3
10 CARRERAS ASOCIADAS MATEMÁTICAS SOCIALES SALIDA 10 2018 06 SEPTIEMBRE WWW.ELTIEMPO.COM/MISIONUNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SALIDA 10 SOCIALES

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SALIDA 10 SOCIALES

10

CARRERAS ASOCIADAS

MATEMÁTICAS

SOCIALESSALIDA 10

201806SEPTIEMBRE

WWW.ELTIEMPO.COM/MISIONUNACIONAL

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O LO M B I A

Page 2: SALIDA 10 SOCIALES

02

R E S P U E S T A S

03

BUSCA LAS RESPUESTAS CORRECTAS EN LA SALIDA 11

A

01

11

06

02

07

03

08

04

09

05

10

AB BC CD D

PREZONA DE INGENIO

GUNTIPS

TASR

R

Prueba

Las preguntas 01 a 03 se refieren al siguiente texto.

Las preguntas 04 a 08 se refieren al siguiente texto.

En la prueba encontrará imágenes orientadas hacia el reconocimiento de intencionalidades, de simetrías, de relaciones de causalidad lógica y de asociaciones semánticas entre imagen y palabra.

NOTAS

R E S P U E S T A S C O R R E C T A S

S A L I D A 0 9

01 D 02 A 03 C 04 B 05 D 06 C 07 A

08 D 09 A 10 B 11 C 12 D 13 A

SA

LID

AS

PR

ÓX

IMA

S

C I E N C I A S

MATEMÁTICAS

CIENCIAS

SOCIALES

ANÁLISIS DE IMAGEN

ANÁLISIS TEXTUAL

ANÁLISIS TEXTUAL

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

AGOSTO

09

10

11

12

07

08

SALIDA

SALIDA

SALIDA

SALIDA

SALIDA

SALIDA

04 DE

06 DE

11 DE

13 DE

28 DE

30 DE

El contenido de esta publicación es de carácter formativo y pedagógico y, por lo tanto, no corresponde a las preguntas que se formularán en el proceso de admisión. Los autores y editores no se hacen responsables por los resultados obtenidos en dicha prueba. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. ©UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA / Casa Editorial EL TIEMPO 2018.

La vida en sociedad también entraña de manera esencial el conflicto, que nace de la defensa de los intereses particulares, de los desacuerdos, de la compe-tencia. El conflicto mal manejado, puede llevar a los individuos a reaccionar violentamente a través de agresiones verbales o físicas. También, a buscar dominar a los más débiles. En ese sentido afirmaba Rousseau, que el hombre antes de vivir en comunidad se hallaba en estado salvaje y que en ese estado era amoral, porque carecía del sentido de lo bueno y de lo malo; lo cual quería decir que aún no sabía diferenciarlos. En Rousseau, el comportamiento natural humano está definido por dos impulsos “amor de sí” y la “piedad”. Del “amor de sí”, se deriva su auto conservación y la de su descendencia. La “piedad” le da la posibilidad al hombre de sentir compasión ante el sufrimiento ajeno y de rebelarse en contra del dolor o el maltrato aunque no sea propio.

Tomado y adaptado de Castro, G. (2012). Secundaria Activa: ´Etica grado noveno.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

01 De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que

A la bondad y la maldad presentan un origen biológico en la especie humana.

B los hombres nacen buenos y conocen lo que es malo vivien-do en colectivo.

C todos los hombres son violentos por naturaleza y aprenden a ser piadosos.

D lo bueno y lo malo son conceptos que se aprenden en la vida en sociedad.

02 Según el texto, la frase buscar dominar a los más débiles, en forma general tiene que ver con

A relaciones de poder. B manejo del conflicto.

C violencia de género. D maltratos familiares.

03 En términos de las ciencias sociales, la piedad hace referencia a los valores de la ____________ y la __________ , en todos los ámbitos

de la vida social.

A caridad — participación

B misericordia — igualdad

C cooperación — solidaridad

D amistad — fraternidad

Contra el autoritario régimen de la Regeneración que implan-tó la Constitución de 1886, el Partido Liberal había intentado la toma del poder por medio de la guerra. Fracasado en ese empeño, en una de las contiendas más sangrientas de las padecidas por el país, la Guerra de los Mil Días (1899-1902), el Partido Liberal fue entrando por el cauce de las reformas pacíficas. Desde la oposición se fue constituyendo en una entidad receptiva de las corrientes progresistas del mundo y en especial de Latinoamérica. Fue así como en sus huestes se vio con interés lo que acontecía en Rusia, donde una revo-lución daba en tierra con el sistema teocrático de los zares. Cuando en 1918 los estudiantes argentinos de Córdoba iniciaron su movimiento por la reforma universitaria, aquí los jóvenes liberales se constituyeron en propagadores de esta renovadora idea. La revolución mexicana, la primera revolu-ción social del siglo XX, marcó profundamente las mentes de los intelectuales, los estudiantes y los dirigentes populares del Partido Liberal Colombiano. Por ello no es de extrañar que la concepción de la propiedad de la Constitución mexi-cana de 1917, en la que se hablaba de la propiedad privada con obligaciones sociales, de la propiedad comunitaria y de la propiedad estatal, hubiese influido en el Constituyente colombiano de 1936 cuando se llegó la hora de redactar los artículos referentes a ese tópico.

Tomado y adaptado de Tirado, A. (1986). La economía y lo social en la reforma constitucional de 1936. Medellín:

Universidad de Antioquia.

04 En el texto, la palabra huestes se refiere a

A vencedores. B competidores.

C partidarios. D adversarios.

05 En un sistema teocrático,los gobernantes en cali-dad de ______________ , ejercen el poder político.

A dignatarios del pueblo

B representantes de dios

C encargados de una élite

D delegados del monarca

06 De acuerdo con el texto, es correcto deducir que la reforma constitucional de 1936 tuvo la influen-

cia de ideas

A republicanas. B anarquistas.

C federalistas. D socialistas.

07 Con base en el texto, es correcto concluir que

A las luchas armadas han sido el único camino para lograr trasformaciones progresistas.

B el liberalismo colombiano hace parte de una corriente de pensamiento internacional.

C los avances democráticos han sido homogéneos en Argentina, México y Colombia.

D la mayoría de políticos en Colombia aprobaron las refor-mas de Argentina y México.

08 De las siguientes representaciones gráficas, identifique la que ubica correctamente los países nombrados en el texto. Los

puntos de referencia son sus capitales: Moscú (M), Ciudad de México (Mx), Buenos Aires (Bs) y en el centro Bogotá (B).

A B

C D

Los argumentos se valoran de muchas maneras; por ejemplo, se considera que unos son más persuasivos o convincentes que otros, que algunos son más interesantes o provechosos que otros, etc. Los tipos de valoración que cabe hacer se pueden clasificar, en líneas generales, de esta manera:

I) lógica: ¿hay una conexión del tipo adecuado entre las premisas y la conclusión?

II) material: ¿son verdaderas las premisas y la conclusión?

III) retórica: ¿es el argumento persuasivo, atractivo e interesante para la audiencia?

Sólo he dado una indicación de lo más imprecisa sobre los tipos de pregun-ta característica de cada dimensión de valoración, pero una tosca indica-ción podría ser adecuada para los propósitos del momento. La categoría aparte que se ha dado a las consideraciones retóricas no intenta sugerir que la validez de un argumento, o la verdad de sus premisas, es comple-tamente irrelevante respecto a su persuasión; se intenta, más bien, tener en cuenta el hecho de que, aunque si los hombres fueran completamente racionales serían persuadidos sólo por argumentos válidos con premisas verdaderas, de hecho, con bastante frecuencia son persuadidos por argu-mentos no válidos o argumentos con premisas falsas y no son persuadidos por argumentos correctos [un argumento es correcto si y sólo si, es válido y sus premisas son verdaderas].

Tomado de Haack, S., (1991), Filosofía de las lógicas, Segunda edición, Ediciones Cátedra, Madrid, p 31

09 En la lógica formal, se suele definir un argumento lógicamente válido como un

argumento que cumple que

A sus premisas son verdaderas y su conclusión también es verdadera.

B si sus premisas son verdaderas, su conclusión tiene que ser verdadera.

C su conclusión es verdadera, inde-pendientemente de si sus premisas lo son.

D si sus premisas son verdaderas, su conclusión probablemente lo es.

10 Si se define un argumento correcto como un argumento que es válido y tiene pre-

misas verdaderas, entonces los argumentos que no son correctos quedan caracterizados como aquellos

A que no son válidos y tienen premi-sas falsas.

B que no son válidos, si bien tienen premisas verdaderas.

C que son válidos y, sin embargo, tienen premisas falsas.

D que no son válidos o tienen premi-sas falsas.

11 De los enunciados:

I) si un hombre es racional, entonces es per-suadido solamente por argumentos correctos.

II) algunos hombres son persuadidos por argu-mentos que no son correctos.

se deduce, como consecuencia lógica, que

A ningún hombre es racional.

B algunos hombres son racionales.

C todo hombre es racional.

D algunos hombres no son racionales.

R Las preguntas 09 a 11 se refieren al siguiente texto.

Page 3: SALIDA 10 SOCIALES

04

MATEMÁTICAS¿Por qué estudiar matemáticas?

Es conocido el hecho de que la mayoría de las disciplinas científicas e ingenie-riles se fundamentan en la matemática, toda vez que permite comunicar, medir, identificar, caracterizar, organizar, diagnosticar, modelar y planear soluciones creativas a problemas de todo tipo. Los interesados en estudiar matemáticas deben tener un espíritu inquieto y científico, tener gusto por el planteamiento y la resolución de problemas con habilidades analítico-deductivas.

La manera en que avanzan la ciencia y tecnología hace que la matemática mis-ma vaya evolucionando, involucre nuevos objetos de estudio y técnicas teóri-co-prácticas. Las matemáticas ahora se apoyan en sistemas de cómputo que permiten procesar cantidades enormes de datos o información asociadas con instrumentos tecnológicos para extraer relaciones latentes que a simple vista no se pueden notar; sirve además para tomar decisiones que se puedan derivar de dicha información. Por lo anterior, el país y el mundo en general necesitan mate-máticos que puedan resolver problemas de diversa índole.

Una fuerte motivación para estudiar matemáticas está en el amplio campo de acción profesional del egresado que incluye la docencia, tanto en colegios como en universidades, o el trabajo en empresas, bancos, compañías aseguradoras, informática, medicina, entre otros.

¿Qué formación recibirá un estudiante en Matemáticas?

El estudiante recibirá una formación sólida en distintas ramas de la matemática, especialmente en Álgebra, Análisis, Topología y Matemática Aplicada, que le brindarán una capacidad de razonamiento encaminada a resolver problemas de manera formal, científica, creativa y óptima en la misma matemática y proble-mas que requieran la modelación de fenómenos en la industria y empresas en general.

¿De qué trata el programa?

El programa trata del estudio de estructuras bá-sicas a partir de las cuales se construyen teorías más complejas y relaciones entre estas teorías. Se busca brindar al estudiante la posibilidad de aplicar estos conocimientos en la resolución de problemas que requieran de un modelo matemáti-co determinado.

Históricamente la matemática ha sido considerada una base fundamental en las Ciencias Sociales como lenguaje para comunicar las consecuencias de una teoría. También, han permitido establecer patrones de comportamiento o describir relaciones presentes en una comunidad o en varias comunidades. Además, las matemáticas se usan para medir, describir, identificar, jerarqui-zar, caracterizar, diagnosticar, modelar y planear soluciones a problemas de diversa naturaleza de la sociedad, la ciencia y a problemas propios de la matemática.

LA IMPORTANCIA O RELACIÓN DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS CON EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La anterior información es suministrada por la Universidad Nacional de Colombia.

CARRERAASOCIADA

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O LO M B I A

Para el ingreso a la Universidad Nacional de Co-lombia los interesados deben realizar la inscrip-ción en www.admisiones.unal.edu.co sección pregrado, indicando la Sede de la Universidad a la cual desean ingresar. Los aspirantes inscritos serán citados para presentar la prueba de admi-sión que tiene por objeto rastrear el nivel de comprensión de los conceptos básicos que se

requieren para adelantar estudios universitarios. Esta comprensión se evidencia en el reconoci-miento y uso significativo de las estructuras y códigos propios de la matemática, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes.

Una vez calificadas las pruebas de admisión, los aspirantes son clasificados en 4 grupos

de puntajes, según el desempeño que hayan alcanzado en la prueba. Los puntajes más al-tos estarán en el grupo 1 y serán los primeros en aplicar a las carreras de su interés. Una vez realizado el proceso de admisión para el grupo 1 se habilita el grupo 2, junto con las carreras que quedaron con cupos disponibles. El proceso se repite para los demás grupos.

EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA