25
SALIR PERIO - PREGUNTAS INSTRUCCIONES JUGAR

SALIR

  • Upload
    sanaa

  • View
    44

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERIO - PREGUNTAS. JUGAR. INSTRUCCIONES. SALIR. INSTRUCCIONES. 1. Antes de iniciar aprieta el botón F5 2. Concentra tu atención en cada una de las preguntas y da click en la pregunta que consideres correcta. Se indicara si acertaste o fallaste. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: SALIR

SALIR

PERIO - PREGUNTAS

INSTRUCCIONES

JUGAR

Page 2: SALIR

INSTRUCCIONES

1. Antes de iniciar aprieta el botón F5

2. Concentra tu atención en cada una de las

preguntas y da click en la pregunta que

consideres correcta. Se indicara si acertaste o

fallaste.

3. Después da click en el número de la pregunta

en la cual deseas continuar o regresar.

4. Ganas el juego si aciertas 20 preguntas

MENÚ

Page 3: SALIR

¡¡¡CORRECTO!!!CONTINÚA CON LA SIGUIENTE

PREGUNTA

MENÚ

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

N° de Pregunta:

Page 4: SALIR

¡¡¡FALLASTE!!!

INTENTALO DE NUEVO

MENÚN° de Pregunta:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Page 5: SALIR

1. ¿Cuál es la clasificación de la enfermedad periodontal según la ADA?

a) Tipo 1: Gingivitisb) Tipo II: Periodontitis

c) Tipo III: Periodontitis leved) Tipo IV: Periodontitis Avanzada

a) Tipo 1: Gingivitisb) Tipo II: Periodontitis

c) Tipo III: Periodontitis avanzadad) Tipo IV: Periodontitis severa

a) Tipo 1: Gingivitisb) Tipo II: Periodontitis leve

c) Tipo III: Periodontitis moderada

d) Tipo IV: Periodontitis avanzada

SIGUIENTEPREGUNTA

Page 6: SALIR

2. ¿Cuál es la clasificación de la enfermedad periodontal del taller mundial de periodoncia clínica 1989?

I. Periodontitis del adultoII. Periodontitis de aparición

temprana:a) Prepuberal: Generalizada y

Localizadab) Juvenil: Localizada y Generalizada

c) Periodontitis rápidamente progresivaIII. Periodontitis vinculada con enf.

Sistémicasa) Síndrome de Down

b) Síndrome de Papillón- Lefvréc) Deficiencia de Adhesión

LeucocitariaIV. Peridontiits úlcero necrosante

V. Periodontitis refractaria

I. Periodontitis del adultoII. Periodontitis de aparición

temprana:a) Prepuberal: Generalizada y

Localizadab) Juvenil: Localizada y Generalizada

c) Periodontitis rápidamente progresivaIII. Periodontitis vinculada con enf.

Sistémicasa) Síndrome de Down

b) Síndrome de Papillón- Lefvréc) Deficiencia de Adhesión

LeucocitariaIV. Peridontiits agresivaV. Periodontitis crónica

I. Periodontitis del adultoII. Periodontitis de aparición

temprana:a) Prepuberal: Generalizada y

Localizadab) Juvenil: Localizada y Generalizada

c) Periodontitis rápidamente progresivaIII. Periodontitis vinculada con enf.

Sistémicasa) Síndrome de Down

b) Síndrome de Papillón- Lefvréc) Deficiencia de Adhesión

LeucocitariaIV. Peridontiits úlcero necrosante

V. Periodontitis crónica

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 7: SALIR

3. Este es uno de los cambios en el Sistema de Clasificación Periodontal:

a) Cambio del término Periodontitis agresiva por periodontitis refractaria

b) Eliminación de categoría “Lesión endo- periodontal”

c) Cambio del término Periodontitis del adulto por el término Periodontitis CrónicaSIGUIENTE

PREGUNTA

Page 8: SALIR

4. ¿Cuál es la clasificación de la enfermedad periodontal de 1999?.

1. Enfermedades gingivales2. Periodontitis crónica3. Periodontitis agresiva

4. Periodontitis como manifestación de enf. Sistémica

5. Enfermedad periodontal Necrozante6. Abscesos Periodontales

7. Lesiones Endo- Periodontales8. Periodontitis úlcero necrosante

1. Enfermedades gingivales2. Periodontitis crónica3. Periodontitis agresiva

4. Periodontitis como manifestación de enf. Sistémica

5. Enfermedad periodontal Necrozante6. Abscesos Periodontales

7. Lesiones Endo- Periodontales8. Alteraciones del desarrollo adquiridas

1. Enfermedades gingivales2. Periodontitis crónica3. Periodontitis agresiva

4. Periodontitis vinculada con enf. Sistémica5. Enfermedad periodontal Necrozante

6. Abscesos Periodontales7. Lesiones Endo- Periodontales

8. Alteraciones del desarrollo adquiridas SIGUIENTE PREGUNTA

Page 9: SALIR

5. ¿Cuáles son las enfermedades gingivales no inducidas por placa?

a) Origen bacteriano, viral, fúngico

MalnutriciónGenético

Lesiones traumáticasReacción a cuerpo extraño

b) Origen bacteriano, viral, fúngico

GenéticoLesiones traumáticas

Reacción a cuerpo extrañoManifestaciones de

condiciones genéticas

b) Origen bacteriano, viral, fúngico

GenéticoLesiones traumáticas

Modificada por medicamentos

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 10: SALIR

6. ¿Cuáles son las características clínicas de la gingivitis modificada por medicamentos?

a) Presenta predilección en sector posterior Inflamación gingival presente

Aparición de agrandamiento gingival dentro de los 3 meses posteriores al consumo del medicamento

a) Presenta predilección en sector anteriorInflamación gingival presente

Aparición de agrandamiento gingival dentro de los 3 meses posteriores al consumo del medicamento

El agrandamiento no se observa primero en papila

a) Presenta predilección en sector anteriorInflamación gingival presente

Aparición de agrandamiento gingival dentro de los 3 meses posteriores al consumo del medicamento

El agrandamiento se observa primero en papila SIGUIENTE PREGUNTA

Page 11: SALIR

7. ¿Cuáles son las características clínicas asociadas a deficiencia de Ac. Ascórbico?

a) Entidad muy frecuenteEncía rojo brillante sin presencia de úlceras

Presenta lesiones bulbosasSusceptibilidad a hemorragias

b) Entidad poco frecuenteEncía rojo brillante con

presencia de úlceras No presenta lesiones bulbosasSusceptibilidad a hemorragias

c) Entidad poco frecuenteEncía rojo brillante con

presencia de úlceras Presenta lesiones bulbosas

Susceptibilidad a hemorragias

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 12: SALIR

8. Gingivitis en la cual la encía marginal esta afectada, presencia de lesiones necróticas papilares y marginales, formación de ulceras con pseudomembrana, como

característica principal es el olor fétido.

a) Gingivitis modificada por medicamentos

b) Gingivitis ulceronecrosante

c) Gingivitis por deficiencia de ácido ascorbico

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 13: SALIR

9. Procedimiento quirúrgico en el cual se elimina hueso y encía con la intención de crear una corona clínica más larga y desplazar en sentido apical el margen gingival:

a) Injerto detejido conectivo subepitelial

d) Gingivectomia

c) Alargamiento de corona

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 14: SALIR

10. Procedimiento mediante el cual se elimina tejido gingival con la intención de eliminar o reducir la bolsa periodontal.

a) Gingivectomia

b) Técnica de hemisección

c) Gingivoplastia

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 15: SALIR

11. Son algunas indicaciones para la regeneración tisular guiada excepto:

a) Cubrimiento de deshicencias y fenestraciones

d) Diente con anchura de encía insertada menor a 1 mm

b) Retracciones gingivales graves

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 16: SALIR

12.- Tipo de cirugía periodontal en la cual su objetivo principal es aumentar encía queratinizada insertada en casos con recesión gingival.

b) Regenerativa

a) Estética o cirugía plástica

C ) Curetaje abierto

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 17: SALIR

13. Respuesta tisular en la que la encía marginal y papila suelen estar inflamadas, la superficie es brillante, roja, suave, después de 24 horas la lesión cambia a fluctuante y punteada con un orificio

que permite la salida de material purulento.

a) Absceso pericoronal

b) Absceso gingival

c) Trauma oclusal

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 18: SALIR

14. Proceso mediante el cual se elimina placa y cálculo de las superficies radiculares supra y subgingivales:

a)Raspado

b)Alisado radicular

d)Gingivectomia

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 19: SALIR

15. Proceso mediante el cual se elimina calculo residual incluido y partes de cemento de las raices para dejar una superficie limpia, lisa y dura.

a)Raspado

b)Alisado radicular

d)Gingivectomia

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 20: SALIR

16. Reduce la probabilidad de infección y hemorragias posoperatorias, facilita la cicatrización al evitar el traumatismo de la superficie durante la masticación y protege contra el dolor originado por el contacto de la

herida con los alimentos o la lengua durante la masticación

a)Membranas

b)Apósitos periodontales

c)Sustancias hemostáticas absorbibles

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 21: SALIR

17. Tipo de incisión desde cual se levanta el colgajo para exponer el hueso y la raíz subyacentes, también se conoce como primera incisión:

a)Incisión de bisel externo

b)Incisión horizontal

c)Incisión de bisel interno

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 22: SALIR

18. Tipo de injertos en los cuales está contraindicado las incisiones liberadoras verticales:

a)Regeneración tisular guiada

b)Injertos de tejido conectivo

subepitelial

d)Injertos óseos

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 23: SALIR

19. Características clínicas de la periodontitis ulcero necrosante::

a)Se presenta principalmente en primeros molares en incisivos, con pérdida de

inserción en interproximal, no hay inflamación clínica pese a

la presencia de bolsas, cantidad mínima de placa y no

es acorde a la destrucción periodontal.

c)Zonas de ulceración y necrosis del margen gingival cubiertas por

una pseudomembrana, halo eritematoso que

rodea el margen ulcerado y lesiones dolorosas que sangran con frecuencia.

d)Lesiones descamativas gingivales que pueden

dar paso a bulas de color claro o amarillentas

pueden presentar hemorragia y su ruptura da lugar a formación de

ulceras cubiertas de fibrina.

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 24: SALIR

20. Tratamiento para un absceso periodontal::

a)1.-Antibioticoterapia por 7 días, 2.- Realizar raspado y

alisado radicular, 3.-Curetaje abierto

c)1.-Establecer drenaje por medio de una cureta

y se realiza raspado y alisado radicular, 2.-

Irrigacón con clorhexidina, 3.-Ajuste

oclusal, 4.-Antibioticoterapia por 7 días, 5.-Continuar con la

terapia periodontal convencional.

b)1.-Realizar sondeo periodontal,2.-

Antibioticoterapia por 6 días, 3.- Realizar rasado y

alisado radicular.

SIGUIENTE PREGUNTA

Page 25: SALIR

21. Tipos de membranas reabsorbibles utilizadas en la regeneración tisular guiada excepto::

a)Colágena de rata

b)Catgut

c)Ciego del intestino de

buey

SIGUIENTE PREGUNTA