasco, Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA): Gobierno del Estado de Tabasco: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México.

Documentos de política sectorial

Diagnostico Sectorial del Estado de Tabasco SAGARPA 2010

Plan Nacional de Desarrollo

Poder Ejecutivo.

C. Lic. Felipe C. Hinojosa

2007-2012

Plan Estatal de Desarrollo

Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco.

Químico. Adres G. Melo

2007-2012

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural

Poder Ejecutivo. C. Lic. Felipe C. Hinojosa

2007-2012

Programa Sectorial del Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Poder Ejecutivo. C. Lic. Felipe C. Hinojosa

2007-2012 28 noviembre 2007

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

110

SAGARPA

Documentos normativos

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

H. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos

2012 DOF 7 diciembre 2001

Decreto de Presupuesto de la Federación

H. Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos

2011 DOF 7 diciembre 2010

Decreto de Presupuesto de la Federación

H. Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos

2012 DOF 12 diciembre 2011

Reglas de Operación SAGARPA 2008 DOF 31 diciembre 2007

Reglas de Operación SAGARPA 2009 DOF 31 diciembre 2008

Reglas de Operación SAGARPA 2010 DOC 31 diciembre 2009

Reglas de Operación SAGARPA 2012 DOF 30 diciembre 2011

Convenio de coordinación SAGARPA-SEDAFOP 2011

Convenio de Coordinación SAGARPA-SEDAFOP 2012

Anexo Técnico SAGARPA-SEDAFOP 2011

Anexo Técnico SAGARPA-SEDAFOP 2012

Manual de Organización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

SEDAFOP 2012

Manual de Procedimientos para

SAGARPA 2012

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

111

Supervisión

Términos de Referencia para la evaluación externa COUSSA

SAGARPA 2012

Documentos sobre el Programa

MIR Estatal SAGARPA 2011

MIR Estatal SAGARPA 2012

Sistema Único de Registro de Información SAGARPA 2012

Informes de Avances Físico-Financieros SAGARPA 2011

Informes de Avances Físico-Financieros SAGARPA 2012

Estudio de Estratificación de los productores Agropecuarios y Pesqueros en el Estado de Tabasco 2012

Colegio de Postgraduados (COLPOS)

2012

Informe de la Evaluación Nacional del Funcionamiento y la operación del Programa Activos Productivos 2008

2008

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Tabasco

112

Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y costo de evaluación

Nombre de la instancia evaluadora

El Colegio de la Frontera Sur

Nombre del coordinador de la evaluación

Dr. Miguel Angel Díaz Perera

Nombre de los principales colaboradores

M.C. Federico Reyes Grande

Forma de contratación de la instancia evaluadora

Convenio de Colaboración

Costo total de la evaluación

$ 321,350