4
Se trata de dar respuesta a la creciente demanda de profesionales competentes para impartir una educación bilingüe dentro del sector profesional que viene dado por el contexto actual de aprendizaje de idiomas en Europa. Ahora se considera esencial fortalecer la competencia comunicativa en lengua inglesa de los estudiantes, que les facilite el seguimiento de dinámicas de tipo académico, cultural y económico y que les ofrezca oportunidades laborales, de movilidad y de crecimiento personal. Asimismo, la puesta en marcha de programas bilingües en todas las comunidades españolas, en los que los idiomas son lenguas vehiculares de instrucción y comunicación hace necesario contar con maestros que aúnen una preparación lingüística y metodológica apropiada. Muchos son los centros interesados en contratar personal con las competencias necesarias para la enseñanza primaria y con las habilidades comunicativas y docentes indispensables para enseñar en la modalidad bilingüe. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía está llevando a cabo un extraordinario esfuerzo para lograr la implantación de cuatrocientos programas bilingües en inglés, francés y alemán en todas las provincias de su comunidad autónoma antes de 2008. Estos programas, que usan los idiomas como vehículos de instrucción y comunicación, ayudan a los alumnos a lograr un dominio de las competencias lingüísticas y académicas en las dos lenguas enseñadas, que es muy superior al de los programas tradicionales, lo que ha contribuido a dotarlos de un bien ganado prestigio. A pesar de que son numerosos los factores que determinan el éxito de los programas bilingües, contar con maestros que aúnen preparación lingüística y metodológica apropiada tiene una relevancia especial por sus repercusiones en el aprendizaje del idioma y los contenidos por parte de sus alumnos. El presente artículo describe brevemente el origen, fundamento teórico y objetivos de los programas bilingües andaluces, así como las medidas adoptadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para actualizar y mejorar la formación lingüística y metodológica de los maestros participantes en ellos. egún han confirmado a Europa Press fuentes de la Administración educativa, esta nueva convocatoria se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en "unos 10 o 15 días" y, en ella, se ofrecerán todas las especialidades con déficit de profesorado bilingüe, entre las

Salidas profesionales profesorado bilingüe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es el libro electrónico sobre las salidas profesionales que tiene el profesorado bilingüe.

Citation preview

Page 1: Salidas profesionales profesorado bilingüe

Se trata de dar respuesta a la creciente demanda de profesionales competentes para impartir una

educación bilingüe dentro del sector profesional que viene dado por el contexto actual de

aprendizaje de idiomas en Europa. Ahora se considera esencial fortalecer la competencia

comunicativa en lengua inglesa de los estudiantes, que les facilite el seguimiento de dinámicas de

tipo académico, cultural y económico y que les ofrezca oportunidades laborales, de movilidad y de

crecimiento personal. Asimismo, la puesta en marcha de programas bilingües en todas las

comunidades españolas, en los que los idiomas son lenguas vehiculares de instrucción y

comunicación hace necesario contar con maestros que aúnen una preparación lingüística y

metodológica apropiada.

Muchos son los centros interesados en contratar personal con las competencias necesarias para la

enseñanza primaria y con las habilidades comunicativas y docentes indispensables para enseñar en

la modalidad bilingüe.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía está llevando a cabo un extraordinario

esfuerzo para lograr la implantación de cuatrocientos programas bilingües en inglés, francés y

alemán en todas las provincias de su comunidad autónoma antes de 2008. Estos programas, que

usan los idiomas como vehículos de instrucción y comunicación, ayudan a los alumnos a lograr un

dominio de las competencias lingüísticas y académicas en las dos lenguas enseñadas, que es muy

superior al de los programas tradicionales, lo que ha contribuido a dotarlos de un bien ganado

prestigio. A pesar de que son numerosos los factores que determinan el éxito de los programas

bilingües, contar con maestros que aúnen preparación lingüística y metodológica apropiada tiene

una relevancia especial por sus repercusiones en el aprendizaje del idioma y los contenidos por

parte de sus alumnos. El presente artículo describe brevemente el origen, fundamento teórico y

objetivos de los programas bilingües andaluces, así como las medidas adoptadas por la Consejería

de Educación de la Junta de Andalucía para actualizar y mejorar la formación lingüística y

metodológica de los maestros participantes en ellos.

egún han confirmado a Europa Press fuentes de la Administración educativa, esta nueva

convocatoria se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en "unos 10 o 15

días" y, en ella, se ofrecerán todas las especialidades con déficit de profesorado bilingüe, entre las

Page 2: Salidas profesionales profesorado bilingüe

que se encuentran las de Geografía e Historia, Matemáticas, Biología y Geología, que son algunas

de las más demandadas.

Para poder concurrir a esta convocatoria, los aspirantes deberán cumplir tres requisitos: ser

licenciado o graduado en la especialidad donde se oferten vacantes, estar en posesión del antiguo

Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) o del Máster en Educación Secundaria (MAES), y poseer un

nivel B2 de capacitación en lengua extranjera, bien en inglés, francés o alemán.

Además, según han precisado las mencionadas fuentes, podrá participar "no sólo el profesorado

de Andalucía, sino cualquier persona que reúna estos requisitos". También, por tanto, aquellos

aspirantes a docente que, tras el último proceso de selección realizado en la comunidad,

consiguieron superar las pruebas pero "no fueron seleccionados ni pudieron participar en la

colocación y adjudicación de plazas". Eso sí, tendrán que poner de manifiesto ante la autoridad

competente que cumplen con las condiciones expresas de la convocatoria.

En resumen, señalan desde Educación, "puede participar tanto el personal que ya forme parte

de las bolsas y cumpla los requisitos, como aquel que no integre ninguna bolsa, pero que también

cumpla estos requisitos".

La Consejería de Educación cumple así con lo anunciado por el propio consejero, Francisco

Álvarez de la Chica, el pasado 1 de octubre cuando adelantó que abriría esta nueva bolsa ante la

"imposibilidad" de encontrar a profesorado con formación bilingüe que, además, imparta otra

asignatura que no sea la del propio idioma.

De hecho, el consejero informó de que de las 2.530 plazas de bilingüismo ofertadas en la última

convocatoria a la función pública docente --1.006 con carácter definitivo y 1.524 provisional--,

quedaron estas 165 vacantes libres ante la falta de docentes con este doble perfil.

Entre las perspectivas del egresado del Grado de Maestro en Educación Primaria existe la

posibilidad de ampliar su formación mediante el Máster Universitario en Profesorado de Educación

Page 3: Salidas profesionales profesorado bilingüe

Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas o el Máster

Universitario en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas y Lenguajes de

Especialidad.

Cursando alguno de estos Máster, estos egresados podrán posteriormente acceder al periodo de

Investigación del Programa de Doctorado, alcanzando de este modo el mayor grado académico

posible.

En cuanto a las salidas profesionales, los futuros graduados de Maestro en Educación Primaria

tendrán una amplia posibilidad de inserción laboral en la red de centros educativos. El acceso a la

enseñanza pública se producirá mediante la superación de oposiciones y a la enseñanza

concertada y privada mediante la contratación laboral. La implantación del bilingüismo, el

crecimiento de plazas en Educación Primaria, así como las vacantes que se producen por jubilación

de profesores de la actual plantilla, ofrecen un panorama muy positivo para su incorporación

profesional.

Asimismo, podrán ejercer otras funciones o profesiones relacionadas con la Educación Primaria,

como el trabajo en colectivos de jóvenes, granjas escuelas, campos de trabajo y empresas de ocio

y tiempo libre.

La UAX, especialmente vinculada al sector educativo privado, dispone de su propia bolsa de

trabajo.

El pasado día 9 martes- tuvo lugar en Granada el II Encuentro Provincial de profesorado de

centros con programas de Plurilingüismo (conocidos como Centros Bilingües) Aunque la actividad,

en realidad, era la última del curso 2007/08, creemos que se trata de una manera inmejorable de

empezar el curso. Os cuento.

Tras el registro y la apertura por parte de la delegada provincial de Educación, asistimos a una

deliciosa conferencia de David Marsh sobre CLIL cómo no- su situación en distintos países de

Page 4: Salidas profesionales profesorado bilingüe

Europa, experiencias buenas y menos buenas sobre el tema y referencias al constructivismo, al

trabajo en grupo, a la coordinación entre profes esas cosas que ya sabemos pero que parece que

cuando las dice alguien que sabe tanto, te convencen más hizo una curiosa comparación entre el

CLIL y el chocolate para defender el trabajo con moderación y que evitemos los atracones o el

cuanto más mejor porque el CLIL como el chocolate puede ser dañino si se abusa, así que

conclusión, take it easy y adelante, que lo estáis haciendo bien. Antes de irse, nos dejó una

referencia de una web que aunque está todavía en ciernes, pretende ser un interesante lugar de

encuentro para el profesorado implicado en este modelo educativo, se trata del CCN, CLIL

Casacade Network

Con ese buen sabor de boca, pasamos a los talleres (Varios de TIC con Isa Pérez, Daniel y Silvia

Rollán, uno de Aprendizaje Cooperativo de nuestra Sonia Casal y no podía faltar algo de Linguared

para los nuevos). Por la tarde, una sesión de debate básicamente sobre cuestiones domésticas y

funcionamiento que también hace falta- para terminar con una conferencia de Elia Vila, redactora

y alma mater del Plan de Fomento del Plurilingüismo que incidió en la buena marcha del Plan y

dejó un toque de optimismo de cara al futuro, así que a eso de la ocho, nos fuimos para casa

llenos de energía positiva y de ideas para el curso que se avecina.

La asistencia fue masiva para este tipo de convocatorias casi 250 personas que en su mayoría se

quedaron hasta el final lo que lógicamente llena de satisfacción a los organizadores pero causa

algún que otro problemilla a la hora de trincar un canapé… en fin, no se puede tener todo en la

vida

(más info sobre el encuentro, y sobre más cosas relacionadas con el plurilingüismo en Granada, en

el nuevo Blog MOTRILINGÜES)