4

Click here to load reader

salazar te orio , olinguito te amo..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: salazar te orio , olinguito te amo..docx

7/21/2019 salazar te orio , olinguito te amo..docx

http://slidepdf.com/reader/full/salazar-te-orio-olinguito-te-amodocx 1/4

Universidad de Santiago de Chile.

Facultad de Humanidades.

Departamento de Historia.

Cátedra: Chile en el siglo XIX.

Prof.: Ivette o!o"a.

Tercer informe de lectura:

“Capítulo II. El peonaje:

itinerario, desempleo y

semiproletarización” , puntos

1 y 2, de Labradores, peones

 y proletarios, de Gabriel

Salazar.

Estudiante: #acarena Canales #orales

Page 2: salazar te orio , olinguito te amo..docx

7/21/2019 salazar te orio , olinguito te amo..docx

http://slidepdf.com/reader/full/salazar-te-orio-olinguito-te-amodocx 2/4

$l presente informe tratará so%re los puntos & '“Introducción: problemas de concepto,

número y evolución general”( " ) '“El peonal rural, o la semi-proletarización de

inquilinos y peones estables”( del segundo cap*tulo 'llamado “capítulo II El peona!e:

itinerario, desempleo y semiproletarización”( del te+to "abradores, peones y proletarios

'Santiago, -# $diciones, )(. $l autor del li%ro es connotado historiador nacional

/a%riel Sala!ar 0ergara, nacido en el a1o &234. icenciado en Historia, además de fil5sofo

" soci5logo, Doctorado en Historia $con5mica " Social en la Universidad de Hull, actual

acad6mico de la Universidad de Chile " Premio 7acional de Historia en el a1o )4, son

algunos de sus antecedentes curriculares, 8uien además ha tenido una gran participaci5n

mediática opinando so%re historia nacional " contingencia. Precisamente, el te+to presente

es una de sus o%ras más reconocidas, criticadas " de%atidas a nivel historiográfico.

Dentro de la historiograf*a social chilena la figura del pe5n ha sido ampliamente

invisi%ili!ada 9a pesar de la multitudinaria presencia con enormes dimensiones " u%icuidad

geográfica9 prestando ma"or atenci5n a otras figuras como los in8uilinos del siglo +i+, los

o%reros industriales del siglo ++ entre otros, no la o%stante /a%riel Sala!ar se encarga derelevar su figura.

$n si mismo ;u6 era el peona<e= > Cuáles eran sus caracter*sticas espec*ficas como

grupo= $l autor propone 8ue el pe5n del siglo +i+ es el heredero del vaga%undo colonial, "a

8ue no comanda%a una familia propia, carec*a de tierras " de aspiraci5n a ma"ores

ganancias del tra%a<o asalariado. 7o o%stante lo anterior la figura del pe5n guarda

diferencias con el vaga%undo colonial, en tanto el vaga%undo colonial proven*a de diversos

or*genes tales como un espa1ol desarraigado, un inmigrante tard*o, un hi<o ilegitimo de un

vecino nota%le, un esclavo li%erto entre otros. #ientras 8ue para Sala!ar el pe5n salvo

e+cepciones proven*a de un ?mismo canal de desecho social@: la crisis del campesinadocriollo, la cual ha"a su origen dentro del proceso consolidaci5n del $stado9naci5n 'd6cadas

de &A39B( " la ltima parte de la centuria decimon5nica 'especialmente luego de la

/uerra del Pac*fico(, donde se desarrollo un fen5meno 8ue Sala!ar denomina como la

Peoni!aci5n del in8uilino, " 8ue tiene directa relaci5n con la principal transformaci5n

econ5mica " social del periodo: la intromisi5n de l5gicas capitalistas " comerciales en el

campo, esencialmente propiciado por due1os de hacienda foráneos, 8uienes intentaron

aumentar la producci5n de la hacienda de forma eficiente , inaugurándose la producci5n

con fines agro9industriales, cuesti5n 8ue se contrapuso, evidentemente  a la tradici5n del

 patriciado criollo.

lo anterior se suma la saturaci5n demográfica de las grandes haciendas, el

des%ordamiento del nivel colonial de e+portaciones agr*colas 'posterior a &A3B( " la

mecani!aci5n del tra%a<o productivo, lo cual como "a se es%o!5 anteriormente implic5 la

modificaci5n del status " la funci5n econ5mica de la po%laci5n campesina 8ue esta%a

asentada en las haciendas, lo cual provoc5 la crisis del campesinado criollo. $n ese sentido,

se va configurando un proceso contradictorio, donde por un lado el empresariado avan!o en

v*as al capitalismo, " por otro lado este proceso implico para el peona<e la frustraci5n e

Page 3: salazar te orio , olinguito te amo..docx

7/21/2019 salazar te orio , olinguito te amo..docx

http://slidepdf.com/reader/full/salazar-te-orio-olinguito-te-amodocx 3/4

involuci5n de la figura del pe5n como su<eto popular, de%ido a los peones 8ue no pudieron

ser a%sor%idos para un tra%a<o asalariado constante, 8uedaron estancados en una etapa

intermedia entre su origen campesino " el proletariado9industrial. Dadas las condiciones

anteriormente descritas so%re la ?crisis del campesinado criollo@, 8ue en otras pala%ras se

refiere a los hi<os de la%radores 8ue escaparon de la residencia campesina en la tierra " 8ue

 por tanto no pose*an aspiraciones de tierras ni tampoco porta%an en si un pro"ecto

coloni!ador, es 8ue la denominaci5n de vaga%undo no fue usada para referirse a ellos sino

8ue los funcionarios p%licos del siglo +i+ les conocieron como ?peones@, ?ga1anes@ o

?peones9ga1anes@.

Comprendiendo dicho conte+to es 8ue ocurrieron importantes transformaciones,

especialmente en cuanto a las relaciones sociales de producci5n, de%ido a 8ue la llegada de

empresariado foráneo con ma"or tecnificaci5n " 8ue por tanto genera%an una optimi!aci5n

en la producci5n agr*cola, es 8ue aument5 el precio de la tierra, lo cual a su ve! implic5 el

aumento en el precio de arrendamiento de los in8uilinos. De la misma forma, la creciente

inversi5n reproductiva " el ensanchamiento del par8ue mecánico de las haciendas, laracionali!aci5n de la vivienda campesina por medio de la creaci5n de ?con<untos

ha%itacionales@ " la disminuci5n de la tenencia campesina de la tierra 8ue disminu"o la

capacidad productiva provocando impacto tanto a nivel de la propia su%sistencia del

in8uilino como en la venta del e+cedente agr*cola, propici5 el despla!amiento del in8uilino

hacia el peona<e, a%andonando las formas de socia%ili!aci5n propias de la hacienda.

$n suma la masa peonal aumento considera%lemente, dado 8ue los antiguos in8uilinos, se

vieron despo<ados de sus formas tradicionales de su%sistencia al interior de la hacienda,

contando ahora tan solo con su fuer!a de tra%a<o la cual si %ien no pose*a ma"ores

conocimientos t6cnicos , si esta%a dotado de sa%eres " ha%ilidades 8ue les permit*anenfrentarse de %uena forma en el conte+to de la econom*a patricia, entre sus ma"ores

valores destaca la fle+i%ilidad " accesi%ilidad a reali!ar ?cual8uier tra%a<o@, contando con

ingenio " sentido de tra%a<o comunitario, además de una gran resistencia f*sica "

disposici5n producto de las condiciones precarias de tra%a<o 8ue ha sufrido hist5ricamente

" a los largos a1os de peregrina<e la%oral 8ue de%*an reali!ar, en las minas, en la

construcci5n, en el campo, en el $<6rcito, en el comercio, etc.

Sin em%argo tal como se menciono, el pe5n no pose*a la actuali!aci5n necesaria en

conocimientos mecánicos " t6cnicos mas avan!ados, lo 8ue los ale<a%a de las ma8uinarias "

a su ve! de la moderni!aci5n 8ue se viv*a en las haciendas. $n resumen el pe5n del siglo

+i+ ten*a un conocimiento rudimentario en todos los tra%a<os manuales 8ue en a8uella

6poca se desarrolla%an en Chile, pero sin una alta especiali!aci5n en ninguno se de%*a.

$n este punto por tanto resulta relevante destacar la propuesta de Sala!ar , 8uien

define al pe5n del siglo XIX, no solo como el ?ga1an@ 8ue la%ra%a el campo, tam%i6n

considera a todos a8uellos tra%a<adores 8ue hac*an uso de ?ha%ilidades campesinas@ 'como

los cocheros, cocineros, <ardineros, lavanderas, costureras, etc.(, o en la ha%ilidad general

Page 4: salazar te orio , olinguito te amo..docx

7/21/2019 salazar te orio , olinguito te amo..docx

http://slidepdf.com/reader/full/salazar-te-orio-olinguito-te-amodocx 4/4

dada por la simple fuer!a muscular 'como los cargadores, apires, <ornaleros, etc.(,

tra%a<aron ocasional o permanentemente en oficios po%remente remunerados '?oficios

for!ados o salariales no9campesinos pero pre9proletarios@(. $n los datos o%tenidos de los

censos, entre &AEB " &A2E, el 4 de la po%laci5n tra%a<adora pertenec*a al peona<e

Pese a la fle+i%ilidad de los peones, su tra%a<o era depreciado por la elite patricia8uienes lo considera%an como ?mercanc*a de segundo orden@ además de creer 8ue era el

grupo 8ue concentra%a todos los vicios nacionales, en consecuencia el patriciado ante las

caracter*sticas itinerantes mostr5 preocupaci5n la cual se fue modificando a trav6s del

tiempo: lo 8ue a principios del siglo +i+ se inici5 como una preocupaci5n mut5

 paulatinamente hacia un evidente temor por las ?nu%es de mendigos@ , ?lo%os

merodeadores 8ue pulula%an de hacienda en hacienda@ sin ningn tipo de arraigo. $l temor 

e+perimentado evidentemente no resid*a en la gestaci5n de un nuevo adversario pol*tico

sino en el temor propietarial al sa8ueo de sus ri8ue!as.

$l temor manifestado por el patriciado tuvo consecuencias prácticas 8ue radicaron en el

esta%lecimiento del tra%a<o for!ado 8ue se intent5 imponer. 7o o%stante entre &GA " &A3E

el empresariado chileno no esta%a en condiciones de ofrecer tra%a<o asalariado suficiente a

las masas peonales, por tanto solo ofrec*an tra%a<o esporádico for!ado o servicios sin

remuneraci5n real, $so fue la motivaci5n definitiva de la descampesini!aci5n, al o%ligar a

los peones a despla!arse a largas distancias emigrar a las minas o allegarse a la

su%ur%anidad, impidiendo 8ue pudieran desarrollar l5gicas de socia%ili!aci5n 8ue les

 permitieran desarrollar una colectividad capa! de crear un pro"ecto pol*tico 8ue

reivindicara sus condiciones.

#e parece 8ue la propuesta de /a%riel Sala!ar resulta significativa en tanto fi<a su foco de

atenci5n en el pe5n, su<eto popular ampliamente invisi%ili!ado por la historiograf*a

tradicional. Por otro lado tam%i6n es contundente en cuanto a la descripci5n " análisis

detallado de los procesos e+perimentados por el peona<e, las sensaciones e+perimentadas

 por el patriciado , 8ue podr*an pro"ectarse incluso hasta la actualidad , donde si %ien el

empresariado no es capa! de otorgar me<ores condiciones la%orales para las masas

tra%a<adoras si se e+perimenta una clara aversi5n hacia la trasgresi5n tanto a nivel

 propietarial de sus ri8ue!as como por las transgresiones morales de los grupos populares.

mi modo me parece positiva la propuesta sala!ariana de análisis so%re el peona<e sin

em%argo guardando ciertas aprensiones so%re la ideali!aci5n 8ue reali!a muchas vecesso%re los grupos populares, no o%stante su modo de análisis es sumamente rescata%le desde

el punto de vista historiográfico, de modo 8ue no resulta casual 8ue dentro de la

Historiograf*a social chilena /a%riel Sala!ar sea uno de sus principales e+ponentes a nivel

nacional.