9
EDAFOLOGÍA, VOL 13. (3), PP 171-179 2006 SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS ARIDAS DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS) C.D. ARBELO, J.L. MORA, A. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J.A. GUERRA y C.M. ARMAS Dpto. Edafología y Geología, Facultad de Biología,Universidad de La Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n, 38204, La Laguna, Tenerife (Islas Canarias) [email protected] Abstract. Salin-sodic soils in the low-lying areas of the Canary Islands have limited productivity. This work is intended to further knowledge of the origin and nature of the salinity-sodicity that affects the soils quality in an arid zone of the Tenerife Island. The surface horizon of non-cultivated soils was sampled, and properties related to the saline-sodic state of the soils were analysed and their relationship with diverse environmental factors: proximity to the sea, altitude, topographic position, past land use, geological forma- tions were recorded. The results show that salinity-sodicity is related to sea-born salts, and sodicity-alkali- nity derived from the presence of phonolitic ash (pumice) as the material of origin (only when salinity is low). Salinity-sodicity appears to have influenced by the abandonment of the farmland by cultivation. Sodic-al- kaline soils have also low-fertility problem. Key words: Salinity, sodicity, alkalinity, abandoned farmland, Canary Islands Resúmen. Las áreas costeras de las Islas Canarias se caracterizan por la existencia de suelos salino-sódicos con muy baja productividad. Con este trabajo se pretende contribuir a conocer el origen y la naturaleza de la salinidad-sodicidad que afecta a los suelos de las zonas áridas de la isla de Tenerife. Se muestreó el hori- zonte superficial de suelos naturales (no cultivados) analizándose todas aquellas propiedades relacionadas con el estado salino sódico de los mismos y las características ambientales más importantes: proximidad al mar, altitud, posición topográfica, usos históricos del suelo y materiales geológicos. Los resultados mues- tran que la salinidad-sodicidad está relacionada a la existencia de sales de origen marino aportadas por la maresía y la sodicidad-alcalinidad se deriva, en la mayoría de los casos, de la presencia de cenizas fonolíti- cas (pumitas) como material de origen (sólo cuando la salinidad es baja). L salinidad-sodicidad de los sue- los parece ser una de las principales causas del abandono de los cultivos. Los suelos sódico-alcalinos tienen también problemas de baja fertilidad. Palabras clave: Salinidad, sodicidad, alcalinidad, terrenos abandonados, Islas Canarias INTRODUCCIÓN Los problemas de salinidad y sodicidad son frecuentes en los suelos de regiones áridas, limitando su fertilidad química y confiriéndoles unas propiedades físicas desfavorables (dete- rioro de la estructura, formación de costras y sellado superficial y baja capacidad de infiltra- ción de agua) que facilitan la incidencia de los procesos de desertificación. Las fuentes más comunes de sales son los materiales geológi- cos, la atmósfera, las aguas de escorrentía, las

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

  • Upload
    dokiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

EDAFOLOGÍA, VOL 13. (3), PP 171-179 2006

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS ARIDASDE TENERIFE (ISLAS CANARIAS)

C.D. ARBELO, J.L. MORA, A. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J.A. GUERRA y C.M.ARMAS

Dpto. Edafología y Geología, Facultad de Biología,Universidad de La Laguna, Avda.Astrofísico Francisco Sánchez s/n, 38204, La Laguna, Tenerife (Islas Canarias)[email protected]

Abstract. Salin-sodic soils in the low-lying areas of the Canary Islands have limited productivity.This work is intended to further knowledge of the origin and nature of the salinity-sodicity that affects thesoils quality in an arid zone of the Tenerife Island. The surface horizon of non-cultivated soils was sampled,and properties related to the saline-sodic state of the soils were analysed and their relationship with diverseenvironmental factors: proximity to the sea, altitude, topographic position, past land use, geological forma-tions were recorded. The results show that salinity-sodicity is related to sea-born salts, and sodicity-alkali-nity derived from the presence of phonolitic ash (pumice) as the material of origin (only when salinity is low).Salinity-sodicity appears to have influenced by the abandonment of the farmland by cultivation. Sodic-al-kaline soils have also low-fertility problem.

Key words: Salinity, sodicity, alkalinity, abandoned farmland, Canary Islands

Resúmen. Las áreas costeras de las Islas Canarias se caracterizan por la existencia de suelos salino-sódicoscon muy baja productividad. Con este trabajo se pretende contribuir a conocer el origen y la naturaleza dela salinidad-sodicidad que afecta a los suelos de las zonas áridas de la isla de Tenerife. Se muestreó el hori-zonte superficial de suelos naturales (no cultivados) analizándose todas aquellas propiedades relacionadascon el estado salino sódico de los mismos y las características ambientales más importantes: proximidad almar, altitud, posición topográfica, usos históricos del suelo y materiales geológicos. Los resultados mues-tran que la salinidad-sodicidad está relacionada a la existencia de sales de origen marino aportadas por lamaresía y la sodicidad-alcalinidad se deriva, en la mayoría de los casos, de la presencia de cenizas fonolíti-cas (pumitas) como material de origen (sólo cuando la salinidad es baja). L salinidad-sodicidad de los sue-los parece ser una de las principales causas del abandono de los cultivos. Los suelos sódico-alcalinos tienentambién problemas de baja fertilidad.

Palabras clave: Salinidad, sodicidad, alcalinidad, terrenos abandonados, Islas Canarias

INTRODUCCIÓN

Los problemas de salinidad y sodicidadson frecuentes en los suelos de regiones áridas,limitando su fertilidad química y confiriéndolesunas propiedades físicas desfavorables (dete-

rioro de la estructura, formación de costras ysellado superficial y baja capacidad de infiltra-ción de agua) que facilitan la incidencia de losprocesos de desertificación. Las fuentes máscomunes de sales son los materiales geológi-cos, la atmósfera, las aguas de escorrentía, las

Page 2: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS ARIDOS DE CANARIAS

aguas subterráneas y los residuos vegetales.Otros factores tales como la topografía, las ca-racterísticas edáficas o las actividades humanas(deforestación, agricultura) pueden favorecerla acumulación de sales solubles y/o sodio en elsuelo (Dregne, 1976; Knight, 1991).

En las Islas Canarias importantes zonasen las regiones costeras están afectadas de ma-nera natural por procesos de salinidad y sodici-dad en los suelos. Estas áreas se caracterizanpor lluvias escasas e irregularmente repartidasen el tiempo y una elevada exposición a losvientos oceánicos. En estas áreas la principalfuente de sodio y otros iones a los suelos estárelacionada con la influencia marina y la sali-nidad y sodicidad se ve favorecida por el climaárido y la baja permeabilidad de los mismos(González Soto et al., 1991; Rodríguez Rodrí-guez et al., 1998). El problema se agudiza en

los terrenos de cultivo debido a la utilizaciónde sistemas de riego localizado con aguas deelevada salinidad y el uso masivo de fertilizan-tes inorgánicos (Vargas Chávez, 2001)

El objetivo principal de este trabajo fueel de evaluar el estado salino-sódico de los sue-los naturales de una zona árida de la isla de Te-nerife y establecer relaciones con diversosfactores ambientales tales como la naturalezadel material geológico, la altitud y distancia almar, textura y uso de los suelos.

AREA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la ver-tiente sudeste isla de Tenerife (Islas Canarias),a altitudes comprendidas entre el nivel del mary 400 m.s.n.m (Figura 1).

172

FIGURA 1.- Localización del área de estudio

La geología de la zona es compleja y estáconstituida por un mosaico de acumulacionesde cenizas fonolíticas (pumitas), intercaladascon coladas de lavas basálticas de edades va-riadas y varios enclaves de fonolitas máficas ytraquibasaltos (Carracedo, 1985). El edafo-clima es arídico y térmico. Los suelos predo-minantes en la zona son Leptosoles, Regosoles,

Cambisoles éutricos, Calcisoles lúvicos y Cal-cisoles pétricos (Rodríguez Rodríguez y Mora,2000)

El bioclima dominante en el área es In-framediterráneo árido, desértico. La vegetaciónnatural, auqneu muy degradada, todavía es po-sible encontrarla en estas zonas y es una vege-tación dispersa, xerofítica y dominada por

ARBELO et al.

Euphorbia balsamifera Aiton, E. obtusifoliaPoir. and Launaea arborescens (Batt.) Murb.,entre otras. Los suelos de estas zonas se han de-dicado tradicionalmente a la agricultura de se-cano y más recientemente a la agriculturaintensiva de regadío. Los cambios sociales yeconómicos de la segunda mitad del siglo XX,llevaron al abandono de una parte significativade estos terrenos, quedando los suelos a mer-ced de procesos de salinización y degradación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron un total de 155 puntos demuestreo en parcelas actualmente no cultiva-das, con diferentes grados de colonización ve-getal e influencia antrópica, litología ytopografía. En cada caso se hizo una descrip-ción de las características del terreno, inclu-yendo altitud, distancia al mar, posicióntopográfica, naturaleza y edad de los materialesgeológicos y usos históricos del suelo. Eltiempo transcurrido desde el abandono del cul-tivo agrícola en los suelos salinos se estimó me-diante entrevistas y encuestas con losagricultores locales. Se muestreó el horizontesuperficial del suelo (0-30 cms).

En el laboratorio se analizaron las si-guientes propiedades relacionadas con el estadosalino-sódico de los suelos: pH en agua (1:2.5);conductividad eléctrica (CE) en extractos 1:1luego de 30 minutos de agitación y cuatro horasde tiempo de contacto; cationes y aniones so-lubles en el extracto 1:1: Na+ y K+ por fotome-tría de llama, Ca2+ y Mg2+ por espectrometríade absorción atómica, HCO3- por valoraciónautomática con HCl 0.1N, Cl- por el método deMohr (valoración con AgNO3), NO3- por el mé-todo de la brucina y SO42- por el método turbi-dimétrico de Bower et al. (1965); los cationescambiables se determinaron usando el métodode Bower et al. (1952); carbonato cálcico equi-valente por medio del calcímetro de Bernard(MAPA, 1974); granulometría por el métododel densímetro, por dispersión con hexameta-

fosfato sódico y tamizado de las fracciones dearena.

Debido a la elevada saturación del com-plejo de cambio y a los problemas derivados dela abundancia de sales solubles, la sodicidad seestimó como el porcentaje de sodio cambiablecon respecto al total de cationes cambiables.Los rangos de sodicidad considerados deacuerdo con este criterio fueron los siguientes:no sódico<12%, ligeramente sódico=12-18%,fuertemente sódico=18-25%, extremadamentesódico>25%. Los rangos de salinidad y alcali-nidad que se consideraron fueron respectiva-mente, los de Dahnke y Whitney (1988) y elSSSA (1951).

Las correlaciones entre los parámetrosmedidos se establecieron usando un Análisis deComponentes Principales (PCA). Las variablesque se usaron en este análisis fueron, el conte-nido de cationes cambiables, cationes y anio-nes solubles, carbonato cálcico activo y pH. ElPCA es un método que permite reducir la va-riación a unos pocos factores con una mínimapérdida de información (Tabachnick and Fidell,1989)

Se estudió también la relación entre lossuelos salino-sódicos y diferentes variables am-bientales. La influencia del material geológico,la posición topográfica, los usos históricos delsuelo y la edad de abandono se analizaron me-diante el test de la U de Mann-Whitney. La co-rrelación bivariante de Pearson se utilizó paraestablecer la relación de la salinidad-sodicidadcon la altitud, distancia al mar y granulometría.Todos los análisis estadísticos se realizaron uti-lizando el programa SPSS (Anon, 1990).

RESULTADOS

La salinidad-sodicidad de los suelos es-tudiados es alta por lo general y aproximada-mente un 77% de los suelos analizados sonsódicos y un 43% tienen reacción alcalina,mientras que aquellos suelos afectados por lasalinidad constituyen un 43% del total de los

173

Page 3: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS ARIDOS DE CANARIAS

aguas subterráneas y los residuos vegetales.Otros factores tales como la topografía, las ca-racterísticas edáficas o las actividades humanas(deforestación, agricultura) pueden favorecerla acumulación de sales solubles y/o sodio en elsuelo (Dregne, 1976; Knight, 1991).

En las Islas Canarias importantes zonasen las regiones costeras están afectadas de ma-nera natural por procesos de salinidad y sodici-dad en los suelos. Estas áreas se caracterizanpor lluvias escasas e irregularmente repartidasen el tiempo y una elevada exposición a losvientos oceánicos. En estas áreas la principalfuente de sodio y otros iones a los suelos estárelacionada con la influencia marina y la sali-nidad y sodicidad se ve favorecida por el climaárido y la baja permeabilidad de los mismos(González Soto et al., 1991; Rodríguez Rodrí-guez et al., 1998). El problema se agudiza en

los terrenos de cultivo debido a la utilizaciónde sistemas de riego localizado con aguas deelevada salinidad y el uso masivo de fertilizan-tes inorgánicos (Vargas Chávez, 2001)

El objetivo principal de este trabajo fueel de evaluar el estado salino-sódico de los sue-los naturales de una zona árida de la isla de Te-nerife y establecer relaciones con diversosfactores ambientales tales como la naturalezadel material geológico, la altitud y distancia almar, textura y uso de los suelos.

AREA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la ver-tiente sudeste isla de Tenerife (Islas Canarias),a altitudes comprendidas entre el nivel del mary 400 m.s.n.m (Figura 1).

172

FIGURA 1.- Localización del área de estudio

La geología de la zona es compleja y estáconstituida por un mosaico de acumulacionesde cenizas fonolíticas (pumitas), intercaladascon coladas de lavas basálticas de edades va-riadas y varios enclaves de fonolitas máficas ytraquibasaltos (Carracedo, 1985). El edafo-clima es arídico y térmico. Los suelos predo-minantes en la zona son Leptosoles, Regosoles,

Cambisoles éutricos, Calcisoles lúvicos y Cal-cisoles pétricos (Rodríguez Rodríguez y Mora,2000)

El bioclima dominante en el área es In-framediterráneo árido, desértico. La vegetaciónnatural, auqneu muy degradada, todavía es po-sible encontrarla en estas zonas y es una vege-tación dispersa, xerofítica y dominada por

ARBELO et al.

Euphorbia balsamifera Aiton, E. obtusifoliaPoir. and Launaea arborescens (Batt.) Murb.,entre otras. Los suelos de estas zonas se han de-dicado tradicionalmente a la agricultura de se-cano y más recientemente a la agriculturaintensiva de regadío. Los cambios sociales yeconómicos de la segunda mitad del siglo XX,llevaron al abandono de una parte significativade estos terrenos, quedando los suelos a mer-ced de procesos de salinización y degradación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron un total de 155 puntos demuestreo en parcelas actualmente no cultiva-das, con diferentes grados de colonización ve-getal e influencia antrópica, litología ytopografía. En cada caso se hizo una descrip-ción de las características del terreno, inclu-yendo altitud, distancia al mar, posicióntopográfica, naturaleza y edad de los materialesgeológicos y usos históricos del suelo. Eltiempo transcurrido desde el abandono del cul-tivo agrícola en los suelos salinos se estimó me-diante entrevistas y encuestas con losagricultores locales. Se muestreó el horizontesuperficial del suelo (0-30 cms).

En el laboratorio se analizaron las si-guientes propiedades relacionadas con el estadosalino-sódico de los suelos: pH en agua (1:2.5);conductividad eléctrica (CE) en extractos 1:1luego de 30 minutos de agitación y cuatro horasde tiempo de contacto; cationes y aniones so-lubles en el extracto 1:1: Na+ y K+ por fotome-tría de llama, Ca2+ y Mg2+ por espectrometríade absorción atómica, HCO3- por valoraciónautomática con HCl 0.1N, Cl- por el método deMohr (valoración con AgNO3), NO3- por el mé-todo de la brucina y SO42- por el método turbi-dimétrico de Bower et al. (1965); los cationescambiables se determinaron usando el métodode Bower et al. (1952); carbonato cálcico equi-valente por medio del calcímetro de Bernard(MAPA, 1974); granulometría por el métododel densímetro, por dispersión con hexameta-

fosfato sódico y tamizado de las fracciones dearena.

Debido a la elevada saturación del com-plejo de cambio y a los problemas derivados dela abundancia de sales solubles, la sodicidad seestimó como el porcentaje de sodio cambiablecon respecto al total de cationes cambiables.Los rangos de sodicidad considerados deacuerdo con este criterio fueron los siguientes:no sódico<12%, ligeramente sódico=12-18%,fuertemente sódico=18-25%, extremadamentesódico>25%. Los rangos de salinidad y alcali-nidad que se consideraron fueron respectiva-mente, los de Dahnke y Whitney (1988) y elSSSA (1951).

Las correlaciones entre los parámetrosmedidos se establecieron usando un Análisis deComponentes Principales (PCA). Las variablesque se usaron en este análisis fueron, el conte-nido de cationes cambiables, cationes y anio-nes solubles, carbonato cálcico activo y pH. ElPCA es un método que permite reducir la va-riación a unos pocos factores con una mínimapérdida de información (Tabachnick and Fidell,1989)

Se estudió también la relación entre lossuelos salino-sódicos y diferentes variables am-bientales. La influencia del material geológico,la posición topográfica, los usos históricos delsuelo y la edad de abandono se analizaron me-diante el test de la U de Mann-Whitney. La co-rrelación bivariante de Pearson se utilizó paraestablecer la relación de la salinidad-sodicidadcon la altitud, distancia al mar y granulometría.Todos los análisis estadísticos se realizaron uti-lizando el programa SPSS (Anon, 1990).

RESULTADOS

La salinidad-sodicidad de los suelos es-tudiados es alta por lo general y aproximada-mente un 77% de los suelos analizados sonsódicos y un 43% tienen reacción alcalina,mientras que aquellos suelos afectados por lasalinidad constituyen un 43% del total de los

173

Page 4: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE ZONAS ARIDAS

estudiados en el área. Desde el punto de vistade los cationes presentes, la salinidad es sobretodo sódica, seguida por los suelos que presen-tan una solución edáfica magnésica-sódica ycálcica-sódica (Szabolcs, 1989) siendo losaniones más abundantes los cloruros y sulfatos(Figura 2).

El Análisis de Components Principales(PCA) (Figura 3) muestra la salinidad y la al-calinidad como fenómenos separados y hastacierto punto opuestos. Cerca del 34% de la va-rianza observada se asocia con la salinidad yestá correlacionada positivamente con la con-centración de todos los cationes y aniones so-lubles con la excepción del bicarbonato. Enconsecuencia las parcelas afectadas por salini-dad se distribuyen a lo largo del semieje posi-tivo, mientras que aquellas con suelos nosalinos se agrupan alrededor del semieje nega-tivo.

El segundo componente principal conuna varianza del 20% se asocia con la alcalini-dad y se correlaciona positivamente con el pH,el sodio cambiable, la concentración de bicar-bonatos y el contenido de carbonato cálcico.Los suelos más alcalinos se distribuyen a lolargo del semieje positivo de este componentey se caracterizan por una baja salinidad. La so-

dicidad muestra una clara relación con el se-gundo componente principal y una correspon-dencia menos definida con el primero. Todoslos suelos que tienen una reacción alcalina yuna parte de los suelos salinos son de natura-leza sódica, mientras que los suelos no sódicostampoco son salinos ni alcalinos y se concen-tran en un sector delimitado por el semieje ne-gativo de los dos primeros componentes. Elresto de componentes explican apenas el 9% yel 7% de la varianza (para el tercero y cuartocomponente, respectivamente).

En la Tabla 1 aparecen los valores me-dios de las propiedades analizadas en relacióncon el tipo y edad del material de origen, usosdel suelo y topografía. La naturaleza del mate-rial geológico muestra una estrecha relacióncon la salinidad-sodicidad. Los suelos desarro-llados sobre pumitas son sódicos y alcalinos ysu contenido en bicarbonatos y carbonato cál-cico es más alto que en los suelos desarrolla-dos a partir de basaltos o traquibasaltos. Así,los suelos sódico-alcalinos se desarrollan fun-damentalmente a partir de pumitas, mientrasque los suelos salino-sódicos no parecen estarasociados a ninguna litología específica (Figura4).

174

FIGURA 2.- Tipos de salinidad según las especies iónicas del sistema.

ARBELO et al. 175

FIGURA 3.- Resultados del Análisis de Componentes Principales y clases de salinidad, sodicidad y alcali-nidad en los suelos estudiados.

FIGURA 4.- Análisis de Componentes Principales en términos de clases litológicas y texturales

Page 5: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE ZONAS ARIDAS

estudiados en el área. Desde el punto de vistade los cationes presentes, la salinidad es sobretodo sódica, seguida por los suelos que presen-tan una solución edáfica magnésica-sódica ycálcica-sódica (Szabolcs, 1989) siendo losaniones más abundantes los cloruros y sulfatos(Figura 2).

El Análisis de Components Principales(PCA) (Figura 3) muestra la salinidad y la al-calinidad como fenómenos separados y hastacierto punto opuestos. Cerca del 34% de la va-rianza observada se asocia con la salinidad yestá correlacionada positivamente con la con-centración de todos los cationes y aniones so-lubles con la excepción del bicarbonato. Enconsecuencia las parcelas afectadas por salini-dad se distribuyen a lo largo del semieje posi-tivo, mientras que aquellas con suelos nosalinos se agrupan alrededor del semieje nega-tivo.

El segundo componente principal conuna varianza del 20% se asocia con la alcalini-dad y se correlaciona positivamente con el pH,el sodio cambiable, la concentración de bicar-bonatos y el contenido de carbonato cálcico.Los suelos más alcalinos se distribuyen a lolargo del semieje positivo de este componentey se caracterizan por una baja salinidad. La so-

dicidad muestra una clara relación con el se-gundo componente principal y una correspon-dencia menos definida con el primero. Todoslos suelos que tienen una reacción alcalina yuna parte de los suelos salinos son de natura-leza sódica, mientras que los suelos no sódicostampoco son salinos ni alcalinos y se concen-tran en un sector delimitado por el semieje ne-gativo de los dos primeros componentes. Elresto de componentes explican apenas el 9% yel 7% de la varianza (para el tercero y cuartocomponente, respectivamente).

En la Tabla 1 aparecen los valores me-dios de las propiedades analizadas en relacióncon el tipo y edad del material de origen, usosdel suelo y topografía. La naturaleza del mate-rial geológico muestra una estrecha relacióncon la salinidad-sodicidad. Los suelos desarro-llados sobre pumitas son sódicos y alcalinos ysu contenido en bicarbonatos y carbonato cál-cico es más alto que en los suelos desarrolla-dos a partir de basaltos o traquibasaltos. Así,los suelos sódico-alcalinos se desarrollan fun-damentalmente a partir de pumitas, mientrasque los suelos salino-sódicos no parecen estarasociados a ninguna litología específica (Figura4).

174

FIGURA 2.- Tipos de salinidad según las especies iónicas del sistema.

ARBELO et al. 175

FIGURA 3.- Resultados del Análisis de Componentes Principales y clases de salinidad, sodicidad y alcali-nidad en los suelos estudiados.

FIGURA 4.- Análisis de Componentes Principales en términos de clases litológicas y texturales

Page 6: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE ZONAS ARIDAS

Los suelos que han sido cultivados en elpasado (Tabla 1) muestran unos contenidos li-geramente más bajos de cloruros y más altos denitratos que aquellos que han mantenido la ve-getación natural original a lo largo del tiempo.Por otra parte, las parcelas abandonadas en di-ferentes épocas presentan diferencias muy mar-cadas: parcelas abandonadas recientementepresentan suelos mucho más salinos que aque-llas de abandono más antiguo, las cuales sonmás alcalinas y carbonatadas.

La topografía no parece ser un factordeterminante, aunque aquellos suelos situadosen fondos de valle o llanuras (lugares de depo-sición de material edáfico) presentan una alca-linidad ligeramente mayor que aquellosdesarrollados o pendientes y lomas (sitios de

movilización de material).En la Tabla 2 se muestran las correla-

ciones existentes entre las propiedades estudia-das y la altitud, la distancia al mar y elcontenido de arcilla. La altitud y en menorgrado la distancia al mar están asociadas nega-tivamente con la salinidad y la sodicidad, de talmodo que los suelos salino-sódicos se concen-tran en las partes bajas costeras. El contenidode arcilla muestra una correlación positiva conla salinidad y negativa con la alcalinidad y elcontenido de carbonatos. Consecuentemente laalcalinidad aparece de manera preferente ensuelos con texturas franco arenosas y es pocofrecuente en suelos arcillosos o franco arcillo-sos (Figura 4).

176

TABLA 1.- Características salino-sódicas en relación con algunos factores ambientales

TABLA 2.- Correlaciones entre propiedades de salinidad y sodicidad y algunos factores ambientales.

ARBELO et al.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Como se deduce de la composición dela solución edáfica y de la variación de la sali-nidad con la altitud, la principal fuente de salesen la zona estudiada es el mar y la mayor omenor influencia del mismo está más en rela-ción con la altitud que con la proximidad a lacosta. Este fenómeno ya había sido descrito porGonzález Soto et al., (1992) y puede atribuirsea la variabilidad de la orografía de la costa, demanera que parcelas situadas a la misma dis-tancia de la costa pueden estar influenciadascon diferente intensidad por la maresía (spraymarino).

La sodicidad está básicamente relacio-nada con la influencia del mar y la naturalezadel material geológico. Los suelos más direc-tamente afectados por la proximidad al mar tie-nen un mayor contenido de sodio comoconsecuencia de la adición de sales de origenmarino. Por otra parte, la presencia de suelossódicos, no salinos a cierta distancia del mar ydesarrollados a partir de pumitas, sugieren unaalta contribución del sodio de este material ge-ológico al complejo de cambio de los suelos.Estudios experimentales de la alteración de ma-teriales volcánicos (Vera Gómez, 1985; GarcíaHernández y Rodríguez Rodríguez, 1990) se-ñalan que la alteración de las pumitas libera unamayor cantidad de cationes básicos que la delas cenizas de composición basáltica, resul-tando soluciones de alteración con una mayorconcentración iónica en el primer caso.

La liberación de sodio de las pumitasconfiere un marcado carácter sódico a los sue-los de la zona de estudio. Cuando la salinidades alta, la fuerza iónica de la solución edáficamantiene el sodio adsorbido en el complejo decambio, mientras que cuando aquella es baja,es posible la hidrólisis del sodio cambiable ycomo consecuencia se incrementa mucho el pHde la solución. Bajo estas condiciones el CO2se incorpora a la solución edáfica en forma debicarbonatos que reaccionan con el calcio di-

suelto y precipitan en forma de carbonato cál-cico.

Por otro lado, los suelos originados apartir de las pumitas son siempre de texturagruesa. Las cenizas pumíticas presentan unamicroestructura muy porosa (Vera Gómez,1985), de modo que la alteración de las mismasda lugar a suelos con textura franco arenosa, alcontrario que los desarrollados sobre materialesbasálticos, con microestructura más compacta,que dan lugar a suelos arcillosos. La texturagruesa de los suelos pumíticos favorece la in-filtración y la lixiviación, mientras que la tex-tura más fina de los suelos desarrollados sobrebasaltos facilita la salinización.

El manejo de los suelos en el pasadomuestra un modelo claro. Los suelos con unamayor influencia marina, tradicionalmente hansido rechazados para las actividades agrícolas.De aquellas parcelas que si fueron cultivadasen algún momento, las que presentaban suelosalcalinos fueron abandonadas hace más deveinte años, mientras que las que tienen suelossalinos no han sido abandonadas hasta fechasmás recientes (menos de veinte años). Los pro-blemas de fertilidad derivados de la alcalinidadparecen ser la razón que llevaron al abandonode estos suelos para el cultivo, en tanto que lasalinidad no restringió el uso agrícola de lossuelos y el abandono de esta actividad en estosterrenos sólo se ha producido más reciente-mente.

El contenido de nitratos también se harelacionado con el uso agrícola de los suelos enel pasado y es típicamente bajo en aquellos sue-los que han mantenido la vegetación naturaloriginal de la zona, probablemente debido a laausencia de fertilización nitrogenada.

En síntesis los resultados parecen de-mostrar la existencia de tres condiciones dife-rentes con respecto al estado salino-sódico delos suelos, en estas zonas de la isla de Tenerife:

*) Los suelos de las áreas más próximasal mar son salino-sódicos, debido a la contri-bución de las sales marinas con alto contenido

177

Page 7: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE ZONAS ARIDAS

Los suelos que han sido cultivados en elpasado (Tabla 1) muestran unos contenidos li-geramente más bajos de cloruros y más altos denitratos que aquellos que han mantenido la ve-getación natural original a lo largo del tiempo.Por otra parte, las parcelas abandonadas en di-ferentes épocas presentan diferencias muy mar-cadas: parcelas abandonadas recientementepresentan suelos mucho más salinos que aque-llas de abandono más antiguo, las cuales sonmás alcalinas y carbonatadas.

La topografía no parece ser un factordeterminante, aunque aquellos suelos situadosen fondos de valle o llanuras (lugares de depo-sición de material edáfico) presentan una alca-linidad ligeramente mayor que aquellosdesarrollados o pendientes y lomas (sitios de

movilización de material).En la Tabla 2 se muestran las correla-

ciones existentes entre las propiedades estudia-das y la altitud, la distancia al mar y elcontenido de arcilla. La altitud y en menorgrado la distancia al mar están asociadas nega-tivamente con la salinidad y la sodicidad, de talmodo que los suelos salino-sódicos se concen-tran en las partes bajas costeras. El contenidode arcilla muestra una correlación positiva conla salinidad y negativa con la alcalinidad y elcontenido de carbonatos. Consecuentemente laalcalinidad aparece de manera preferente ensuelos con texturas franco arenosas y es pocofrecuente en suelos arcillosos o franco arcillo-sos (Figura 4).

176

TABLA 1.- Características salino-sódicas en relación con algunos factores ambientales

TABLA 2.- Correlaciones entre propiedades de salinidad y sodicidad y algunos factores ambientales.

ARBELO et al.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Como se deduce de la composición dela solución edáfica y de la variación de la sali-nidad con la altitud, la principal fuente de salesen la zona estudiada es el mar y la mayor omenor influencia del mismo está más en rela-ción con la altitud que con la proximidad a lacosta. Este fenómeno ya había sido descrito porGonzález Soto et al., (1992) y puede atribuirsea la variabilidad de la orografía de la costa, demanera que parcelas situadas a la misma dis-tancia de la costa pueden estar influenciadascon diferente intensidad por la maresía (spraymarino).

La sodicidad está básicamente relacio-nada con la influencia del mar y la naturalezadel material geológico. Los suelos más direc-tamente afectados por la proximidad al mar tie-nen un mayor contenido de sodio comoconsecuencia de la adición de sales de origenmarino. Por otra parte, la presencia de suelossódicos, no salinos a cierta distancia del mar ydesarrollados a partir de pumitas, sugieren unaalta contribución del sodio de este material ge-ológico al complejo de cambio de los suelos.Estudios experimentales de la alteración de ma-teriales volcánicos (Vera Gómez, 1985; GarcíaHernández y Rodríguez Rodríguez, 1990) se-ñalan que la alteración de las pumitas libera unamayor cantidad de cationes básicos que la delas cenizas de composición basáltica, resul-tando soluciones de alteración con una mayorconcentración iónica en el primer caso.

La liberación de sodio de las pumitasconfiere un marcado carácter sódico a los sue-los de la zona de estudio. Cuando la salinidades alta, la fuerza iónica de la solución edáficamantiene el sodio adsorbido en el complejo decambio, mientras que cuando aquella es baja,es posible la hidrólisis del sodio cambiable ycomo consecuencia se incrementa mucho el pHde la solución. Bajo estas condiciones el CO2se incorpora a la solución edáfica en forma debicarbonatos que reaccionan con el calcio di-

suelto y precipitan en forma de carbonato cál-cico.

Por otro lado, los suelos originados apartir de las pumitas son siempre de texturagruesa. Las cenizas pumíticas presentan unamicroestructura muy porosa (Vera Gómez,1985), de modo que la alteración de las mismasda lugar a suelos con textura franco arenosa, alcontrario que los desarrollados sobre materialesbasálticos, con microestructura más compacta,que dan lugar a suelos arcillosos. La texturagruesa de los suelos pumíticos favorece la in-filtración y la lixiviación, mientras que la tex-tura más fina de los suelos desarrollados sobrebasaltos facilita la salinización.

El manejo de los suelos en el pasadomuestra un modelo claro. Los suelos con unamayor influencia marina, tradicionalmente hansido rechazados para las actividades agrícolas.De aquellas parcelas que si fueron cultivadasen algún momento, las que presentaban suelosalcalinos fueron abandonadas hace más deveinte años, mientras que las que tienen suelossalinos no han sido abandonadas hasta fechasmás recientes (menos de veinte años). Los pro-blemas de fertilidad derivados de la alcalinidadparecen ser la razón que llevaron al abandonode estos suelos para el cultivo, en tanto que lasalinidad no restringió el uso agrícola de lossuelos y el abandono de esta actividad en estosterrenos sólo se ha producido más reciente-mente.

El contenido de nitratos también se harelacionado con el uso agrícola de los suelos enel pasado y es típicamente bajo en aquellos sue-los que han mantenido la vegetación naturaloriginal de la zona, probablemente debido a laausencia de fertilización nitrogenada.

En síntesis los resultados parecen de-mostrar la existencia de tres condiciones dife-rentes con respecto al estado salino-sódico delos suelos, en estas zonas de la isla de Tenerife:

*) Los suelos de las áreas más próximasal mar son salino-sódicos, debido a la contri-bución de las sales marinas con alto contenido

177

Page 8: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE ZONAS ARIDAS

de sodio, ión que también se produce en la al-teración de las tobas pumíticas. La sodicidadsin embargo no produce alcalinidad a causa dela fuerza iónica de la solución edáfica que man-tiene al sodio adsorbido en las posiciones decambio

*) Los suelos desarrollados sobre pu-mitas en áreas alejadas del mar son sódico-al-calinos. La sodicidad de estos suelos se debecasi exclusivamente a la adsorción del sodio li-berado por la alteración de las pumitas. Lamenor salinidad facilita el intercambio delsodio y acelera los procesos de alcalinización ycarbonatación.

*) Sólo una pequeña proporción de lossuelos del área estudiada no está afectados porprocesos de salinización-sodificación y sonaquellos más alejados de la influencia marina ydesarrollados sobre coladas basálticas y traqui-basálticas.

REFERENCIAS

Anon (1990): SPSS/PC+ V.6.0. Base manual.SPSS Inc., Chicago, Illinois, USA.

Bower, C.A., Reitemeier, F.F. and Fireman M.(1952): Exchangeable cation analysisof alkaline and saline soils. Journal ofSoil Science 73: 251-261.

Bower, C.A. and Wilcox, L.V. (1965): Solublesalts, pp. 933-951, in C.A. Black et al.(Editors.), Methods of soil analysis.Part 2. Chemical and MicrobiologicalProperties. Agronomy MonographNo. 9, ASA, Madison, WI.

Carracedo, J. C. (1985): Tenerife. Geografía fí-sica y humana. El edificio insular. In:L. Afonso (Ed.) Geografía de Cana-rias. 5. Geografía comarcal: Tenerife,Gran Canaria. Editorial InterinsularCanaria, Santa Cruz de Tenerife,Spain. pp. 10-40.

Dahnke, W.C. and Whitney, D.A. (1988): Me-asurement of soil salinity. In: Recom-mended chemical soil test procedures

for the North Central Region. NorthDakota Agric. Exp. Stn. Bull. 499.Fargo, North Dakota, USA.

Dregne, H.E. (1976). Soils of arid regions. El-sevier Publishing, Amsterdam, TheNetherlands.

García Hernández, J.E. and Rodríguez Rodrí-guez, A. (1990): Altération expéri-mentale des cendres basaltiques dansl’oxalate d’ammonium 10-4M.Science du Sol 28: 193-201.

González Soto, M.C., Hernández, L.A., Jimé-nez Mendoza, C.C., Ortega González,M.J., Padrón Padrón, P.A., RodríguezRodríguez, A. Torres Cabrera, J.M.and Vargas, G.E. (1991): Primeros re-sultados sobre salinidad de suelos enCanarias. XVIII Reunión Nacional deSuelos. Comunicaciones. Dpto. deEdafología y Geología, Universidadde La Laguna, Tenerife, Spain. pp.425-440.

González Soto, M.C., Hernández, L.A., TorresCabrera, J.M. and Vargas Chávez,G.E. (1992): Análisis de la conducti-vidad eléctrica en los suelos de Cana-rias. Su relación con algunos factoresedáficos y ambientales. III CongresoNacional de la Ciencia del Suelo.Conferencias Plenarias y Comunica-ciones. Dpto. de Edafología, Univer-sidad de Navarra, Pamplona, Spain.pp. 104-109.

Knight, G.W. (1991): Chemistry of arid regionsoils. In: J. Skujiņš (Editor), Semiaridlands and deserts. Soil resource andreclamation. Marcel Dekker Inc., NewYork, USA. pp. 111-171.

MAPA. (1974): Caracterización de la capaci-dad agrológica de los suelos de Es-paña. Metodología y Normas.Dirección General de la ProducciónAgraria, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación (MAPA), Ma-drid, Spain.

178 ARBELO et al.

Rodríguez Rodríguez, A., Jiménez, C.C. andTejedor, M.L. (1998): Soil degrada-tion and desertification in the CanaryIslands. In: A. Rodríguez Rodríguez etal. (Eds.), The soil as a strategic re-source: degradation processes andconservation. Geoforma Ediciones,Logroño, Spain. pp. 13-22.

Rodríguez Rodríguez, A. and Mora Hernández,J.L. (2000): Los suelos. In: G. Mora-les Matos & R. Pérez González (Eds.)Gran Atlas Temático de Canarias. Edi-torial Interinsular Canaria, Santa Cruzde Tenerife, Spain. pp. 107-120.

Rodríguez Rodríguez, A., Mora Hernández,J.L. and Arbelo Rodríguez, C. D.(2002): Variation of soil quality inplant succession of the coastal scrubof Tenerife (Canary Islands, Spain).In: J.L. Rubio et al. (Editors.), Proce-edings of the Third International Con-gress Man and Soil at the ThirdMillenium. Geoforma Ediciones, Lo-groño, Spain. pp.1185-1198.

Szabolcs, I. (1989): Salt-affected soils. CRCPress, Boca Raton, Florida, USA.

SSSA (1951): Soil Survey Staff. U.S. Dept.Agriculture Handbook No.18, UnitedStates Department of Agriculture,Washington D.C., USA.

Tabachnick, B.G. and Fidell, L.S. (1989):Using multivariate statistics. Harper &Publishers, New York, USA.

Vargas Chávez, G.E. (2001): Salinización in-ducida en los suelos agrícolas de Ca-narias: caracterización y prognosis.Tesis Doctoral. Dpto. de Edafología yGeología, Universidad de La Laguna,Tenerife, Spain.

Vera Gómez, M.P. (1985): Alteración experi-mental de cenizas basálticas y fonolí-ticas en medio acuoso yacuo-orgánico. Tesis de Licenciatura.Dpto. de Edafología y Geología, Uni-versidad de La Laguna, Tenerife,

Spain.

179

Page 9: SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE LAS ZONAS …edafologia.ugr.es/Revista/tomo13c/articulo171.pdf · ... pH en agua (1:2.5); conductividad eléctrica ... los usos históricos del

SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS DE ZONAS ARIDAS

de sodio, ión que también se produce en la al-teración de las tobas pumíticas. La sodicidadsin embargo no produce alcalinidad a causa dela fuerza iónica de la solución edáfica que man-tiene al sodio adsorbido en las posiciones decambio

*) Los suelos desarrollados sobre pu-mitas en áreas alejadas del mar son sódico-al-calinos. La sodicidad de estos suelos se debecasi exclusivamente a la adsorción del sodio li-berado por la alteración de las pumitas. Lamenor salinidad facilita el intercambio delsodio y acelera los procesos de alcalinización ycarbonatación.

*) Sólo una pequeña proporción de lossuelos del área estudiada no está afectados porprocesos de salinización-sodificación y sonaquellos más alejados de la influencia marina ydesarrollados sobre coladas basálticas y traqui-basálticas.

REFERENCIAS

Anon (1990): SPSS/PC+ V.6.0. Base manual.SPSS Inc., Chicago, Illinois, USA.

Bower, C.A., Reitemeier, F.F. and Fireman M.(1952): Exchangeable cation analysisof alkaline and saline soils. Journal ofSoil Science 73: 251-261.

Bower, C.A. and Wilcox, L.V. (1965): Solublesalts, pp. 933-951, in C.A. Black et al.(Editors.), Methods of soil analysis.Part 2. Chemical and MicrobiologicalProperties. Agronomy MonographNo. 9, ASA, Madison, WI.

Carracedo, J. C. (1985): Tenerife. Geografía fí-sica y humana. El edificio insular. In:L. Afonso (Ed.) Geografía de Cana-rias. 5. Geografía comarcal: Tenerife,Gran Canaria. Editorial InterinsularCanaria, Santa Cruz de Tenerife,Spain. pp. 10-40.

Dahnke, W.C. and Whitney, D.A. (1988): Me-asurement of soil salinity. In: Recom-mended chemical soil test procedures

for the North Central Region. NorthDakota Agric. Exp. Stn. Bull. 499.Fargo, North Dakota, USA.

Dregne, H.E. (1976). Soils of arid regions. El-sevier Publishing, Amsterdam, TheNetherlands.

García Hernández, J.E. and Rodríguez Rodrí-guez, A. (1990): Altération expéri-mentale des cendres basaltiques dansl’oxalate d’ammonium 10-4M.Science du Sol 28: 193-201.

González Soto, M.C., Hernández, L.A., Jimé-nez Mendoza, C.C., Ortega González,M.J., Padrón Padrón, P.A., RodríguezRodríguez, A. Torres Cabrera, J.M.and Vargas, G.E. (1991): Primeros re-sultados sobre salinidad de suelos enCanarias. XVIII Reunión Nacional deSuelos. Comunicaciones. Dpto. deEdafología y Geología, Universidadde La Laguna, Tenerife, Spain. pp.425-440.

González Soto, M.C., Hernández, L.A., TorresCabrera, J.M. and Vargas Chávez,G.E. (1992): Análisis de la conducti-vidad eléctrica en los suelos de Cana-rias. Su relación con algunos factoresedáficos y ambientales. III CongresoNacional de la Ciencia del Suelo.Conferencias Plenarias y Comunica-ciones. Dpto. de Edafología, Univer-sidad de Navarra, Pamplona, Spain.pp. 104-109.

Knight, G.W. (1991): Chemistry of arid regionsoils. In: J. Skujiņš (Editor), Semiaridlands and deserts. Soil resource andreclamation. Marcel Dekker Inc., NewYork, USA. pp. 111-171.

MAPA. (1974): Caracterización de la capaci-dad agrológica de los suelos de Es-paña. Metodología y Normas.Dirección General de la ProducciónAgraria, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación (MAPA), Ma-drid, Spain.

178 ARBELO et al.

Rodríguez Rodríguez, A., Jiménez, C.C. andTejedor, M.L. (1998): Soil degrada-tion and desertification in the CanaryIslands. In: A. Rodríguez Rodríguez etal. (Eds.), The soil as a strategic re-source: degradation processes andconservation. Geoforma Ediciones,Logroño, Spain. pp. 13-22.

Rodríguez Rodríguez, A. and Mora Hernández,J.L. (2000): Los suelos. In: G. Mora-les Matos & R. Pérez González (Eds.)Gran Atlas Temático de Canarias. Edi-torial Interinsular Canaria, Santa Cruzde Tenerife, Spain. pp. 107-120.

Rodríguez Rodríguez, A., Mora Hernández,J.L. and Arbelo Rodríguez, C. D.(2002): Variation of soil quality inplant succession of the coastal scrubof Tenerife (Canary Islands, Spain).In: J.L. Rubio et al. (Editors.), Proce-edings of the Third International Con-gress Man and Soil at the ThirdMillenium. Geoforma Ediciones, Lo-groño, Spain. pp.1185-1198.

Szabolcs, I. (1989): Salt-affected soils. CRCPress, Boca Raton, Florida, USA.

SSSA (1951): Soil Survey Staff. U.S. Dept.Agriculture Handbook No.18, UnitedStates Department of Agriculture,Washington D.C., USA.

Tabachnick, B.G. and Fidell, L.S. (1989):Using multivariate statistics. Harper &Publishers, New York, USA.

Vargas Chávez, G.E. (2001): Salinización in-ducida en los suelos agrícolas de Ca-narias: caracterización y prognosis.Tesis Doctoral. Dpto. de Edafología yGeología, Universidad de La Laguna,Tenerife, Spain.

Vera Gómez, M.P. (1985): Alteración experi-mental de cenizas basálticas y fonolí-ticas en medio acuoso yacuo-orgánico. Tesis de Licenciatura.Dpto. de Edafología y Geología, Uni-versidad de La Laguna, Tenerife,

Spain.

179