20
¡CUIDE SU CORAZÓN! Año 4 No. 44 Descargue la edición mensual Misión Salud Bolivia @Misión_Salud SALUD BUCODENTAL SEGURIDAD VIAL PARA NIÑOS ARTROSIS QUERATOSIS PILARIS

SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

¡CUIDE SU CORAZÓN!

Año 4 No. 44

Descargue la edición mensual Misión Salud Bolivia @Misión_Salud

SALUD BUCODENTAL

SEGURIDAD VIAL PARA NIÑOSARTROSIS

QUERATOSIS PILARIS

Page 2: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún
Page 3: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún
Page 4: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

4

DIRECTORIO

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud BoliviaAv América, Edificio Jaque, Piso 3, Oficina N°2

Cochabamba, Bolivia Tel. +591 466 5646 / 703 77717

Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Felipe Villanueva #106 Residencial San Jerónimo

Monterrey, Nuevo León, México CP 64630 Tel. +52 81 47 37 15 15

Misión Salud es editada y publicada por Misión Salud Internacional S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685. Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Registro de derechos en Bolivia en trámite. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los dere-chos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia Gonzalez Aldara Cabrera

AdministraciónNadia Tapia

Operaciones Ana Lilia González

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Stephanie Saucedo

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia BoliviaAndrea Irahola G.

Gerencia OperacionesÁlvaro García A.

Comercialización Karla Irahola

Gabriela Balderrama

Redes SocialesKarla Irahola

En el interior de cada uno de nosotros habita un “pequeño gigante” que se encarga de man-tenernos vivos. ¿Qué tanto lo conocemos y nos ocupamos de él? Estamos hablando del corazón. Mantenerlo en buen estado requiere de cuidados que tienen que ver, sobre todo, con la activación física constante y una dieta variada y equilibrada. Evite los factores que ponen en riesgo la salud de este “pequeño gigante” y no espere a que llame su atención hasta que esté enfermo. Tomemos en cuenta que gran parte de las enfermedades o lesiones que afectan nuestro estado de salud es posible prevenirlas; y recordemos que hablar de pre-vención en el ámbito de la salud es hablar de calidad de vida.

La lactancia materna, por ejemplo, es una acción preventiva fundamental tanto para la madre como para el bebé. Gracias a ella las

madres que amamantan pueden reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario, dia-betes mellitus tipo 2, hipertensión e infarto agudo de miocardio. Por otro lado, se ha de-mostrado que los bebés amamantados tienen un mejor desarrollo psicosocial y emocional. Sin embargo, se ha observado que en algunos países en desarrollo existe una reducción de la concentración de hierro en la leche materna. En la presente edición que compartimos con ustedes, encontrarán la explicación de cómo contrarrestar la deficiencia de hierro y en qué aspectos debemos poner atención para man-tenerlo en los niveles óptimos que requiere nuestro organismo. Asimismo, tendrán acceso a información útil para mantener en buen es- tado su salud bucal, su corazón, su dieta, entre otros aspectos que están relacionados con su bienestar y el de su familia.

EDITORIAL

Page 5: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

6 Póliza protección hogar Lic. Aldo Salazar

6 La detección temprana hace la diferencia

Dra. Claudia del Roble Balderas Rosales

7 Queratosis pilaris Dra. Verónica Garza Rodríguez

8 Cuide su corazón Dr. A. Javier Cabrera Marino

9 Artrosis: medicina regenerativa Dr. Jesús Aparicio Mejía

11 Salud bucodental Dra. Maricarmen García de Cereceda

12 Café y sus efectos Dra. Guadalupe Teresa Araujo Pulido

14 Problemas genitales en el niño Dr. Bruno Giordano Espinosa Chávez

16 Próstata, ¡revisión anual! Dr. Adrián Gutiérrez González

17 Suicidio Dra. Carla Pamela Cortez Vergara

18 Seguridad vial para niños Dra. Martha C. Híjar Medina

6

8

17

12

18

14

16

Lactancia materna y hierro

15

Lic. Fabiana Cremer García

CONTENIDO

Page 6: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

6

Algunos daños o accidentes podemos prevenirlos, sin

embargo, no siempre está en nuestras manos el control total de las cosas que puedan ocurrir.

Generalmente, la mayoría de las personas que contratan un seguro de este tipo es después de haber tenido una mala expe-riencia. Es importante tomar conciencia sobre estar protegido previamente.

¿Qué tipo de incidentes protege?Algunas de las experiencias por las que podemos pasar por ejem- plo, son, los deterioros en nues-tro hogar causados por agua, ac- cidentes o desperfectos relacio-

nados con sistemas eléctricos, o robos, por mencionar algunos. Todos estos no siempre están bajo nuestro control, sin embar- go son algunos de los siniestros que podría cubrir una póliza de hogar.

Nuestra vivienda es el lugar más importante para nosotros, porque es donde habitamos, por lo que difícilmente escatimamos a la hora de construirlo. A veces nos involucramos en préstamos, hipotecas, realizamos un ahorro para un enganche, o invertimos mes con mes en un arrendo.

El equipamiento de nuestra vivienda, más el costo de otros bienes que tenemos dentro de ella, hace que valor total sea

más grande, además de reflejar varios años de trabajo para cons-truir tal patrimonio. Por lo que, protegernos de la diversidad de riegos a los que estamos expues-tos a diario, es invaluable. La mejor vía para proteger su vivien- da y el valor afectivo que hay en ella es siendo previsores, y para ello realizar una contratación de un seguro de hogar.

Razones para asegurar la viviendaInstalación eléctrica: Atiende problemas con su bomba de agua, alguna falla eléctrica, fugas de corrientes, plantas de emergencia, lámparas y cortos circuitos.Plomería: Si tiene fuga de agua, puede contar con el servicio para la reparación y localización de éstas, también puede contar con el apoyo de colocación de empaques, y monomandos, por ejemplo.

lo que estar protegido es un be-neficio.

Es un gran número de perso-nas las cuales aún no cuentan con el respaldo de un seguro, sin embargo, sí es altamente conve-niente adquirirlo. Así, además de estar prevenidos, tendrá la tran-quilidad de saber que tanto su casa como los bienes que se en- cuentran en ella estarán protegi-dos si llegan a sufrir un daño. Un hogar que cuenta con el respaldo de un seguro, tiene garantizada una indemnización, reparación y/o reposición de los daños. ^

PÓLIZA PROTECCIÓN HOGARLa protección de nuestro patrimonio puede reflejarse en ahorro ante cualquier incidente

LA VENTAJA DE estas pólizas es que están dise- ñadas para aten- der un sinnúme- ro de percances, sin necesidad de que la pérdida sea catastrófica para poder hacer uso ésta póliza.

Lic. Aldo Salazar ASESOR DE SEGUROS [email protected]

PREVENCIÓN

Gas natural y plomería: Reparación y localización de fugas de gas.

Estos son algunos de los ser- vicios que comúnmente son so-licitados, todos ellos en diversos escenarios, en los que nuestra vivienda o nosotros podríamos estar implicados.

A cualquiera le puede ocurrir, extraviar las llaves y quedarse sin poder entrar, o dejar una lla- ve de agua abierta y perjudicar nuestra vivienda y/o la de otros, recibir un balonazo en uno de nuestros cristales, etcétera, por

La detección temprana hace la diferencia

TUMORES EN LOS OVARIOS

Es importante realizarse una valoración médica ante la ausencia del ciclo menstrual, la presencia de dolor en la pelvis o sensación de opresión en la vejiga

Los tumores en los ovarios son unas de las patologías más frecuentes encontradas en las mujeres de cualquier

edad, 10% de las pacientes que presentan tumoraciones ováricas o uterinas sufren  infertilidad como único síntoma.

La mayoría de las tumoraciones de ovario son asintomá-ticas, pero algunos producen alteraciones o ausencia del ciclo menstrual,  sensación de opresión y dolor en la pelvis y  compresión en vejiga, entre otros.

La tumoración más frecuente del ovario es el quiste foli-cular simple, causado por una falta de ovulación durante un ciclo menstrual y regularmente se resuelve espontáneamente o con tratamiento médico, le sigue el quiste lúteo, que causa ausencia de menstruación.

Los teratomas son tumores benignos, menores de 8 cm; los malignos son sólidos o semisólidos y se acompañan de nódulos en el resto de la pelvis, además suelen acompañarse de líquido de ascitis.

La principal forma de hacer un diagnóstico de este tipo de patologías es a través de la exploración ginecológica completa, apoyada de un ultrasonido pélvico o vaginal. Lo importante para la prevención son las revisiones anuales con el ginecó-logo, enfocadas a la detección y tratamiento oportunos. ^

Dra. Claudia del Roble Balderas Rosales GINECÓLOGA [email protected]

1. Quiste mayor a 5 cm.2. Tumoración sólida.3. Tabiques o papilas

al interior del ovario.4. Tumoración mayor

a 10 cm de diámetro.5. Presencia de líquido

de ascitis.6. Masa anexial palpable.7. Sospecha de torsión

o rotura.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Page 7: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

TratamientoEl tratamiento de la queratosis pilaris es a base de sustancias que remuevan la queratina co- nocidas como queratolíticos tal como la urea, ácido láctico o ácido salicílico. Estos elementos a diferentes concentraciones disuelven la queratina que está adherida, devolviendo la suavi-dad a la piel.

Sin embargo, es importante complementar este tratamiento con cremas emolientes ya que al

aplicar cualquiera de estas sustancias directo en la piel sin complementar con hidratantes puede provocar irritación y poca tolerancia al tratamiento.

Es importante que sepa que la queratosis pilaris es un padecimiento cosmético, que no se cura pero sí se controla, por ello es im-portante la aplicación diaria de emolientes y aplicar con frecuencia sustancias con propie-dades queratolíticas para mantener contro-lada esa “piel de gallina”. ^

cimiento y ocasionan múltiples manchas las cuales dejan marcas que pueden persistir durante meses.

Esta condición puede asociarse a otras enfermedades dermatológicas, en particular se presenta en aquellos pacientes que padecen derma-titis atópica, la cual es un trastorno caracterizado por pérdida acelerada de agua a través de la piel debido a una barrera lipídica alterada en la epidermis. Por ello, estos pacientes tienen la piel muy seca y padecen con frecuencia de eccemas y comezón. Durante el invierno esta condición se agrava ya que el clima se vuelve más seco y tienden a ducharse con agua muy caliente.

Probablemente la padezca, tenga algún familiar o amigo con esta enfermedad.

La queratosis pilaris o comúnmente llamada “piel de gallina”, son esos molestos puntitos de color blanquecino o rojos que aparecen en la cara externa de los brazos, espalda, glúteos y/o muslos que hacen que la piel se sienta áspera al tacto.

¿Por qué surge?Se produce por retención de queratina alrede-dor de cada apertura folicular y erróneamente la gente la confunde con acné. Se trata de un problema cosmético y por este motivo es que el paciente acude a consultar. El peor error de muchos pacientes es intentar pellizcarlos o exprimirlos ya que producen más enroje-

¿Sabe qué es la queratosis pilaris?La famosa “piel de gallina” es un problema cosmético

Dra. Verónica Garza Rodríguez DERMATÓLOGA [email protected]

ENFERMEDADES DE LA PIEL

Es común se presente durante la adolescencia y en adultos jóvenes.

La “piel de gallina” no se cura pero sí puede controlarse con el tratamiento adecuado.

Page 8: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

8

CUIDE SU CORAZÓNNada mejor como el ejercicio y una dieta equilibrada para mantenerlo en forma

¿Qué es el corazón? Para muchos poetas el corazón es la fuente de inspiración, es el que sufre y se rompe cuando

el amor nos falla, es generoso ante el que tiene poco o nada, es cruel por pura maldad, es bohemio ante una copa de vino y con los amigos, es muchas cosas más. Sin embargo, poco nos ocupamos de él; poco sabemos acerca de cómo funciona, de lo preciso e incansable que debe de ser en el cumpli-miento de su encargo.

Nuestro corazón late 5.400 veces por hora, 129.600 la- tidos por día, 47.304.000 latidos por año. Es la bomba que impulsa por nuestras arterias y venas un volumen de apro-ximadamente 5 litros de sangre por minuto, haciéndola llegar hasta el lugar más distante de nuestro cuerpo; todo esto con un peso que oscila entre los 375 grs., en la mujer; y los 400 grs., en el hombre. Considerando todo lo anterior, ¿no cree que este “pequeño gigante” requiere que, cuando menos de vez en cuando, no ocupemos debidamente de él?

El corazón y el deporteEl hecho de ejercitarse se ha vuelto una actividad impor-tante en nuestra sociedad contemporánea —en una socie-dad llena de estrés, de inseguridad, de ruidos, de ansias reprimidas—, y el correr es la actividad más común de esta tendencia, la cual, además de beneficiarnos por su aporte mecánico, nos da la oportunidad de liberar todo el estrés

acumulado que, de no hacerlo, se puede convertir en una bomba de tiempo que , tarde o temprano resul-tará en una afección orgánica de origen emocional (soma-tización), como los padecimientos cardiacos. Existen otras actividades como la natación, el ciclismo y, en

general, todos los deportes practicados al aire libre (aeróbi-cos), con iguales resultados benéficos.

• Hombres mayores de 45 años.

• Mujeres postmanopáusicas.

• Hipertensión arterial• Consumo habitual

de tabaco.• Diabetes Mellitus

mal controlada.• Obesidad• Antecedentes de

cardiopatía isquémica u otras enfermedades cardiovasculares prematuras en fami-liares de primer grado (padres, hermanos, abuelos y tíos).

• Colesterol “bueno” (de alta densidad) superior a 60 mg/dl.

FACTORES DE RIESGO CORONARIO DEL COLESTEROL

Dr. A. Javier Cabrera Marino MEDICINA FAMILIAR [email protected]

El ejercicio recreativo se puede considerar como una ac-tividad física cuando se realiza con una disposición anímica y mental específica, es decir, podemos subir y bajar escale-ras todo el día, pero si no tenemos la disposición de hacerlo como ejercicio, ello le resta la capacidad de ser relajante, placentero y liberador.

Desde hace décadas, ha causado un gran interés el papel potencial del ejercicio en beneficio del funcionamiento car- diaco. Existen gran cantidad de factores que se asocian al riesgo cada vez mayor de padecer enfermedades cardio-vasculares, por mencionar algunos: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, depresión, angustia, entre otros.

El entrenamiento con ejercicio aeróbico puede modificar favorablemente muchos de ellos, incluyendo factores meta-bólicos como el colesterol elevado (VLDL), la presión arte-rial elevada, la obesidad, la tensión y el estrés. Sin embargo, del mismo modo que el ejercicio habitual ofrece beneficios, también puede representar riesgos cuando éste se practica sin una adecuada preparación y supervisión, por ejemplo, un examen médico previo que incluya una valoración diná-mica de la función cardiaca, lo cual permitirá determinar la existencia de factores de riesgo.

Nada mejor como la prevenciónEn la actualidad, la sociedad debe hacer un esfuer-zo importante en la prevención de las enfermeda-des cardiovasculares. Las evidencias científicas han demostrado, sin lugar a dudas, que el colesterol elevado en la sangre es uno de los factores principales que predispone a padecer estas enfermedades.

Dieta variada y equilibradaEn la mayoría de las personas el control del colesterol se puede conseguir realizando una dieta sana, reduciendo la ingesta de grasas saturadas, presentes en las carnes rojas, y aumentado el consumo de pescado, legum-bres, frutas, hortaliza y aceite de oliva; lo que se conoce como la “dieta mediterránea”.

No espere a que su corazón le llame la atención cuando esté enfermo. Atiéndalo, cuídelo y evite los factores que ponen en riesgo su bienestar. ^

UN “PEQUEÑO GIGANTE” QUE REQUIERE DE NUESTRA ATENCIÓN

* 2-3 veces a la semana

Consumo esporádico

Consumo moderado *

Consumo diario

Actividad física diaria

Repostería industrial, carnes rojas.

Leche entera desnatada, quesos grasos, huevos, aves con piel.

Pescados y mariscos.

Aceite de oliva virgen, frutos secos.

Frutas y verduras.

Legumbres cereales, pasta, pan.

PIRÁMIDE DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

Page 9: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

La Medicina Regenerativa es un nuevo campo de la medicina

que vislumbra un gran futuro para el tratamiento, y quizá la cura, de muchas enfermedades hasta el momento intratables e incurables. Su campo de investigación, actual- mente, es muy amplio, sin embar- go su campo de aplicación para ciertas enfermedades, no lo es tan- to; siendo en el de las enfermeda-des osteomioarticulares (artrosis, desgarros de tendones o ligamen-tos, meniscopatías, etcétera) en el que se ha visto un mejor resultado.

Terapias celularesLas Terapias Celulares, de las cua- les hace uso la medicina regenera-tiva, son varias, encabezadas por la aplicación de células madres mesenquimales (las cuales pueden dar lugar a varios tipos de células de los tejidos esqueléticos como el cartílago, el hueso y la grasa) y/o hematopoyéticas (también lla-madas célula madre sanguínea), seguido de factores de crecimiento por aféresis plaquetaria, plasma rico en plaquetas, citoquinas y, últimamente, la aplicación de los Exosomas (los cuales pueden transferir moléculas de una célula a otra e influir en el sistema inmune).

ParticularidadesEn el caso de enfermedades osteo-mioarticulares, a la cabeza y por frecuencia se ubica la artrosis, y

de ésta, la artrosis de rodilla es la más común. En ellas, la respues- ta frente a la aplicación de las te- rapias celulares es muy buena, sin pasar por alto que es importante y primordial una muy buena evalua-ción por parte del especialista en medicina regenerativa.

Una de las características pe- culiares de estas terapias celula-res, para el caso de artrosis u otras patologías osteomioarticulares, es que son procedimientos ambu- latorios, no ameritan hospitaliza-ción, ni sedación del paciente, no se usa anestesia general y son procedimientos que no demoran mucho, además de ser terapias autólogas, es decir, las células madre, el factor de crecimiento o el plasma rico en plaquetas se obtiene del mismo paciente y lue- go de procesarlas son infiltradas en la articulación o tejido afectado del mismo paciente, por lo que la probabilidad de rechazo y reac-ciones adversas es nula, ya que es del mismo paciente y, además, no interviene ningún químico ni fármaco en todo el proceso.

FinalidadCabe destacar que el objetivo principal de este tipo de terapias es devolverle calidad de vida al paciente, reparando y/o regene-rando la lesión cuando esta aún no llega al grado de requerir un tratamiento quirúrgico; razón por la cual es importante la evaluación por parte del especialista.

Gracias a la aplicación de estas terapias celulares es posible dis-minuir el dolor en muchos de los pacientes. Asimismo, mejoran la movilidad y funcionabilidad de las articulaciones afectadas y, en mu- chos casos, deja de ser necesario el consumo excesivo de analgési-cos o antiinflamatorios. ^

El objetivo es devolver calidad de vida al paciente

Medicina regenerativa

Dr. Jesús Aparicio Mejía MEDICINA REGENERATIVA [email protected]

ENFERMEDADES OSTEODEGENERATIVAS

Page 10: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún
Page 11: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

SALUD BUCODENTALAzúcares, tabaco y alcohol: principales factores de riesgo

La salud bucodental es un indicador clave de la salud, el bienestar y la calidad de

vida de la población, por lo cual es importante poner atención en ella y no subestimarla, por el contrario, debemos considerarla como parte importante de nuestra salud integral.

La salud bucodental está vinculada con los buenos o los malos hábitos de cada persona o familia, sin embargo, las costumbres de cada lugar, el tipo de alimentación que predomine en él y las condiciones socioeconómicas también in-fluyen en la prevalencia de enfermedades y tras-tornos bucodentales. Por ejemplo, resultados de investigación han demostrado que una dieta malsana rica en azúcares libres, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol son factores que ponen en riesgo la salud bucodental.

¿Cómo reducir los factores de riesgo más comunes?Fomentando una dieta equilibrada pobre en azúcares libres, con una ingesta suficiente de frutas y ver-duras; reduciendo el consumo de

Dra. Maricarmen García de Cereceda ODONTOLOGÍA [email protected]

Aplicación de flúor. Se administran iones de fluoruro al esmalte de las piezas dentarias, los cuales se unen química-mente brindando mayor resistencia al ataque de los

ácidos producidos por las bacterias presentes en la boca.

Obturación. Consiste en retirar la lesión cariosa de un diente y diseñar una cavidad en la que se colocará el material, adecuado para cada caso específico, que reemplazará el mate-rial dentario dañado, restituyendo la anatomía y fisiología de la pieza dentaria para volver a ejercer adecuadamente su función masticatoria.

Radiografías. Son un auxiliar para un buen diagnóstico integral antes del tratamiento den-tal, así como para llevar un control del desarro-llo de todas sus piezas y de las estructuras óseas de la boca.

Pulpotomía. Tratamiento que reciben las piezas dentales infantiles cuando la profundi-dad de la lesión cariosa está muy cerca del teji- do pulpar o “nervio” y puede todavía evitarse la extracción, para no afectar el aparato masti-catorio, lo cual dará una mayor seguridad de salud integral al niño durante su desarrollo.

Extracciones dentales. Es la última alter-nativa utilizada en una pieza dental cuando el daño de la lesión cariosa es tan grande que no puede ser tratada con ningún otro procedimien-to. También pueden hacerse en forma preventi-va cuando se dirige el desarrollo y se cuenta con poco espacio, en ocasiones las piezas dentales se retrasan y trastornan el orden de erupción, provocando mayores problemas para el acomo-do de todos los dientes. ^

BÁSICA PARA NUESTRO BIENESTAR INTEGRAL

tabaco y tabaco sin humo, así como el consumo de alcohol; y fomentando el uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en vehículos motorizados, a fin de reducir el riesgo de traumatismos faciales.

Atención odontológicaA continuación explicamos cuáles son los tra-tamientos odontológicos más comunes, a fin de que esté al tanto de lo que implica cada uno de ellos, en caso de llegar a necesitarlos.

Selladores. Es un material plástico que for- ma una película protectora en las superficies rugosas de los molares.

Corona de acero. Se utiliza cuando la lesión cariosa se ha extendido, debilitando las paredes del molar o el diente, y ya no es posible restau-

rarlo con una obturación. Las coronas restablecen la función masticatoria y el espacio perdido por la destrucción de la caries, queda en la boca y se cae junto con el diente cuando llega la hora de su recambio.

Profiláctico. Es la remoción mecá-nica de la placa dentobacteriana de las piezas dentarias utilizando cepillos y pastas de abrasión moderada y, en oca-siones, ultrasonido si hay acúmulos de sarro. Se recomienda efectuar cuando menos dos veces al año o con más fre-cuencia si existe riesgo de caries.

Page 12: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

12

Café de grano3 a 4 tazas

Café instantáneo

5 tazasTé 5 tazasMujeres embarazadas

2 tazas

Consumo límite recomendado

El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, y sus efectos benéficos o dañinos para la salud

han sido motivo de polémica; aun cuando la cafeína, principal ingrediente del café, es una de las sustancias alimenticias más estudiadas.

El café es consumido, en gran medida, no sólo por su sabor sino por los efectos que tiene en los consumidores. Sin embargo, hoy día prevalecen muchos mitos en torno a él, pero existe evidencia científica respecto a los beneficios que se obtienen mediante su consumo moderado, debido a la gran cantidad de antioxidantes y compuestos que pueden influir en nuestro organismo, por ejemplo, retrasando el envejecimiento, previniendo algunas enfermedades, manteniendo una buena memoria y contribuyendo a mejorar el rendimiento físico y mental de quien lo consume.

¿Benéfico o dañino?La preparación juega un papel muy importante, ya que reca-lentar el café o tomarlo con leche y demasiada azúcar es lo que puede ocasionar que este signifique un malestar para el organismo, no el café en sí. Para preparar el café es recomen-dable utilizar filtro, ya que en él se atrapan las grasas del café, haciéndolo más recomendable para su degustación. Siempre es conveniente consumirlo recién hecho, pues los ácidos del

café se acumulan a lo largo del día y, al recalentarlo, pueden afectar a quienes presentan padecimientos gastrointestinales.

Para tomar en cuentaEl café no debe hervirse. Existen personas que todavía acostumbran hervir el café directamente en el agua y no lo filtran. Se ha encontrado que el café preparado de esta manera eleva las concentraciones plasmáticas de colesterol total y colesterol LDL.

Una taza de café solo, sin azúcar ni leche, tanto de grano tostado como soluble, no

contiene prácticamente calorías (entre 2 y 5 kcal.), por lo tanto se puede consumir

con moderación sin tener que preo-cuparnos por el cuidado de nuestro peso.

Además, el café contiene micro-nutrientes como la niacina —vita-

mina necesaria para un gran número de funciones metabólicas— potasio,

Café y sus efectosContraindicaciones y beneficios

Dra. Guadalupe Teresa Araujo Pulido MEDICINA FAMILIAR [email protected]

MITOS Y VERDADES

Page 13: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

magnesio y fluoruro cuyas funciones están relacionadas, principalmente, con la constitución de los huesos y la regula-ción tanto de los líquidos del cuerpo como de las secreciones digestivas.

Cualquier trastorno causado por la suspensión repentina del consumo de cafeína puede evitarse disminuyendo progre-sivamente su consumo a lo largo de varios días.

Las bebidas que contienen cafeína no inducen a la deshi-dratación si se beben con moderación.

Refutando mitosRespecto a los efectos no deseables atribuidos al café, investigaciones actuales demuestran que:

• No causa osteoporosis. Si se consume la cantidad necesa-ria de calcio en la alimentación, la cafeína no modifica los huesos.

• No causa úlceras gastrointestinales. Las úlceras las causa una bacteria (Helicobacter pylori) y no el café, pero no es recomendable consumirlo si se tiene algún padecimiento en el estómago o los intestinos.

• No causa cáncer. Estudios señalan que disminuye el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer como el de colon o de vejiga, entre otros.

• No afecta al embarazo. Se ha demos-trado que el consumo de 2 tazas de café al día no afecta al bebé, ni ocasiona consecuencia negativa alguna durante la gestación.

• No afecta a los niños. Existen estudios que demuestran que la cafeína en canti-dades moderadas no es dañina para niños en condiciones normales de salud; sin embargo, en infantes hiperactivos debe ser restringida, pues se trata de un estimulante. Es recomendable vigilar la cantidad de cafeína que consume un niño ya que esta inhibe el apetito y puede afectar negativamente su nutrición. No existe un requerimiento nutricional para la cafeína, de manera que puede eliminarse por completo en la alimenta-ción del menor.

• No quita el sueño a la mayoría de las personas. La cafeína puede ocasionar alteraciones del sueño, dependiendo de la sensibilidad de las personas, que van de muy leves a moderadas. Tomar café por la tarde puede ocasionar insomnio, dependiendo de cada organismo; tomarlo con moderación, sin embargo, no provoca trastornos en el sueño.

• No crea adicción. El riesgo de adicción a la cafeína que procede de una taza de café es mínimo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no existe ningún tipo de evidencia que indique que el uso de la cafeína sea, ni remotamente, comparable a las consecuen-cias físicas y sociales que se asocian con la adicción a las drogas peligrosas”. ^

• No es recomendable tomarlo después de las 6:00 p.m., si padece de insomnio.

• Evite su consumo si tiene migraña.

• No lo consuma si padece de gastritis o problemas digestivos.

• Evítelo si padece hiperti-roidismo.

• Si está tomando medica-mentos, consulte a su médico acerca de las posibles interacciones con la cafeína.

• Epilepsia. En esta situa-ción es necesario dormir las horas suficientes y, dado que la cafeína pue- de producir insomnio, suele no recomendarse el consumo de café.

• Antes de la adolescencia. No es aconsejable el con- sumo de café por su efec- to estimulante e irritante de la mucosa gástrica (la cafeína estimula la secre-ción de ácido clorhídrico y pepsina).

• Evite tomar café con me- dicamentos antidepresi-vos debido a que pueden aparecer dolores de cabe- za, migrañas o hiperten-sión.

CONTRAINDICACIONES

Page 14: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

14

Pene oculto o también llamado escondido, inos-picuo, enterrado, es una enfermedad rara que se

caracteriza por tener un pene poco visible debido a estar escondido o enterrado por debajo de las capas, prepucio, escroto y de la parte de la pared abdominal. Puede ser congénito o adquirido.

Se reconocen 3 tipos o variedades:• Pene membranoso: la uretra, pene y escroto

son normales; hay una anomalía de la unión de la piel del pene y escroto.

• Pene oculto: cuando existe un eje del pene de largo normal, pero está escondido y oculto por exceso de grasa de la piel del abdomen

• Pene atrapado: es una anormalidad posterior a una cirugía como la circuncisión o atrapado por exceso de cicatrización, una hernia o hidrocele.Debemos diferenciar esta anomalía al Micropene,

una anomalía congénita en la que existe un pene corto de más de dos desviaciones estándar a lo normal, se debe casi siempre a una deficiencia de la hormona testosterona.

También diferenciarlo de una anomalía Cuerda sin Hipospadias, que es un acortamiento congénito de la uretra y produce un eje del pene corto con curvatura ventral. También debe diferenciarse de la Obesidad extrema o Mórbida, que es una acumulación excesiva de grasa en la pared abdominal anterior e inferior.

El pene oculto clínicamente produce atrapamiento de la orina por debajo del prepucio y escroto, obstruc-ción al flujo de orina, e infección de tejidos vecinos, en ocasiones infección de los tejidos vecinos muy grave. Esta enfermedad casi siempre se diagnostica en la infancia, en ocasiones en la pubertad y también en edad adulta.

TratamientoEs netamente quirúrgico, es decir, mediante una operación. Cuando existe un atrapamiento excesivo de orina por debajo del prepucio y escroto, es una urgencia, debido a la gravedad del proceso, y com- plicado con una grave infección de tejidos vecinos.

Antes de la cirugía el paciente debe iniciar trata-miento con antibióticos, es llevado al quirófano, y bajo anestesia se realiza la cirugía, que consiste en exponer el eje del pene mediante deglovamiento total del prepucio exponiendo la túnica albugínea.

Se colocan unos puntos fijación en la base del pene laterales de ambos lados y la parte dorsal del eje del pene con sutura monofilamento 4-0, posteriormente se cubre el eje del pene con prepucio, rotando la piel prepucial de la parte ventral a la parte dorsal para cu- brir totalmente el eje peneano. Se coloca un vendaje circunferencial con antibiótico en crema, para presio-nar el eje del pene por 48 horas y se retira. Una vez que se diagnostica esta anomalía hay que programarlo para la cirugía. ^

Problemas genitales en el niñoEs importante de atender oportunamente

UNA CONDUCTA NO FAVORABLE ES REALIZAR AL NIÑO la circuncisión cuando se tiene pene oculto o escondido, ya que se extirpa el prepucio o piel del pene y sería impo-sible, o bien, agrava el escenario para realizar la cirugía correctiva. Este tipo de enfermedad deberá ser canalizada a un especialista con amplia experiencia en este tipo de anormalidades de genitales. Es un error ser manejado por un cirujano ocasional en este tipo de anomalías.

CONTRAINDICACIONES

Dr. Bruno Giordano Espinosa Chávez CIRUJANO URÓLOGO PEDIATRA [email protected]

CONGÉNITO O ADQUIRIDO

Page 15: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

LACTANCIA MATERNA Y HIERROFundamental para el desarrollo cognitivo normal de la persona

La falta de hierro en los primeros años de vida puede ser muy común debido a la

velocidad del desarrollo del niño en esta eta- pa. Por ello es importante tener una correcta suplementación o complementación de este nutriente mediante la alimentación.

El hierro está íntimamente relacionado con muchas funciones corporales importan-tes, por ejemplo:

• La producción adecuada de glóbulos rojos para transportar el oxígeno a todo el organismo.

• El fortalecimiento del sistema inmunológico, para contrarrestar de manera eficiente cualquier afección que pueda presentarse.

• La proliferación celular y el correcto funcionamiento cerebral, cognitivamente hablando, ya que se asocia con la mielini-zación del tejido nervioso. De igual forma se relaciona con la motricidad y el desarrollo conductual del niño.

Lic. Fabiana Cremer García COACHING NUTRICIONAL www.nutricion.com.bo

La terapia de suplementación con hierro durante los dos primeros años de vida de todo niño/a es clave para evitar cualquier alteración relacionada con lo anteriormente mencionado.

El hierro y la lactancia maternaLa lactancia materna es irremplazable en cualquier niño/a. Sobre todo du- rante los primeros seis meses de vida en los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reco- mienda la lactancia materna exclu- siva, es decir, que en este periodo no es necesario dar a los bebés otros alimentos o líquidos. Sin em- bargo, la OMS también señala que en algunos países en desarrollo se ha observado una reducción de la concen-tración de hierro. Por ello, en estos casos, es importante que dicho mineral sea admi-nistrado en combinación con la lactancia.

INFECCIONES, APATÍA E INESTABILIDAD EMOCIONAL

Junto con la OMS, la Academia Americana de Pediatría (AAP), la Asocia-ción Médica Estadouniden- se (AMA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Die-tética Americana (ADA) re- comiendan la lactancia ma-terna como la mejor opción para alimentar a un bebé, ya que esta fortalece el sistema inmunológico ayudando a contrarrestar infecciones, alergias y otras patologías como el asma, la obesidad, la diabetes y el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).

Tanto la Academia Ame- ricana de Pediatría como la

OMS recomiendan que las madres inicien la lactancia durante la hora siguiente al parto; que esta sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida, como mínimo, y en com-binación con otros alimentos hasta o “más allá” de los dos años. Pasado este lapso de tiempo, la lactancia podrá extenderse hasta que la madre y el niño así lo deseen.

Beneficio mutuoLa duración de lactancia materna se relaciona con un mejor desarrollo psi- cosocial y emocional del niño. De igual forma, la mujer también se ve am-pliamente beneficiada, ya que el riesgo de Cáncer

de Mama y Ovario, Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión e IAM (Infarto Agudo de Miocardio) se ve disminuido en las madres que amamantan. ^

Page 16: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

16

Los hombres también deben revisarse anualmenteEs importante que después de los 40 años de edad se acuda con un urólogo para realizarse estudios que puedan ayudar a prevenir y detectar el cáncer

LA PRÓSTATA

La próstata tiene la función de contribuir a la fertilidad masculina con la producción de una parte del líquido

seminal. La próstata crece constantemente. De cada cinco hombres mayores de 50 años, tres tienen problemas con este órgano. Aunque no solamente las personas mayores presen-tan molestias, también quienes tienen entre 30 y 40 años de edad pueden padecerlas, por lo que es recomendable que un urólogo los examine al menos una vez al año como preven-ción. Existen dos tipos de enfermedades prostáticas: cance-rosa y no cancerosa.

No cancerosaUna consecuencia natural de la edad es el problema prostá-tico benigno, llamado hipertrofia prostática benigna o crecimiento de la próstata, que se desarrolla en la mayo-ría de los hombres como consecuencia del envejecimiento y la pre-disposición genética.

CancerosaEl cáncer de próstata es el segundo más frecuente en los hom-bres mayores de 60 años. Puede ser curable si se diagnostica tempranamente, lo cual puede hacerse con un examen de tacto rectal anual. El examen rectal es simple y rápido y menos molesto de lo que se puede pensar. ^

• Esfuerzo para orinar.• Retardo en la salida

de orina.• Chorro intermitente.• Goteo terminal.• Necesidad urgente

de orinar.• Imposibilidad

de vaciar la vejiga.• Interrupción

del sueño para orinar.

ALGUNOS SÍNTOMAS

Dr. Adrián Gutiérrez González CIRUJANO URÓLOGO [email protected]

Page 17: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

SUICIDIOAbordarlo sin prejuicios u hostilidad

El suicidio es el acto intencionado de acabar con la propia vida. Es una tragedia que se da

en todas las regiones y países, afectando a familias de cualquier nivel educativo y económico sin dis-tinguir sexo ni edad. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa principal de muerte en los jóvenes de 15 a 29 años, y ocasiona 800.000 muertes anuales a nivel mundial. El suicidio, por tanto, es un grave problema de salud pública y se ha observado un incremento en el número de casos en los últimos años, sobre todo en adoles-centes y jóvenes.

¿Cómo se origina y a quiénes afecta?Las causas del suicidio son complejas. Muchas veces se relacionan a trastornos mentales, aunque existen otros factores de riesgo como el sufri-miento crónico o los trastornos emocionales agudos, así como factores familiares y sociales.

Las personas jóvenes y los adultos mayores son los grupos con mayor propensión a desarrollar ideas de suicidio, aunque también puede darse en niños y adolescentes. Muchas personas que intentan poner fin a su vida proceden de grupos sociales vulnerables o minoritarios. En varias ocasiones las personas que consideran como una alternativa al suicidio pueden expresar señales di-rectas o indirectas acerca de sus intenciones, por ejemplo: decir que ya no serán un problema para los demás o comenzar a regalar sus pertenencias. Toda expresión o manifestación de deseos suicidas debe ser tomada muy en serio y requiere que la

Dra. Carla Pamela Cortez Vergara PSIQUIATRÍA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES [email protected]

Abordaje multisectorial, responsable y respetuosoLa prevención del suicidio es una prioridad que requiere de la actuación simultánea de varios sectores, no solo del sector salud. Para reducirlo se necesitan estrategias tales como disminuir el acceso a medios autolesivos, realizar más campa-ñas de información y concienciación, propiciar un manejo cuidadoso y responsable de los casos de suicidio en los medios de comunicación, incre-mentar el reconocimiento y tratamiento de los trastornos mentales, así como mejorar la protec-

ción de las perso-nas con factores de riesgo y con-ductas suicidas.

SUFRIMIENTO CRÓNICOpersona afectada reciba de inmediato una evalua-ción por parte de un profesional de la salud mental capacitado.

Prevenir el suicidioEl suicidio es un problema que puede prevenirse mediante intervenciones oportunas. Toda persona con ideas o tendencias suicidas debe tener un plan de tratamiento apropiado e individualizado. Las personas con ideas suicidas pueden recibir ayuda por parte de los profesionales de la salud mental y, de esta manera, evitar un desenlace fatal.

CON EL APOYO MORAL de la familia y un tratamien- to adecuado, las personas con ideas suicidas pueden mejorar y volver a tener una vida plena.

“LA DEPRESIÓN SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR. Una mejor comprensión de qué es la depresión y cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a esta enfermedad.” Organización Mundial de la Salud

Es importante saber que expresar y hablar sobre estas ideas no induce ni provoca conductas suicidas, más bien ayuda a disminuir la ansiedad relacionada con los pensamientos suicidas y así sentirse comprendido o aliviado. Las familias y el entorno constituyen un importante apoyo en el tratamiento y recuperación de la persona con ideas suicidas, siento estas, muchas veces, un factor de protección ante el suicidio.

Es necesario abordar el tema sin prejuicios y ver a la persona con ideas suici- das de forma

comprensiva, evitando la críticas y la hostilidad. Debemos tener presente que toda persona con ideas suicidas puede estar sufriendo considerable-mente y necesitamos tener empatía hacia ellos y hacia la situación.

Si se tienen pensamientos suicidas o se experi-menta la sensación de desesperanza, es importante saber que no se está solo. Los profesionales de la salud mental pueden ayudar a recuperar la pers-pectiva y el bienestar integral. Se debe tomar la situación con calma y no actuar impulsivamente. Es posible también buscar apoyo en amigos, fami- liares o líderes religiosos (si se asiste a alguna co-munidad religiosa). Sentirse conectado y contenido puede ayudar a reducir el riesgo de suicidio. ^

Page 18: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún

18

nos merecen como sociedad, debería agregár-sele, como una expresión adicional, “pero en los asientos traseros y debidamente sujetados”.

Llamar la atención sobre la importancia de cuidar la integridad de los niños, en materia de seguridad vial, podría parecer una acción innecesaria, sin embargo, por más obvia que parezca, esta mereció la consagración de una Declaración Universal y una Convención sobre sus derechos.

Para tomar en cuenta Viajar en auto con niños es una ocasión estupen- da para compartir un tiempo de descanso, pero a la vez requiere de aplicar una serie de normas, no sólo en los viajes en carretera, sino también en la ciudad, ya que a nivel mundial se ha seña-lado lo siguiente:

• La mitad de los menores de 1 año viajan incorrectamente sujetos.

• La mayoría de los niños mayores de 4 años no lleva ningún sistema de retención (silla porta infante o cojín para ajustar el cinturón de seguridad a su altura).

• Es, aproximadamente, hasta los 12 años, cuando se alcanza la estatura de 1.50 mts., que los niños pueden utilizar el cinturón de seguridad que usan los adultos.

• Un niño que viaja sin ninguna sujeción multiplica por cinco las posibilidades de sufrir lesiones mortales.

• No se debe usar el mismo cinturón de seguridad para sujetar a dos niños o a un niño y a un adulto.

NIÑOS: ¿POR QUÉ EL CINTURÓN DE SEGURIDAD?Ni obvio ni innecesario

Los daños a la salud producidos por lesiones debidas a accidentes de tránsito constituyen

la segunda causa de muerte a nivel mundial y, según el informe sobre el estado mundial de la seguridad vial 2018, elaborado por la Organiza-ción Mundial de la Salud, las lesiones causadas por el tránsito son ahora la principal causa de muerte de niños y jóvenes de 5 a 29 años, mien- tras que el informe “Calles para la Vida: Trayec-tos seguros y saludables para los niños de Amé- rica Latina y el Caribe”, elaborado conjuntamen-te por UNICEF, Save the Children, la Fundación Gonzalo Rodríguez y la Fundación FIA reportó en agosto de 2018 que en la Región de las Amé-ricas lo es para los niños entre los 5 y 14 años de edad.

Prevención es vidaTodos los días, alrededor del mundo, la vida de aproximadamente 2000 familias cambia dramá-ticamente debido a la pérdida de sus hijos pe- queños en un accidente que pudo haberse preve- nido. El duelo y la pena que sufren estas familias —padres, hermanos, abuelos, amigos, etcétera— es inconmensurable y afecta a toda la comuni-dad.

Es importante recordar que la madurez de los niños, sus intereses y necesidades son diferentes a los de los adultos, de ahí que la prevención de los accidentes en este grupo de edad debe ser diseñada específicamente para ellos. Por ejem-plo, en congruencia con la frase “Los niños pri- mero”, la cual hace alusión a la importancia que

Dra. Martha C. Híjar Medina SALUD PÚBLICA www.fundacionentornos.org

• Los niños menores de 12 años nunca deben viajar en motocicleta, aun llevando casco.

• Nunca se debe llevar al bebé en brazos cuando se viaja en un auto. Aunque parez- ca más seguro, la realidad es que no es así. Un frenado brusco o un golpe a 60 km/h puede hacer que el efecto sea que pese varias veces más de lo que en realidad pesa, siendo casi imposible sujetarle y protegerle.

• No viajar sin antes activar los seguros del coche.

• No coloques objetos pesados o de gran tamaño en la bandeja trasera del coche. Podría dificultar la visión del conductor y en el caso de un frenado brusco caerse y hacer daño a los niños.

Seguros en todo momentoQue un niño viaje en el asiento delantero del coche o de una motocicleta, sobre las piernas del conductor (hecho muy frecuente en nuestro país) no debe ser visto como un comportamiento aceptable, como una “pequeña diversión que le regalamos”; el niño desconoce el sentido del riesgo, pero los adultos no.

En estos tiempos en los que los niños están muriendo en eventos totalmente prevenibles, como los accidentes de tránsito, el uso de medi-das de seguridad para todos los ocupantes de vehículos, hechos como el mencionado al prin-cipio de este párrafo deben ser señalados como una violación de los derechos humanos de los niños, que como sociedad no debemos tolerar. ^

SEGURIDAD VIAL

Un niño que viaja sin ninguna sujeción multiplica por cinco las posibilidades de sufrir lesiones mortales.

Siempre lleve a niños y bebés bien sujetados mientras estén en el auto.

Page 19: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún
Page 20: SALUD BUCODENTALmisionsalud.com/wp-content/uploads/2019/09/REVISTA-MISION-SAL… · ejemplo. lo que estar protegido es un be-neficio. Es un gran número de perso-nas las cuales aún