2
ENCLA 2011. Informe de Resultados. Séptima encuesta laboral. Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo. Gobierno de Chile, Diciembre 2012. La Dirección del Trabajo viene realizando desde el año 1998, cada dos años, la Encuesta Laboral - ENCLA. Sus seis versiones anteriores han servido de valioso insumo para el diseño de políticas públicas en el ámbito laboral y referencia obligada para los participantes de las discusiones que suscita la agenda pública en estas materias. Esta séptima versión analiza una muestra de 3.153 empresas de todas las regiones del país -la más elevada de su historia- y que significó un nivel de logro de 91,4% en relación a la muestra teórica de 3.448 unidades. Si  bien en el trabajo de campo de todas las versiones anteriores ha  participado una empresa externa, en esta ocasión, por primera vez el levantamiento de la información fue completamente externalizado. Distribución porcentual de trabajadores/as por tramos de remuneraciones brutas mensuales, correspondiente a un total de 4.756.765 personas: TRAMOS % %  MENOS de $ 172.000 6,4 6,4 De $ 172.000 a $ 258.000 22,7 29,1 De $ 258.001 a $ 344.000 16,6 45,7 De $ 344.001 a $ 516.000 21,1 66,8 De $ 516.001 a $ 860.000 15,4 82,2 De $ 860.001 a $ 1.376.000 9,3 91,5 De $ 1.376.001 a $ 2.064.000 4,5 96 MÁS de $ 2.064.000 4,0 100 Fuente: ENCLA 2011, Empleadores, Capítulo IV, Gráfico 49: p. 130. El informe completo se puede encontrar en: http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-article-101347.html

Salarios BRUTOS Chile - 2011

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 Salarios BRUTOS Chile - 2011

http://slidepdf.com/reader/full/salarios-brutos-chile-2011 1/1

ENCLA 2011. Informe de Resultados. Séptima encuesta laboral.

Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.Gobierno de Chile, Diciembre 2012.

La Dirección del Trabajo viene realizando desde el año 1998, cada dosaños, la Encuesta Laboral - ENCLA. Sus seis versiones anteriores hanservido de valioso insumo para el diseño de políticas públicas en elámbito laboral y referencia obligada para los participantes de lasdiscusiones que suscita la agenda pública en estas materias.Esta séptima versión analiza una muestra de 3.153 empresas de todas lasregiones del país -la más elevada de su historia- y que significó un nivelde logro de 91,4% en relación a la muestra teórica de 3.448 unidades. Si

 bien en el trabajo de campo de todas las versiones anteriores ha participado una empresa externa, en esta ocasión, por primera vez ellevantamiento de la información fue completamente externalizado.

Distribución porcentual de trabajadores/as por  tramos de

remuneraciones brutas mensuales, correspondiente a un total de4.756.765 personas:

TRAMOS % % 

MENOS de $ 172.000 6,4 6,4De $ 172.000 a $ 258.000 22,7 29,1De $ 258.001 a $ 344.000 16,6 45,7De $ 344.001 a $ 516.000 21,1 66,8De $ 516.001 a $ 860.000 15,4 82,2

De $ 860.001 a $ 1.376.000 9,3 91,5De $ 1.376.001 a $ 2.064.000 4,5 96MÁS de $ 2.064.000 4,0 100Fuente: ENCLA 2011, Empleadores, Capítulo IV, Gráfico 49: p. 130.

El informe completo se puede encontrar en:http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-article-101347.html