337
< UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA “ EVALUACIÓN DE LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.” TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA PARA OPTAR AL GRADO DE: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA TRABAJO PRESENTADO POR: MERCY ASUNCIÓN VIERA PINEDA GLORIA ELIZABETH VALLE CORTÉZ ASTRID MARÍA MARROQUÍN LÓPEZ 1

Salud Mental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SALUD MENTAL

Citation preview

Page 1: Salud Mental

<UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICAMAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

“ EVALUACIÓN DE LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y

ASISTENCIA SOCIAL.”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LAFACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA

PARA OPTAR AL GRADO DE:MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

TRABAJO PRESENTADO POR:

MERCY ASUNCIÓN VIERA PINEDAGLORIA ELIZABETH VALLE CORTÉZASTRID MARÍA MARROQUÍN LÓPEZ

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2006

1

Page 2: Salud Mental

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAJOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTORLIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S. J.

SECRETARIO GENERAL:LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANAFACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA

LICDA. SILVIA ELINOR AZUCENA DE FERNÁNDEZ, Msc.

DIRECTOR DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓNDR. ERNESTO ALFONSO SELVA SUTTER

ASESOR DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓNDR. SALVADOR SORTO.

2

Page 3: Salud Mental

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. OBJETIVOS. 4

A. OBJETIVO GENERAL

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

III. MARCO TEÓRICO 4

A. LA SALUD MENTAL EN EL MUNDO. 4

B. LA SALUD MENTAL EN AMÉRICA LATINA. 15

C. LA SALUD MENTAL, BAJO UNA PERSPECTIVA

DE SALUD PÚBLICA. 21

D. INICIATIVAS Y POLÍTICAS EN SALUD MENTAL. 33

E. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL

EN EL SALVADOR. 41

F. LA SALUD MENTAL EN EL SALVADOR. 44

G. LA CAUSALIDAD ESTRUCTURAL Y

LA SOCIONATURALIDAD DE LA SALUD MENTAL. 56

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 63

V. HIPÓTESIS 64

VI. VARIABLES 64

VII. METODOLOGÍA 64

A. DISEÑO METODOLÓGICO 64

B. TIPO DE ESTUDIO 65

C. POBLACIÓN 66

D. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 67

D. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS

USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN. 67

E. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS

USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN 68

F. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS

3

Page 4: Salud Mental

TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN. 68

G. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS

TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN. 69

H. INSTRUMENTOS Y CONTENIDOS DE LOS MISMOS. 69

I. FORMA DE ADMINISTRACIÓN. 70

J. PERFIL DE LOS ADMINISTRADORES. 71

K. PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO. 71

L. PROCESAMIENTO DE DATOS 71

VIII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 72

A. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE

LA ENCUESTA REALIZADA A TRABAJADORES

DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 72

B. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE

LA ENCUESTA REALIZADA A USUARIOS

DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 161

C. CONSOLIDADO DE ENTREVISTA

CON DIRECTOR DEL PROGRAMA. 193

D. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 202

IX. CONCLUSIONES 206

X. RECOMENDACIONES 215

XI. ANEXOS 217

ANEXO 1: FICHA TÉCNICA DE REGISTRO

Y NOTIFICACIÓN 217

ANEXO No. 2 : LISTADO DE MEDICAMENTOS

Y EQUIPO BÁSICO 219

ANEXO3: "NORMA DE ATENCIÓN A PERSONAS

4

Page 5: Salud Mental

CON CONDUCTAS ADICTIVAS A SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS 220

ANEXO Nª 4: INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 233A. ENCUESTA A USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL 233B. GUÍA DE ENTREVISTA A TRABAJADORES 236C. EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUD. GUÍA DE OBSERVACIÓN 244

XII. BIBLIOGRAFÍA 246

5

Page 6: Salud Mental

I. INTRODUCCIÓN

En medio de los rigores de la vida de los países en subdesarrollo donde se

acumulan problemas de desempleo masivo, hambruna, guerras, desplazamiento

de miles de personas y hasta aniquilaciones enteras, parece absurdo retomar y

reflexionar sobre la salud mental, ya que existen problemas sociales más

complejos que requieren atención inmediata para ser erradicadas.

Muchas de ellas se desprenden algunas de las problemáticas que hoy en día se

relacionan o tienen implicaciones directas en la salud mental de los pueblos, tal

es el caso de nuestro país que aún después de trece años de finalizada la guerra;

aun cuenta con problemas mentales que se desprenden de dicha vivencias.

Y las cuales hoy en día vemos relacionadas con los problemas de violencia que

experimenta la nación, además de las consecuencias sociales que generan las

nuevas tendencias económicas que contribuyen a complejizar los problemas de

salud mental.(1)

Este tipo de situaciones que aqueja no solo a nuestro país sino a los pueblos

subdesarrollados que viven en la actualidad procesos de modernización;

generando cambios en muchos aspectos de la vida.

Estos aspectos de la vida llegan a ser condiciones que desestabilizan el

desarrollo de la salud mental de la población como: el debilitamiento del rol

familiar y de las redes de apoyo que agregan mayores exigencias al medio social,

económico y ambiental y una mayor accesibilidad a drogas ilícitas.

Manteniéndose los problemas psicosociales asociados a la pobreza, alcoholismo,

violencia y a la discriminación negativa de la mujer en muchos sectores

poblacionales (Desjarlais,1995). (2)

Todas estas situaciones que parecen sustentarse en la pobre concepción del ser

humano el cual se ve reducido a un organismo individual cuyo funcionamiento

podría entenderse sobre la base de sus propias características, rasgos y no como

6

Page 7: Salud Mental

un ser histórico y colectivo (3) cuya existencia se elabora y realiza en sus

relaciones sociales y de su medio ambiente.

Es decir, que la salud mental es una dimensión amplia entre personas y grupos

más que un estado individual, aun cuando esa situación sea procesada de forma

diferente en cada individuo produciendo manifestaciones (síntomas) y estados

(síndromes).(1)

Es por ello que se considera la salud como un producto social (4) ya que

colectivamente es resultado de la relación que se da en una sociedad entre los

proceso biológico, ecológico, culturales y económicos–sociales; es decir una

interacción que en palabra de Selva Sutter es lo que hoy día llamamos

socionaturalidad.

Por lo tanto podemos afirmar que la salud es un producto socionatural que

depende de las interacciones que realizan los actores sociales y políticos que

intervienen sobre las condiciones de vida de la población, entre muchos otros

factores.

Como sabemos en la salud física y en la salud mental intervienen causas

múltiples e interrelacionadas, con componentes biológicos, psicológicos, sociales

y culturales diversos entre muchos otros que podemos mencionar.

Esto último permite enfocar de mejor manera el fenómeno de “la salud mental”

bajo el enfoque socionatural retomada por Selva Sutter (1999) y el cual enfoca

claramente la etiología y patogénesis del fenómeno en estudio.

De igual manera los problemas sanitarios y la salud mental son graves en varios

países pero es más visible y palpable en los países del tercer mundo, donde se

encuentran índices más elevados de pobreza los cuales generan un gran numero

de problemas que se reflejan en las personas.

7

Page 8: Salud Mental

Desafortunadamente la salud mental ha sido relegada en la mayoría de los países

a un segundo plano dentro de las estructuras de los planes del sector salud y

apenas hace unos años se ha comenzado a brindarle alguna importancia mínima,

la cual se ve reflejada en los últimos años en los cuales se ha destacado la

prevalecía de trastornos mentales y repercusiones negativas en las familias y

sociedades.

Situación que evidencia que la salud mental tiene incidencia en el desarrollo de la

Salud Pública y en especial en la capacidad productiva de cada sociedad.(5)

Esta situación nos lleva a confirmar que los sistemas sociales que actualmente

vive El Salvador en donde la supervivencia de la población es la prioridad, los

trastornos mentales son un problema aparentemente minoritario y los problemas

psiquiátricos son en la mayoría de los casos catalogados como mentalmente

sano, tendrá a largo plazo un impacto importante en la salud Pública del país.

Es así como surge el interés de evaluar El Programa Nacional de salud Mental del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del país y determinar las bondades

o limitantes que este programa trae a la sociedad nacional de El Salvador y a la

salud Pública del mismo.

Presentándose un panorama general de la salud mental en el mundo y las

características que este presenta en nuestra sociedad.

8

Page 9: Salud Mental

II. OBJETIVOS.

A. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar los alcances y limitaciones del Programa Nacional de salud Mental del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir El Programa Nacional de salud Mental.

2. Determinar los alcances y limitaciones del Programa Nacional de salud

Mental.

3. Establecer las implicaciones del programa de Salud Mental en la Salud

Pública.

4. Determinar las áreas de conocimiento del Programa Nacional de salud

Mental que poseen los colaboradores de dicho programa.

5. Conocer las opiniones de los usuarios del Programa Nacional de salud

Mental.

9

Page 10: Salud Mental

III. MARCO TEÓRICO

A. LA SALUD MENTAL EN EL MUNDO.

En la actualidad, casi 450 millones de personas padecen trastornos mentales y

del comportamiento. Los problemas de Salud Mental constituyen ya cinco de las

diez causas principales de invalidez a escala mundial, lo cual representa el 12%

de la carga total de morbilidad mundial.

Si bien los trastornos mentales y del comportamiento afectan a personas de todo

el mundo los grupos de la sociedad y de todos los países, los pobres tanto de los

países en desarrollo como de los desarrollados, resultan afectados de forma

desproporcionada por dichos trastornos. (6)

Tomando en cuenta que la edad de las personas se alarga y las poblaciones

envejecen, se prevé que para los próximos decenios el numero de personas con

trastornos mentales aumentara, y esa carga representara un costo muy grande en

sufrimiento, discapacidad y pérdidas económicas y las tendencias indican que el

futuro aumentaran.(6)

Para la mayoría de los trastornos mentales y del comportamiento se han

preparado intervenciones eficaces, sin embargo, pese a las posibilidades de tratar

con éxito esos problemas, solo una pequeña minoría de los que necesitan recibir

siquiera el tratamiento más básico podrá contar con ello.

Una encuesta que realizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año

2000 (9) revelo que:

Más del 40% de los países carecen de políticas de salud en salud mental.

Más del 30% de los países carecen de un programa de salud mental.

Más del 25 % de los países careen de medicación psiquiátrica básica en la

atención primaria de salud.

El 70% de la población mundial tiene acceso a menos de un psiquiatra por

100,000 habitantes.

10

Page 11: Salud Mental

Se puede reducir ese asombroso desfase entre las intervenciones eficaces y las

intervenciones disponibles mejorando el desarrollo de servicios, la política y la

planificación gubernamental. (5)

En pocas ocasiones se concede prioridad apropiada a los trastornos mentales, si

tenemos en cuenta la carga que representan y la existencia de tratamientos

eficaces y asequibles; para mejorar la Salud Mental de las poblaciones esenciales

que los gobiernos formulen estrategias coherentes e integrales e inviertan en

ellas. (5)

La Salud Mental hoy en día se concibe como “el estado de bienestar que permite

a los individuos realizar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida,

trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a

sus comunidades.” (7)

No obstante, en la mayor parte del mundo, ni remotamente se le atribuye a la

Salud Mental y los trastornos mentales la misma importancia que a la salud física.

Por el contrario, la Salud Mental ha sido objeto de abandono e indiferencia. (7)

Organizaciones como La Organización Panamericana de la Salud (OPS)

pronostica que para 2010 habrá 35 millones de latinoamericanos con depresión y

5,5 millones de esquizofrénicos.

Estos números suponen que la cifra total de enfermos mentales casi se duplicará

en dos décadas. La calidad de atención que para entonces reciba ese importante

sector de la población, y el tipo de medidas preventivas que se estén aplicando

para contener su aumento, dependerá de la importancia que le den los gobiernos.

(8)

Es ante estos análisis que la OPS se establece como objetivo convertir la salud

mental de América Latina en una “prioridad”, asegura José Miguel Caldas de

Almeida, especialista en políticas de salud y jefe de la Unidad de Salud Mental de

esa organización.(8)

11

Page 12: Salud Mental

Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacan también

la necesidad de “hacer el cambio con la ciencia en la mano, presentar evidencia

sobre lo que funciona”.

Sobre este punto, se resalta que la recopilación de buenas prácticas y de datos

contundentes sobre el costo de la desatención a la salud mental serían los

mejores argumentos para conseguir el apoyo financiero de las instituciones

financieras multilaterales. (8)

El costo de los problemas de salud mental en países desarrollados se estima

entre el 3% y el 4% del Producto Nacional Bruto. Más aún, las enfermedades

mentales cuestan a las economías nacionales varios miles de millones de

dólares, tanto en términos de gastos incurridos directamente como en la pérdida

de la productividad.

El costo promedio anual, incluyendo costos médicos, farmacéuticos y por

discapacidad, para trabajadores afectados por depresión puede llegar a ser 4.2

veces más alto que el incurrido por un asegurado típico.

Afortunadamente, el costo tratamiento se compensa como resultado de la

reducción en el número de días de ausentismo y la productividad disminuida en el

trabajo; sin embargo, existe una brecha considerable entre las necesidades de

atención de los trastornos mentales y los recursos disponibles.(9)

En países desarrollados, que cuentan con sistemas de atención bien

establecidos, entre el 44% y el 70% de las personas con trastornos mentales no

reciben tratamiento. En los países en desarrollo estas cifran son aún mucho más

sorprendentes y llegan casi al 90%.(9)

Los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad, y no sólo

a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen un

desafío importante para el desarrollo general. No hay grupo humano inmune, sin

embargo el riesgo es más alto en los pobres, los sin techo, el desempleado, en

las personas con poco nivel de escolaridad, las víctimas de la violencia, los

12

Page 13: Salud Mental

migrantes y refugiados, las poblaciones indígenas, las mujeres maltratadas y el

anciano abandonado.(10)

En todos los individuos, la salud mental, la física y la social están íntimamente

relacionadas; con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, surge

de manera más evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar

general de los individuos, sociedades y naciones. (11)

Según el Informe sobre la Salud en el Mundo 2002; 3 de los 10 factores de riesgo

principales imputables a la carga mundial de las enfermedades, eran de

naturaleza mental / conductual (sexo no protegido y el uso del tabaco y de

alcohol) mientras que otros tres están significativamente afectados por factores

mentales / conductuales (sobrepeso, alta presión arterial y alto colesterol). (7)

En los EE.UU. se ha imputado a la enfermedad mental un 59% de los costos

económicos por pérdida de la productividad derivados de lesiones o

enfermedades, seguido por el abuso de alcohol, 34%. (7)

El informe de la Universidad Canadiense de Laval, 2002 reveló que las ausencias

por causas psicológicas aumentaron en un 400% de 1993 a 1999.

Una encuesta sobre morbilidad psiquiátrica en la Gran Bretaña mostró que las

personas afectadas por psicosis tomaron licencia en un promedio de 42 días al

año. El mismo estudio reveló que las personas con dos o más trastornos

neuróticos tomaron licencia un promedio de 28 días al año comparado con 8 en

los que tenían un trastorno neurótico (7).

En América latina, el alcohol fue el más importante factor de riesgo de la carga

global de las enfermedades en el año 2000. De las 246 000 muertes estimadas

que fueron relacionadas con el alcohol, alrededor de 61 000 fueron causadas por

lesiones intencionales y no intencionales, (12) todas las cuales podrían haber sido

prevenidas.

13

Page 14: Salud Mental

El abuso de alcohol es también responsable de trastornos neuropsiquiátricos,

violencia doméstica, abuso y abandono de los niños, y productividad deficiente.

(7)

La Salud Mental es un problema de salud pública que hoy en día los gobiernos

descuidan; los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas

principales de carga de morbilidad en todo el mundo.

Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los trastornos

mentales y de comportamiento aumente del 12% en 1999 al 15% en el año 2020.

El aumento será particularmente pronunciado en los países en desarrollo, debido

a factores tales como el envejecimiento de la población y la rápida urbanización.

(13)

Los problemas de Salud Mental entrañan costos económicos y sociales claros.

Los pacientes y sus familias o los encargados de atenderlos padecen con

frecuencia una reducción de su productividad en el hogar y en el lugar de trabajo.

La perdida de salarios, combinada con la posibilidad de incurrir en gastos

catastróficos en atención sanitaria, puede afectar gravemente a la situación

financiera de los pacientes y sus familias, hundiéndose en la pobreza o

agravándola.

Las consecuencias sociales de los trastornos mentales para los pacientes y sus

familias pueden ser, entre otras, el desempleo, la destrucción de las redes

sociales, la estigmatización y la discriminación y una menor calidad de vida.(13)

Los trastornos mentales imponen también una diversidad de consecuencias en el

curso y resultado de afecciones co-mórbidas crónicas, tales como el cáncer, la

cardiopatía coronaria, la diabetes y el VIH / SIDA.

Numerosos estudios han demostrado que los pacientes con trastornos mentales

no tratados corren un riesgo mayor de menos cabo del funcionamiento del

14

Page 15: Salud Mental

sistema inmunitario, comportamiento deficiente en materia de salud,

incumplimiento de los regímenes médicos prescritos y resultados desfavorables

de las enfermedades. (13)

Algunos grupos de la sociedad, tales como las poblaciones indígenas, los

expuestos a los desastres y la guerra, los desplazados, las personas que viven en

la absoluta o relativa pobreza y las que afrontan las enfermedades crónicas

como el VIH / SIDA, son más vulnerables a la aparición de problemas de Salud

Mental y necesitan una atención especial.(13)

En los últimos decenios ha habido importantes novedades en nuestra

comprensión de la salud mental, que han cambiado la forma y el contexto en que

se puede tratar a las personas, que podemos evaluar como positivas. Entre esos

avances (14) figuran los siguientes:

La obtención de nuevos medicamentos psicotrópicos e intervenciones

psicosociales eficaces, que sé peden utilizar con eficacia en regímenes

ambulatorios.

El crecimiento de los movimientos de consumidores y en pro de los

derechos humanos, que han centrado la atención en las violaciones de

los derechos de las personas con trastornos mentales y han puesto de

relieve las obligaciones de las administradoras gubernamentales de

fomentar y proteger sus derechos e intereses.

La tecnología de la información, que ha permitido un rápido acceso a

los conocimientos y los datos y su difusión.

Al mismo tiempo hay grandes avances en cuanto al concepto de Salud-

Enfermedad de mucha importancia para conocer la etiología y el tratamiento de

las enfermedades.

15

Page 16: Salud Mental

Entre ellos la concepción socionatural-estructural de la salud que la define como

un atributo de la especie humana y una necesidad fundamental de la misma,

susceptible de ser realizada si son concretadas otras necesidades fundamentales

de la especie y de ser explícitamente superada la enfermedad y la alineación, con

el soporte de acciones especializadas, dentro de un proceso que implica

constante tensión entre consolidación y cambio.(15)

Además, la salud realizada es un imperativo, una necesidad y un objetivo en un

proyecto humano de realización colectiva, proyecto que es razón valida para

establecerse en sociedad.(15)

Tal es el caso de la depresión en la cual no existen causas únicas, ni múltiples

sino más bien una causa peculiar, estructurada y articulada constituida por

diversas condiciones interactuantes que necesaria y simultáneamente producen el

efecto; entendiendo así el origen y naturaleza del problema de salud,

reconociendo así un nuevo nivel de prevención de la enfermedad: evita la

conformación de los factores o condiciones etiológicas socionaturales de los

diversos procesos.

Esta nueva concepción brinda excelentes ventajas a los trabajadores de la salud

dándole una visión más integral del proceso salud /enfermedad y permitiéndoles

volverse en un facilitador mas eficaz e integral en las medidas de atención y

prevención en la sociedad. (16)

Es así como ante estas carencias La Organización Mundial de La Salud (OMS)

decide establecer políticas orientadas a la Salud Mental de los pueblos de las

Américas.

Estas políticas describen valores, objetivos y las estrategias gubernamentales

para reducir la carga que presenta la Salud Mental y mejorarla.

El fin de crear estas propuestas son definir una visión de futuro y a muy largo

plazo que ayuda a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de

16

Page 17: Salud Mental

las enfermedades mentales, la rehabilitación de personas con trastornos mentales

y el fomento de la Salud Mental de la comunidad, siendo esta la filosofía con la

cual nace estas políticas.(5)

Como se observa el sector de la salud sé esta transformando rápidamente, se

están adoptando varias reformas a diferentes ritmos y en grados distintos; dichas

reformas entrañan diversas consecuencias y oportunidades para los servicios de

salud mental.

Se dice que en la reforma del sector de la salud no se debe descuidar la salud

mental; aún cuando en la práctica esta realidad es muy distinta en especial en

América Latina donde existe cero o nulos programas nacionales orientados a

tratar estas problemáticas de salud pública.

Esto obedece al hecho que aún cuando las reformas en salud no son efectivas

para los países en subdesarrollo como el nuestro, han permitido abrir una brecha

importante en la cual aún que en forma escasa, se habla de salud mental.

Concepción que en nuestro país desapareció en el año de 1972 en el MSPAS

debido a una “paranoia política” ya que se consideraba que estar en contacto

con las comunidades era una cuestión “SUBVERSIVA” y desde entonces

pasaron 27 años para volver a tomar en cuenta esta área tan importante en la

salud del ser humano.(17)

La descentralización de los servicios de salud es una tendencia en todo el mundo

que obedece a los procesos neoliberales mundiales(18),los cuales son

equivalentes a las inequidades en las sociedades.

Sin embargo ante las crisis que históricamente muestra la problemática de la

salud mental en el mundo, los especialistas de esta área deberán retomar esta

situación y transformarla en una oportunidad para integrar la Salud Mental en los

servicios de salud general, particularmente en la atención primaria de salud.

17

Page 18: Salud Mental

Ya que si no es en esta coyuntura política, difícilmente se abrirá otra brecha que permita incluir este tópico como un ente importante e incidente en la Salud Pública de una nación.

Pues la misma historia nos muestra que su tendencia es a desaparecer de los

servicios de salud o a ser maniobrada equívocamente; la descentralización, tiene

como meta que se trasfieran las atribuciones en materia de gestión y

administración al nivel local, hecho que requiere como base que se capacité a los

trabajadores que vayan a ejercerlas. (18)

Una estrategia que nace muerta ya que en el campo de aplicación no es real ni

funcional pues las funciones y responsabilidades se han transferido a los niveles

locales sin mayor formación del personal, presupuesto para ejecutarlo ni otras

medidas necesarias y requeridas para llevar acabo la adecuada atención de la

salud mental en la población, lo cual lleva a definir como ya se ha dicho en otras

ocasiones que las políticas no son reales ni funcionales para las necesidades de

la población salvadoreña. (18)

Es así como al integrar la Salud Mental en la asistencia sanitaria y abandonar los

centros especializados, puede llevar a los profesionales especializados en Salud

Mental a impartir una mayor capacitación a los agentes de salud general y a

supervisarlos, ya que en ello podría recaer la misión suplementaria de reconocer y

tratar los trastornos mentales y del comportamiento en la comunidad.

Actualmente se vislumbra que el diagnóstico de los casos es deficiente por falta

de formación, de protocolos definidos y actualizados; acción que en El Salvadores

difícil de llevar acabo ya que, según una investigación de la Universidad

Tecnológica de El Salvador(UTEC), el 50% de la población salvadoreña presenta

trastornos psicológicos, los cuales están asociados a los estragos que dejo la

guerra y a las condiciones económicas que presenta el país(19).

Esta situación se vuelve más compleja al observar el Programa Nacional de salud

Mental del MSPAS que posee alrededor de 26 personas quienes colaboran con el

18

Page 19: Salud Mental

programa y son responsables de velar por las salud mental de un poco mas de

seis millones de habitantes, sin un plan o una política clara en la Salud Pública de

la nación que defina aspectos a desarrollar y evaluar que a la vez permitan

visualizar las bondades de los programas de salud mental en la población a la

cual esta dirigido.

Esta situación se agudiza más cuando quienes atienden estas problemáticas de

salud mental son enfermeras o en el mejor de los casos trabajadores sociales

pero no personas profesionales en el área que realmente conozcan las medidas a

tomar en cuenta para las problemáticas de salud mental, por la falta de

presupuesto para dicho programa.(20)

En muchos países se están adoptando reformas para la financiación de la salud

encaminada a contener los costos mediante la introducción de co-pagos y pagos

directos por los pacientes.

Esto lleva a los gobiernos a establecer sistemas que determinen el pago conforme

a los medios de que disponga el paciente y que se categóricen adecuadamente,

en especial aquello que tienen los medios para pagar por esos servicios, mientras

que para aquellos que no poseen el recurso, este no sean un criterio que los

excluya de recibir la atención que requieren.

Sin embargo la pregunta clave es si realmente la población estará educada para

saber que requiere de estos servicios y si tendrán el recurso económico para

tener acceso a ello, tomando en cuenta que las condiciones económicas de los

Salvadoreños; no tienden a que la riqueza se extienda a toda la población sino

que se centraliza cada día más en un numero reducido de personas.

Hecho mismo que contradice a la constitución salvadoreña en los artículos 65 al

70 destacando que la salud es un bien público y que la asistencia será gratuita a

los enfermos que carezcan de recursos, reafirmando el sentido social de la

misma.(18)

19

Page 20: Salud Mental

Las reformas actuales están orientadas a la adquisición y la prestación de los

servicios, de forma deficiente si se compara la demanda real de necesidad de

atención; que requiere de gastos y que por lo tanto implica un mayor ingreso

público.

Esto nos lleva a la necesidad de reformas tributarias que provean los fondos

necesarios para establecer un sistema funcional que vele por que presten

servicios equitativos y de la mayor calidad en materiales de salud mental,

situación que a la fecha no existe ya que la tendencia de las reformas esta

orientada a la privatización de los servicios de salud.(18)

Estas políticas siguen generando la interrogante si realmente los países en

desarrollo particularmente tendrán las condiciones culturales, económicas,

sociales y políticas que permitan la implementación y desarrollo de estas políticas

para alcanzar el fin último y mejorar las condiciones emocionales y mentales de

las poblaciones más pobres y deficientes como el caso de nuestro país El

Salvador.

B. LA SALUD MENTAL EN AMÉRICA LATINA

Las primeras experiencias de programas de salud mental realizados en Europa

fueron conocidas por un número reducido de Psiquiatras y administradores

latinoamericanos interesados en el tema. Sin embargo, no fue suficiente la

difusión como para producir un impacto en los programas de asistencia

Psiquiatra de sus respectivos países. (30)

Los informes técnicos del comité de expertos de salud mental del Organismo

Mundial de la Salud (OMS) que tratan de la Organización de servicios en esa

área, entre ellos uno dirigido específicamente a los Países en vías de desarrollo

tuvieron en cambio, una mayor diseminación.(30)

El movimiento de Psiquiatría comunitaria de Estados Unidos cobro interés en la

administración del presidente Kennedy y fue respaldado por la ley de Salud

20

Page 21: Salud Mental

Mental de 1963; También tuvo repercusiones en América Latina; planteándose en

varios Países la necesidad de Salud Mental. (30)

Sin embargo estas iniciativas no llegaron a concretarse tanto por la falta de

Recurso Humano y materiales como por la carencia de una infraestructura que

diera apoyo. (30)

En 1969 durante la reunión de trabajo sobre la administración de seminarios

Psiquiátricos y de Salud Mental (OPS, Viña del Mar), cuando se discutió por

primera vez en un encuentro latinoamericano los fundamentos de la Psiquiatría

comunitaria y los centros comunitarios de Salud Mental, señalándose problemas y

formulándose recomendaciones para establecimientos de soluciones.(30)

A inicios de los 1970 en dos seminarios latinoamericanos sobre “Salud Mental”

convocados por OPS (Cuernavaca 1962 y Buenos Aires 1963) se discutió el giro

que había darse a los seminarios de prevención, asistencia y rehabilitación

Psiquiátrica a la luz de los avances realizados en ese campo. (30)

Los participantes recomendaron estudiar estrategias comunitarias alternativas del

hospital Psiquiátrico tradicional, promoviendo a la creación de hospitales de esta

naturaleza, Tratamiento ambulatorios, talleres protegidos y alberques; aún

cuando el programa no llegó a debatirse realmente. (30)

A partir de este año éste tema tuvo mayor fuerza entre los psiquiatras

administradores de salud, enfermeros, psicólogos y asistentes de salud pública.

Esto se debe en parte, a la mayor frecuencia con que el tema ha sido Tratado por

las revistas especializadas latinoamericanas. (30)

Esta urgencia del tema unida al testimonio de los programas de Europa y los

Estados Unidos tuvo una honda repercusión en la ideología asistencial de los

profesionales de la región, influyendo sin duda en el giro hacia la psiquiatría social

y comunitaria que están tomando los sistemas de asistencia y prevención en

nuestro país.(30)

21

Page 22: Salud Mental

En 1976 la OPS organizó otra reunión, orientada a la enseñanza de la Salud

Mental en las escuelas de salud pública; en ella se discutieron las relaciones entre

Salud Mental y Salud Pública, centrándose el debate en la preparación que debía

dársele a quienes en la práctica conjugan ambas disciplinas en sus actividades

diarias.

Quedando estas ideas como una opción para aquellos países que quisieran

retomarlas sin un planteamiento oficial en el cual las diversas naciones

participantes quedaran obligadas a ejecutar las recomendaciones propuestas.(30)

En su mayoría los programas de salud mental se experimentaron en América

Latina en la década de los 70 y primera mitas de los 80 tuvieron un carácter

coyuntural, en el cual la política o los intereses de algunos profesionales de esa

época marco el inicio de los primeros intentos y experimentos en salud mental.

(30)

Circunstancias propicias en un determinado país posibilitaron que El Programa

Nacional de salud Mental- cuyo presupuesto estaba destinado en su casi totalidad

a la asistencia manicomial – asignara algunos recursos a ensayo de actividades

centradas en la comunidad; solo por excepción llego a ocurrir que un proyecto de

salud mental correspondiera a la ejecución de una política nacional. (30)

Naturalmente al desaparecer las circunstancias que habían facilitado el proyecto

social desaparecía el proyecto, distribuyéndose los recursos o simplemente

desapareciendo. (30)

En otras ocasiones, aunque lejos del hospital psiquiátrico, sobrevivió reorientando

las actividades a modelos asistenciales tradicionales; por ultimo algunos

proyectos superaron las contingencias del momento y los principios que los

orientaron fueron incorporados en cierta medida en los programas nacionales.

22

Page 23: Salud Mental

En la mayoría de los proyectos de este ultimo tipo iniciado en América Latina se

tuvieron en común, algunas de estas características: (30)

Presencia de un funcionario de salud mental con efectiva capacidad de

liderazgo, creatividad y conocimiento de los fundamentos y técnicas de la

psiquiatría comunitaria. Esta persona tenia una formación profesional o

experiencia en la Salud Pública.

Apoyo explicito de las autoridades nacionales o provinciales, según el

caso. Este apoyo de tipo personal y político aún cuando se declaraba bajo

una política nacional.

Existencia de una área geográfica o de un grupo poblacional reconocido

como foco de problemas psicosociales.

Constitución de un equipo multidisciplinario en el que la profesión

psiquiátrica no ejercía necesariamente la hegemonía.

Comunidad asistida estaba bien delimitada con un sentimiento de identidad

con problemas y áreas de reivindicación.

En todos los casos se hizo un estudio preliminar de la población, pero que

fue poco sistematizado y no se registró en ningún documento escrito.

Desde el inicio se solicitaron recursos oficiales, otro tipo de fuentes de

cooperación no fueron identificadas adecuadamente, igualmente se

apoyaran como casos excepcionales la colaboración de curanderos y otros

proveedores de asistencia no oficial.

En pocos programas se realizaron actividades de diagnósticos

comunitarios; solo se hizo una estimación patológica de los problemas de

salud mental, en otros se analizo la demanda de los hospitales

23

Page 24: Salud Mental

psiquiátricos, lo cual adolecía de metodología y de carácter científico,

además de que nunca fueron Publicadas.

La monitoria de las operaciones se hicieron de manera rutinaria, sin

producirse evaluaciones formales, análisis de costo-efecto o un intento de

una apreciación cuantitativa del impacto.

Las relaciones entre cada proyecto de salud mental comunitaria, hospital

psiquiátrico y servicios generales de salud variaron ampliamente; desde la

colaboración estrecha hasta la oposición franca y directa.

Se le dio relevancia a la solución de problemas psicosociales más

evidentes confrontados, solicitándose la opinión de la comunidad.

La asistencia psiquiátrica (detención y manejo inmediato de casos,

referencia y contrarreferencia y seguimiento de pacientes) ocupan un lugar

predominante en las actividades del proyecto pero sin constituir

automáticamente la prioridad.

Todos los proyectos propiciaron actividades de prevención y fomentos casi

siempre mediante trabajos en las escuelas, clubes de madres y grupos de

interés comunitario.

En varias ocasiones se fomento la creación de grupos de ayuda mutua o

se establecieron vínculos en los ya existentes, particularmente los

alcohólicos anónimos.

La capacidad del personal fue eminentemente práctica y realizada en los

servicios, con frecuencia se ofrecieron cursos de asistencia psiquiátrica y

salud mental para médicos, enfermeras, psicólogos, psiquíatras, asistentes

sociales y otro personal de salud.(30)

24

Page 25: Salud Mental

En América Latina, la mayoría de experiencias has sido proyectos

experimentales; casi siempre en áreas urbanas, de duración efímera; cuyo éxito

depende del factor individual y de la presencia fortuita del apoyo político –

administrativo. (30)

Algunas experiencias conocidas a nivel Centroamericano son: (30)

Proyecto de Salud Mental del Barrio Santa Eduviges, Tegucigalpa, Honduras.Este proyecto inicio en 1974 bajo la dirección de una psiquiatra recién graduada

en el exterior con estudios en Salud Pública, para ello se le asignaron dos

colaboradores y un presupuesto que solo contemplaba los salarios del personal,

bajo estas condiciones se le encomendó realizar un programa de salud mental en

el ámbito nacional.

Los primeros meses se orientaron a explorar las comunidades del área

metropolitana aún sin la presencia del personal de salud necesario para ejecutar

dichas acciones; es así como se definió el barrio de Santa Eduviges en

Tegucigalpa para la comunidad piloto del programa.

Las principales limitantes que se encontraron para el desarrollo del programa

fueron el fatalismo generalizado y el sentimiento de inferioridad por la pobreza y la

falta de conocimientos.

Sin embargo se considero que las acciones realizadas no eran cien por ciento

orientadas a la salud mental sino más al bienestar comunitario, considerando esta

como una acción indirecta de la salud mental con los cambios de dirección que

este programa presento a través del tiempo la naturaleza del mismo se fue

modificando hasta llegar al punto de ser reemplazado por otras actividades.

25

Page 26: Salud Mental

Proyecto de Nicaragua El Centro de atención Psicosocial de Ciudad Sandino.(30)

Inmediatamente después del triunfo de la revolución sandinista, las autoridades

del área de salud decidieron:

Modernizar los servicios de salud mental y expandirlos a toda la comunidad.

En 1980 se divide le país en sectores cada no de los cuales contara con un

equipo de salud mental.

Como una alternativa a la asistencia manicomial se considera la creación de

hospitales diurnos y la habilitación de servicios de asistencia ambulatorias

operado por los equipos de salud mental.

El trabajo de los equipos de salud mental se vio reforzada por la ayuda de

colaboradores internacionales

Al igual que en Tegucigalpa se tomo como muestra la cuidad de Sandino ya que

estaba más altamente poblada.

Así mismo en la primera fase se exploró la comunidad para definir las

problemáticas que las poblaciones poseían.

Los hospitales diurnos cambiaron su nombre por centros de atención Psicosocial

que es el nombre que llevan actualmente; estos centros de atención y la consulta

externa están funcionado en la actualidad, mostrando una factibilidad y viabilidad

de este tipo de modelos de atención de la salud mental de las comunidades.

26

Page 27: Salud Mental

C. LA SALUD MENTAL, BAJO UNA PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA

La salud mental, bajo una perspectiva de salud pública, se define como “El estado de realización exitosa, con resultado en actividades productivas, relaciones con otras personas satisfactorias, habilidad para adaptarse a los cambios y hacer frente a la adversidad.” La salud mental es indispensable en el

bienestar personal, las relaciones familiares e interpersonales, y la contribución a

la comunidad y a la sociedad.(21)

Los trastornos mentales son condiciones de salud que se caracterizan por

alteraciones en el pensamiento, el humor, o el comportamiento (o la combinación

de alguno de ellos), que están asociados con la angustia y /o el funcionamiento

perjudicial y la reproducción de multitud de problemas que pueden incluir

incapacidad, dolor o muerte.(21)

Al igual que al resto de problemas de salud, debemos contemplar los trastornos

mentales y su polo positivo, la salud mental, como una expresión de la forma en

que el individuo se inserta en los espacios sociales anteriormente descritos,

incluido las condiciones objetivas de vida, los valores culturales y, especialmente,

las redes de pertenencia (familia, amigos, trabajo, etc.).

Las personas van construyendo su personalidad y la capacidad de enfrentarse a

los conflictos, a través de un proceso de aprendizaje que atraviesa nuestra

biografía y que se inicia con la familia.

La familia es el primer espacio de socialización y el primer generador de conflictos

y / o situaciones de salud.

El individuo en su crecimiento y desarrollo, no solo físico, atraviesa momentos y

situaciones críticas (adolescencia, inicio de las relaciones sexuales, formación de

pareja, vivencia de la sexualidad, maternidad /paternidad o su ausencia,

cumplimiento o no de expectativas laborales, paro, jubilación, vivencia de la vejez,

27

Page 28: Salud Mental

muerte de un ser querido, etc.) a los que se va a tener que enfrentar con la

personalidad que ha ido construyendo.

El resultado de este enfrentamiento puede ser un enriquecimiento y una

maduración dentro del proceso de aprendizaje, o bien, al contrario; la falta de

resolución del conflicto y la aparición de síntomas (ansiedad, depresión, insomnio,

etc.).

Solo en algunos casos, esta situación genera lo que entendemos como

enfermedad mental. En la mayoría de los casos el sufrimiento que se manifiesta

en estos síntomas es compatible con la vida cotidiana “normal” (vivir en familia,

trabajar, relacionarse), aunque con un costo sobre la calidad de vida. (21)

Tal como lo afirma la teoría de la causalidad estructural es importante la

influencia mutua transformadora de los componentes que interactúan en la salud

mental tal como se describen en el párrafo anterior; en el cual se observa que

ninguno de ellos tienen “la condición de determinante” sino que se refiere a una

serie de condiciones (familia, herencia genética, aprendizajes, etc.)

interactuantes, de manera que ninguna de ellas pude considerarse absolutamente

principal, negándose así la principalidad o preponderancia de las condiciones

participantes.

Esto permite destacar la importancia de los factores sociales que participan en los

diversos procesos de desarrollo emocional y fisiológico del hombre; y no como lo

plantea el modelo Biologista para quien las enfermedades solo tienen que ver con

aspectos fisiológico y no tienen mayor relación con los aspectos sociales, eso nos

permite reafirmar la socionaturalidad de estos procesos.(15)

En la actualidad prevalecen las situaciones de pobreza, las guerras, el

desplazamiento de poblaciones; así como la desatención por la falta de o no-

existencia de servicios sociales en las comunidades.

28

Page 29: Salud Mental

Otro hallazgo fundamental es que el comportamiento humano se configura en

parte por medio de interacciones con el entorno natural o social. Estas

interacciones pueden tener consecuencias favorables o desfavorables para el

individuo.

En esencia, es más probable que las personas se inclinen por los

comportamientos que sean «recompensados» por el entorno, y menos probable

que opten por comportamientos ignorados o sancionados.

Por consiguiente, los trastornos mentales y del comportamiento pueden

considerarse como un comportamiento mal adaptado aprendido, ya sea

directamente o por la observación de otros a lo largo del tiempo.

Esta teoría se basa en pruebas obtenidas a lo largo de décadas de investigación

sobre el aprendizaje y el comportamiento, y se ve corroborada por el éxito de la

terapia conductual, que aplica estos principios para ayudar a las personas a

modificar sus formas mal adaptadas de pensamiento y conducta. (22)

De acuerdo con la ciencia neural, las influencias epigenéticas que controlan la

diferenciación de las células neuronales se originan del embrión y del medio

externo; las influencias epigenéticas que derivan del embrión incluyen señales

intercelulares que consisten en muchos factores difusibles y moléculas de

superficie, en tanto que el ambiente externo provee nutrientes, experiencias

sensoriales y sociales, así como aprendizaje que median sus efectos a través de

canales en la actividad neural. (15)

La explicación original del carácter socionatural-estructural de lo mental continua

destacando que un descubrimiento clave efectuado por la ciencia neural, en

cuanto a la organización del cerebro, es que las neuronas, con propiedades

básicamente similares, pueden producir acciones marcadamente diferente.

Las cuales se deben a conexiones precisas entre una y otra y con receptores

sensoriales y musculares, mas que al hecho de que el cerebro humano contenga

29

Page 30: Salud Mental

1011 neuronas, aproximadamente, y a que estas células con características

comunes, puedan ser clasificadas quizás en 10,000 tipos diferentes.

Por otra parte es un hecho que una neurona forma cerca de 1,000 conexiones

sinápticas y recibe aún mas conexiones lo que permite concluir que cerca de

10/14 conexiones sinápticas se forman en el cerebro.(15)

Esto ha llevado a relacionar los trastornos mentales y del comportamiento con

factores sociales como la urbanización, la pobreza y la evolución tecnológica,

pero no hay razón alguna para dar por sentado que la repercusión de los cambios

sociales sobre la salud mental es igual en todos los segmentos de una sociedad

determinada.

Por lo general, dichos cambios tienen efectos distintos en función de la situación

económica, el sexo, la raza y las características étnicas de cada pueblo. (10)

Entre 1950 y 2000, la proporción de población urbana en Asia, África, América

Central y América del Sur aumentó del 16% al 50% En 1950, Ciudad de México y

São Paulo tenían 3,1 y 2,8 millones de habitantes respectivamente, pero se

estima que para el año 2000 habían alcanzado los 10 millones.

Las características de la urbanización moderna pueden tener efectos nocivos

sobre la salud mental por la influencia de los factores estresantes, más

frecuentes, y de acontecimientos vitales adversos como los entornos

superpoblados y contaminados, la pobreza y la dependencia de una economía

monetaria, los altos niveles de violencia y el escaso apoyo social. (10).

Aproximadamente la mitad de la población urbana de los países con ingresos

bajos y medios vive en la pobreza, y decenas de millones de adultos y niños

carecen de un hogar. (10)

La relación entre pobreza y salud mental es compleja y multidimensional; si

entendemos la pobreza como la carencia de dinero o posesiones materiales.

30

Page 31: Salud Mental

En términos más amplios, y quizá más apropiados para hablar de los trastornos

mentales y del comportamiento, la pobreza puede entenderse como la

insuficiencia de medios, lo que comprende la falta de recursos sociales o

educativos.

La pobreza y las situaciones que conlleva, como el desempleo, la baja

instrucción, las privaciones y la falta de un hogar, no sólo abundan en los países

pobres, sino que afectan también a una minoría considerable en los países ricos.

Entre las víctimas de la pobreza y las privaciones es mayor la prevalencia de

trastornos mentales y del comportamiento, incluidos los asociados al abuso de

sustancias psicotrópicas.

Esta mayor prevalecia puede explicarse por la acumulación de causas de

trastornos mentales entre los pobres, así como por la transición de los enfermos

mentales hacia la pobreza (10) estos problemas generan altos costos a la

economía del país y como este problema se complejiza y el carácter socionatural

que presenta, al verse involucrada una serie de factores que contribuyen a la

presencia del fenómeno en las sociedades.

Los países pobres disponen de muy pocos recursos para la asistencia

psiquiátrica, y éstos a menudo quedan fuera del alcance de los segmentos más

pobres de la sociedad.

Incluso en los países ricos, la pobreza, unida a factores como la ausencia de

cobertura de seguro médico, el menor nivel de instrucción, el desempleo y la

condición de minoría racial, étnica y lingüística, puede levantar barreras

infranqueables para el acceso a la asistencia médica.

El desfase terapéutico es grande para la mayoría de los trastornos mentales,

pero en la población pobre es enorme. (10)

31

Page 32: Salud Mental

Podríamos mencionarse que todo paciente con un problema mental y de

conducta va a tener limitaciones en su vida familiar, económica y social, ya que

demanda mas atención, mas cuidados, genera un mayor costo económico tanto

para su familia como para la sociedad, y si a ello se le agrega el bajo nivel

educativo que a la vez nos conlleva a menos oportunidades de empleo y a una

menor aceptación dentro de la sociedad en general, repercutiendo todo a ser un

gasto mucho mas grande para la familia. (10)

En general podemos decir que un trastorno mental conlleva a limitaciones

económicas, perdida de la productividad, representando todo esto una carga para

la familia en los aspectos económicos y sociales.

Estos aspectos nos llevan a estudiar la situación de la salud en general como un

fenómeno socionatural complejo y en el cual se ven involucrados una serie de

factores interactuantes entre si como se presenta en la siguiente figura:

Figura1: Modelo de análisis de la situación de salud.

32

Page 33: Salud Mental

Como se observa en la salud se ven involucradas una serie de factores o

dimensiones planeadas en la figura Nª 1 , la biológica, conductual, ambiental y

económica como las áreas de prioridad existiendo otras que se ven involucradas

en este fenómeno de la salud, las cuales deberán entenderse de la siguiente

manera (10):

Dimensión biológica: Representa la herencia genético y la capacidad

inmunológica. Esta dimensión se manifiesta en el ámbito de la concepción,

gestación, nacimiento, desarrollo, desgaste y degeneración de las

personas.

Entre las expresiones colectivas más relevantes se pueden señalar la

estructura por edades, la tasa de natalidad, el estado inmunitario colectivo,

la frecuencia de características biológicas protectoras o de riesgo para

algunas enfermedades transmisibles, etc.

Dimensión ambiental: Incluye los procesos predominantemente ecológicos

del medio ambiente residencial y laboral.

Esta dimensión tiene su expresión en las características climáticas y

ambientales generales y en el espacio geográfico del lugar donde se

inserta la comunidad en estudio, incluyendo las condiciones de

saneamiento básico predominantes en el medio residencial y laboral del

grupo. En definitiva, alude a la salud ambiental en un territorio específico.

Dimensión conductual: Incluye determinantes culturales, estilos de vida

(como mencionamos anteriormente estos estilos de vida no siempre

opcionales), hábitos y formas de conducta, en procesos educativos

formales e informales, formas organizadas o individuales de

comportamiento frente a problemas y necesidades de salud.

En este dominio, la participación y organización son expresiones

predominantes.

33

Page 34: Salud Mental

Dimensión económica: Esta dimensión abarca aquellos procesos que se

relacionan con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios,

y se expresa en los niveles de ingreso de los grupos familiares.

También podemos observar que las dimensiones no son excluyentes entre sí y se

generan a partir del predominio de procesos en una dimensión dada en

comparación con otra.

En este sentido, existe una interacción entre ellas; estas condiciones

interactuantes entre si, son necesarias (ambientales, económicas, biológicas,

etc)pero insuficientes por si solas, para que produzcan el fenómeno, hasta que se

generan en ellos procesos dinámicos de influencia mutua, cambiantes, que

modifican a los seres humanos y provocan los problemas de salud mental, es

decir, hasta que se genera una influencia mutua transformadora.

Por otro lado, la dimensión conductual, tal como la desarrolla este modelo, puede

resultar limitante por no considerar la visión más psicológica o psicosocial de la

emergencia de los problemas de salud mental, tales como estrés, apoyo social,

redes de apoyo y experiencias previas o concomitantes a estos problemas. (10)

La interacción de los procesos involucrados en las dimensiones de las

condiciones de vida del modelo presentado, da origen a un perfil de necesidades

y problemas de salud que se corresponden a su vez con un perfil de acciones de

salud que caen en el ámbito de lo que se puede llamar "respuestas sociales".

Se debe destacar que estas relaciones no son lineales, ni determinísticas, sino

más bien de carácter dinámico y probabilística. (10)

Pero la transición epidemiológica de esta situación de salud, los factores sociales,

en interacción con factores infecciosos, explican la elevación de la mortalidad

relacionada con las enfermedades de masas; es evidente que la modificación de

tales factores sociales (ingresos inadecuados, vivienda inadecuada, etc.) en el

34

Page 35: Salud Mental

sentido positivo contribuye a la caída de la mortalidad que en ausencia de

medidas de salud pública se vuelve un problema social complejo.

Esto facilita el espectro de enfermedades, lo cual se contrapone a la posibilidad

de documentar mecanismos etiológicos específicos que relacionen a tales

factores con patología especificas como las relacionadas con la salud mental. (4)

En efecto, la variable “estrés de trabajo” presenta una relación estadística

significativa aunque de pequeña magnitud con la etiología de enfermedades

cardiacas y es una variable que además de estar relacionada con infartos del

miocardio y con hipertensión, lo esta con lesiones músculo-esqueléticas de las

extremidades superiores, alcoholismo y enfermedades mentales. (23)

La evolución de la atención a la Salud Mental en nuestro país ha ido en paralelo,

pero separada de la evolución de Salud Pública; en la estructura de Salud Pública

pues las líneas de trabajo sobre la prevención de los trastornos mentales han sido

escasas, aún bajo pensamientos muy acordes a las realidades sociales que

actualmente vive el mundo tal como la planteada anteriormente. (23)

Esta situación se ve agravada por la ausencia de profesionales del campo

Psicosocial (Psicólogos, Psiquíatras, Trabajadores sociales y educadores, entre

otros) que dificulta la prevención y la promoción de la salud Mental quienes no se

encuentran incluidos en el cuerpo de médicos de la Salud Pública, como un ente

necesario para los programas de salud mental en especial.

Esto ha llevado, por una parte, a una escasa inclusión del mundo de las

relaciones personales, de los conflictos familiares y de la vida afectivo-sexual en

los programas y prioridades de Salud Pública.

Por otro lado, esta ausencia, junto con la formación y cultura de origen de los

profesionales sanitarios priorizados, ha favorecido un cierto desinterés por las

metodologías de trabajos grupales y del análisis institucional, fundamentales,

35

Page 36: Salud Mental

entre otras cosas, para facilitar el trabajo en equipo, el trabajo con grupo de la

comunidad y la coordinación interinstitucional. (23)

Los sistemas de información de Salud Pública apenas recogen indicadores sobre

la morbilidad de los trastornos mentales o la demanda de atención.

No se recogen ni vigilan apenas los factores de riesgo de las enfermedades

mentales. Ni siquiera están definidos en el sistema.

No existe una línea de investigación epidemiológica sobre los trastornos

mentales, si exceptuamos los recientes estudios de trastornos del

comportamiento alimentario. (24)

Y en cuanto a la prevención en salud mental en los diferentes niveles están

orientadas a las siguientes acciones : (25)

La prevención primaria es la acción sobre los riesgos para la salud

mental, desde Salud Pública esta acción debe situarse en la promoción de

la salud en las principales redes de socialización (la familia, la escuela y el

lugar de trabajo) y en la investigación, esclarecimiento y vigilancia de estos

factores de riesgo.

La prevención secundaria se ocupa de la detección de esta

sintomatología inicial que, en muchos aspectos, coincide con lo que hemos

es llamado Psicopatología de la vida cotidiana.

Para ello, es necesario disponer desde el sistema de salud dispositivos de

diagnóstico de estos síntomas y escucha del individuo, la pareja y los

grupos (familiar, laboral) que permitan el esclarecimiento de los conflictos.

La prevención terciaria se ocupa de la rehabilitación y reinserción del

enfermo en sus redes de pertenencia.

36

Page 37: Salud Mental

Si contemplamos todas las enfermedades desde una visión socionatural estructural, la Salud Mental no solo tiene un papel en la prevención de las

enfermedades mentales, sino amplía su campo a comprender e intervenir sobre

los aspectos psicosociales presentes en el proceso de enfermar, así como sobre

las condiciones psicológicas que promueven salud y bienestar.

Es decir, que las intervenciones deberán ser orientadas y/o dirigidas a evitar la

producción o generación de condiciones etiológicas con igual intensidad en todos

los niveles en los cuales se debe actuar para logra la salud en forma realizada

(15).

Tendientes a lograr cambios en el organismo humano para aliviar, curar y prevenir

la enfermedad y los cambios que promueve la salud, logrando cambios en el

hecho socionatural general o estructura social, el cual es inseparable de la

especie humana.

Pero la realidad nos muestra que la Salud Pública no ha asumido como propia a

la Salud Mental, depositando la prevención primaria y la prevención secundaria en

la Atención Primaria y en las Organizaciones no gubernamentales, siendo

responsabilidad total del Estado, brindando para ello las condiciones adecuadas a

cada nivel de atención en salud.

La sobrecarga de la Atención Primaria con una demanda asistencial creciente,

además de problemas de formación y de cultura profesional, ha generado el

riesgo que la Psicopatología de la vida cotidiana sea medicalizada o

farmacologizada y tienen una respuesta centrada en la prescripción y consumo de

los psicofármacos.

En otros casos, estos problemas son derivados a los Centros de Salud Mental,

que en el caso de El Salvadores mínimo y quienes también sufren importantes

problemas para atender a lo que podría llamar esta patología ligeras o leves, de

tal forma que, en la actualidad, la mayoría de la oferta de atención psicológica se

sitúa en el campo privado, donde no se presenta equidad en costos y servicios; ya

37

Page 38: Salud Mental

que solo aquellos que poseen una buena posición social pueden optar a estos

servicios.

Este contexto requiere de acciones para reducir la carga de los 400 millones de

personas que se calcula padecen enfermedades mentales y del comportamiento.

Dada la propia magnitud del problema, su etiología multifactorial, la

estigmatización y la discriminación generalizada que conlleva, y el importante

desfase terapéutico en todo el mundo, la respuesta más adecuada es una

estrategia de salud pública. (26)

Es importante aclarar que necesariamente la salud requiere de muchos aspectos

por mejorar, aún cuando la salud mental esta muy atrás de las medidas

deficientes implementadas en salud, por lo cual este documento hace especial

énfasis en los aspectos exclusivos de la salud mental, aún cuando no desvincula

la importancia del alcance de las medidas generales de salud. (10)

D. INICIATIVAS Y POLÍTICAS EN SALUD MENTAL.

Ante la creciente problemática manifiesta en la salud pública de diversos países,

por la ausencia de acciones estratégicas y sistemáticas que ponen en peligro la

vida y la salud de millones de personas, el desarrollo económico y social de los

países en todo el mundo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la

necesidad imperiosa de pasar a la acción con el fin de reducir la carga que

representan los trastornos mentales en todo el mundo y de mejorar la capacidad

de los Estados Miembros para hacer frente a un problema que se agrava día a

día.

Es así como en el año 2001, la OMS llamó la atención de la opinión pública, los

funcionarios gubernamentales y la comunidad profesional de la salud pública

sobre temas de la salud mental, todo ello en su calidad de principal organismo del

mundo dedicado a la salud pública y la salud mental, destacando que como

organismo mundial tiene la misión y la obligación de velar por que la ciencia y la

razón prevalezcan sobre la ignorancia, la superstición y el estigma.

38

Page 39: Salud Mental

Es así como desde las tribunas como el Día Mundial de la Salud, la Asamblea

Mundial de la Salud y el Informe Sobre la Salud en el Mundo, la OMS y sus

Estados Miembros se comprometieron a asumir plenamente y sin restricciones

sus responsabilidades en este ámbito de la salud pública.

Dicha organización difundió el mensaje que la salud mental había estado

demasiado tiempo descuidada, y que es fundamental para el bienestar general de

las personas, las sociedades, los países, y exigió nuevos planteamientos en todos

los frentes.

Logrando así que en el año 2001 se cree el Programa Mundial de Acción en

Salud Mental de la OMS, con el propósito de establecer una estrategia clara y

coherente encaminada a corregir el desfase que existe entre las urgentes

necesidades del presente y las posibilidades reales de acción a fin de reducir la

carga de los trastornos mentales en todo el mundo.

Durante sus cinco años de vigencia, renovados, esta iniciativa se ocupará

principalmente de forjar alianzas estratégicas que ayuden a acrecentar la

capacidad de los países para enfrentar de forma integrada la estigmatización y la

carga de los trastornos mentales, acciones que son apoyadas por organismos

internacionales en los países como Organización Panamericana de la Salud

(OPS).

La iniciativa esta orientada a concientizar e incrementar la capacidad de

respuesta de los gobiernos respecto de los problemas de salud mental, mejorar la

calidad y eficacia de los servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y

reducir los niveles de estigma y discriminación.

Esperando a largo plazo importantes avances tendientes a reducir la carga de

diversas enfermedades y la mejora de la salud mental de las poblaciones; bajo

esta dinámica surge El Programa de Acción Mundial en Salud Mental de la

OMS(2001) con la voluntad de establecer una estrategia clara y coherente para

39

Page 40: Salud Mental

corregir el desfase entre las necesidades urgentes y los servicios disponibles en

los diferentes países del mundo.

Dicho programa orienta el desarrollo de las políticas a la protección y mejora de la

salud mental de la población, esperando que el financiamiento proteja a la

población frente a los riesgos, bajo un disfraz sutil de privatización de los

servicios, así mismo refuerza las temáticas de alcoholismo, drogas y servicios

sociales comunitarios.

También sugiere que las políticas deben elaborarse con la participación de todos

los interesados directos y basarse en información fidedigna, garantizando el

respeto de los derechos humanos y las necesidades de los grupos vulnerables e

integrar los servicios comunitarios; y disponer de fármacos psicotrópicos y

adiestrar al personal de salud necesario.

Así mismo destaca que los medios de información y las campañas de

sensibilización al público deben ser eficaces para reducir la estigmatización y la

discriminación y que las organizaciones no gubernamentales y los grupos de

consumidores deben recibir apoyo, pues pueden ser fundamentales para mejorar

la calidad de los servicios y la actitud del público.

Finalmente reafirma que se necesitan más investigaciones para mejorar las

políticas y los servicios, en particular para tener en cuenta las diferencias

culturales; y un compromiso expreso para afrontar los problemas de salud

mental.

Se considera que un paso importante en la elaboración de una política de salud

mental es la designación por el gobierno de las personas responsables de su

formulación, y en el proceso de elaboración debe contarse con la opinión de una

amplia gama de interesados directos: pacientes, familiares, profesionales,

formuladores de políticas y otras partes interesadas. Algunos, como los

empleadores o los miembros del sistema de justicia penal, quizá no se consideren

40

Page 41: Salud Mental

interesados directos, pero hay que persuadirlos de la importancia de su

participación.

La política debe fijar prioridades y esbozar criterios, con arreglo a las necesidades

definidas y teniendo en cuenta los recursos disponibles.

En algunos países la salud mental se está integrando en la atención primaria,

pero sin llevar a cabo reformas radicales en los hospitales psiquiátricos o en lo

relativo a las opciones de base comunitaria.

Las grandes reformas del sector sanitario emprendidas en muchos países son

una oportunidad para fortalecer la posición de la salud mental en esos sectores y

para iniciar el proceso de integración a nivel normativo, asistencial y comunitario.

Sin embargo aún existen muchas cosas por hacer en salud pública para reducir la

carga de los trastornos mentales, como las siguientes: (14)

• Formular políticas encaminadas a mejorar la salud mental de las poblaciones;

hecho que a la fecha no presenta relevancia o interés en los países que presenta

problemas en esta área y quienes firmaron los diferentes convenios y pactos con

los organismos internacionales relevantes como la Organización Panamericana

de la Salud, iniciado en 1990 con la declaración de Caracas Venezuela(27) y que

hasta hoy no ha tenido mayor impacto en las naciones.

• Asegurar el acceso de toda la población a servicios adecuados y eficaces con

relación al costo, como la promoción de la salud mental y los servicios de

prevención; Situación que a la fecha no se ha cumplido ya que una de los

problemas actuales que la población presenta es la falta de recursos económicos

para pagar la atención medica o el medicamento requerida, responsabilidad del

estado.

• Asegurar una asistencia suficiente y la protección de los derechos humanos para

los pacientes internados con trastornos mentales graves; ya que en muchos

41

Page 42: Salud Mental

casos sus derechos se han violentado de forma personal al no tener

independencia para decidir sobre sus acciones o decisiones.(28)

• Evaluar y supervisar la salud mental de las comunidades, en particular las

poblaciones vulnerables como los niños, las mujeres y los ancianos; aún cuando

se realizan acciones aisladas por organizaciones relacionadas con la educación,

no existen programas definidos orientados a establecer acciones protectoras de la

salud mental de estas poblaciones .

• Promover estilos de vida saludables y reducir los factores de riesgo de

trastornos mentales y del comportamiento, como los entornos familiares

inestables, los malos tratos y la agitación social; hecho que se vislumbra muy

difícil ya que es difícil establecer estilos de vida saludable ante la carencia y

satisfacción de las necesidades básicas humanas y las cuales en la actualidad se

sustentan en la pobreza que las naciones y el mayor numero de poblaciones

adolece.

• Apoyar la estabilidad familiar, la cohesión social y el desarrollo humano;

procesos que requieren la creación de condiciones de bienestar para todos y la

plena vigilancia y responsabilidad de la ciudadanía; que no es hacia donde nos

lleva la política económica neoliberal. (29)

• Impulsar la investigación de las causas de los trastornos mentales y del

comportamiento, el desarrollo de tratamientos eficaces, y la supervisión y

evaluación de los sistemas de salud mental; a la fecha son escasas las

investigaciones relacionadas con este tópico, a excepción de los diagnósticos e

informes que realizan las organizaciones internacionales como OPS, OMS ; en las

cuales se oculta mucha de la condiciones reales de los pueblos en cuanto a las

enfermedades mentales y de comportamiento.

También en es importante presentar información científica sobre los trastornos

mentales y del comportamiento, la OMS alberga la esperanza de que el estigma y

la discriminación se reduzcan, la salud mental sea reconocida como un problema

42

Page 43: Salud Mental

urgente de salud pública, y los gobiernos del mundo adopten medidas para

mejorarla. (10)

Es importante aclarar que necesariamente la salud requiere de muchos aspectos

por mejorar, aún cuando la salud mental esta muy atrás de las medidas

deficientes implementadas en salud, por lo cual este documento hace especial

énfasis en los aspectos exclusivos de la salud mental, aún cuando no desvincula

la importancia del alcance de las medidas generales de salud. (10)

Ante todas las situaciones antes descritas se puedes inferir que una política y un

programa son esenciales para coordinar los servicios y actividades relacionadas

con la salud mental, y deben adecuarse a las problemáticas reales de cada país

para lograr ser eficiente en los servicios que brinda.

Es así que la estrategia de la atención primaria dentro de los sistemas locales de

salud en el año 2000 (Paganini y Capote,1990), trajo consigo una serie de

cambios y nuevos modelos de atención, dentro de los cuales se destacan: La

vigilancia y la evaluación que son partes importantes de los Programas de Salud

Mental.

Pues la necesidad de evaluarlos se vuelve evidente y debe ser considerada como

un proceso interactivo y continuo que lleva consigo modificaciones, tanto de los

objetivos como de los componentes del programa (30), sin embargo dicha

estrategia no fue efectiva más que en su planteamiento estructural, ya que no

logro alcanzar sus metas propuestas, ni logro mejorar o mantener las

problemáticas de salud existente, sino que al contrario no previo el aumento de la

carga de las enfermedades y las condiciones ineficientes en las cuales operan los

sistemas de salud ante la falta de recursos necesarios para alcanzar las metas.

(30)

Sin embargo dentro de esta estrategia es importante destacar que se mejoraron el

planteamiento bajo los cuales se deben evaluar y documentar los programas ya

43

Page 44: Salud Mental

qua a largo plazo son las referencias de los éxitos o fracasos en las metas que se

establecen para la mejora continua de los problemáticas sociales del mundo.

Es así como dichos programas deben documentar los siguientes aspectos: (30)

Resultados del programa o del servicio producido en el estado de salud de

la comunidad.

Si los cambios concuerdan o pueden atribuirse, en parte o todo a la

intervención realizada en los marcos del programa o del servicio.

De igual forma deben presentarse atención a las modificaciones que como

resultado de las acciones del programa se hayan producido o no

producido.

Así mismo en los programas de salud mental es importante justificar las

inversiones efectuadas que provienen generalmente de recursos limitados.

En la practica diaria toda acción de salud, servicio o programa es apreciado o

evaluado de forma subjetiva, por ejemplo se emiten opiniones sobre las bondades

de las acciones recibidas, pero para poder utilizarlas los juicios de valor serán

necesarios sistematizarlos.

Tanto los criterios como la recolección de la información pertinente y el análisis

de esas opiniones, es decir, que en salud mental se requiere de la mediación

objetiva de los hechos acontecidos como consecuencia de las implicaciones de

ese programa.(30)

Conviene recordar que la evaluación no solo se construye a prosteriori sino que

debe ser planificada, en términos generales, en los primeros momentos de la

formulación de los componentes del programa. (30)

44

Page 45: Salud Mental

Estas previsiones evitaran que el plan a evaluar no sé contamine con los que

ocurre en el transcurso del programa; de lo contrario se corre el riesgo de

emprender una evaluación sesgada que creará desconfianza en los resultados y

cuyas conclusiones estarán en tela de juicio.

Los requerimientos básicos para una evaluación son: (30)

Una línea base que será utilizada como referencia en comparaciones

futuras- con información adecuada sobre las variables principales antes de

realizar las intervenciones programadas.

El programa debe ser formulado con objetivos claramente definidos, tanto

de manera conceptual (si solo se evaluara de manera cualitativa), como de

manera operativa que es la que más se ajusta a la orientación

epidemiológica.

Es importante que el programa cuente con objetivos específicos que son

Es importante que el programa cuente con objetivos específicos que son

los que guiaran las intervenciones a realizarse y el proceso de evaluar, de

lo contrario no habrá nada que evaluar.

Debe tenerse especial atención en recoger información correcta y

pertinente en relación con las actividades (indicadores) del programa.

Los métodos de evaluación a utilizar deben ser apropiados a las

necesidades y realidades del servicio de salud y a las características de la

población; la evaluación de un acción de salud se ha definido como “la

determinación formal de la efectividad, eficiencia y aceptación de una

intervención programada que busca alcanzar objetivos explícitos” (31).

Si los resultados del programa no son conocidos porque ha sido ejecutado por

primera vez. Se debe agregar la eficiencia como parámetro adicional por cuanto

45

Page 46: Salud Mental

está implica el grado por el cual un programa produce el resultado beneficioso

buscado; conocido como “eficacia potencial” (31)

También es importante retomar la estrategia participativa de la población a través

de sus opiniones, evaluación de características cualitativas, pues permite

complementar y enriquecer el programa; estos deben orientarse a los cambios

operados y al grado de satisfacción de las actividades del programa. Estas

evaluaciones permiten tomar nuevas decisiones, modificar procedimientos,

reformular objetivos o continuar con el programa tal y como esta.(30)

E. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL EN EL SALVADOR.

El Programa nacional de Salud Mental Nace debido a los terremotos del año

2001 en el país1 , ante la demanda de la población de este tipo de atención y es

una área destacada en un primer momento por la evaluación de daños realizada

por los cuerpos de emergencia nacionales e internacionales.

En ese mismo año la organización mundial de la salud OMS, promueve en el

ámbito mundial la política de la salud mental en la cual se establecen los

lineamientos generales para que aquellos países que no poseen un programa de

salud mental como nación lo diseñen e implemente.

Esta política es sustentada en el crecimiento acelerado que se observan en los

informes de salud de trastornos y problemas que tienen que ver con la salud

mental y que presentan altas implicaciones en el presupuesto de los países

debido al costo que estas enfermedades o problemas ocasionan al estado.

Es así como bajo la línea de la política de Salud Mental decretada por la

Organización Mundial de la Salud se conforma el Consejo Nacional de Salud

Mental oficializado en el Diario oficial N° 159, tomo Nª 348 del Ministerio del

Interior , publicado el lunes 28 de Agosto del 2000.1 CRÓNICAS DE DESASTRES—TERREMOTOS EN EL SALVADOR- informe sobre Salud Mental presentado por el Dr. Hugo Cohen, OPS-OMS El Salvador, enero-febrero,2001.

46

Page 47: Salud Mental

Dicho consejo es coordinado por La Secretaria Nacional de la Familia en ese

momento, ya que es a éste ente, a quien la OPS ofrece el apoyo, debido a que

durante el terremoto es la institución quien atiende a la mayor parte de familias

afectadas por los desastres del momento y la visión esta orientada a la atención

de la emergencia, sin embargo la Secretaria de la Familia coordina con El

Ministerio de Salud, quien en ese momento no posee ninguna unidad que pueda

relacionarse con dicha ayuda, delegando así a la Dra. de Deniss para asumir la

dirección del programa y de toda la ayuda relacionada con dicha temática,

naciendo así de forma abrupta El Programa Nacional de Salud Mental del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el país.

Es importante destacar que dicho programa nace de una institución que no tienen

relación con la temática; ya que es el Ministerio de Salud el ente oficial de la

salud mental de la población salvadoreña, pero ante la falta de respuesta del

MSPAS ante los organismos internacionales, estos deciden avocarse a la primera

Dama de la Nación y proponer un plan de atención y financiamiento del mismo.

Posteriormente a esta situación y a la emergencia se realizan las gestiones correspondientes para la definición de este, promoviéndose de esta manera la formación del Programa Nacional oficialmente; y por decisión del gobierno este es delegado a la Dirección de Regulaciones del MSPAS, siendo el Consejo superior de salud mental un ente de apoyo y asesoría a las acciones del programa.

Es por ello que dicho consejo esta conformado por los diversos ministerios de

gobierno con el fin de que cada organización gubernamental se conformen

comisiones las cuales apoyan y promueven las líneas y ejes estratégicos para el

alcance de los objetivos del programa, las comisiones ya conformadas y aún en

funcionamiento son 2:

La comisión de Educación

La comisión de Desastres.

2 Plan estratégico de Salud Mental, Concejo Nacional de Salud Mental, Plan de Acción 2002-2003.

47

Page 48: Salud Mental

La comisión de Salud

La comisión de Trabajo.

La comisión de Legislación.

Es así como se llega a conformar el Programa Nacional de Salud Mental de El

Salvador, y quien hoy en día tiene como objetivos los siguientes planteamientos:3

Objetivo General:

Regular la provisión y atención en el área de la Salud Mental que proporcionan las

instituciones públicas, privadas, las organizaciones y los proveedores en el

ejercicio libre de la profesión a fin de garantizar a la población Salvadoreña

servicios con calidad y calidez, basado en los derechos humanos.

Objetivos Específicos:

Proporcionar los lineamientos para la atención de Salud Mental

descentralizada, continua, integral, accesible, equitativa, oportuna,

eficiente, efectiva.

Proveer atención en Salud Mental en los escenarios familiar, Educativo,

Comunitario, Laboral y Establecimiento de Salud a fin de ejecutar acciones

integrales.

Así mismo se tienen establecidas algunas Prioridades destacándose las

siguientes:

Regulación de la Atención de Salud Mental en el Sector.

Reestructuración y Modernización de la Atención en Salud Mental. 3 Programa Nacional de Salud Mental, http://www.mspas.gob.sv/p_saludmental.asp/2005.

48

Page 49: Salud Mental

Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de

atención.

Prevención, tratamiento y rehabilitación a los problemas más frecuentes de

Salud Mental.

Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y

Emergencias.

Conformación de redes comunitarias para la promoción, prevención,

atención y rehabilitación de los problemas más frecuentes de salud Mental.

Formación y Educación del Recurso Humano.

Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Conductas Adictivas a

Sustancias Psicoactivas.

Dentro de los componentes estratégicos que posee el programa se tienen:

Legislación.

Desarrollo del Recurso Humano.

Investigación.

Promoción de la Salud.

Desastres y Emergencias.

Discapacidad Mental.

Infraestructura y Equipamiento.

Regulación

Actualmente se están tratando de desarrollar estrategias orientadas a:

Fortalecer la Rectoría del Programa Nacional de Salud Mental, dentro del

Sector Salud.

Extender la cobertura con servicios preventivos, curativos y de

Rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario.

Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales

en la niñez y la adolescencia.

Implementar procesos de comunicación Social en Salud Mental.

Fortalecer la capacitación al personal de Salud del primer nivel de atención.

49

Page 50: Salud Mental

Implementar procesos de investigación en Salud Mental.

Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de

servicios de Salud Mental.

Descentralizar la Atención del Paciente Epiléptico hacia el primer y

segundo nivel de atención.

Descentralizar la Atención Psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de

atención.

Conformar redes de apoyo comunitarias.

Implementar Modelos Comunitarios innovadores para a atención

Psicosocial.

Crear un Centro Nacional de Atención Integral a las conductas adictivas.

Finalmente como acciones estratégicas se están desarrollando las siguientes:

Organizar grupos para la promoción de la Salud Mental.

Asegurar la Implementación y cumplimiento de los documentos

regulatorios.

Capacitar a Recursos humanos en metodología educativa para la

promoción de la Salud Mental.

Realizar Sesiones Educativas sobre la prevención de las Enfermedades

Mentales.

Impartir charlas sobre promoción de la Salud Mental en el establecimiento

de salud, empresas, la comunidad y en las escuelas.

Capacitar a los recursos humanos en entornos laborales saludables.

Llevar un registro del número de instituciones que brindan atenciones en

Salud Mental.

Incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población con

relación a la prevención de las enfermedades mentales.

Realizar detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas

de Salud Mental en la niñez y la adolescencia.

Realizar sesiones sobre promoción y conservación de la Salud Mental de la

niñez y la adolescencia.

50

Page 51: Salud Mental

Organizar grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez

y la adolescencia.

Proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres

y/o emergencias.

Capacitar a los recursos humanos Institucionales y del sector para el

manejo de las crisis.

Capacitar a grupos comunitarios organizados para el manejo de los

primeros auxilios psicológicos.

Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres.

Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con

problemas mentales.

Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las principales

patologías en Salud Mental.

Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas.

Realizar actividades de Rehabilitación de Salud Mental basada en la

comunidad.

Capacitar a los Recursos humanos para la orientación sobre la prevención

del uso indebido de drogas y sustancias.

Proporcionar atenciones a las personas con problemas de conductas

adictivas.

Capacitar a lideres en la prevención de las conductas adictivas.

Incrementar las investigaciones en el área de la Salud Mental.

Crear Unidades de Salud Mental en el segundo nivel de atención.

Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel a los pacientes con

epilepsia y trastornos mentales.

Crear y /o fortalecer Centros Polivalentes de Atención Psicosocial en el

primer nivel de atención.

Desarrollar acciones orientadas al Auto cuidado del personal de salud.

Actualmente este programa ha logrado aperturar de algunas Unidad de Salud

Mental; dicha estructura es una estructura especializada y descentralizada de

atención a las enfermedades mentales, ubicada en hospitales generales(San

51

Page 52: Salud Mental

Rafael, Rosales y Psiquiátrico), estas unidades están conformada por un equipo

de especialistas para el abordaje integra.

La cual tiene por objetivo el proporcionar a la población usuaria los servicios de:

Intervenciones Integrales orientadas a la prevención, Curación y rehabilitación de

la Salud Mental a través de tratamientos especializados.

Con estas Unidades de Salud Mental se pretende cambiar el concepto de la

atención Psiquiatrizada, debido a que el manejo de los pacientes se realiza en

hospitales generales proporcionando una atención Integral por un equipo

interdisciplinario; con el fin de evitar el riesgo de la marginalización y

estigmatización, lo cual permite además una atención descentralizada, oportuna y

accesible cuando se presentan los primeros síntomas de padecimiento mental.

Además de ello se cuenta con un Centro Polivalente de Atención Psicosocial; este

Centro se encuentra ubicado en el municipio de Tonacatepeque, Unidad de Salud

Distrito Italia, es un servicio de Salud de primer nivel de atención, las áreas de

intervención están dirigidas a la promoción, prevención de los trastornos

mentales, al tratamiento y a la rehabilitación de la Salud Mental, a través de los

servicios de:

Urgencia.

Ambulatorios.

Esta unidad de atención está centrada en las habilidades sociales, apoyándose

de las técnicas grupales:

Clubes Psicosociales.

Grupos de Autoayuda.

Grupo de apoyo mutuo.

Grupos Focales.

Técnicas Lúdicas.

Sesiones Psicoeducativas.

52

Page 53: Salud Mental

Todas las intervenciones se realizan en el ciclo de vida, es decir niñez,

adolescencia, juventud, adúltez y vejez.

De igual forma se cuenta con el Programa de Atención a Personas con Problemas

de Drogodependencia; Conocido como programa VIDA (Viviendo Intensamente

Drogas Afuera),

Este programa es dirigido a personas con problemas de drogodependencia y a

sus familiares, coordinado por un equipo interdisciplinario, con el objetivo de

contribuir a la rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de

adicción que consultan en el Hospital Nacional Psiquiátrico; los Servicios que se

proporcionan a los grupos son:

Terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia.

Terapia grupal para familiares de usuarios.

Consulta Psiquiátrica individual.

Consulta psicológica individual.

Terapia familiar.

Terapia de pareja.

Terapia recreativa.

Servicio de hospitalización y desintoxicación.

Mientras que en el área relacionada con documento Regulatorio ya se tienen

ciertos avances como:

Normas de atención a personal con conductas adictivas a sustancias

psicoactivas, este documento es de cumplimiento obligatorio para las

Personas Naturales o Jurídicas; Instituciones Públicas, Autónomas o

Privadas que se dediquen a la provisión de servicios en materia de

adicciones, según Acuerdo Ejecutivo No. 303. (Ver anexo N° )

Modulo de intervención en situaciones de emergencia y crisis,

53

Page 54: Salud Mental

Normas de atención integral de salud mental,

Guía clínica de atención a problemas más frecuentes en salud mental,

Guía clínica de atención a personas con conductas adictivas a sustancias

psicoactivas, estos documentos son de cumplimiento obligatorio para las

personas que trabajadores en el programa y que se implementara en

noviembre del año 2006.

De igual forma se posee un listado de medicamentos y equipos básicos en

esta área y la ficha técnica de registro y notificación utilizada en los

procedimientos relacionados con la salud mental, los cuales están a

disposición en la pagina web del Ministerio de Salud Pública y asistencia

social. (Ver anexo N° )

Además de ello el programa cuenta con una serie de indicadores que les permiten

evaluar los avances del programa, entre ello podemos mencionar: , cobertura de

atención, tasa de incidencia de trastornos mentales y conductuales, evaluación de

procesos e impacto, etc.

Para ello hacen uso de la información estadística y de una serie de instrumentos

internos y confidenciales que miden acciones más puntuales y los cuales están

diseñados de acuerdo a las normas de regulación institucional, estas

evaluaciones son realizadas de forma mensual, trimestral, semestral y anual.

Finalmente es importante destacar que aún cuando la dimensión del plan

nacional de salud mental es amplia, en el desarrollo del mismo solo existen dos

personas como recurso humano para lograr el alcance de las metas propuestas

en este programa.

Dicho programa esta bajo la responsabilidad del Dr. Moisés Orlando Guardado

Rodríguez. Jefe de Programa Nacional de Salud Mental y la coordinadora

nacional la Licda. Lorena de Bonilla.(20)

El programa en si, es bastante amplio en los aspectos que pretende alcanzar lo

cual evidencia que se requiere de mucho consenso y participación de diferentes

54

Page 55: Salud Mental

organizaciones para alcanzar la meta propuesta; además de un amplio

presupuesto que le permita implementar todas las actividades planteadas.

Es por ello que esta investigación pretende determinar si esos alcances fueron

alcanzados a la fecha o dicho programa es una farsa mas en cuanto a programas

de salud en El Salvador, como muchos otros que se han implementado y que

desaparecen de la noche a la mañana sin dejar mayor incidencia en la población

salvadoreña.

F. LA SALUD MENTAL EN EL SALVADOR.

Hablar de la Salud Mental en El Salvadores un mundo relativamente nuevo, en

primer lugar, por qué históricamente se ha tenido la creencia y el prejuicio que el

concepto de salud, únicamente incluye la dimensión física del individuo y se ha

excluido la dimensión psíquica que se refiere a la salud mental, producto de la

sobre valoración del enfoque Biologista de la salud que impera en el contexto

salvadoreño.

En El Salvador la psicología inicia por la llegada a la escuela normal de maestros

colombianos quienes enseñan la importancia de la psicopedagogía en las

escuelas, posteriormente en 1956 se forma la carrera de la psicología,

desarrollando diferentes modalidades.

Por iniciativa de Alberto Walter Stahel, maestro colombiano quien realiza la

propuesta a la Universidad Nacional de El Salvador y es retomada por esta, es así

como en 1974 se gradúa el primer licenciado en Psicología de dicha Universidad.

(32)

La demanda de estudiantes fue creciendo, sin embargo en el período de 1974-

1985 a casi diez años de fundado el departamento de Psicología; solo el 9% de

55

Page 56: Salud Mental

los aspirantes se habían graduado equivalentes a 95 graduados frente a los 1,045

registrados a la fecha.

En el periodo de 1970 –1985 se presentan una serie de reajustes en el perfil de

profesional de la psicología y la misma se ve obstaculizada por los conflictos

políticos de dicha época que ocasiona deserción de docentes y alumnados,

volviéndose difícil el proceso de graduación.

Situación que se estabiliza hasta 1992 con la llegada de los acuerdos de paz, y es

en este momento que la demanda de estudiantes para dicha carrera empieza a

crecer, sin embargo la carrera a lo largo de la historia a presentado deficiencias

en aspectos que van desde bibliografías, infraestructura, oferta de empleos, etc,

entre muchos otros, aún cuando con el cierre de la Universidad Nacional en 1980

surgen cinco Universidades privadas, la carrera continua presentando

deficiencias.(32)

Otra de las razones interesantes al hablar de este tema es que los primeros

profesionales en psicología se graduaron hace poco más de 40 años, lo cual nos

lleva a plantear la existencia casi nula de salud mental en El Salvador, a

excepción del servicio Psiquiátrico del estado que no ha tenido mayor desarrollo

en todos los años pasados, ni en el presente.(17)

Otro aspecto interesante es que esta temática en el país se ha visto como algo

suntuoso y cosmético, al cual solo pueden acceder las personas con alguna

solvencia económica quienes representan más o menos un 10 % de la población.

Como se sabe el sistema de salud nacional adolece de una crisis que ha sido

crónica a través de los tiempos y que hasta el día de hoy no ha cambiado nada,

esto permite que la atención en los diferentes niveles de salud sea deficiente, así

mismo se destaca que solo las personas que habitan en las ciudades más

importantes como Santa Ana, San Miguel y San Salvador pueden tener acceso a

los servicios especializados mientras que la gran mayoría carece de esta

atención. (17)

56

Page 57: Salud Mental

Según Bertolete, especialista en salud de la Organización Mundial de la salud

(OMS), en todo centro de salud responsable de atender a una población que

supere los 50,000 habitantes debe poseer un equipo interdisciplinario

especializado de atención en salud mental(primaria y secundaria), es decir

Psicólogos, Psiquiatras, enfermeras, trabajadores sociales; criterios que aún en

los inicios del tercer milenio no se vislumbre con claridad en el sistema de salud

de El Salvador.

Así mismo de acuerdo Cohen H. Ex asesor de salud mental comunitaria de la

OPS, para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, “la prioridad en salud

mental es desarrollar equipos en salud mental a nivel local, o sea que la salud

mental sea integrada al sistema de salud; Incorporando equipos

multidisciplinarios, para la detección de áreas deficitarias”.

Planteamiento realizado ante la presencia de catástrofes naturales a las cuales el

sistema nacional de Salud Pública no pudo responder eficaz y eficientemente; por

ello Cohen planteo que en Agosto del 2001 “la realidad en El Salvador, es

espantosa, lo que intentaremos hacer es crear equipos de salud mental a nivel

local, para que puedan dar respuesta a las necesidades de la población, como

cualquier problema de salud, para que sea el equipo quien resuelva las demandas

(profesionales y no profesionales capacitados en atención en salud mental,

equipo de ayuda humanitaria y voluntarios) cuando ellos no puedan, entonces

será el especialista el que de la cobertura, quién deberá entrevistarlo y evaluarlo,

para orientar el tratamiento”. (104) y retomar como medida inmediata políticas

orientadas a la prevención de los agentes etiológicos de la salud mental de El

Salvador.

Es igualmente importante destacar las estadísticas de atención primaria en salud

que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), (34) ha

documentado en los últimos años.

57

Page 58: Salud Mental

Las primeras seis causas de consulta en la red del sistema de salud de El

Salvador, por orden de incidencia del año 2002 fueron:

1. Trastornos de ansiedad con 57,560 casos reportados.

2. Infecciones respiratorias agudas 54,037 casos reportados.

3. Diarreas y Gastrointestinales 50,580 casos reportados.

4. Deficiencia de hierro con 31,917 casos reportados.

5. Mordeduras de animales con 31,700 casos reportados

6. Y Desnutrición proteicalorica leve con 29,940 casos que registro el

MSPAS.

Si a estas situaciones se suman los trastornos mentales y del comportamiento; se

observa que este grupo es relevante en la atención primaria en el ámbito nacional

tal como se refleja en las siguientes estadística.

CUADRO Nª 1: TRASTORNOS MENTALES Y DE COMPORTAMIENTO TRASTORNOS

MENTALES Y DE COMPORTAMIENTO.

AÑO 2000

AÑO 2001

AÑO 2002

AÑO 2003

AÑO 2004

AÑO 2005

AÑO 2006

(Abril)1. Intento de suicidio

999 1008 986 925 931 529 73

2. Psicosis 629 442 395 450 493 420 Ya no se vigila

3. Drogodependencia 474 370 260 255 259 120 244. Depresión 6,713 9778 9,095 9,200 10411 9,117 1,3695. Trastornos de ansiedad

39,473 71,549 52,328 53,550 55,066 49,160 7,274

6. Alcoholismo 2,836 2,840 2,616 2,620 2,851 2,344 417TOTAL 51,124 85,987 65,682 67,000 70,011 61,690 9,175

Fuente : Dirección de Vigilancia epidemiológica del MSPAS,2006.

Estos resultados llaman la atención, para que las autoridades de salud, realicen una

reflexión profunda sobre el sistema de salud y las estrategias, objetivos, planes y

programas orientados a la Salud Mental.

También es oportuno menciona que en Julio del 2003 el informe de desarrollo

humano del Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo en El

58

Page 59: Salud Mental

Salvador(PNUD)(35) plantea la necesidad de que el estado asignara mayor recurso

al presupuesto nacional en el área social, es decir a la salud y a la educación.

Ya que El Salvador sigue siendo uno de los países latinoamericanos que menos

invierte en este rubro los cuales son vitales para el desarrollo humano de la nación.

Es importante aclara que lograr el estatus de “salud Mental” es un ideal, debido a

que es determinada por una gran gama de dimensiones, ya que el país presenta

altos índices de pobreza, que requiere una política social más clara y real, además

de ello necesita investigaciones sustentadas en números reales, que permitan

generar planes, políticas más acordes a los problemas nacionales de salud mental

específicamente.

Dentro de las investigaciones que resalta en este tema se pueden mencionar la

realizada por Gutiérrez (2003)(22) que trato sobre las alteraciones mentales en la

población de El Salvador, encontrándose que un 36% de la población evaluada,

presentaba evidencias significativas de alteraciones de salud mental. Entre los

trastornos que fueron estudiados se encuentran:

El obsesivo compulsivo

La angustia

La ansiedad

Somatización entre otras.

CUADRO Nª 2: CUADRO RESUMEN DE LOS TRASTORNOS INVESTIGADOS EN PREVALECÍA DE SÍNTOMAS DE ALTERACIONES MENTALES EN LA POBLACIÓN DE EL SALVADOR, DIAGNOSTICO DE SALUD MENTAL EN EL 2003.

TRASTORNO INVESTIGADO % DE POBLACIÓN QUE LO PRESENTA.1. Obsesivo compulsivo 50%2. angustia 47.6 %

59

Page 60: Salud Mental

3. Somatización 36. 8%4. Depresión 29.15. Psicosis 48.6 %6. Neurosis 31.357. Alcoholismo 13.5%

Fuente : Gutiérrez José Ricardo, “Prevalecía de síntomas de alteraciones mentales en la población de El salvador, Diagnostico de salud mental.”, 1ª edición, san Salvador, El Salvador, Universidad tecnológica de El Salvador, 2004.

Lo anterior no lleva a plantear que las personas que nacen y crecen en

ambientes disfuncionales tales como: Incomunicación verbal y no verbal,

maltratos, conductas inadecuadas de los padres, violencia, etc. están

ocasionando características y síntomas anormales de personalidad que a largo

plazo estaremos clasificando en alguna de las patologías antes mencionada y

presentando grandes índices de problemas de esta naturaleza en el contexto

nacional.

Es importante mencionar que la investigación titulada Diagnóstico de salud mental

de la población Salvadoreña en El Salvador; en el 2003 realizada por Gutiérrez,

con una muestra de 1,668 personas seleccionadas aleatoriamente en el ámbito

nacional.

Refleja que un 36% de los Salvadoreños presentan síntomas de trastornos

mentales y de comportamiento, tales como: Obsesividad, angustia, ansiedad,

somatización, depresión, síndrome convulsivo, síndrome cerebral orgánico,

psicosis, disociación y conversión, neurosis y alcoholismo; destacando que

inciden varios factores causales responsables de estas psicopatologías. (22)

Como se sabe en El Salvador han existido históricamente patrones de

comportamiento, estilos de vida, hábitos, costumbres y creencias que han

marcado el estilo y la salud mental de los salvadoreños como:(36)

Conflicto armado y fenómenos naturales.

Violencia Intra-familiar.

Abuso de drogas y sustancias.

60

Page 61: Salud Mental

Pobreza entre muchos otros presentes hoy en día que marcan y

hacen “distintiva” la Salud Mental de la población salvadoreña.

Es importante destacar que el interés de la salud mental en le país surge a raíz de

los terremotos del 2000 (37), no hay un presupuesto asignado al componente de

salud mental, ni una legislación bajo la cual funcionen y sus acciones están

orientadas a la promoción de la salud y prevención en las poblaciones de niños,

mujeres, adolescentes y ancianos.

Así mismo se estima que a nivel nacional existe un promedio de 0.65 camas

psiquiátricas por cada 10,000 habitantes, y un promedio de 31.2 psicólogos por

cada 100,000 habitantes.(37); así mismo se encuentra descubierta la población

que padece problemas mentales y menos de un 10% de la población asegurada

(ISSS) recibe atención medica adecuada.

La población salvadoreña al 2004 se estimaba en 6,756,786 habitantes (38) de

modo que hasta ese año hay una proporción de 2,053 habitantes por psicólogo

según los datos registrado en el consejo superior de la salud-Junta de Vigilancia

de la carrera de Licenciatura en Psicología del País.(32)

A la fecha se estima que entre el 10% y el 25% se ha implementado por las

autoridades nacionales quedando aún muchos componentes en él vació.

G. LA CAUSALIDAD ESTRUCTURAL Y LA SOCIONATURALIDAD DE LA SALUD MENTAL.

Sagatovski y Antipov son los autores del empleo de dos nuevos términos: causa

genética y causa estructural, y quienes introducen este nuevo concepto en las

ciencias de la salud (1966) utilizados para explicar la conformación del

mecanismo de la causa y la interacción interna y externa.

61

Page 62: Salud Mental

Replanteamiento filosófico de la concepción materialista dialéctica moderna, en la

cual se somete a análisis los conceptos de causa, condición, etiología y

patogenía.

Esta nueva tendencia retomado por Selva Sutter en 1986, se forma a partir de

reconocer y superar ambigüedades y validar la definición de causa como

provocación necesaria que exige, primero, que la causa constituya la unidad de

todas las condiciones y segundo que sea simultanea con su efecto, (15) es decir,

que un fenómeno que necesariamente provoca otro fenómeno, el cual es su

consecuencia y efecto.(15)

Las condiciones requeridas de este fenómeno comprenden a todos los

fenómenos internos y externos relacionados con el efecto, volviéndose necesarias

para que se produzca el efecto. (15); es decir que ninguna de ellas puede

considerarse absolutamente principal respecto a resto, ósea que ninguna es una

causa en si misma, pues ninguna puede provocar por si sola el fenómeno en

estudio.

Esto nos lleva a comprender que la causa estructural es el conglomerado de

condiciones interactuantes, necesarias y suficientes para producir el fenómeno;

en este conglomerado las condiciones son definidas y aún cuando son muchas

actúan como un todo o un mecanismo único.

Es importante destacar que la causa debe ser simultánea con el efecto para

preservar el carácter necesario de la relación causa efecto, volviéndose dos

aspectos diferentes en un mismo proceso.(15)

Esta interpretación de la causalidad es aplicada a los conceptos de etiología y

patogénesis; la etiología comprende las condiciones que conforman la causa

estructural y cuya interacción provoca un fenómeno, mientras que la patogénesis

es el mecanismo de esa interacción, volviéndose el surgimiento de la causa

estructural.(15)

62

Page 63: Salud Mental

Los autores(Sagatovski y Antipov) proponen el empleo de dos términos: la causa genética: que es el fenómeno que precede a un fenómeno dado (efecto) y que es

necesario para su aparición, es más bien una condición, un conglomerado de

condiciones, necesarias, pero insuficientes para provocar un efecto.

Mientras que la causa estructural : que es producido al interactuar con el

componente de suficiencia (conformado por condiciones heterogéneas,

interactuantes e igualmente necesaria, pero insuficientes para producir la causa o

el efecto).

La causa estructural es por tanto peculiar, única pero no simple, compleja pero

definida, heterogénea, objetivamente completa y concreta en un instante,

susceptible de abstracción sin detrimento de su complejidad o de su integridad

real; dinámica y cambiante, fundamentalmente es el mecanismo de interacción de

determinas condiciones.

El cual permite las transformaciones cuantitativas y cualitativas necesarias para la

concreción simultanea de la causa y el efecto, o mejor dicho de un complejo

causa/ efecto. (15)

No se puede separar la causa del efecto, pues no existe en si misma ya que debe

existir en un contexto integrado por múltiples condiciones en continuo cambio, en

donde causa es equivalente cambios.

Es importante destacar que autores como Selva Sutter encuentran una

contradicción, cuando los autores originales de esta teoría denominan causa a

algo que no actúa provocando necesariamente el efecto por si mismo, que por

definición es insuficiente y por tanto incapaz de provocar un efecto dado, todo a

pesar de que quienes hacen la propuesta sostienen que causa que no actúa no

es causa.

63

Page 64: Salud Mental

Basados en lo anterior Selva Sutter dice que la declaración de los autores

originales es ambigua porque declarar que la causa y las condiciones provocan el

efecto no parece muy diferente de declarar que la causa genética o las causas

genéticas y la causa estructural componen la propia causa; es contradictoria,

tanto porque superar ambigüedades como esta es uno de los propósitos del

planteamiento inicial de los autores, como porque contraviene al hecho de que

causa que no actúa no es causa. Resulta contradictoria también por sostener que

supuestamente la causa genética esta compuesta por las condiciones necesarias

que preceden a la aparición de un efecto (si la causa está, debe actuar y el efecto

no puede producirse.

Para superar esta ambigüedad Selva Sutter propone: primero, recuperar toda la

importancia que dentro del mecanismo tiene ese elemento que Sagatovsky y

Antipov identifican como otra condición necesaria, cuya presencia hace suficiente

este conglomerado para producir el efecto; segundo en el empleo de tres

términos: componente genético de la causa, componente de suficiencia de la causa y causa estructural; y tercero, el plantear un nuevo mecanismo básico de

conformación de la causa estructural, el cual, sin embargo, es similar al propuesto

por los autores originales.

En conclusión se puede decir que el termino componente genético sustituye al

termino causa genética y el termino componente de suficiencia al elemento

originalmente identificado por Sagatovski y Antipov como “otra condición

necesaria, cuya presencia hace suficiente este conglomerado para producir el

efecto”.

El componente genético, en rigor, comprende un numero infinito de condiciones,

las cuales, además, son necesarias pero insuficientes en si mismas, o en

interacción dentro de este conglomerado, para producir conformación de la causa

o la provocación necesaria del efecto. Por su parte, el componente de suficiencia,

aunque también es conformado por condiciones heterogéneas, interactuantes e

igualmente necesarias, pero insuficientes para producir la causa o el efecto, sea

ya por si mismas o en interacción dentro de este otro conglomerado, al

64

Page 65: Salud Mental

interactuar con el componente genético hace suficiente a un nuevo conglomerado

para producir el efecto; entonces este se produce simultáneamente con la

presencia de este tercer conglomerado el cual es en si la causa estructural, que

ya no es genético, o sea ya no es precedente en el tiempo. (7)

Ante es teoría Selva Sutter (1997), plantea que la principal limitante que ha tenido

el desarrollo conceptual es en el área de salud, al querer explicar el proceso salud

– enfermedad de una forma parcial, pues atribuye principalidad al componente

biológico o al componente social pero jamás a la interacción de ambos,

Conceptualización que puede superarse con el concepto de “socionaturalidad de

los procesos”, lo cual facilita el análisis y la comprensión de los fenómenos, en

especial del “proceso salud – enfermedad”. (15)

Según la tesis de la socionaturalidad de los procesos ni siquiera lo mental puede

ser estudiado y comprenderse sin la interacción de lo inorgánico, lo orgánico y lo

social, reforzado por las ciencias neurológicas.

Es importante destacar que toda conducta es determinada por el funcionamiento

del cerebro y en especial el enorme numero de interconexiones sinápticas que se

van formando por procesos genéticos y de desarrollo a medida el niño va

creciendo, y va adquiriendo nuevos conocimientos, es decir, que la mente

representa una vasta extensión de funciones y procesos desarrollados por el

cerebro a través no solo de conexiones nerviosas sino por lo genético

(Socionatural) y por la experiencia (Socionatural), superando “el dualismo Mente-

Cuerpo”. (15)

La base científica se encuentra en las células cerebrales que desarrollan

interconexiones, las cuales son posibles por los procesos epigenéticos quienes

controlan la diferenciación de células neurales que se originan del embrión y del

medio externo.(15)

Las influencias epigenéticas incluyen señales intercelulares, es decir factores de

difusibles y moléculas de superficie, mientras que el medio externo le provee los

65

Page 66: Salud Mental

nutrientes, experiencias sensoriales y sociales, así como el aprendizaje que

media su efecto a través del canal neural, lo cual hace evidente que lo mental es

un fenómeno socionatural.(15)

Esto nos lleva a presuponer que la perturbación mental responde a estímulos y

acciones socionaturales, tal es el caso de las emociones quienes tienen una

interacción con la base cerebral la cual puede terminar como un síntoma, así

mismo se tienen documentado que los estresores psicosociales tienen su origen

en la participación en las relaciones humanas.(39)

Por otra parte Selva Sutter manifiesta en sus escritos que la salud es reconocida

como una necesidad humana fundamental y un atributo esencial de la especie

humana relacionada con su evolución y con tendencia a la universalidad; para

posibilitar la vivencia y realización de las necesidades humanas fundamentales se

requiere de satisfactores los cuales son productos socionaturales.

Los satisfactores representan formas de ser, estar, hacer y tener, son maneras y

medios para lograr la satisfacción y están definidos por la historia de una cultura o

pueblo y se diversifican de acuerdo a las culturas y circunstancias, según el

planteamiento de Selva Sutter el desarrollo y alcance de estas necesidades es un

proyecto de desarrollo a escala humana.(15)

Es así como el concepto de la socionaturalidad de Selva Sutter permite romper

con el concepto tradicional de la principalidad de lo biológico sobre lo social y

viceversa; por lo tanto al hablar de salud mental y aplicar estos planteamientos se

puede decir que existe una base biomédica que explica y sustenta la salud mental

ya que la actividad se localiza en la estructura del funcionamiento cerebral que

genera un espectro de funciones cerebrales, determinadas por lo genético

(socionatural) y por la experiencia (Socionatural), elementos importantes del

planteamiento del carácter socionatural-estructural de la enfermedad mental.(15)

La ciencia neural ha demostrado que las funciones cognitivas y afectivas se

encuentran localizadas anatómicamente en el cerebro; y a establecido que los

66

Page 67: Salud Mental

desordenes de sentimientos y pensamientos que caracterizan a las enfermedades

psicóticas y neuróticas pueden ser comprendidas como disturbios de la función

cerebral (15); así mismo señalan que existe una influencia del medio ambiente en

general, en el cual la conducta de otras personas genera una reacción en el

funcionamiento de las células cerebrales de una persona.

Esto lleva a sostener que este fenómeno de la salud mental es producto de la

interacción socionatural, con una base material para la conciencia representada

en el cerebro y reflejada en lo que pensamos, percibimos, actuamos, recordamos,

y aprendemos; que a la vez implica procesos epigenéticos, permitiendo evidenciar

que lo mental (mente, emociones, etc) es un fenómeno socionatural.(15)

La socionaturalidad de la salud mental se expresa en la conducta- determinada

por el cerebro-que las funciones del cerebro se expresan en disturbios

conductuales y que a la vez todas las funciones del cerebro son producto de

interacciones entre los procesos genéticos y de desarrollo, por una parte y por

factores ambientales como el aprendizaje por otra(15).

Así mismo se destaca la condición del cerebro de adaptarse a la experiencia,

señalando que el niño al nacer tiene en el cerebro uno cien mil millones de células

desconectadas y sin capacidad de funcionar por su propia cuenta, de manera que

se organiza en forma de redes formando billones de conexiones y sinapsis que

dependen en parte de los genes y otra parte de lo que ocurre durante los primeros

años de vida, así mismo se señala que los diferentes tipos de experiencia afectan

positiva o negativamente el cerebro del niño, teniendo gran importancia el cuido

físico, afectivo temprano(40).

En la actualidad la neurociencia concluye que el desarrollo de las funciones

cerebrales en los infantes humanos depende de la experiencia, la actividad

neuronal y la maduración cerebral(16).

Investigaciones recientes destacan que el “estrés social” puede desencadenar

alteraciones importantes en el sistema nervioso de las personas que lo sufren, las

67

Page 68: Salud Mental

cuales pueden manifestarse como desordenes de la conducta y en las habilidades

cognoscitivas; se sabe que los estresores son vitales e importantes en la vida

humana, se perciben como amenazas para la integridad física o el bienestar

psicológico del sujeto, aumentan la liberación de cortisol; Esto se traduce en una

serie de mensajeros; si el estresor es lo suficientemente fuerte o duradero puede

producir cambios permanentes en el funcionamiento cerebral haciendo al

individuo más susceptible a otros estresores.(16)

De tal suerte, por ejemplo, un individuo que nació con una alta carga genética

para presentar un trastorno depresivo mayor, quien durante la infancia, la

adolescencia o la adultez se enfrenta a situaciones negativas, presentará con

mayor facilidad el conjunto de síntomas propios del trastorno(16).

Y una vez se ha activado esa cascada de cambios del trastorno o enfermedad en

las vías implicadas, como en otras condiciones médicas, se comportará como

enfermedad de larga evolución(16); situación que no se presenta en comunidades

estables que se apoyan y protegen de diversas maneras(15), siendo sujetos

resilentes que modifican las situaciones negativas en eventos positivos y

oportunos para su desarrollo social y humano (41).

Otros descubrimientos relevantes es que el aprendizaje es capaz de modificar y

producir cambios morfológicos en el sistema nervioso en cuestión de minutos(15),

sin embargo de acuerdo a la causalidad estructural socionatural, todos los

elementos antes mencionados son participes en el proceso de la salud mental, en

los términos de esta interpretación son las condiciones que conforman el

componente genético.

Entendido este como precedentes en el tiempo dentro del proceso de provocación

necesaria y no a genes, cromosomas, genoma u otros -, es decir, las condiciones

que anteceden a los problemas de salud mental que son necesarios, pero

insuficientes en si mismos para que se provoque el fenómeno.(15)

68

Page 69: Salud Mental

Cabe destacar que la transmisión genética, familiar, las condiciones sociales, las

características psicológicas, el estrés, las fallas de los mecanismos reguladores

internos, son parte importante del componente de suficiencia, y las cuales al

estudiar el fenómeno se vuelven macro condiciones de la causa estructural de la

salud mental, ya que son eventos dinámicos-cambiantes que pueden estar

presentes al momento en que surge una patología, (15).

Tal es el caso de los niños criados en ambientes familiares hostiles, ya sea por

maltrato físico o negligencia materna, presenta un incremento excesivo de cortisol

plasmático en particular cuando se enfrenta a condiciones psicosociales.(22)

Expresada en una serie de manifestaciones clínicas que dificultan la relación del

niño con el medio, ocasionándose así la enfermedad mental y siendo esta

producto de las relaciones con el medio; plasmando así la esencia de la

socionaturalidad –estructural al hablar de salud mental.

La etiología de la salud mental esta conformada por un conjunto de condiciones

que participan directamente en el desarrollo y que forman el componente genético

y el componente de suficiencia y que al interrelacionarse conducen a una

manifestación especifica - Salud Mental - mientras que la patogénesis comprende

todos aquellos mecanismos de interacción etiológicos, secuenciales y simultáneos

que contribuyen a la presencia del fenómeno-Salud Mental.(15)

Como se detalla, los aspectos constitucionales relacionados con la transmisión

genética, que la biomedicina categoríza como biológico, no seria posible sin la

participación del ser humano en el proceso de conservación de la especie;

mientras que los aspectos psicológicos son un reflejo del medio social y cultural,

que deriva de la interacción entre el cerebro, por los órganos de los sentidos y el

entorno.(16)

Como se sabe la herencia familiar esta relacionada con la educación del hogar, la

decepción no asimilada y la identidad insegura; lo cual lleva a la perdida de

vínculos emocionales en muchos casos, así mismo el aislamiento es estimulado

69

Page 70: Salud Mental

por el medio social, la inseguridad es aprendida en condiciones sociales adversas

prolongadas.(15)

Estas y muchas otras situaciones exigen una adaptación difícil que será producto

de la interacción del estresor y la estructura mental del individuo forjada por la

experiencia y el aprendizaje, por lo tanto podemos afirmar que “la salud mental

tienen un carácter socionatural” y no puede ser explicado al margen de lo

biológico, psicológico, social y es mediatizada por la actividad humana (22).

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para la mayoría de países desde hace algunos años son de suma importancia

para la salud publica, el abordaje de las enfermedades mentales, tanto por los

múltiples gastos que esto con lleva a los gobiernos como a la carga de

discapacidad que estos provocan, es así como ante estas carencias La

Organización Mundial de La Salud (OMS) decide establecer políticas orientadas a

la Salud Mental de los pueblos de las Américas.

Estas políticas describen valores, objetivos y las estrategias gubernamentales

para reducir la carga que presenta la Salud Mental y mejorarla, el fin de crear

estas propuestas son definir una visión de futuro y a muy largo plazo ayuda a

establecer un programa para la prevención y el tratamiento de las enfermedades

mentales, la rehabilitación de personas con trastornos mentales y el fomento de la

Salud Mental de la comunidad, siendo esta la filosofía con la cual nace estas

políticas. (34)

Ante esta situación vemos la necesidad de conocer, evaluar y analizar los

alcances y limitaciones del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de

Salud Publica y Asistencia Social; Así como delimitar hasta donde el programa se

apega al modelo sugerido por la OMS.

V. HIPÓTESIS

70

Page 71: Salud Mental

Para llevar acabo la investigación se planteo la siguiente hipótesis:

Ho.: El Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Publica y

Asistencia Social de El Salvador, cumple con estándares internacionales

establecidos por la OMS.

Hi.: El Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Publica y

Asistencia Social de El Salvador, no cumple con estándares internacionales

establecidos por la OMS.

VI. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Modelo del Programa de Salud Mental que

propone la Organización Mundial para la Salud.

VARIABLE DEPENDIENTE: Programa de Salud Mental que ejecuta el Ministerio

de Salud Publica y Asistencia Social de El Salvador.

VII. METODOLOGÍA

A. DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó una investigación de caso único, sobre El Programa Nacional de salud

Mental del Ministerio de Salud y Asistencia Social, debido a que este tipo de

diseño metodológico permite abordar estudios histórico-organizacionales (génesis

71

Page 72: Salud Mental

y estructura institucional), comunitarios (comunidad de vecinos, jóvenes,

comerciantes), estudios biográficos (estudios en profundidad a partir de la

narración-significado-resignificación), estudios observacionales (con técnicas de

observación participante), etc.

Este tipo de diseño metodológico nos permite evaluar el impacto que este pueda

tener en la salud pública y la salud mental de los usuarios de dicho programa;

contando para ello con un tiempo de ejecución de dicha investigación de Enero a

Junio del 2006.

Estos tipos de diseño de caso único podrán según el grado de profundidad en el

tratamiento de análisis del caso instalarse en los diferentes tipos de diseños

(exploratorios, descriptivos, explicativos, demostrativos) y sujetos a diferentes

tipos de objetivos (de acción-transformación, de evaluación)

B. TIPO DE ESTUDIO

En esta investigación se utilizo el tipo de estudio descriptivo ya que el propósito

de esta investigación es describir una situación o evento, en este caso el

Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Publica y Asistencia

Social, el objetivo es decir como es y como se manifiesta el fenómeno es estudio,

por lo tanto se describe el Programa y como opera en la practica.

Otra característica de los estudios descriptivos es especificar las propiedades y

componentes más importantes de la investigación, por lo que se describen los

componentes del programa, se determinan las áreas de conocimientos de los

trabajadores, se investigan las opiniones de los usuarios y se someten a análisis

los resultados encontrados. (Dankll, 1986).

Desde el punto de vista científico, describir es medir; es por ello que se

seleccionaron y midieron independientemente ciertos componentes del Programa

de Salud Mental del Ministerio de Salud y Asistencia Social, realizando entrevista

a usuarios y trabajadores del programa y se recopilaron documentos oficiales y

posteriormente describir los hallazgos encontrados.

72

Page 73: Salud Mental

Se seleccionó este tipo de estudio, en esta investigación porque requiere

considerable conocimientos del área a investigar, en este caso de los alcances y

limitantes de dicho programa así como las posibles implicaciones que tiene en la

salud publica; Así mismo permite ofrecer posibles predicciones de los fenómenos

estudiados las cuales serán orientadas a las implicaciones que esto causara en la

salud publica de El Salvador.

C. POBLACIÓN

La población de estudio en esta investigación fue de 26 trabajadores

pertenecientes al Programa Nacional de salud Mental del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social de El Salvador, de estos 7 son enfermeras, 6

psicólogos, 3 terapistas ocupacionales, 3 médicos generales, 3 trabajadoras

sociales, 3 psiquiatras y 1 residente de psiquiatría, quienes conforman el 100%

de las plazas oficiales del programa.

Dichos sujetos se entrevistaron en sus lugares de trabajo (Hospitales y Unidades

de Salud) en donde se ejecuta el programa.

Así mismo se entrevistó a 30 usuarios del Programa, de una selección de cien

personas quienes cumplían con los criterios de selección señalados en este

documento (Literal E).

Los usuarios entrevistados tienen las siguientes características:

15 del sexo femenino y 15 del sexo masculino.

16 de los entrevistados tienen entre 21 a 40 aňos y 14 de 41 o más.

El estado civil quedo distribuido de la siguiente manera: 14 son

casados, 12 solteros, 10 acompaňados, 2 divorciados y 2 viudos.

Según el tipo de vivienda que posee: 13 viven en casa familiar, 12

poseen casa propia y 5 alquilan.

73

Page 74: Salud Mental

En cuanto al nivel educativo: 21 de ellos tienen un nivel básico, 8 no

poseen ningún nivel de estudios y 1 tiene una educación media.

17 de los entrevistados dijeron que trabajaban al momento de la

entrevista y 13 están desempleados.

D. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la ejecución de este proyecto se realizó una investigación exploratoria-documental de la temática en general en el ámbito regional y nacional, dentro de

las cuales se enfocó El Programa Nacional de salud Mental.

Posteriormente se realizó una descripción detallada del programa, y se efectuó

una reunión de trabajo con el director del programa (entrevista), para determinar

los alcances y las limitaciones que se han logrado alcanzar a la fecha; esta

información es presentada en una matriz en los resultados de esta investigación.

Una vez realizada estas acciones se procedieron aplicar 26 entrevistas a

trabajadores oficiales del programa, con el fin de recoger sus conocimientos,

impresiones y opiniones con relación al programa.

Posteriormente se aplicó una encuesta a una muestra de 30 usuarios de cien;

quienes según datos de Programa Nacional de salud Mental cumplieron con los

criterios de inclusión para esta investigación, los cuales encontraran en los

siguientes apartados.

Así mismo se aplicó una guía de observación por cada trabajador con el fin de

verificar si su lugar de trabajo posee las condiciones materiales básicas

necesarias y normalizadas, según el documento oficial de dicho programa.

Una vez recolectada la muestra de los instrumentos se procedió a la triangulación

de la información para luego realizar el análisis general de la situación actual del

74

Page 75: Salud Mental

programa; y sugerir las posibles implicaciones que este tenga a largo plazo en

nuestro sistema nacional de Salud Pública.

D. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN.

Usuari@s del Programa de Salud Mental o de Unidades adscritas al

Programa Nacional de salud Mental.

El usuari@ deberá poseer un mínimo de seis meses y un máximo de un

año de participación en dicho programa.

El usuari@ deberá poseer un 80% de asistencia a sus citas terapéuticas

en dicho programa.

El usuari@ deberá poseer un expediente detallado de sus avances o

retrasos en el proceso de atención de Salud Mental.

El usuari@ deberá ser mayor de edad.

E. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS USUARIOS EN LA INVESTIGACIÓN

No deberán ser entrevistados pacientes que no son usuarios del Programa

Nacional de salud Mental.

Se excluyen el usuario que poseen menos de seis meses y más de un año

de participación en dicho programa.

Se excluye a los usuarios que no posean un 80% de asistencia a sus citas

terapéuticas en dicho programa.

Se excluyen al usuario que no posean un expediente detallado de sus

avances o retrasos en el proceso de atención de Salud Mental.

Se excluyen a los usuarios menores de edad participantes en dicho

programa.

F. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN.

75

Page 76: Salud Mental

El Trabajador deberá ser empleado exclusivo del Programa de Salud

Mental o de Unidades adscritas al Programa Nacional de salud Mental y no

realizar otras actividades ajenas al programa.

El Trabajador deberá poseer un mínimo de un año y un máximo de tres

de participación en dicho programa de forma constante.

El trabajador deberá poseer un grado académico superior.

G. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA INVESTIGACIÓN.

Se excluyen de la investigación aquellos trabajador que no son empleados

directos del programa, aun cuando estos colaboren con el programa en

evaluación.

Se excluyen los trabajadores que no posean como mínimo un año y un

máximo de tres de participación en dicho programa de forma constante.

Se excluye a los trabajadores que no posean un grado académico superior.

H. INSTRUMENTOS Y CONTENIDOS DE LOS MISMOS.Para la recolección de datos se hizo uso de cuatro instrumentos diferentes:

Una entrevista con preguntas abiertas orientadas a cada uno de los

componentes del programa, la cual se realizó al director del mismo.

Esta fue orientada a validar el desarrolló o no, de cada uno de los componentes,

sobre la base presencia de evidencias de los mismos y apreciaciones de las

limitantes según el ejecutor del programa.

Para ello se genero una matriz que consistió en tres apartados específicos: el

componentes a evaluar, los avances o limitantes de las acciones relacionadas con

dicho componente y los medios de verificación de dichas situaciones. (Ver Matriz

de Resultados N° )

76

Page 77: Salud Mental

Así mismo se desarrollo una encuesta la cual fue dirigida a los usuarios del

programa, orientada a corroborar la satisfacción de los usuarios en relación con la

atención y a la utilidad del programa.

Para el caso de los trabajadores se diseño otra encuesta orientada a constatar el

conocimiento del programa, el nivel técnico de los trabajadores y la opinión de los

mismos con relación a la utilidad del programa y al impacto del mismo en las

políticas nacionales de Salud Pública.

Y finalmente una guía de Observación con la cual se verificó las condiciones de

los servicios y los aspectos generales de las personas atendidas en El Programa

Nacional de salud Mental.

I. FORMA DE ADMINISTRACIÓN.

Las entrevistas fueron realizadas a cada uno de los trabajadores, cada una tomo

alrededor de un poco más de media hora de aplicación, para ello fue necesario

planificar una reunión general de todos los trabajadores del programa, la cual se

llevo acabo en las instalaciones del Hospital Psiquiátrico ubicado en Soyapango.

Citándose a cada uno a una hora determinada; en el transcurso de la mañana, así

mismo cada una de los miembros del equipo de investigación entrevistó un

promedio de nueve empleados.

Con relación a los usuarios del programa se visitaron tres puntos estratégicos de

atención en los cuales existe el programa de forma permanente, siendo estos:

Hospital San Rafael, Hospital Psiquiátrico y el Centro polivalente de atención

Psicosocial del Distrito Italia.

De igual forma se realizó una planificación de una semana para asistir a los

lugares seleccionados recogiendo una muestra de diez pacientes en cada lugar,

la entrevista de los usuarios tuvo una duración de 10 minutos en promedio y

77

Page 78: Salud Mental

también fue realizada por el equipo de trabajo, realizando un promedio de diez

encuestas por investigador.

Finalmente la entrevista al Director del programa, se realizó en una reunión de

trabajo en la cual se presentó y expuso el mismo, sometiéndose a preguntas y

mostrando las evidencias del cumplimiento o no de las metas propuestas a la

fecha.

J. PERFIL DE LOS ADMINISTRADORES.

Para evitar sesgos en la investigación el equipo de trabajo decidió aplicar los

instrumentos de forma personal a cada uno de los usuarios y trabajadores, es

decir que las entrevistas fueron realizadas por cada uno de los miembros del

equipo de trabajo.

K. PROCEDIMIENTO LOGÍSTICO.

Para la aplicación de los instrumentos de investigación se realizo una

coordinación directa con el jefe del programa nacional de salud mental del

MSPAS, este trabajo se efectuó por el espacio de un mes y contó con el apoyo

directo y constante en cada uno de los lugares, del jefe del programa, lo cual

facilitó la toma de la información para esta investigación.

L. PROCESAMIENTO DE DATOS

Estos datos fueron procesados con ayuda del programa SPSS específicamente

las encuestas de los usuarios y de los trabajadores, las preguntas abiertas fueron

sistematizadas de forma tradicional y posteriormente trianguladas con la

información documental y la repuesta de la población muestra, para proceder así

al análisis y presentación final de los resultados de la investigación.

VIII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

78

Page 79: Salud Mental

A. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

OBJETIVO No. 4: Determinar las áreas de conocimiento del Programa Nacional

de salud Mental que poseen los colaboradores de dicho programa.

GENERALIDADES DEL PROGRAMA4.1 GRAFICO No. 1 “Trastornos que con mayor frecuencia se observan”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Trastornos de mayor frecuencia.

Otros

Neurosis

depresion

Alcoholismo

Trastorno de Ansieda

Frec

uenc

ia

10

8

6

4

2

0

Al consultar sobre el trastorno que se trata con mayor frecuencia en los pacientes

se encontró que 8 de 26 respondieron que es la depresión, 6 de 26 respondieron

que la ansiedad, 5 de 26 que el alcoholismo, 4 de 26 que otros y 3 de 26 que la

neurosis. Es importante observar que la depresión es el trastorno mas frecuente,

seguido por la ansiedad, sin embargo en datos de atención primaria de los últimos

años del Ministerio de Salud Pública y del Diagnostico de Salud Mental realizado

por la Universidad Tecnológica Publicado en el 2004 afirman que el trastorno mas

frecuente fue la ansiedad; podemos evidenciar, que los trastornos de depresión

79

Page 80: Salud Mental

en este año se han incrementado y los datos de estas Instituciones podrían ir

cambiando.

4.2 GRAFICO No. 2 “Factores que se asocian al aparecimiento de las

enfermedades mentales”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental,

mayo-junio 2006.

Cuando se les consulto a los entrevistados sobre los factores que se asocian al

aparecimiento de estas enfermedades, 11 de 26 respondieron que son los

traumas, 9 de 26 que otros, 5 de 26 que la herencia y 1 de los 26 que son los

desastres. Es importante observar que la mayor parte de los entrevistados

considera que estas enfermedades están asociadas a traumas en su mayor

porcentaje, lo que coincide con nuestra realidad nacional donde todos los días

observamos violencia en todos los niveles, violación de los derechos humanos y

un sin fin de condiciones que pueden llevar al aparecimiento de estas

enfermedades.

80

Page 81: Salud Mental

4.3 GRAFICO No. 3 “Existencia de pruebas que apoyen el diagnostico de los

pacientes” encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Se les consulto a los trabajadores si realizan pruebas que apoyen el diagnostico

de los pacientes que son atendidos y 26 de 26 dijeron que si. Esto es importante

para la mejor atención del paciente ya que siendo estos trastornos sumamente

importantes en el desarrollo y desenvolvimiento del paciente se le debe dar el

manejo adecuado para una recuperación rápida y evitar que estos trastornos le

traigan mas complicaciones.

81

Page 82: Salud Mental

4.4 GRAFICO No. 4 “Existencia de un protocolo específico para cada una de las

patologías”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Existen protocolos especificos para cada patologia.

nosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se les consulto a los trabajadores acerca de la existencia de un protocolo

especifico para cada una de las patologías y 15 de 26 respondieron que existe un

protocolo especifico y 11 de 26 dijeron que no. Es evidente que muchos de los

trabajadores en salud mental desconocen los protocolos de manejo de las

patologías de estos pacientes y esto repercute en el tratamiento y recuperación

de los pacientes.

82

Page 83: Salud Mental

4.5 GRAFICO No. 5 “Existencia de supervisión de las actividades”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Supervisan sus actividades.

nosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Se consulto si les supervisaban sus actividades y 24 de 26 dijeron que le

supervisan sus actividades y 2 de 26 dijeron que no. Es importante que estos

trabajadores sean supervisados, pero también evaluados en estas supervisiones

sobre todos los componentes del programa.

83

Page 84: Salud Mental

4.6 GRAFICO No. 6 “Intervalo de tiempo en que se realizan las supervisiones”

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Cada cuanto tiempo se supervisan

nuncaAnualmenteSemestraltrimestralMensual

Fre

cuen

cia

20

10

0

se consultó cada cuanto tiempo les realizan estas supervisones y 16 de 26 dijeron

que le supervisan cada mes, 3 de 26 que trimestralmente, 3 de 26 que

semestralmente, 3 de 26 que nunca y 1 de 26 que anualmente. Los trabajadores

están siendo supervisados frecuentemente y esto es muy importante dentro del

programa.

84

Page 85: Salud Mental

4.7 GRAFICO No. 7 “Formas de trabajo del personal del programa de Salud

Mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Al interrogar sobre las formas del trabajo utilizadas y 12 de 26 respondieron que el

personal del programa de Salud Mental trabaja en equipos, 9 de 26 respondieron

que a través de jornadas educativas, 3 de 26 que otros y 2 de 26 que con

seminarios. Esto evidencia que el trabajo grupal esta tomando auge en las

actividades de los trabajadores.

85

Page 86: Salud Mental

4.8 GRAFICO No. 8 “Existencia de equipos de trabajo que estudien los casos

mas complicados”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-

junio 2006.

Existen equipos de trabajo que estudien los casos mas complejos.

NOSI

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al consultar sobre la existencia de equipos de trabajo que estudien los casos mas

complicados, 20 de 26 dijeron que si existen y de 6 de 26 dijeron que no. Es

positivo para el programa que dentro del manejo de los pacientes con trastornos

de salud mental los casos complicados sean evaluados por un equipo

multidisciplinario para estudiar a fondo cada caso en particular y dar un mejor

manejo a estos pacientes mas complicados.

86

Page 87: Salud Mental

4.9 GRAFICO No. 9 “Realización de acciones orientadas a la salud mental de las

personas”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Las acciones estan orientadas a la salud mental de las personas.

NOSI

Frec

uenc

ia

20

10

0

Se les consulto a los trabajadores sobre la realización de acciones orientadas a la

salud mental de las personas. 17 de 26 consideran que este programa realiza

acciones orientadas a la salud mental de las personas y 9 de 26 que no. Esto

coincide con las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

orientadas a establecer un programa para la prevención y el tratamiento de las

enfermedades mentales, la rehabilitación de personas con trastornos mentales y

el fomento de la salud mental, lo que es importante para mejorar la salud Pública

de nuestro país.

87

Page 88: Salud Mental

4.10 GRAFICO No. 10 “Existencia de promotores del Ministerio de Salud en las

comunidades dentro de esta estructura”, encuesta a trabajadores del Programa

de Salud Mental, mayo-junio 2006.

hay promotores de salud mental en las comunidades

No respondeNOSI

Fre

cuen

cia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se investigo a cerca de la existencia de promotores del Ministerio de Salud en las

comunidades dentro del programa de Salud Mental y 14 de 26 respondieron que

no hay promotores del Ministerio de Salud en las comunidades dentro de esta

estructura, 11 de 26 respondieron que si hay y 1 de 26 no respondió, un aspecto

importante para la promoción y prevención de la salud mental en la comunidades.

88

Page 89: Salud Mental

4.11 GRAFICO No. 11 ”Existencia de problemas de disponibilidad de personal

capacitado para atender a los usuarios”, encuesta a trabajadores del Programa de

Salud Mental, mayo-junio 2006.

Existen problemas de disponibilidad de personal capacitado.

no sabeNo respondeNOSI

Fre

cuen

cia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar sobre la existencia de problemas de disponibilidad de personal

capacitado para atender a los usuarios, 15 de 26 dijeron que no existen

problemas de disponibilidad de personal capacitado para atender a los usuarios, 6

de 26 dijeron que si, 3 de 26 no sabe y 2 de 26 no responde. Esto se contrapone

a estudios realizados que afirman que quienes atienden los problemas de salud

mental de los pacientes son enfermeras o en el mejor de los casos trabajadores

sociales pero no personas profesionales en el área que realmente conozcan las

medidas a tomar en cuenta para las problemáticas de salud mental.

89

Page 90: Salud Mental

4.12 GRAFICO NO. 12 “Existencia de sistemas de recopilación de información,

difusión y actualización que incluya un seguimiento de los problemas con impacto

en el programa de salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de

Salud Mental, mayo-junio 2006.

Existen sistemas de recopilación de información,seguimiento,etc.

No responde

Seguimiento

Actualización

difusión

Información

Frec

uenc

ia

10

8

6

4

2

0

Se consulto acerca de la existencia de sistemas de recopilación de información,

difusión y actualización que incluya un seguimiento de los problemas con impacto

en el programa de salud mental 9 de 26 no respondió esta pregunta, 6 de 26

respondieron que existe algún sistema de recopilación de información, 6 de 26

respondieron que existe algún sistema de seguimiento, 3 de 26 que de difusión y

2 de 26 que de actualización. Se observa que la mayoría de los entrevistados no

responde esta pregunta, probablemente por desconocimiento de alguno de estos

sistemas.

90

Page 91: Salud Mental

4.13 GRAFICO No. 13 “Existencia de estadísticas de Salud Mental de acuerdo a

tasas de morbilidad disponibles”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Existen estadisticas de salud mental disponibles.

no sabeNo respondeNOSI

Frec

uenc

ia14

12

10

8

6

4

2

0

Se les pregunto sobre la existencia de estadísticas de Salud Mental de acuerdo a

tasas de morbilidad disponibles y13 de 26 respondieron que existen estadísticas

de Salud Mental de acuerdo a tasas de morbilidad disponibles, 8 de 26 no

responde, 3 de 26 no sabe y 2 de 26 respondieron que no existen. La mayoría de

los entrevistados conocen la existencia de estas estadísticas, sin embargo según

los datos consultados las estadísticas existentes en el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social no son exclusivas de trastornos mentales, sino que recogen la

información de todas las patologías en general.

91

Page 92: Salud Mental

4.14 GRAFICO No. 14 “Existencia de otros programas de salud mental”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Existen otros programas de salud mental.

no sabeNo respondeNOSI

Frec

uenc

ia10

8

6

4

2

0

Se investigo si los trabajadores conocían de la existencia de otros programas de

salud mental y 9 de 26 respondieron no conocen la existencia de otros programas

de Salud Mental, 8 de 26 no responde, 7 de 26 respondieron que si y 2 de 26 no

sabe. Es muy poco el numero de trabajadores que conoce la existencia de otros

programas, lo que evidencia que no hay uniformidad de conocimientos entre los

trabajadores y esto es muy importante ya que es información valiosa a la hora de

coordinar acciones con otras entidades, unificar esfuerzos y obtener mejores

resultados.

92

Page 93: Salud Mental

4.15 GRAFICO No. 15 “Existencia de apoyo de otros programas hacia los

trabajadores de salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Tienen estos programas de salud mental relacion con ustedes..

No respondeNOSI

Frec

uenc

ia14

12

10

8

6

4

2

0

Se consulto sobre la existencia de apoyo de otros programas hacia los

trabajadores de salud mental y 12 de 26 respondieron que tienen alguna relación

de apoyo de otros programas, 10 de 26 respondieron que no y 4 de 26 no

respondió. Es evidente que el programa de salud mental tiene apoyo de otros

programas y esto es muy importante ya que el manejo multidisciplinario es

esencial en el tratamiento de los pacientes con trastornos de salud mental, sin

embargo muchos trabajadores desconocen este apoyo es un el porcentaje mas

alto.

93

Page 94: Salud Mental

4.16 GRAFICO No. 16 “Solicitud de las personas de ayuda o apoyo psicosocial”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Solicitan las personas apoyo psicosocial.

No respondeNOSI

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Se consulto a los trabajadores a cerca de si las personas pedían ayuda o apoyo

psicosocial y 22 de 26 respondieron que las personas solicitan ayuda o apoyo

psicosocial, 3 de 26 respondieron que no y 1 de 26 no respondió. Es evidente que

hay una necesidad grande de apoyo psicosocial y son las mismas personas de

nuestro país las que solicitan este apoyo a sus trastornos y problemas de salud

mental.

94

Page 95: Salud Mental

4.17 GRAFICO No. 17 “Tipo de aceptación de los usuarios al programa”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Que aceptación tiene el programa por parte de los usuarios.

regularbuena

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Se pregunto a los trabajadores cual consideraban que era la aceptación que las

personas tenían del programa y 20 de 26 respondieron que el programa tiene

buena aceptación por parte de los usuarios y 6 de 26 respondieron que la

aceptación es regular. Por lo tanto ellos consideran que la aceptación es entre

buena y regular, importante recalcar que no la consideran excelente, podemos

evidenciar que los trabajadores subestiman su trabajo si lo comparamos con lo

que dijeron los usuarios.

95

Page 96: Salud Mental

4.18 GRAFICO No. 18 “Utilidad del programa a los usuarios”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Considera que el programa es útil para los usuarios.

No respondeNOSI

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Se pregunto a los trabajadores sobre la utilidad del programa a los usuarios y 23

de 26 considera que el programa es útil a los usuarios, 2 de 26 no respondieron y

1 de 26 considera que no es útil a los usuarios. Es evidente que los trabajadores

están concientes que el trabajo que desarrollan es de utilidad y por lo tanto

importante para los usuarios del programa.

96

Page 97: Salud Mental

4.19 GRAFICO No. 19 “Impacto del programa en las políticas nacionales de salud

pública”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Cree que este programa tendra impacto en la politica nacional de salud p

no sabeNo respondeNOSI

Fre

cuen

cia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se investigo si los trabajadores consideraban que el programa tenia impacto en

las políticas nacionales de salud Pública y 15 de 26 dijeron que considera que

este programa tiene algún impacto en las políticas, 6 de 26 respondieron que no,

3 de 26 no responde y 2 de 26 no sabe. Los trabajadores consultados en su

mayoría considera que el programa esta teniendo impacto en la políticas

nacionales, esto es importante ya que han percibido que se esta impactando de

alguna manera en estas políticas, si esto es cierto, aun en un mínimo porcentaje,

nos llevara a obtener cambios dentro de ellas que posteriormente repercutirán en

una mejor salud mental de la población.

97

Page 98: Salud Mental

4.20 GRAFICO No. 20 “Conocimiento del objetivo del Programa Nacional de

Salud Mental del Ministerio de Salud”, encuesta a trabajadores del Programa de

Salud Mental, mayo-junio 2006.

Conoce el objetivo del programa nacional de salud mental.

No respondeNOSI

Fre

cuen

cia

30

20

10

0

Se investigo sobre el conocimiento que los trabajadores poseen del objetivo del

Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y 20 de 26

respondieron que no conocen el objetivo nacional del programa de Salud Mental,

3 de 26 dijeron que lo conocen y 3 de 26 no respondieron. Lo que evidencia que

hay un enorme desconocimiento del objetivo del programa y por lo tanto que los

trabajadores trabajan a la deriva sin conocer en realidad el objetivo del trabajo

que realizan y ello nos lleva a una mala aplicación del programa en los usuarios.

98

Page 99: Salud Mental

4.21 GRAFICO No. 21 “Conocimiento del porcentaje del presupuesto nacional

actual asignado a actividades de salud mental por el gobierno”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Conoce el porcentaje del presupuesto nacional.

No respondeNOSI

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Se les pregunto a los trabajadores si conocían el porcentaje del presupuesto

nacional actual asignado a actividades de salud mental por el gobierno y 22 de 26

dijeron que no conocen el porcentaje del presupuesto nacional actual asignado a

las actividades de Salud Mental por el gobierno, 3 de 26 dijeron que si y 1 de 26

no respondió. Se evidencia que existe un alto desconocimiento de los

trabajadores del porcentaje del presupuesto asignado a la salud mental.

99

Page 100: Salud Mental

PRIORIDADES DEL PROGRAMA.

4.22 GRAFICO No. 22 “Regulación de la atención de Salud Mental en el sector”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Regulacion de la atencion de Salud Mental en el sector

No respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Investigando sobre las prioridades del programa se les pregunto a los

trabajadores si la regulación de la atención de salud mental en el sector era una

de ellas y 14 de 26 dijeron que si era una prioridad del programa, 8 de 26 no

respondieron y 4 de 26 respondieron que no era una prioridad. Se evidencia que

muchos trabajadores conocen esta prioridad del programa y por lo tanto es

regulada la atención de salud mental en el sector.

100

Page 101: Salud Mental

4.23 GRAFICO No.23 “Reestructuración y modernización de la atención en salud

mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Reestructuracion y modernizacion de la atencion en Salud Mental

No respondenosi

Fre

cuen

cia

20

10

0

Al preguntar si la reestructuración y modernización de la atención es salud mental

es una prioridad del programa, 19 de 26 dijeron que la reestructuración y

modernización de la atención en Salud Mental es una prioridad del programa, 4

de 26 dijeron que no y 3 de 26 no respondieron. Para la mayoría de los

trabajadores esta es una prioridad del programa que se lleva a cabo y por lo

tanto ellos realizan acciones reestructurar y modernizar la atención de salud

mental.

101

Page 102: Salud Mental

4.24 GRAFICO No. 24 “Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes

niveles de atención”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental,

mayo-junio 2006.

Provision de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de aten

No respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al interrogar sobre si la provisión de los servicios de salud mental es los diferentes

niveles de atención es una prioridad, 21 de 26 respondió que la provisión de

servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención si es una prioridad

del programa, 4 de 26 no respondieron y 1 de 26 respondieron que no. Según los

resultados obtenidos es evidente que los trabajadores conocen que esta es una

prioridad del programa y por lo tanto trabajan utilizando estos niveles de atención

adecuadamente.

102

Page 103: Salud Mental

4.25 GRAFICO No. 25 “Prevención, tratamiento y rehabilitación a los problemas

más frecuentes de salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Prevencion, tratamiento y rehabilitacion a los problemas mas frecuentes

No respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al consultar sobre si la prevención, tratamiento y rehabilitación a los problemas

mas frecuentes de Salud Mental es una prioridad del programa 22 de 26

respondieron que si lo es, 3 de 26 no respondieron y 1 de 26 respondieron que no

era una prioridad. Los datos nos muestran que la mayoría de los trabajadores

conocen esta prioridad y por lo tanto lo llevan a cabo.

103

Page 104: Salud Mental

4.26 GRAFICO No. 26 “Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por

los desastres y emergencias”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Atencion a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastrres y

No respondesi

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Al interrogar sobre la atención que los aspectos de salud mental producidos por

los desastres y emergencias, 25 de 26 dijeron que la atención a los aspectos de

Salud Mental producidos por los desastres y emergencias era una prioridad del

programa y 1 de 26 no respondió. Esta prioridad es muy importante ya que según

el diagnostico de salud mental realizado po la Universidad Tecnológica de El

Salvador (UTEC), el 50% de la población salvadoreña presenta trastornos

psicológicos, los cuales están asociados a los estragos que dejo la guerra, los

desastres y a las condiciones económicas que presenta el país y los datos

demuestran que es una prioridad que conocen los trabajadores y por lo tanto

ejecutan acciones para realizarla.

104

Page 105: Salud Mental

COMPONENTES ESTRATÉGICOS.

4.27 GRAFICO No. 27 “Legislación”, encuesta a trabajadores del programa de

Salud Mental mayo-junio 2006.

Legislacion

No respondenosi

Fre

cuen

cia

14

12

10

8

6

4

2

0

En relación a los Componentes Estratégicos del Programa Nacional de Salud

Mental, 13 de 26 de los entrevistados dijeron que la legislación era un

componente estratégico del programa, 9 de 26 entrevistados no respondieron y 4

de 26 entrevistados dijeron que no es un componente estratégico. Para que un

programa funcione adecuadamente debe de tener una legislación clara y la cual

debe de ser conocida por parte de las entidades correspondientes.

105

Page 106: Salud Mental

4.28 GRAFICO No. 28.

“Desarrollo del recurso humano.”, Encuesta a trabajadores del programa de Salud

Mental mayo-junio 2006.

Desarrollo del recurso humano

No respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al consultar con los trabajadores, sobre el desarrollo del recurso humano, 22 de

26 respondieron que si es un componente de dicho programa, 3 de los 26 no

respondieron y 1 de los 26 respondió que no era un componente de dicho

programa. Nos podemos dar cuenta que una parte de los trabajadores no tienen

claro si este es un componente de dicho programa.

106

Page 107: Salud Mental

4.29 GRAFICO No. 29.

“Investigación”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-

junio 2006.

Investigacion

No respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Al realizar la entrevista a los trabajadores, 16 de 26 contestaron que la

investigación es uno de los componentes estratégicos, 7 de 26 no respondieron y

3 de 26 dijeron que no lo era. En este caso también se puede observar que no

existe un conocimiento completo por parte de los trabajadores, a cerca de dichos

componentes.

107

Page 108: Salud Mental

4.30 GRAFICO No. 30

“Promoción de la salud”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Promocion de la salud

No respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al consultarles a los trabajadores, si la Promoción de la Salud, era un componente

Estratégico, 22 de 26 de los entrevistados dijeron que la promoción de la salud es

un componente estratégico, 3 de 26 entrevistados no respondió y 1 de 26

entrevistados respondieron que no. Se puede observar que la mayoría de los

trabajadores si conocen que la Promoción de Salud es un componente

estratégico.

108

Page 109: Salud Mental

4.31 GRAFICO No. 31.

“Desastres y emergencias”, encuesta a trabajadores del programa de Salud

Mental mayo-junio 2006.

Desastres y emergencias

No respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

En relación al tema de Desastres y Emergencias, se les pregunto a los

trabajadores si este era un componente estratégico, 20 de 26 entrevistados

respondió que si era un componente, 5 de 26 entrevistados no respondió y 1 de

los 26 respondió que no era un componente. Aquí se puede observar que la

mayoría de los trabajadores saben que Desastres y Emergencias es un

componente estratégico.

109

Page 110: Salud Mental

4.32. GRAFICO No. 32.

“Discapacidad mental”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Discapacidad mental

No respondenosi

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar con los trabajadores sobre la Discapacidad Mental, 13 de 26

respondió que si es un componente, 9 de 26 entrevistados no respondieron y 4 de

26 respondió que no era un componente. Se puede observar que una parte de

los trabajadores desconoce si la Discapacidad Mental es un componente

Estratégico.

110

Page 111: Salud Mental

4.33 GRAFICO No. 33

“Infraestructura y equipamiento”, encuesta a trabajadores del programa de Salud

Mental mayo-junio 2006.

Infraestructura y equipamiento

No respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al entrevistar a los trabajadores sobre la Infraestructura y Equipamiento como

componente Estratégico, 15 de 26 de los entrevistados dijeron que la

infraestructura y equipamiento es un componente estratégico del programa, 8 de

26 entrevistados no respondieron y 3 de 26 entrevistados respondieron que no, se

puede observar que los trabajadores no conocen los Componentes Estratégicos

del Programa.

111

Page 112: Salud Mental

4.34 GRAFICO No. 34.

“Regulación”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Regulacion

No respondenosi

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al realizar la entrevista a los trabajadores 12 de 26 entrevistados dijeron que la

regulación es un componente estratégico del programa, 11 de 26 entrevistados

no respondió y 3 de 26 respondieron que no era un componente estratégico. Se

puede observar que una parte de los trabajadores no tiene claro si la regulación

es un componente del programa.

112

Page 113: Salud Mental

4.35 Grafico No. 35.

“Fortalecer la rectoría del programa nacional de salud mental, dentro del sector

salud”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental.

Fortalecer la rectoria del programa nacional de salud mental

no respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al realizar la entrevista a los trabajadores sobre las estrategias desarrolladas, 14

de 26 de los entrevistados dijeron que una estrategia del programa es fortalecer la

rectoría del Programa Nacional de Salud Mental, 8 de 26 los entrevistados no

respondieron y 4 de 26 entrevistados respondieron que no lo era.

113

Page 114: Salud Mental

4.36. GRAFICO No. 36.

“Extender la cobertura con servicios preventivos, curativos y de rehabilitación de

Salud Mental a nivel comunitario”, encuesta a trabajadores del programa de Salud

Mental 2006.

Extender la cobertura de los servicios preventivos, curativos y de rehab

no respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Al consultar con los trabajadores, sobre las estrategias desarrolladas,18 de los 26

entrevistados dijeron que extender la cobertura con servicios preventivos,

curativos y de rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario es una estrategia

del programa, 5 de 26 entrevistados no respondieron y 3 de 26 entrevistados

respondieron que no. Aquí se puede observar que la mayor parte de los

entrevistados si conoce sobre las estrategias desarrolladas.

114

Page 115: Salud Mental

4.37 GRAFICO No. 37

“Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la

niñez y la adolescencia”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Ampliar las acciones de deteccion oportuna de las enfermedades mentales

no respondenosi

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar sobre Estrategias Desarrolladas, 13 de 26 entrevistados respondieron

que ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en

la niñez y la adolescencia es una estrategia del programa, 7 de 26 entrevistados

no respondieron y 6 de 26 entrevistados manifestó que no lo era. Esta estrategia

es muy importante, ya que de esta manera podríamos brindar una atención

temprana y oportuna, mejorando la calidad de vida de estas personas.

115

Page 116: Salud Mental

4.38 GRAFICO No. 38.

“Implementar procesos de comunicación social en salud mental”, encuesta a

trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Implementar procesos de comunicacion social en salud mental

no respondenosi

Fre

cuen

cia

20

10

0

Al entrevistar a los trabajadores, 18 de 26 de los entrevistados respondieron que

implementar procesos de comunicación social en Salud Mental es una estrategia

del programa, 6 de 26 entrevistados no respondieron y 2 de 26 entrevistados

manifestó que no era. Se puede observar que la mayor parte de los trabajadores

si conocen esta estrategia.

116

Page 117: Salud Mental

4.39 Grafico No. 39.

“Fortalecer la capacitación al personal de salud del primer nivel de atención”,

encuesta a trabajadores del programa de salud mental mayo-junio 2006..

Fortalecer la capacitacion del personal

no respondenosi

Frec

uenc

ia20

10

0

En relación a la estrategia de fortalecer la capacitación al personal de salud del

primer nivel de atención, 16 de 26 de los entrevistados dijeron que si es una

estrategia del programa, 7 de 26 entrevistados no respondieron y 3 de 26

entrevistados respondieron que no. Esto es muy importante, ya que de esta

manera estaríamos descentralizando la atención, ya no se daría este tipo de

atención solo en el tercer nivel.

117

Page 118: Salud Mental

4.40 GRAFICO No. 40.

“Implementar procesos de investigación en salud mental”, encuesta a

trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Implementar procesos de investigacion en salud mental

no respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar a los trabajadores sobre la estrategia de implementar procesos de

investigación en salud mental, 15 de 26 entrevistados dijeron que si es una

estrategia del programa, 7 de 26 entrevistados no respondieron y 4 de 26

manifestaron que no. Este es un tema importante, ya que se necesita conocer

más en relación a este temática para brindar una mejor atención y reenfocar

algunos planes de salud del país.

118

Page 119: Salud Mental

4.41 Grafico 41.

“Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de

salud mental”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Crear y/o fortalecer convenios con instituciones

no respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al entrevistar a los trabajadores, 15 de 26 dijeron que crear y/o fortalecer

convenios con instituciones proveedoras de servicios de Salud Mental es una

estrategia del programa, 7 de 26 entrevistados no respondió y 4 de 26

entrevistados respondieron que no es una estrategia del programa. Esto seria de

mucha ayuda ya que de esta manera ampliaríamos la cobertura y a la vez se

brindaría una mejor atención.

119

Page 120: Salud Mental

4.42 GRAFICO No. 42.

“Descentralizar la atención del paciente epiléptico hacia el primer y segundo nivel

de atención”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Descentralizar la atencion del paciente epileptico

no respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

En relación a la estrategia de descentralizar la atención del paciente epiléptico

hacia el primer y segundo nivel de atención, 19 de 26 entrevistados dijeron que es

una estrategia del programa, 4 de 26 entrevistados no respondió y 3 de 26

manifestó que no era. Esto seria muy beneficioso, ya que de esta manera se

brindaría una mejor atención, se ampliaría la cobertura, ya que muchas veces las

personas no asisten a sus controles por lo lejano del lugar.

120

Page 121: Salud Mental

4.43 Grafico No. 43.

“Descentralizar la atención psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de

atención.”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Descentralizar la atencion psiquiatrica

no respondenosi

Fre

cuen

cia

20

10

0

Al entrevistar a los trabajadores sobre esta estrategia, 17 de 26 dijeron que la

descentralización de la atención psiquiatrita hacia el primer y segundo nivel de

atención es una estrategia del programa, 6 de 26 entrevistados no respondieron y

3 de 26 entrevistados respondieron que no. Esto también contribuiría a ampliar la

cobertura, a tener mayor acceso a este tipo de atención y finalmente brindar la

ayuda necesaria al que lo necesite, ya que con ese objetivo fue creado el

programa.

121

Page 122: Salud Mental

4.44 GRAFICO No. 44.

“Conformar redes de apoyo comunitarias” encuesta a trabajadores del programa

de Salud Mental mayo-junio 2006.

Conformar redes de apoyo comunitarias

no respondenosi

Fre

cuen

cia

20

10

0

Al consultar a los trabajadores, 17 de 26 entrevistados respondieron que

conformar redes de apoyo comunitario es una estrategia del programa, 5 de 26

entrevistados no respondieron y 4 de 26 respondieron que no era una estrategia

del programa. Esto representa parte importante para el fortalecimiento del

programa, ya que muchas veces la comunidad representa el primer lugar en

donde se tienen conocimientos en relación a este tema.

122

Page 123: Salud Mental

4.45 GRAFICO No. 45.

“Implementar modelos comunitarios innovadores para a atención psicosocial”,

encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Implementar modelos comunitarios innovadores

no respondenosi

Fre

cuen

cia

14

12

10

8

6

4

2

0

En relación a esta estrategia, 13 de 26 entrevistados respondieron que

implementar modelos comunitarios innovadores para la atención psicosocial es

una estrategia del programa, 7 de 26 entrevistados no respondió y 6 de 26 dijeron

que no. Se pude observar que una parte de los trabajadores aun no conoce las

estrategias del programa, lo cual representa una de las deficiencias para el buen

desarrollo de dicho programa.

123

Page 124: Salud Mental

4.46 GRAFICO No. 46.

“Crear un centro nacional de atención integral a las conductas adictivas”,

encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Crear un centro de atencion integral

no respondenosi

Frec

uenc

ia20

10

0

Al consultar a los trabajadores, 16 de 26 entrevistados respondieron que crear un

centro nacional integral a las conductas adictivas es una estrategia del programa,

7 de 26 entrevistados no respondió y 3 de 26 respondieron que no. Aquí se puede

observar que una parte de los trabajadores no conoce con certeza las estrategias

del programa.

124

Page 125: Salud Mental

4.47 GRAFICO No. 47.

“Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de

salud mental”, encuesta a trabajadores del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Crear y/o fortalecer convenios con instituciones

no respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al entrevistar a los trabajadores, 15 de 26 dijeron que crear y/o fortalecer

convenios con instituciones proveedoras de servicios de Salud Mental es una

estrategia del programa, 7 de 26 entrevistados no respondió y 4 de 26

entrevistados respondieron que no es una estrategia del programa. Esto es muy

importante ya que de esta manera ampliaríamos la cobertura a la vez que se

brindaría un mejor atención.

125

Page 126: Salud Mental

ACCIONES ESTRATÉGICAS

4.48 GRAFICO No. 48 “Organización de grupos para la promoción de la salud

mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Organizar grupos para la promocion de la S. M.

no respondenosi

Fre

cuen

cia

20

10

0

Al investigar si los trabajadores del programa consideran que la organización de

grupos para la promoción de la salud mental es una acción estratégica del

programa se encontró que16 de 26 respondieron que esta si es una acción

estratégica del programa, 8 de 26 no respondió y 2 de 26 dijeron que no lo era. Lo

anterior es sumamente necesario ya que todo paciente con un problema mental y

de conducta va a tener limitaciones en su vida familiar, económica y social y al

llevar a cabo esta acción estratégica se contribuye a dar a conocer y educar a

población sobre la salud mental, sus implicaciones en la vida de los pacientes.

126

Page 127: Salud Mental

4.49 GRAFICO No. 49 “Aseguración de la implementación y cumplimiento de los

documentos regulatorios”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Asegurar la implementacion y cumplimiento

no respondenosi

Fre

cuen

cia

10

8

6

4

2

0

Al consultar sobre si la aseguración de la implementación y cumplimiento de los

documentos regulatorios es una acción estratégica del programa de 9 de 26

respondieron que si lo es, 9 de 26 no respondieron y 8 de 26 respondieron que

no. Para el desarrollo satisfactorio del programa es necesario que los trabajadores

conozcan los documentos regulatorios para implementarlos y cumplirlos al pie de

la letra, pero es evidente por los resultados obtenidos que hay mucho

desconocimiento de los trabajadores de estos documentos.

127

Page 128: Salud Mental

4.50 GRAFICO No. 50 “Capacitación de recursos humanos en metodología

educativa para la promoción de la salud mental”, encuesta a trabajadores del

Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Capacitar a RRHH en metodologia educativa

no respondenosi

Frec

uenc

ia20

10

0

Al investigar si la capacitación de los recursos humanos en metodología educativa

para la promoción de la salud mental es una acción estratégica del programa, se

encontró que 16 de 26 respondieron que si lo es, 7 de 26 no respondió y 3 de 26

respondieron que no. Esta acción estratégica es muy importante ya que se debe

capacitar continuamente los recursos humanos en todos los ámbitos,

principalmente en metodologías educativas y con ello promover la salud mental,

teniendo en cuenta también la poca cantidad de profesionales del campo

Psicosocial (Psicólogos, Psiquíatras, Trabajadores sociales y educadores, entre

otros) que posee en programa de salud mental y la necesidad de capacitar a

todos aquellos que trabajan en el y no están capacitados adecuadamente, lo que

dificulta la prevención y la promoción de la salud mental.

128

Page 129: Salud Mental

4.51 GRAFICO No. 51 “Realización de sesiones educativas sobre la prevención

de las enfermedades mentales”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Realizar sesiones educativas

no respondenosi

Fre

cuen

cia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar si la realización de sesiones educativas sobre la prevención de las

enfermedades mentales es una acción estratégica del programa, 15 de 26 dijeron

que si, 10 de 26 no responde y 1 de 26 respondieron que no. Esta acción

estratégica contribuye a la prevención de la enfermedades mentales y por lo tanto

muy favorable que según estos datos, la mayoría de los trabajadores la conozcan.

129

Page 130: Salud Mental

4.52 GRAFICO No. 52 “Charlas sobre promoción de la Salud Mental en el

establecimiento de salud, empresas, la comunidad y en las escuelas”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Impartir charlas sobre promocion de la S. M.

no respondenosi

Fre

cuen

cia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar si impartir charlas sobre promoción de la salud mental en el

establecimiento de salud, empresas, la comunidad y en las escuelas es una

acción estratégica del programa, encontramos que 14 de 26 respondieron que si

lo es, 6 de 26 dijeron que no y 6 de 26 no respondieron. Esto es muy importante

ya que un hallazgo fundamental es que el comportamiento humano se configura

en parte por medio de interacciones con el entorno natural o social, por lo tanto

hacer promoción a través de charlas en el entorno de las personas es importante

para prevenir los trastornos de salud mental o buscar atención oportunamente,

sin embargo observamos que muchos de los trabajadores desconocen esta

acción estratégica.

130

Page 131: Salud Mental

4.53 GRAFICO No. 53 “Capacitación a los recursos humanos en entornos

laborales saludables”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental,

mayo-junio 2006.

Capacitar a los RRHH en entornos laborales saludables

no respondenosi

Frec

uenc

ia16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se investigo si la capacitación de recursos humanos en entornos laborales

saludables es una acción estratégica del programa y 15 de 26 respondieron

queso lo es, 6 de 26 respondieron que no y 5 de 26 no respondieron. Muchos

trabajadores conoce esta acción estratégica y por lo tanto la implementan,

acciones que son muy importantes para el desarrollo del programa en la

prevención de enfermedades de salud mental.

131

Page 132: Salud Mental

4.54 GRAFICO No. 54 “Registro del número de instituciones que brindan

atenciones en salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Llevar un registro del numero de instituciones

no respondenosi

Frec

uenc

ia12

10

8

6

4

2

0

Se consulto si conocen el registro del número de instituciones que brindan

atenciones en salud mental, que es una acción estratégica y 10 de 26 no

respondieron esta pregunta, 8 de 26 respondieron que lo conocen y 8 de 26

respondieron que no. Lo que evidencia el desconocimiento de esta acción

estratégica por parte de muchos de los trabajadores del programa.

132

Page 133: Salud Mental

4.55 GRAFICO No. 55 “Incremento de los conocimientos, actitudes y prácticas de

la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Incrementar los conocimientos, actitudes y practicas

no respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se pregunto si el incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas de la

población con relación a la prevención de las enfermedades mentales es una

acción estratégica y 14 de 26 respondieron que si, 8 de 26 no respondieron y 4 de

26 respondieron que no. Esta acción estratégica es muy importante para la

educación de la población y con ello la prevención de enfermedades mentales, sin

embargo 12 de los entrevistados no la conocen y lo que nos lleva a afirmar que no

la realizan.

133

Page 134: Salud Mental

4.56 GRAFICO No. 56 “Realización de detecciones precoces e intervenciones

tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia”, encuesta

a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Realizar detecciones precoces

no respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al preguntar a los trabajadores si realizar detecciones precoces e intervenciones

tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia es una

acción estratégica y 14 de 26 dijeron que 7 de 26 no respondieron y 5 de 26

dijeron que no. La realización de esta acción es importante para evaluar y

supervisar la salud mental de las comunidades, trabajos, lugares de estudio, etc.,

en particular para detectar problemas precozmente en las poblaciones

vulnerables como los niños, las mujeres y los ancianos.

134

Page 135: Salud Mental

4.57 GRAFICO No. 57 “Realización de sesiones sobre promoción y conservación

de la salud mental de la niñez y la adolescencia”, encuesta a trabajadores del

Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Realizar sesiones sobre promocion y coservacion

no respondenosi

Frec

uenc

ia14

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar si la realización de sesiones sobre promoción y conservación de la

salud mental de la niñez y la adolescencia es una acción estratégica del

programa, 12 de 26 dijeron que si lo es, 8 de 26 no responden y 6 de 26

respondieron que no. Esta acción estratégica es importante para la prevención de

enfermedades de salud mental en la niñez y la adolescencia, pero lo que llama

mucho la atención es que se evidencia que los trabajadores del programa en su

mayoría, lo desconocen y por lo tanto no lo realizan.

135

Page 136: Salud Mental

4.58 GRAFICO No. 58 “Organización de grupos para la prevención de los

problemas mentales en la niñez y la adolescencia”, encuesta a trabajadores del

Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Organizar grupos para prevencion

no respondenosi

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

Al preguntar a los trabajadores del programa si la organización de grupos para la

prevención de los problemas mentales en la niñez y adolescencia es una acción

estratégica del programa, 10 de 26 no respondieron esta pregunta, 8 de 26 dijeron

que organizar grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y

la adolescencia si es una acción estratégica, y 8 de 26 dijeron que no.

Evidentemente existe mucho desconocimiento de esta acción estratégica por

parte de los trabajadores, acción que es importante para evitar problemas de

salud mental desde la niñez y adolescencia.

136

Page 137: Salud Mental

4.59 GRAFICO No. 59 “Proporcionan atenciones en Salud Mental a personas

víctimas de desastres y/o emergencias”, encuesta a trabajadores del Programa de

Salud Mental, mayo-junio 2006.

Al consultar si el proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas

de desastres y/o emergencias es una acción estratégica, 16 de 26 respondieron

que si, 6 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. Esta acción

estratégica es importante ya que nuestro país y su población frecuentemente son

victimas de desastres principalmente naturales y ejecutar atenciones de salud

mental a las victimas de forma inmediata es necesario, por lo que según los

resultados de la investigación es positivo para el programa que los trabajadores

conozcan esta acción estratégica.

137

Page 138: Salud Mental

4.60 GRAFICO No. 60 “Capacitación a los recursos humanos institucionales y del

sector para el manejo de las crisis”, encuesta a trabajadores del Programa de

Salud Mental, mayo-junio 2006.

Capacitar a los RRHH institucionales

no respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Al investigar si los trabajadores del programa conocen si la capacitación a los

recursos humanos institucionales y del sector para el manejo de las crisis es una

acción estratégica, 17 de 26 respondieron que si, 5 de 26 no respondieron y 3 de

26 respondieron que no. En los resultados de esta investigación se evidencia que

la mayoría de los trabajadores conocen esta acción estratégica y por lo tanto

capacitan a los recursos humanos institucionales y del sector en el manejo de la

crisis.

138

Page 139: Salud Mental

4.61 GRAFICO No. 61 “Capacitación a grupos comunitarios organizados para el

manejo de los primeros auxilios psicológicos”, encuesta a trabajadores del

Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Capacitar a grupos comunitarios

no respondenosi

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar si la capacitación a grupos comunitarios organizados para el manejo

de los primeros auxilios psicológicos es una acción estratégica, 11 de 26

respondieron que si, 10 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. Se

evidencia en los datos mostrados que la mayoría de los trabajadores investigados

desconoce esta acción estratégica del programa y por lo tanto tampoco capacita a

grupos comunitarios sobre el manejo de los primeros auxilios psicológicos,

estrategia que es muy importante para la atención de pacientes en crisis.

139

Page 140: Salud Mental

4.62 GRAFICO No. 62 “Conformación de redes de apoyo para el manejo de

situaciones de desastres”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Conformar redes de apoyo

no respondenosi

Frec

uenc

ia16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar si conoce que la conformación de redes de apoyo para el manejo de

situaciones de desastres es una acción estratégica, 15 de 26 respondieron que si,

7 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. Estrategia importante,

debido a que ante la presencia de catástrofes naturales el Sistema Nacional de

Salud Pública debe responder eficaz y eficientemente, dando atención a las

personas afectada y por lo tanto es necesario que los trabajadores de salud

conformen redes de apoyo para que puedan en situaciones de desastres brindar

tal atención.

140

Page 141: Salud Mental

4.63 GRAFICO No. 63 “Atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con

problemas mentales”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental,

mayo-junio 2006.

Proporcionar atenciones curativasy rehabilitorias

no respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Al preguntar a los trabajadores si las atenciones curativas y rehabilitatorias a las

personas con problemas mentales es una acción estratégica, 18 de 26

respondieron que si 7 de 26 no respondieron y 1 de 26 respondieron que no.

Según los resultados de la investigación, los trabajadores en su mayoría conocen

esta acción estratégica, importante para mejorar la salud mental de las personas

ya que brinda atención para curar y rehabilitar al paciente para que pueda

incorporarse nuevamente a su vida cotidiana.

141

Page 142: Salud Mental

4.64 GRAFICO No. 64 “Capacitación de los recursos humanos en el manejo de

las principales patologías en salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa

de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Capacitar a los RRHH en manejode las principales patologias

no respondenosi

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar si los trabajadores consideran que la capacitación a los recursos

humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental es una

acción estratégica del programa, 13 de 26 respondieron que si, 8 de 26 no

respondieron y 5 de 26 respondieron que no. Esta estrategia es importante ya que

muchas veces quienes atienden a los pacientes con enfermedades mentales no

son profesionales en el área psicosocial y es necesario capacitarlos

continuamente en el manejo de patologías en salud mental; así como

retroalimentar continuamente a los trabajadores del área psicosocial.

142

Page 143: Salud Mental

4.65 GRAFICO No. 65 “Atención a las personas con conductas suicidas”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Proporcionar atencion a las personas con conductas suicidas

no respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Se investigo si la atención a las personas con conductas suicidas es una acción

estratégica del programa y 19 de 26 respondieron que si, 4 de 26 no respondieron

y 3 de 26 respondieron que no. Se evidencia en los gráficos que esta estrategia

es conocida por la mayoría de los trabajadores y por lo tanto brindan atención a

las personas con conductas suicidas, sin embargo el resto de los profesionales no

considera que esta acción estratégica pertenezca al programa y esto hace dudar

en el tipo de atención que den a estos pacientes.

143

Page 144: Salud Mental

4.66 GRAFICO No. 66 “Realización de actividades de rehabilitación de Salud

Mental basada en la comunidad”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Realizar acitividades de rehabilitacion

no respondenosi

Fre

cuen

cia

14

12

10

8

6

4

2

0

Se consulto a los trabajadores del programa si la realización de actividades de

rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad es una acción estratégica,

13 de 26 respondieron que si, 8 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron

que no. Teniendo en cuenta que la rehabilitación es la prevención terciaria

utilizada en problemas de Salud Mental y muy importante para la reincorporación

de los pacientes a sus actividades normales dentro de la comunidad, llama la

atención que solamente la mitad de los trabajadores conoce y lleva acabo esta

acción estratégica.

144

Page 145: Salud Mental

4.67 GRAFICO No. 67 “Capacitación de los recursos humanos para la orientación

sobre la prevención del uso indebido de drogas y sustancias”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Capacitar a los RRHH para la orientacionsobre la prevencion

no respondenosi

Frec

uenc

ia20

10

0

Al consultar si la capacitación a los recursos humanos para la orientación sobre la

prevención del uso indebido de drogas y sustancias es una acción estratégica del

programa, 16 de 26 respondieron que si, 6 de 26 no respondieron y 4 de 26

respondieron que no.

145

Page 146: Salud Mental

4.68 GRAFICO No. 68 “Atenciones a las personas con problemas de conductas

adictivas”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Proporcionar atenciones a las personas con problemas

no respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Al investigar si las atenciones a las personas con problemas de conductas

adictivas es una acción estratégica, obtuvimos los siguientes resultados, 19 de 26

respondieron que si, 4 dijeron que no lo eran y 3 de 26 no respondieron, Los

gráficos nos muestran que los trabajadores en salud mental conocen y dan

atenciones a las personas con estos problemas, lo que es importante ya que en El

Salvador han existido históricamente patrones de comportamiento, estilos de vida,

hábitos, costumbres y creencias que han marcado el estilo y la salud mental de

los salvadoreños como por ejemplo, el abuso de drogas y sustancias.

146

Page 147: Salud Mental

4.69 GRAFICO No. 69 “Incrementación de las investigaciones en el área de la

salud mental”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Incrementar las investigaciones

no respondenosi

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

Al preguntar si la Incrementación de las investigaciones en el área de la salud

mental es una acción estratégica del programa, 11 de 26 respondieron que si lo

es, 11 de 26 no respondieron y 4 de 26 respondieron que no. Para obtener una

buena salud mental en nuestros países es necesario impulsar la investigación de

las causas de los trastornos mentales y del comportamiento, el desarrollo de

tratamientos eficaces, y la supervisión y evaluación de los sistemas de salud

mental y como observamos en los resultados obtenidos existe desconocimiento

de los trabajadores del programa de esta acción estratégica.

147

Page 148: Salud Mental

4.70 GRAFICO No. 70 “Creación de Unidades de Salud Mental en el segundo

nivel de atención”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-

junio 2006.

Crear Unidades de S. M. en el segundo nivel

no respondenosi

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar si una acción estratégica del programa es la creación de unidades de

Salud Mental en el segundo nivel de atención, obtuvimos los siguientes

resultados, 11 de 26 respondieron que es una acción estratégica, 9 de 26 no

respondieron y 6 de 26 respondieron que no. Como se evidencia en los resultados

los trabajadores consideran que esta es una estrategia del programa, lo que

favorece a la población ya que con estas acciones los pacientes tendrán mas

centros de atención y muchas veces también mas accesibles.

148

Page 149: Salud Mental

4.71 GRAFICO No. 71 “Atención en el primer y segundo nivel a los pacientes con

epilepsia y trastornos mentales”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud

Mental, mayo-junio 2006.

Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel

no respondenosi

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar si atenciones en el primer y segundo nivel a los pacientes con

epilepsia y trastornos mentales es una acción estratégica del programa, 13 de 26

respondieron que si, 8 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que no. Esta

es una estrategia conocida por 13 de los trabajadores entrevistados y muy

importante de llevar a cabo ya que proporcionara una atención mas frecuente y

mas accesible para los pacientes con epilepsia y trastornos mentales.

149

Page 150: Salud Mental

4.72 GRAFICO No. 72 “Creación y /o fortalecimiento de los Centros Polivalentes

de Atención Psicosocial en el primer nivel de atención”, encuesta a trabajadores

del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Crear y/o fortalecer centro polivalentes

no respondenosi

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar si la creación y /o fortalecimiento de los centros polivalentes de

atención psicosocial en el primer nivel de atención es una acción estratégica, 11

de 26 respondieron que si, 10 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron que

no. Esta es una acción estratégica nueva e importante para el programa ya que

se puede atender una gran cantidad de paciente y con estos centros polivalentes

de atención psicosocial en el primer nivel de atención realizar prevención,

tratamiento y rehabilitación a los trabajadores y pacientes del primer nivel de

atención.

150

Page 151: Salud Mental

4.73 GRAFICO No. 73 “Desarrollo de acciones orientadas al auto cuidado del

personal de salud”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental,

mayo-junio 2006.

Desarrollar acciones orientadas al autocuidado

no respondenosi

Fre

cuen

cia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consulta si el desarrollar acciones orientadas al auto cuidado del personal de

salud es una acción estratégica, 12 de 26 respondieron que si, 8 de 26 no

respondieron y 6 de 26 respondieron que no. Llama mucho la atención que en los

resultados obtenidos la mayoría de los trabajadores desconocen esta acción

estratégica y esta es muy importante ya que para brindar salud mental primero

debemos poseerla.

151

Page 152: Salud Mental

ORIENTACION DEL PROGRAMA

4.74 GRAFICO No. 74 “Problemas de drogodependencia”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Problemas de drogodependencia

No respondenosi

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Se investigo si los trabajadores de salud consideran que una orientación del

programa son los problemas de drogodependencia y 20 de 26 respondieron que

la orientación del programa es hacia los problemas de drogodependencia, 3 de 26

respondieron que no y 3 de 26 no respondieron. Es evidente que los trabajadores

de salud consideran que esta es una orientación del programa, esto es importante

para poder trabajar mucho con estos problemas que son frecuentes en nuestro

país.

152

Page 153: Salud Mental

4.75 GRAFICO No. 75 “Coordinación de grupo interdisciplinario”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Coordinar grupo interdisciplinario

No respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se preguntó si la coordinación de grupos interdisciplinarios es una orientación del

programa y 14 de 26 respondieron que la orientación del programa esta dirigido a

coordinar grupo interdisciplinario, 7 de 26 no respondieron y 5 de 26 respondieron

que no. En El Salvador para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, “la

prioridad en salud mental es desarrollar equipos en salud mental a nivel local,

incorporando equipos multidisciplinarios, para la detección de áreas deficitarias” lo

que preocupa al observar los resultados de esta investigación ya que no todos los

trabajadores conocen esta orientación del programa.

153

Page 154: Salud Mental

4.76 GRAFICO NO. 76 “Rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con

problemas de adicción que consultan en el Hospital Nacional Psiquiátrico”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

La rehabilitacion y reinsercion de los usuarios

nosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Se pregunto a los trabajadores si una orientación del programa era la

rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de adicción que

consultan en el hospital nacional psiquiátrico y 24 de 26 respondieron que si y 2

respondieron que no. Los resultados muestran que los trabajadores del programa

de salud mental conocen esta orientación del programa y esto beneficia a los

pacientes con problemas de adicción a su rehabilitación y reinserción.

154

Page 155: Salud Mental

TERAPIAS UTILIZADAS EN EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL

4.77 GRAFICO No. 77 “Utilización de la terapia grupal para usuarios con

problemas de drogodependencia”, encuesta a trabajadores del Programa de

Salud Mental, mayo-junio 2006.

Terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia

nosi

Fre

cuen

cia

30

20

10

0

Al investigar si el programa y sus trabajadores utilizan la terapia grupal para los

usuarios con problemas de drogodependencia, se obtuvo los siguientes

resultados, 25 de 26 respondieron que una de las terapias utilizadas en el

programa era la terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia

y 1 de 26 respondió que no. Esto es de beneficio para los pacientes con

problemas de drogodependencia, ya que según los resultados obtenidos los

trabajadores del programa utilizan terapias grupales y con esto se obtienen

mejores resultados en la recuperación de los pacientes.

155

Page 156: Salud Mental

4.78 GRAFICO No. 78“Utilización de la terapia grupal para familiares de

usuarios”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio

2006.

Terapia grupal para familiares de usuarios

si

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al consultar a los trabajadores si la utilización de la terapia grupal para familiares

de usuarios es una terapia del programa, se obtuvo los siguientes resultados, 26

de 26 respondieron que utilizan la terapia grupal para familiares de usuarios. En el

grafico se puede observar que todos los trabajadores utilizan la terapia grupal

para familiares de usuarios del programa, esto es importante ya que esto

permitirá que ellos conozcan, comprendan y prevengan las enfermedades

mentales y contribuyan a la reincorporación de sus familiares con problemas de

salud mental.

156

Page 157: Salud Mental

4.79 GRAFICO No. 79 “Utilización de la consulta psiquiátrica individual”, encuesta

a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Consulta psiquiatrica individual

no respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Se investigo si una de las terapia del programa es la utilización de la consulta

psiquiátrica individual y los resultados obtenidos fueron los siguientes: 24 de 26

respondieron que si, 1 de 26 respondió que no y 1 de 26 no respondió. Los datos

demuestran que los trabajadores utilizan la consulta psiquiatrita individual y esto

es importante para una mejor atención al paciente ya que puede tener mayor

privacidad y confianza en el psiquiatra que le atiende.

157

Page 158: Salud Mental

4.80 GRAFICO No. 80 “Utilización de la consulta psicológica individual”, encuesta

a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Consulta psicologica individual

no respondesi

Fre

cuen

cia

30

20

10

0

Se pregunto a los trabajadores del programa si la consulta psicológica individual

es una terapia del programa, 24 de 26 respondieron que si y 2 de 26 no

respondieron. Los trabajadores conocen esta terapia del programa y esto le sirve

al programa ya que si el paciente necesita la consulta psicológica es atendido por

el psicólogo y solo si es necesario lo refiere al psiquiatra, esto ayuda a que este

ultimo profesional atienda solo a los pacientes que lo ameritan y las citas sean

mas cercanas.

158

Page 159: Salud Mental

4.81GRAFICO No. 81 “Utilización de la terapia familiar”, encuesta a trabajadores

del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Al consultar a los trabajadores del programa si la utilización de la terapia familiar

es una terapia del programa, 25 de 26 respondieron que si y 1 de 26 respondió

que no. Al observar los datos obtenidos podemos evidenciar que los trabajadores

del programa utilizan esta terapia, lo que beneficia mucho a los pacientes para

que sus familiares conozcan y comprendan sus problemas.

159

Page 160: Salud Mental

4.82 GRAFICO No. 82 “Utilización de la terapia de pareja”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Terapia de pareja

no respondenosi

Fre

cuen

cia

30

20

10

0

Al consultar a los trabajadores del programa si la utilización de la terapia de

pareja una terapia del programa, 23 de 26 que si, 2 de 26 respondieron que no y

1 de 26 no respondió. El grafico demuestra que los trabajadores conocen y

utilizan esta terapia y esto ayuda mucho a que la pareja del paciente ayude a su

recuperación y reinserción a su vida normal.

160

Page 161: Salud Mental

4.83 GRAFICO No. 83 “Utilización de la terapia recreativa”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Terapia recreativa

no respondenosi

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al investigar si la terapia recreativa es utilizada por los trabajadores del programa,

24 de 26 respondieron que si, 1 de 26 respondieron que no y 1 de 26 no

respondió. El hecho de que los trabajadores utilicen esta terapia es importante ya

que ayuda a obtener una mejor salud mental a los pacientes.

161

Page 162: Salud Mental

4.84 GRAFICO No. 84 “Utilización del servicio de hospitalización y

desintoxicación”, encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-

junio 2006.

Servicio de hospitalizacion y desintoxicacion

nosi

Frec

uenc

ia30

20

10

0

Se pregunto a los trabajadores del programa si la utilización de los servicios de

hospitalización y desintoxicación es una terapia del programa, 24 de 26

respondieron que si y 2 de 26 que no. Según los resultados obtenidos

observamos que los trabajadores utilizan la hospitalización y desintoxicación para

todos aquellos pacientes que lo necesitan y esto contribuye a que los pacientes

tengan una mejor atención y recuperación.

162

Page 163: Salud Mental

DOCUMENTOS REGULATORIOS

4.85GRAFICO No. 85 “Conocimiento de las normas de atención a personal con

conductas adictivas a sustancias psicoactivas”, encuesta a trabajadores del

Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Normas de atencion

No respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al consultar si los trabajadores del programa conocen las normas de atención a

personas con conductas adictivas a sustancias psicoactivas, 15 de 26

respondieron que si, 8 de 26 respondieron que no y 3 de 26 no respondieron. Los

resultados evidencian que existe desconocimiento de los trabajadores de este

documento regulatorio del programa, lo que repercute en una mala atención a los

pacientes con conductas adictivas a sustancia psicoactivas.

163

Page 164: Salud Mental

4.86 GRAFICO No. 86 “Conocimiento del listado de medicamentos”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Listado de medicamentos

No respondenosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

Se investigo si los trabajadores conocen el listado de medicamentos del programa

y 18 de 26 respondieron que lo conocen, 5 de 26 respondieron que no y 3 de 26

no respondieron. La mayoría de los trabajadores conocen el listado de

medicamentos disponibles para los pacientes con problemas de salud mental,

pero llama la atención que un porcentaje de ellos lo desconocen y no saben con

los medicamentos que cuentan para el manejo de los pacientes, lo que repercute

en su tratamiento.

164

Page 165: Salud Mental

4.87 GRAFICO No. 87 “Conocimiento de los equipos básicos en esta área”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Equipo basico en esta area

No respondenosi

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Se investigo si los trabajadores conocen el equipo básico de esta área, 15 de 26

respondieron que conocen el equipo básico del programa, 6 de 26 no

respondieron y 5 respondieron que no. Se evidencia que existe desconocimiento

de los trabajadores del equipo básico del programa lo que repercute en la

atención al paciente ya que no lo conocen ni poseen.

165

Page 166: Salud Mental

4.88 GRAFICO No. 88 “Conocimiento de la ficha técnica de registro”, encuesta a

trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Ficha tecnica de registro

No respondenosi

Frec

uenc

ia14

12

10

8

6

4

2

0

Se pregunto a los trabajadores si conocen la ficha técnica de registro,13 de 26

respondieron que conocen la ficha técnica de registro, 7 de 26 no respondieron y

6 de 26 respondieron que no. Según los datos obtenidos, observamos que existe

desconocimiento de la ficha técnica de registro lo que dificulta llevar un registro

adecuado y ordenado de los pacientes.

166

Page 167: Salud Mental

4.89 GRAFICO No. 89 “Conocimiento de la ficha técnica de notificación”,

encuesta a trabajadores del Programa de Salud Mental, mayo-junio 2006.

Ficha tecnica de notificacion

No respondenosi

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

Se investigo si los trabajadores del programa conocen la ficha técnica de

notificación del programa, 10 de 26 respondieron que la ficha técnica de

notificación es un documento regulatorio del programa, 8 de 26 respondieron que

no y 8 de 26 no respondieron. Los resultados obtenidos evidencia que los

trabajadores del programa desconocen en su mayoría la ficha técnica de

notificación que es un documento regulatorio del programa.

167

Page 168: Salud Mental

B. CONSOLIDADOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A USUARIOS DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

OBJETIVO 5. Conocer las opiniones de los usuarios del Programa Nacional de

Salud Mental.

5.1 Gráfico No. 1.

“Establecimiento de Salud”, encuesta a usuarios del programa de Salud mental,

mayo-junio 2006.

Establecimiento de salud

Establecimiento de salud

unidad de saludhospital

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

Al consultar sobre el lugar de consulta 20 de los 30 respondieron que lo hacen en

el hospital y 10 de los 30 consultan en Unidad de Salud. Podemos darnos cuenta

que la mayoría de personas consulta a nivel hospitalario en relación a Unidad de

Salud.

168

Page 169: Salud Mental

5.2. Gráfico No. 2.

” Posee un expediente”, encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Expediente

Expediente

si

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

Al consultar si poseen expediente, los 30 entrevistados respondieron que si

poseen expediente, lo cual nos indica si están llevando su control. A través de

esto nos podemos dar cuenta que existe un registro de las personas que están

llevando control en los Centros de Salud.

169

Page 170: Salud Mental

5.3 Gráfico No. 3.

“Edad del Usuario”, encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayo-

junio 2006.

Edad

Edad

41 y mas21-40 años

Frec

uenc

ia

20

10

0

Al realizar la entrevista sobre la edad de usuarios, 16 de los 30 entrevistados se

encuentran entre las edades de 21-40 años y 14 de los 30 entre los 41 años y

más, podemos observar que según esta gráfica la mayoría de personas con

problemas de Salud Mental, están entre las edades de 21-40 años.

170

Page 171: Salud Mental

5.4 Gráfico No. 4.

“Sexo del Usuario”, encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayo-

junio 2006.

Sexo

Sexo

femeninomasculino

Frec

uenc

ia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Al realizar la entrevista a usuarios 15 de los 30 corresponden al sexo masculino y

15 corresponden al sexo femenino. Se puede observar que igual número

corresponde al sexo masculino como al femenino.

171

Page 172: Salud Mental

5.5 Gráfico No 5.

“Estado Civil del Usuario”, encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Estado

Estado

acompañadodivorciadoviudosolterocasado

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Al investigar sobre el estado civil, 12 de los 30 se encuentran soltero, 2 de los 30

están casados, 2 de los 30 están viudos, 2 de los 30 están divorciados y 10 de

los 30 están acompañados. Nos damos cuenta que la mayor parte corresponde a

los solteros y a los acompañados.

172

Page 173: Salud Mental

5.6. Gráfico No. 6.

“Situación de vivienda del usuario”, encuesta a usuarios de Programa de Salud

Mental mayo-junio 2006.

Vivienda

Vivienda

familiaralquilercasa propia

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

En relación a la vivienda, 12 de los 30 entrevistados poseen casa propia, 13 de

los 30 viven con su familia y 5 de los 30 están alquilando vivienda. Se observa

que una buena parte de los entrevistados posee casa propia y la otra vive con su

familia.

173

Page 174: Salud Mental

5.7 Gráfico No.7.

“Nivel Educativo”, encuesta a usuarios del Programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Educacion

Educacion

mediabasicaninguno

Frec

uenc

ia

30

20

10

0

En relación al nivel educativo, 21 de los 30 entrevistados tienen un nivel básico de

estudio, 8 de los 30 no tienen ningún nivel de estudio y 1 de los 30 poseen un

nivel de educación media. Podemos observar, que la mayor parte de

entrevistados posee el nivel básico de estudio.

174

Page 175: Salud Mental

5.8 Gráfico No. 8.

“Trabaja actualmente”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-

junio 2006.

Trabaja

Trabaja

nosi

Frec

uenc

ia

20

10

0

En relación a que si los entrevistados poseen trabajo, 17 de los 30 respondieron

que no y 13 de los 30 respondieron que no. Algo importante es que el mayor

numero de entrevistados no trabajan, ya que el tener un problema de Salud

Mental los limita a tener acceso a fuentes de trabajo ya que este tipo de pacientes

muchas veces falta mucho a su trabajo, algo que no le conviene al patrono o

encargado.

175

Page 176: Salud Mental

5.9 Gráfico No. 9.

“Cuadro clínico: síntomas”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Sintomas

Sintomas

otros

alcoholismo

delirios y alucinaci

depresion

ansiedad

insomnio

Frec

uenc

ia

10

8

6

4

2

0

Al realizar la entrevista en relación a los síntomas encontramos, 8 de los 30 tienen

insomnio, 8 de los 30 tienen ansiedad, 7 de los 30 adolecen de depresión, 4 de

los 30 de alcoholismo, 1 de los 30 sufre de delirios y alucinación y 2 de los 30

sufren otros síntomas.

176

Page 177: Salud Mental

5.10. Gráfico No. 10.

“Diagnostico”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Diagnostico

Diagnostico

otrosalcoholismoneurosissindrome depresivo

Frec

uenc

ia

10

8

6

4

2

0

En relación a los Diagnósticos encontrados a los Usuarios, 8 de los 30 sufren de

Síndrome depresivo, 8 de los 30 adolecen de Neurosis, 6 de los 30 sufren de

Alcoholismo, y 8 de los 30 tienen otros diagnósticos. Los diagnósticos mas

frecuentes entre los entrevistados son Síndrome depresivo y la Neurosis.

177

Page 178: Salud Mental

5.11 Gráfico No. 11.

“Conducta a seguir en el tratamiento o atención”, encuesta a usuarios del

programa de salud mental mayo-junio 2006.

Conducta a seguir

Conducta a seguir

necesita tratamiento

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

Al consultar sobre la conducta a seguir en el tratamiento, los 30 entrevistados nos

responden que necesitan tratamiento.

178

Page 179: Salud Mental

5.12. Gráfico No. 12.

“Estado actual del paciente”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental

mayo-junio 2006.

Estado actual

Estado actual

requiere continuar t

necesita medicamento

estable

Fre

cuen

cia

20

10

0

En relación al estado actual del paciente, 16 de los 30 entrevistados se

encuentran al momento estables, 13 de los 30 requiere continuar el tratamiento y

solamente 1 de los 30 necesita medicamentos. Esto es muy importante ya que se

puede observar que una buena parte se encuentra estable, esto quiere decir que

la persona ha asistido a sus controles y a sus terapias, lo cual ha funcionado muy

bien.

179

Page 180: Salud Mental

5.13 Gráfico No.13.

“Qué entiende usted por salud mental”, encuesta a usuarios del programa de

Salud Mental mayo-junio 2006.

Al realizar la entrevista sobre el concepto de Salud Mental por parte de usuarios

encontramos, 8 de los 30 lo entienden como salud, 7 de los 30 como estar bien, 6

de los 30 como tranquilidad, 5 de los 30 como alegría y 4 de los 30 lo entienden

como bienestar. Nos damos cuenta que a pesar de formar parte del Programa de

Salud Mental los entrevistados no tienen un concepto definido de lo que es

Salud Mental.

180

Page 181: Salud Mental

5.14 .Gráfico No. 14.

“Cómo llegó usted a formar parte de este programa, es decir porqué vino”,

encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al consultar como llego a formar parte de este programa 16 de los 30

entrevistados manifiestan que por referencia de una clínica, 8 de los 30 por

decisión propia y 6 de los 30 por que los trajo un amigo. La mayor parte de

entrevistados llego al programa por referencia de una clínica.

181

Page 182: Salud Mental

5.15. Gráfico No. 15.

“Siente usted que aquí se le proporciona la ayuda necesaria”, encuesta a usuarios

del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al entrevistar a los 30 usuarios, todos respondieron que si se les proporciona

ayuda, esto es importante ya que sienten confianza en las personas encargadas

de dicho programa y esto es bueno ya que de esta manera la información se

reproduce y el programa crecerá más.

182

Page 183: Salud Mental

5.16. Gráfico No. 16.

“Qué otras cosas le gustaría a usted que tuviera el programa”, encuesta a

usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al consultar sobre las cosas que les gustaría que tuviera el programa, 11 de los

30 entrevistados manifestaron que mayor tiempo de consulta, 8 de los 30 ampliar

el horario, 9 de los 30 mayor personal y 2 de los 30 no cambiar nada. La mayor

parte de los entrevistados menciona ampliar el tiempo de consulta, esto es

importante, ya que refleja una de las deficiencias del programa.

183

Page 184: Salud Mental

5.17. Gráfico No. 17.

“En las consultas-controles que asiste con el Dr(a), el le comprende cada uno de

sus problemas”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

De los 30 entrevistados todos respondieron que el Doctor(a) en sus consultas les

comprende cada uno de sus problemas. Esto es importante ya que de esta

manera el usuario nos esta manifestando la confianza que le tiene al personal

encargado de brindar este tipo de atención.

184

Page 185: Salud Mental

5.18. Gráfico No. 18.

“Por qué viene usted a consultas”, encuesta a usuarios del programa de Salud

Mental mayo-junio 2006.

Al consultar a los usuarios por que asisten a sus controles, 19 de los 30 nos

respondió que por que siente que le ayudan, 9 de los 30 respondió que porque se

siente bien y 2 de los 30 respondió que asiste por pasar el tiempo. La mayor parte

de los entrevistados, asiste por que siente que le ayudan, lo cual es importante ya

que refleja la atención que se esta brindando.

185

Page 186: Salud Mental

5.19. Gráfico No. 19.

“Le gusta el trato que el doctor tiene hacia usted”, encuesta a usuarios del

programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

De los 30 entrevistados todos responden que les gusta el trato que el Doctor tiene

hacia ellos. De esta manera los entrevistados, reflejan la confianza depositada en

las personas encargadas de brindar esta atención.

186

Page 187: Salud Mental

5.20 Gráfico No. 20

“El doctor(a) le trata con respeto”

Al consultar si el Dr(a). Le trata con respeto, los 30 entrevistados respondieron

que si, lo cual es importante ya que los usuarios se han identificado con el

personal que les brinda la atención.

187

Page 188: Salud Mental

5.21 Gráfico No. 21.

“Cuando le programan una cita ¿Es siempre atendida?”, encuesta a usuarios del

programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al consultarles a los usuarios si siempre son atendidos cuando se les programa

una cita, los 30 entrevistados respondieron que si, este refleja responsabilidad de

los Centros de Atención.

188

Page 189: Salud Mental

5.22. Gráfico No. 22.

“Cuáles son las cosas que no le gustan del programa”, encuesta a usuarios del

programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Entre las cosas que no les gustan del programa 12 de los 30 entrevistados

responden que no les gusta el local, 11 de los 30 el tiempo, porque es muy corto;

4 de los 30 no les gusta el doctor y 3 de los 30 otras cosas sin especificar. Los

entrevistados manifiestan entre lo que no les gusta es el local y el tiempo, lo cual

quiere decir que son aspectos que se tienen que mejorar.

189

Page 190: Salud Mental

5.23. Gráfico No. 23.

“Siente que este programa es de mucha ayuda”, encuesta a usuarios del

programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Los 30 entrevistados manifestaron que sienten que el programa les brinda

mucha ayuda, lo cual es muy beneficioso para el usuario y para el personal

encargado de brindar esta atención.

190

Page 191: Salud Mental

5.24. Gráfico No. 24.

“Siente usted que el trato que se le da (medicamentos), a parte de las entrevistas,

pláticas que tiene con el médico son de mucha ayuda”, encuesta a usuarios del

programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Los 30 entrevistados respondieron que el tratamiento que se les da es de mucha

ayuda. Esto significa que el usuario continuara su tratamiento hasta sentirse bien

y a la represente reproductor de esta información.

191

Page 192: Salud Mental

5.25. Gráfico No. 25.

“Piensa continuar con el tratamiento hasta sentirse bien”, encuesta a usuarios del

programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al consultar con los usuarios si piensan continuar el tratamiento, los 30

respondieron que si, lo cual refleja la confianza hacia el personal que brinda esta

atención.

192

Page 193: Salud Mental

5.26. Gráfico No. 26.

“Cuáles con las cosas que según usted el programa debería cambiar o mejorar”

Entre las cosas que según los usuarios debería de cambiar 9 de los 30

entrevistados respondieron que necesitan más tiempo de consulta, 8 de los 30

sugieren ampliar el tiempo de atención, 7 de los 30 cambiar el local de atención, 4

de los 30 cambiar al doctor, 1 de los 30 cambiar los días de cita. Observamos que

entre las cosas con mayor número se encuentran, el tiempo de consulta y el

local, lo cual es necesario mejorar para brindar una mejor atención.

193

Page 194: Salud Mental

5.27. Gráfico No. 27.

“Considera usted que este servicio de salud le brinda una atención adecuada en

relación a sus necesidades en salud mental”, encuesta a usuarios del programa

de Salud Mental mayo-junio 2006.

De los 30 entrevistados manifiestan que si se les brinda la atención adecuada en

relación a sus necesidades, esto representa la confianza depositada por parte del

usuario al personal encargado de brindar la atención.

194

Page 195: Salud Mental

5.28. Gráfico No. 28.

“Está usted satisfecho con los avances que ha tenido a través del programa de

salud mental”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

Los treinta entrevistados están satisfechos con los avances de salud que han

tenido con los tratamientos que han recibido de parte de los doctores. Esto es

muy bueno, ya que de esta manera la información se reproduce y otras personas

se dan cuenta de la existencia del programa y de sus beneficios.

195

Page 196: Salud Mental

5.29. Gráfico No. 29.

“Si pudiera cambiar algo específico de este servicio qué sería”, encuesta a

usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al consultar sobre algo específico que los usuarios quisieran cambiar, 15 de los

30 respondieron más tiempo de consulta, 8 de los 30 no quieren cambiar nada, 4

de los 30 cambiarían lugar de atención y 3 de los 30 quisieran cambiar al Doctor.

Esto significa que se tendría que ampliar ese tiempo dedicado a la consulta, para

mejorar la atención en general.

196

Page 197: Salud Mental

5.30. Gráfico No. 30.

“Considera que este programa ayudaría a otras personas con problemas de salud

mental”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio 2006.

Al consultar con los 30 entrevistados sobre el programa, ellos manifestaron que

consideran que este programa seria de mucha ayuda a otros. Lo cual es

importante ya que el programa nace para poder ayudar a personas con

problemas de Salud Mental, de esta manera estaríamos logrando parte de los

objetivos trazados.

197

Page 198: Salud Mental

5.31. Gráfico No.31.

“En la escala del 1 al 5, siendo 5 la máxima calificación, cuánto le colocaría usted

a este servicio”, encuesta a usuarios del programa de Salud Mental mayo-junio

2006.

De los 30 entrevistados, 26 califican al servicio como muy bueno (es decir nota de

4) y 4 de los 30 dieron su nota de excelente (nota de 5). Lo cual nos esta

manifestando que las personas se sienten identificadas con la atención que se

les esta brindando.

198

Page 199: Salud Mental

5.32. Gráfico No. 32.

“Recomendaría este servicio a otras personas”, encuesta a usuarios del programa

de Salud Mental mayo- junio 2006.

Al consultar con los 30 entrevistados, ellos manifestaron que si recomendarían

este servicio a otras personas, lo cual nos indica que si se esta brindando la

atención necesaria.

199

Page 200: Salud Mental

C. CONSOLIDADO DE ENTREVISTA CON DIRECTOR DEL PROGRAMA.

MATRIZ DE VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL MSPAS-2006

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

A- Prioridades del programa.

Regulación de la Atención de Salud Mental en el Sector.

Creación de una política que en el mes de Septiembre será llevada a la Asamblea Legislativa para su aprobación en el pleno legislativo, dicho documento fue asesorado por diversos especialista que pertenecen a diferentes instituciones a nivel nacional y que están involucrados con la temática de salud mental.

* Documento oficial para la asamblea legislativa del país, de uso confidencial debido a que aún no es pública.Reestructuración y Modernización

de la Atención en Salud Mental.

Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención.

Actualmente el programa solo se esta implementando en 3 hospitales (Rosales, San Rafael, Psiquiátrico) bajo la figura de unidades de salud mental , destacando que en algunas actividades estas instituciones tienen autonomía propia para ejecutar otras acciones fuera del programa.

* Entrevistar realizadas a los trabajadores de las diversas instituciones y unidades señaladas.

Prevención, tratamiento y rehabilitación a los problemas más frecuentes de Salud Mental.

Esta acción no ha presentado mayores avances ya que no se cuenta con un presupuesto especifico que permita financiar el medicamento requerido en algunas patologías especificas, por lo que solo se cuenta con tratamientos y terapias de rehabilitación para los pacientes.

* Entrevista a trabajadores. * Detalle de presupuesto operativo y de inversión inexistente hasta que la ley sea aprobada por la actual Asamblea Legislativa.

Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y Emergencias.

De acuerdo a lo explorado este rubro cuenta con el apoyo de organizaciones como OPS, para la implementación de las estrategias orientadas a dicho rubro, aún cuando estas son financiadas por dicha organización.

* Convenio de apoyo técnico de OPS con el Programa de Salud Mental del MSPAS.

200

Page 201: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conformación de redes comunitarias para la promoción,

prevención, atención y rehabilitación de los problemas

más frecuentes de salud Mental.

Esta acción no es ejecutada en un 100% debido a que el personal con el que se cuenta , no realiza acciones de campo, sino actividades clínicas y puntuales, y quienes realizan algunas operaciones de carácter preventivo y de promoción son las ONG´S y las que se realizan a través del Ministerio de Educación.

* Informes trimestrales de las ONG´S que trabajan en coordinación con El Ministerio de Salud como Fundasalva, Calma, Fusal, Etc. * Informe del Ministerio de Educación, apoyado con el informe emitido por el Consejo Superior de Salud Mental.

Formación y Educación del Recurso Humano.

* Esta actividad se realiza bimensual ya que se programa capacitaciones a nivel nacional, no solo para el personal del programa sino para otras áreas a fines , bajo el marco de efecto de cascada. * Así mismo las personas que dirigen el programa se capacitan fuera del país en temáticas relacionadas y financiadas por OPS.

* Convenio de apoyo técnico de OPS con el Programa de Salud Mental del MSPAS. * Planificación anual de capacitaciones a nivel nacional, con las respectivas temáticas y detalle de participantes por zona, según base de datos.

Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Conductas

Adictivas a Sustancias Psicoactivas.

Esta área solo ha sido desarrollada fundamentalmente por el hospital Psiquiátrico quien es la instancia correspondiente para el tratamiento de esta conductas, no así cabe señalar que no realiza la fase de prevención de forma clara, sino solo el tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

* Registros de atenciones del Hospital Psiquiátrico. * Expedientes clínicos de los usuarios de los servicios. * Reportes de la dirección del Hospital al programa de salud mental.

B- Componentes estratégicos

Legislación.

Actualmente se encuentra en proceso de presentarse en el mes de Septiembre /2006 a la asamblea Legislativa el documento ofical de legislación de la salud mental para su aprobacion e insclusion en las politicas de salud pública.

* Entrevista con director del programa. * Documento Legislación de la Salud Mental del MSPAS, de uso exclusivo del programa(Confidencial).

Desarrollo del Recurso Humano.

En la actualidad este componente no se ha desarrollada, pues solo se ha potenciado el desarrollo del recurso humano al frente del programa quienes estan en formación internacional regularmente; realizando capacitaciones de algunos temas en efecto de cascada o potenciando la creación de documentos oficiales.

* Entrevista con el director del programa. * Convenio de apoyo técnico de OPS con el Programa de Salud Mental del MSPAS.

201

Page 202: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Investigación.

Este componente es el menos desarrollado a la fecha, pues no se cuenta con un presupuesto que permita definir y ejecutar investigaciones de intéres para el programa, desde sus inicios a la fecha solo se han realizado dos investigaciones iniciadas y desarrolladas por intereses ajenos al programa, pero que a largo plazo han contribuido al desarrollo del mismo, como: El diagnóstico de salud mental del país realizado por la UTEC(2003),El diagnóstico de las condiciones de salud mental de El Salvador (2000) financiado por OPS para dar inicio al programa.

* Entrevista con director del programa . * Documento de la UTEC, publicados a nivel nacional e internacional. * Diagnóstico de OPS, de uso exclusivo del programa(Confidencial).

Promoción de la Salud.

Este rubro es desarrollado regularmente pues depende del financiamiento de OPS y esta orientado a la creación de documentos técnicos y campañas de comunicación social relativos a fechas conmemorativas relacionadas con el tema como el dia mundial de la salud mental, dia mundial del VIH, etc.

* Entrevista con el director del programa. * Convenio de apoyo técnico de OPS con el Programa de Salud Mental del MSPAS.

Desastres y Emergencias.

Esta acción es compartida por la unidad técnica de desastres del MSPAS, quien cuenta con un presupuesto definido para esas acciones y quienes apoyan al programa para el desarrollo y ejecución de este componente.

* Entrevista con el director del programa. * Acuerdo entre las direcciones de dichos programas, para la ejecución de los mismos y por instrucción de la dirección de regulaciones, quien define las funciones operativas de ejecución de ambos programas.

Discapacidad Mental.* Este componente no se ha desarrollado a la fecha, pues no se tienen presupuesto ni financiamiento para dicho rubro

* Entrevista con el director del programa.

Infraestructura y Equipamiento.* Este componente no se ha desarrollado a la fecha, pues no se tienen presupuesto ni financiamiento para dicho rubro.

* Entrevista con el director del programa.

RegulaciónA la fecha se han establecido normas de ejecución de las acciones a realizar en los diferentes entes que promueven y desarrollan la salud mental.

* Documento de normas de atención integral de salud mental.

202

Page 203: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

C- Estrategias desarrolladas

Fortalecer la Rectoría del Programa Nacional de Salud

Mental, dentro del Sector Salud.Estas acciones aún no han sido desarrolladas pues se requiere de una ley y una política que permita la realización de los mismos, y aun no se ha aprobado por la Asamblea Legislativa.

* Entrevista con el director del programa.

Extender la cobertura con servicios preventivos, curativos y

de Rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario.

Ampliar las acciones de detección oportuna de las

enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia.

Implementar procesos de comunicación Social en Salud

Mental.

Esta estrategia esta poco implementada ya que depende del financiamiento de OPS, y no del recurso del programa.

* Entrevista con el director del programa.

Fortalecer la capacitación al personal de Salud del primer

nivel de atención.

Esta acción se esta fortaleciendo ya que mensualmente se tienen programadas capacitaciones con personas de la unidad de salud, las cuales están orientadas a las temáticas generales de salud mental y a las líneas bajo las cuales trabaja actualmente el programa.

* Entrevista con el director del programa. * La planificación anual de capacitaciones en las temáticas de salud mental.

Implementar procesos de investigación en Salud Mental.

Esta estrategia no se ha implementado pues depende del financiamiento externo y no del recurso del programa.

* Entrevista con el director del programa.

Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras

de servicios de Salud Mental.

A la fecha se han establecido algunos convenios de cooperación en área especificas, como financiamiento de documentos, asesoría técnica, financiamiento de formaciones internacionales y algunas ONG´S que brindan servicios afines al programa.

* Convenios y cartas de entendimiento con Fundasalva, Fusal, CRI, OPS, Cooperación española en El Salvador.

Descentralizar la Atención del Paciente Epiléptico hacia el primer y segundo nivel de

atención.

Esta acción no ha sido posible a la fecha, aun es un tema de discusión en el ámbito de Ministerio y requiere de financiamiento que el programa actualmente no posee.

* Entrevista con el director del programa.

Descentralizar la Atención Psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de atención.

203

Page 204: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Conformar redes de apoyo comunitarias.

A la fecha no se creado ninguna red de apoyo comunitario ya que el personal no realiza actividades de campo sino clínicas y de ejecución en las instalaciones de las instituciones.

* Entrevista con el director del programa.

Implementar Modelos Comunitarios innovadores

para a atención Psicosocial.

Actualmente se cuenta con el centro de atención polivalente de Tonacatepeque y que hoy en dia a nivel Centroamericano es un modelo de atención en salud mental.

* Entrevista con el director del programa.

Crear un Centro Nacional de Atención Integral a las conductas adictivas.

Actualmente se cuenta con el Programa de Atención a Personas con Problemas de Drogodependencia; Conocido como programa VIDA (Viviendo Intensamente Drogas Afuera), que se lleva acabo en las instalaciones del hospital Psiquiátrico de San Salvador.

* Entrevista con el Director del programa. * Entrevista con el Director del Hospital Nacional Psiquiátrico. * Entrevista con Coordinadora del Programa y visita a las sesiones operativas.

D- Acciones estratégicas desarrolladas.

Organizar grupos para la promoción de la Salud

Mental.

Esta actividad se realiza de forma interna, ya que las personas capacitadas replican la formación en sus unidades correspondientes y son reportadas a través del informe enviado al programa por el Director o jefe de la unidad correspondiente.

* Entrevista con director del programa. * Informe de Unidad de salud y hospital.

Asegurar la Implementación y cumplimiento de los

documentos regulatorios.

Pendiente de realizarse hasta que se realice la presentación oficial de los documentos en Octubre del 2006.

* Entrevista con director del programa.

Capacitar a Recursos humanos en metodología

educativa para la promoción de la Salud Mental.

Esta actividad se realiza de forma interna, posteriormente se replica y es reportada a través del informe enviado al programa por el Director o jefe de la unidad correspondiente.

* Entrevista con el director del programa. * La planificación anual de capacitaciones en las temáticas de salud mental. * Informe de Unidad de salud y hospital.

Realizar Sesiones Educativas sobre la prevención de las Enfermedades Mentales.

Impartir charlas sobre promoción de la Salud Mental

en el establecimiento de salud, empresas, la

comunidad y en las escuelas.

204

Page 205: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Capacitar a los recursos humanos en entornos laborales saludables.

Esta actividad se realiza de forma interna, posteriormente se replica y es reportada a través del informe enviado al programa por el Director o jefe de la unidad correspondiente.

* entrevistas con director.

Llevar un registro del número de instituciones que brindan atenciones en Salud Mental.

Se cuenta con un registro de dichas instituciones, algunas de las cuales se encuentran disponibles en la pagina web de la institución, además del registro manejado por el Consejo superior de salud mental.

* Entrevista con coordinadora del programa. * Base de datos de organismo que ejecutan programas de salud mental.

Incrementar los conocimientos, actitudes y

prácticas de la población con relación a la prevención de

las enfermedades mentales.

Esta acción es poco realizada, solo se lleva acabo en las fechas conmemorativas a problemas específicos y depende del financiamiento externo.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Realizar detecciones precoces e intervenciones

tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la

adolescencia.

* Dicha medida de atención es realizada por el Ministerio de Educación y atendido en algunas unidades de salud que poseen salud mental. * No existe un control detallado de dicha medida.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Realizar sesiones sobre promoción y conservación de la Salud Mental de la niñez y

la adolescencia.

Para el desarrollo de esta acción el programa realiza coordinaciones con el Ministerio de educación, en las áreas de educación para la vida y salud mental en desastres, donde se orientan las acciones a la prevención en los niños y adolescentes.

* Entrevista con coordinadora del programa. * Planificación operativa del programa. * Informes trimestrales de salud mental reportados por el Ministerio de Educación y el programa.

Organizar grupos para la prevención de los problemas

mentales en la niñez y la adolescencia.

Proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o

emergencias.

Esta actividad es realizada de forma particular en los caso de emergencia en los cuales se trabaja de manera conjunta con la unidad técnica de desastres del MSPAS y con otros organismos ajenos a la institución que realizan esta acción.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Capacitar a los recursos humanos Institucionales y del sector para el manejo de las

crisis.

Esta actividad se lleva acabo en diferentes niveles jerárquicos y en el ámbito nacional.

Entrevista con el director del programa. * La planificación anual de capacitaciones en las temáticas de salud mental. * Informe de Unidad de salud y hospital.

205

Page 206: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Capacitar a grupos comunitarios organizados

para el manejo de los primeros auxilios

psicológicos.

Esta acción no se realiza ya que a la fecha no se realizan medidas comunitarias.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones

de desastres.

Se trabaja de acuerdo a las líneas generales establecidas por los programas correspondientes y se realiza en caso de emergencia nada más.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas

mentales.

Solo se realizan acciones rehabilitatorias y no curativas pues requieren de una mayor inversión y formación del personal.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las

principales patologías en Salud Mental.

Se han realizado algunas capacitaciones, actualmente se espera la oficialización de los documentos regulatorios para iniciar esta formación con el recurso humano.

* Entrevista con el director del programa. * La planificación anual de capacitaciones en las temáticas de salud mental.

Proporcionar atención a las personas con conductas

suicidas.

Dicha actividad es atendida en las diversas unidades del programa, de forma particular en el Hospital Psiquiátrico.

* Entrevista con el Director del programa. * Estadísticas de programa.

Realizar actividades de Rehabilitación de Salud

Mental basada en la comunidad.

Esta actividad no se realiza pues no se ejecutan acción comunitaria a la fecha.

* Entrevista con Director y coordinadora del Programa.

Capacitar a los Recursos humanos para la orientación sobre la prevención del uso

indebido de drogas y sustancias.

En esta acción se apoyan en el Programa de Atención a Personas con Problemas de Drogodependencia; Conocido como programa VIDA (Viviendo Intensamente Drogas Afuera), y de instituciones como Fundasalva y el financiamiento de OPS.

* Entrevistas con Director del Programa y Convenios de cooperación con OPS.

Proporcionar atenciones a las personas con problemas de

conductas adictivas.

Capacitar a lideres en la prevención de las conductas

adictivas.

Acciones realizadas por el Ministerio de Educación y Fundasalva en coordinación con el Ministerio de salud.

* Entrevistas con Director del Programa y Cartas de entendimiento con Fundasalva.

Incrementar las investigaciones en el área de

la Salud Mental.

Acción no realizada por la falta de recursos financieros.

* Entrevista con el Director del Programa.

Crear Unidades de Salud Mental en el segundo nivel de

atención.

A la fecha no se ha llevado acabo por la falta de recurso financieros y la falta de aprobación de la ley y política nacional de salud mental.

* Entrevista con el Director del Programa.

206

Page 207: Salud Mental

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel a los

pacientes con epilepsia y trastornos mentales.

A la fecha no se ha llevado acabo por la falta de recurso financieros y la falta de aprobación de la ley y política nacional de salud mental.

* entrevista a Director del programa.

Crear y /o fortalecer Centros Polivalentes de Atención

Psicosocial en el primer nivel de atención.

A la fecha solo se ha conformado el de Tonacatepeque, el cual se realizó con financiamiento externo y actualmente es el modelo Centroamericano de atención en Salud Mental.

* Entrevista con el Director del Programa. * Visita al centro de Atención Polivalente de Tonacatepeque por el equipo de Investigación. * Entrevista con la coordinador de dicho centro: Dra. Ayala.

Desarrollar acciones orientadas al Auto cuidado

del personal de salud.

Se realizan algunas capacitaciones orientadas al auto cuido pero no esta presente en la planificación de formación.

* Entrevista con el Director del Programa.

E. Terapia implementadas.

Terapia grupal para familiares de usuarios.

Todas las terapias señaladas se realizan en las diferentes unidades de atención en salud mental de acuerdo a los casos que se presenta, realizándose con mayor amplitud en el Hospital Psiquiátrico de san Salvador.

* Entrevista con el Director del Programa. * Reporte de la unidad de monitoreo y evaluación del MSPAS. * Entrevista realizadas a los trabajadores.

Consulta Psiquiátrica individual.

Consulta psicológica individual.

Terapia familiar.

Terapia de pareja.

Terapia recreativa.

Servicio de hospitalización y desintoxicación.

F- Documentos regulatorios

Normas de atención a personal con conductas adictivas a sustancias psicoactivas

Documento en vigencia y de cumplimiento obligatorio para las Personas Naturales o Jurídicas; Instituciones Públicas, Autónomas o Privadas que se dediquen a la provisión de servicios en materia de adicciones,

* Entrevista con Director del programa. * Acuerdo Ejecutivo No. 303

ÁREAS DEL PROGRAMA A VERIFICAR

AVANCES O LIMITANTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN

207

Page 208: Salud Mental

Modulo de intervención en situaciones de emergencia y

crisis Presentación oficial del Documento en el mes de Octubre 2006.

* Entrevista con Director del Programa.

Normas de atención integral de salud mental,

Guía clínica de atención a problemas más frecuentes en

salud mental,Presentación oficial del Documento en el mes de Octubre 2006.

* Entrevista con Director del Programa

Guía clínica de atención a personas con conductas

adictivas a sustancias psicoactivas.

Llistado de medicamentos y equipos básicos

Documento en vigencia y de cumplimiento obligatorio para el personal del programa.

la ficha técnica de registro y notificación

Documento en vigencia y de cumplimiento obligatorio para el personal del programa.

G. Otros componentes del programa verificados.

Indicadores de evaluación de avances del programa.

Estos indicadores son medidos trimestralmente de acuerdo a lo establecido por el documento oficial y a poyado con información estadística que es monitoreada y reportada a la dirección de epidemiología y a la unidad de monitoreo y evaluación del MSPAS.

* Entrevista con Director del Programa. * Revisión del documento -Programa nacional detallado y los reportes respectivos para consulta ya que estos son confidenciales.

Existencia de información estadística

Actualmente existe información estadística y detalles epidemiológicos en la pagina web del MSPAS y otros están disponibles en la dirección de epidemiología de dicha institución.

* Entrevista con Director del Programa. * Revisión de reportes epidemiológicos de la institución.

Períodos de evaluación de las acciones del programa.

Estos se realizan mensual, trimestral, semestral y anual.

* Entrevista con Director del Programa. * Revisión de reportes epidemiológicos de la institución.

H- Observaciones

208

Page 209: Salud Mental

El programa fue formulado en el año 2000 y revisado en el año 2001 y ha sido implementado en un 10 a 25 % por las autoridades nacionales, no hay fondos para su

implementación, sus componentes principales son reformas a las estrategias de servicios, promoción y prevención, integración al cuidado de la salud mental en cuidado primario y

desarrollo de servicios especializados.

D. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al reflexionar sobre los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas se

detecto que al hablar de salud mental no se conoce el concepto oficial, sin

embargo se considera que la salud mental un estado idóneo del ser humano que

le permite relacionarse adecuadamente con el medio, resolver sus problemas de

la vida y, mantener su cuerpo y su mente en estado optimo; lo cual refleja que de

alguna manera los trabajadores manejan el concepto general que hoy tiene la

salud mental,“Estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus

habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y

fructífera, y hacer una contribución significativa a sus comunidades.”

Así mismo al hablar de los trastornos más frecuentes atendidos no se presenta

una tendencia marcada en ninguna patología manejándose las mismas patologías

que se conocen en el ámbito mundial, así mismo se tiene las mismas tendencias

estadísticas en las patologías más frecuentes, tales como: La Depresión se

presenta en un 10.3 % ( Depresión grave, 6% y 4.3% Distemia) la ansiedad en un

13.8%, (el 7.3% de Ansiedad Generalizada, Trastorno de pánico en un 3%; El

Obsesivo / Compulsivo en 3% y los desordenes de ajustes en 9.5%.

Aun cuando se destaca que en nuestro país existe una tendencia marcada de la

patología de la depresión, producto de diferentes eventos históricos sociales que

ha experimentado nuestro país; considerando que los problemas de la salud

mental afectan a la sociedad en su totalidad, y no sólo a un segmento limitado o

aislado de la misma, así mismo se consideran los trastornos mentales como

condiciones de salud que se caracterizan por alteraciones en el pensamiento, el

humor, o el comportamiento (o la combinación de alguno de ellos), que están

209

Page 210: Salud Mental

asociados con la angustia y /o el funcionamiento perjudicial y la reproducción de

multitud de problemas que pueden incluir incapacidad, dolor o muerte. (21)

En ésta investigación se deja ver que el diagnóstico de los casos es deficiente por

falta de formación, de protocolos definidos y actualizados; situación que

complejiza la condición de salud mental de El Salvador y que reafirma la

investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), en la cual

afirma que el 50% de la población salvadoreña presenta trastornos psicológicos,

los cuales están asociados a los estragos que dejo la guerra y a las condiciones

socio-económicas que presenta el país(19).

Esto lleva a sostener que este fenómeno de la salud mental es producto de la

interacción socionatural, con una base material para la conciencia representada

en el cerebro y reflejada en lo que pensamos, percibimos, actuamos, recordamos,

y aprendemos; que a la vez implica procesos epigenéticos, permitiendo evidenciar

que lo mental (mente, emociones, etc) es un fenómeno socionatural.(15)

La socionaturalidad de la salud mental se expresa en la conducta- determinada

por el cerebro, el cual a través de sus funciones se expresa en disturbios

conductuales, provocando así que todas las funciones del cerebro sean producto

de interacciones entre los procesos genéticos y de desarrollo, por una parte y por

factores ambientales como el aprendizaje por otra.(15)

Cabe destacar que la transmisión genética, familiar, las condiciones sociales, las

características psicológicas, el estrés, las fallas de los mecanismos reguladores

internos, son parte importante del componente de suficiencia, y las cuales al

estudiar el fenómeno se vuelven macro condiciones de la causa estructural de la

salud mental, ya que son eventos dinámicos-cambiantes que pueden estar

presentes al momento en que surge una patología, (16).

Como se sabe la herencia familiar esta relacionada con la educación del hogar, la

decepción no asimilada y la identidad insegura; lo cual lleva a la perdida de

vínculos emocionales en muchos casos, así mismo el aislamiento es estimulado

210

Page 211: Salud Mental

por el medio social, la inseguridad es aprendida en condiciones sociales adversas

prolongadas,(15) estas y muchas otras situaciones exigen una adaptación difícil

que será producto de la interacción del estresor y la estructura mental del

individuo forjada por la experiencia y el aprendizaje , por lo tanto podemos afirmar

que “la salud mental tienen un carácter socionatural” y no puede ser explicado al

margen de lo biológico, psicológico, social y es mediatizada por la actividad

humana (22).

Esta situación se vuelve más compleja al observar el Programa Nacional de salud

Mental del MSPAS que posee alrededor de 26 personas quienes colaboran con el

programa y son responsables de velar por la salud mental de un poco mas de seis

millones de habitantes, sin un plan o una política clara en la Salud Pública de la

nación que defina aspectos a desarrollar y evaluar que a la vez permitan

visualizar las bondades de los programas de salud mental en la población a la

cual esta dirigido; pues los resultados muestran que en las comunidades aún no

se realizan acciones exclusivas de salud mental sino otras acciones de salud en

general; esta situación se ve agravada por la ausencia de profesionales del

campo Psicosocial (Psicólogos, Psiquíatras, Trabajadores sociales y educadores,

entre otros) lo cual dificulta la prevención y la promoción de la salud Mental; línea

de trabajo que no se encuentran incluidos en la acciones operativas de la Salud

Pública, como un ente necesario para los programas de salud mental.

Así mismo se considera que el único recurso del programa es la infraestructura

que ya poseen los hospitales y unidades de salud; situación que al analizar a

nivel nacional destaca que es una visión equivocada pues los datos estadísticos

nos señalan que a nivel nacional existe un promedio de 0.65 camas psiquiátricas

por cada 10,000 habitantes, y un promedio de 31.2 psicólogos por cada 100,000

habitantes.(37); encontrándose descubierta la población que padece problemas

mentales, además de una proporción de 2,053 habitantes por psicólogo según los

datos registrado en el consejo superior de la salud-Junta de Vigilancia de la

carrera de Licenciatura en Psicología del País.(32)

211

Page 212: Salud Mental

Por otro lado los sistemas de información y comunicación del programa no son

funcionales, ya que apenas recogen indicadores sobre la morbilidad de los

trastornos mentales o la demanda de atención, no se recogen, ni vigilan apenas

los factores de riesgo de las enfermedades mentales, ni siquiera están definidos

en el sistema y no existe una línea de investigación epidemiológica sobre los

trastornos mentales que padecen nuestra población. (24)

Sin embargo se observa que las personas solicitan apoyo psicosocial

considerando que la tendencia y cambio de la mentalidad sobre dicha temática ha

mejorado a través de los tiempos aún cuando no existe una difusión adecuada

del programa y de las acciones que este realiza, se considera que la atención que

reciben los usuarios es aceptable y útil al desarrollo social de los mismos; esta

situación de aceptación del programa por parte de los usuarios nos lleva a

presuponer que si este tiene mayor promoción y divulgación en el medio nacional

podría lograr algún impacto en la política nacional de salud Pública; aun cuando

cabe aclarar que esta es una visualización a largo plazo ya que la evolución de la

atención a la Salud Mental en nuestro país ha ido en paralelo, pero separada de

la evolución de Salud Pública; en la estructura de Salud Pública pues las líneas

de trabajo sobre la prevención de los trastornos mentales han sido escasas, aún

bajo pensamientos muy acordes a las realidades sociales que actualmente vive el

mundo. (23)

Los resultados de la investigación reflejan que existe una deficiencia marcada en

cuanto al trabajo que realizan los colaboradores del programa ya que desconocen

en un 50 % las acciones y orientaciones del programa para el cual trabajan y La

capacidad del personal es eminentemente práctica en los servicios, esta situación

pone en desventaja al programa al tratar de generar un impacto en la política

nacional de salud mental pues no tienen los estándares básicos y de operaciones

que le permitan generar cambios en nuestro sistema de salud nacional, aún

cuando esta situación no es muy ajena a la que presenta las política nacionales

de salud pública.

212

Page 213: Salud Mental

Esto nos lleva a concluir que la salud mental es un aspecto importante en la salud

y desarrollo del ser humano que obedece a una seria de interacciones

socionaturales que interactúan entre si para provocarla y que los salvadoreños no

están exentos que estas situaciones les afecten , a la vez se destaca que el

programa refleja aceptación de los usuarios lo cual hace presuponer que lograría

genera un impacto favorable en las personas que requieren de esta atención ya

que se percibe una aceptación mas moderna y con menos tabú sobre la salud

mental , sin embargo la funcionalidad practica del programa nos indica que este

no posee líneas claras o definidas de acción razón por lo cual no se percibe que

este logre un impacto real en las políticas nacionales de salid mental, por lo cual

se requiere que dicho programa defina claramente sus métodos de trabajo para el

logro del alcance de sus metal a largo plazo.

IX. CONCLUSIONES

1. Describir el Programa Nacional de Salud Mental.

213

Page 214: Salud Mental

El programa nacional de salud mental surge bajo la concepción de La

Organización Mundial de la salud (OMS) que define la salud mental como: Un

estado de bienestar que permite a los individuos afrontar el estrés de la vida,

trabajar de manera productiva y contribuir significativamente a la comunidad, sin

embargo este concepto no se aplica a la realidad de los países que padecen

estas problemáticas ya que la salud mental requiere de otras condiciones, que la

socionatralidad estructural define como necesidades humanas fundamentales las

cuales son un atributo esencial de la especie humana, la OMS deja de lado la

necesidad de cambiar el entorno social en el cual se desenvuelven las personas y

que requiere de una serie de satisfactores que se van modificando y

diversificando a lo largo de la historia de cada ser humano según su cultura y

las circunstancias.

Así mismo esta concepción omite las características de la urbanización

moderna que tiene efectos nocivos sobre la salud mental, influencia de los

factores estresantes y de acontecimientos vitales adversos como los entornos

superpoblados y contaminados, la pobreza y la dependencia de una economía

monetaria, los altos niveles de violencia y el escaso apoyo social en los cuales se

desenvuelven países sub-desarrollados como el Salvador.

Es por ello que se concluye que el programa de salud mental requiere de una

re-conceptualización de las bases filosóficas sobre la cual nace, ya que está

enmarcado en los ejes estratégicos que define la OMS (mejorar la calidad y

eficacia de los servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y reducir los

niveles de estigma y discriminación.) Sin atender la imperante necesidad de

cambiar las condiciones sociales en las cuales la sociedad Salvadoreña se

desarrolla y donde deja de lado las problemáticas mentales reales que

actualmente padece El Salvador tales como la violencia social, la emigración, el

fenómeno de las maras, la violencia intra-familiar, el abuso sexual, entre muchas

otras situaciones sociales que afectan a largo plazo el estado emocional de los

salvadoreños.

214

Page 215: Salud Mental

Así mismo es importante señalar que la política sobre la cual surge el

programa, propiedad de OMS es una estrategia que nace muerta ya que en el

campo de aplicación no es real, ni funcional; pues todas sus acciones las

transfiere a los niveles locales sin mayor formación del personal, sin presupuesto

para ejecutarlo, ni otras medidas necesarias y requeridas para llevar acabo la

adecuada atención de la salud mental en la población; esto nos permite reafirmar

que las políticas de estado no son reales, ni funcionales para las necesidades de

la población Salvadoreña

Finalmente se observa que El Programa Nacional de Salud Mental presenta

una serie de deficiencias que son necesarias y vitales para su inmersión en la

sociedad salvadoreña y en especial para atacar los problemas que aquejan a

nuestra sociedad actualmente, entre ellos cabe destacarse los siguientes:

a) Los sistemas de información de Salud Pública apenas recogen indicadores

sobre la morbilidad de los trastornos mentales o la demanda de atención,

ya que están enmarcados solo en los componentes sociales que la

organización busca en el ámbito mundial (suicidio, drogodependencia,

ansiedad, depresión, y alcoholismo), dejando de lado problemas mentales

y conductuales propios de nuestro país como: Violencia social, violencia

intra.-familiar, maras, emigración, desintegración familiar, entre muchos

otros.

b) A la fecha no se recogen, ni vigilan los factores de riesgo de las

enfermedades mentales, ni están definidos en el sistema de monitoreo y

evaluación del MSPAS.

c) No existe una línea de investigación epidemiológica sobre los trastornos

mentales del país por el organismo institucional correspondiente, Ministerio

de Salud y Asistencia Social, ya que no es una prioridad explorar nuestros

problemas mentales y conductuales actualmente.

215

Page 216: Salud Mental

Aún cuando el programa presenta una estructura definida y ordenada en la

cual se señalan sus componentes, metas, y estrategias de acción, etc. , estas se

quedan cortas al estar enmarcado bajo una concepción filosófica que no esta

acorde a las necesidades reales de salud mental de El Salvador y al dejar de lado

el hecho fundamental de satisfacer las necesidades humanas fundamentales bajo

una dinámica de acción cambiante e interactuante.

2. Determinar alcances y limitaciones del Programa Nacional de Salud Mental.

Bajo la perspectiva y el planteamiento del programa nacional de salud mental

los alcances y limitantes que presenta el programa aun no pueden ser observadas

o determinadas en su mayor fase pues están en su tercer año de ejecución con

metas pequeñas de definir; sin embargo se puede observar lo siguiente:

Es un programa joven y no existe otro programa nacional sobre dicha temática, en la institución oficial del estado, esta condición podría verse como un pequeño avance en función de las políticas de salud Pública, ya que la salud mental no es una prioridad, ni una emergencia actualmente en la filosofía del gobierno en funciones.

También es interesante observar que el concepto de salud mental a cambiado,

pues ya no es la idea tradicional de que solo la reciben aquellos que están

incapacitados mentalmente para desenvolverse en el medio social, como se ha

manejado tradicionalmente, aun cuando las instituciones entendidas en la materia

siguen manejando un concepto que se queda corto si tomamos en cuenta que la

salud requiere de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales que

obedecen a un contexto y a una cultura que constantemente esta en cambios y

evoluciones.

Un alcance que puede distinguirse es la creación del Centro Polivalente de

Atención Psicosocial -único en el ámbito nacional- ubicado en el municipio de

216

Page 217: Salud Mental

Tonacatepeque, en una comunidad altamente conflictiva, y donde la atención a

personas con problemas de salud mental es necesaria debido a las condiciones

de pobreza de la zona y a la alta demanda de atención en esta área; aún cuando

cabe destacar que se requiere más que una infraestructura y especialistas para la

atención de estas problemáticas que obedecen a condiciones sociales

marginadas.

Así mismo se ha avanzado en la creación de una serie de documentos

regulatorios necesarios para estandarizar la atención (Modulo de intervención en

situaciones de emergencia y crisis, Normas de atención integral de salud mental,

Guía clínica de atención a problemas más frecuentes en salud mental, Guía

clínica de atención a personas con conductas adictivas a sustancias psicoactivas,

Listado de medicamentos y equipos básicos, y la ficha técnica de registro y

notificación) documentos que a la fecha no existían.

De igual forma se ha avanzado en la formulación oficial de las leyes y políticas

nacionales de salud mental que están próximas a ser presentadas y aprobadas

por la Asamblea Legislativa, de lo cual depende la operativización del programa,

esperando con ello regular y estandarizar los centros de atención.

Con relación a las limitaciones no existe una cobertura total, sino parcial del

Programa, encontrándose en algunos establecimientos de tercer nivel que operan

bajo la línea de salud mental del médico de cabecera o de la dirección y no de las

líneas estratégicas de trabajo establecidas por el programa nacional del MSPAS.

Otro indicador importante de retrasos en el avance del programa es que a la

fecha no existe una ley aprobada por el gobierno que obligue a los

establecimientos de salud a ofrecer el servicio de salud mental, ya que no es una

prioridad de inversión que le interese al gobierno en funciones y que por lo tanto

carece de impactó y crecimiento nacional.

Por otro lado no se cuenta con la cantidad necesaria de personal profesional

en esta área, aún cuando El Ministerio muestra en sus registros de plazas

217

Page 218: Salud Mental

profesionales de estas especialidades, que los recursos están asignados a otras

áreas -que no tiene mayor relación con su profesión- como logística,

administración, recursos humanos, epidemiología, etc.; lo cual vuelve más

deficiente el programa pues impide brindar una atención integral, equitativa, eficaz

y eficiente.

Así mismo el personal carece de formación con tecnologías actualizadas, lo

cual no favorece su desempeño profesional, aún se utilizan métodos y técnicas

obsoletas para la atención de los usuarios y las condiciones materiales de trabajo

no son las adecuadas.

Pero uno de los mayores obstáculos que presenta el programa, es la falta de

presupuesto para la operativización de sus acciones, pues según la investigación

realizada solo se cuenta con el salario asignado a las plazas del director de

programa y la coordinación del mismo, mientras que el resto de plazas han sido

trasladadas a dicho programa pero pertenecen financieramente a otras áreas.

Lo cual lleva a la dirección de este programa a realizar constantemente

gestiones con organismos cooperantes para financiar documentos,

capacitaciones u otras necesidades que el programa requiera generando

inefectividad del programa en la práctica cotidiana.

Pero una de las áreas que presentan grandes vacíos son los orientados a la

comunidad y las investigaciones, que a la fecha no se han realizado pues no es

una prioridad actualmente, ni existe presupuesto para su atención.

Finalmente se considera importante y de trascendencia que los trabajadores

conozcan un poco más del 50% de los componentes del programa para el cual

trabajan, lo cual da lugar a la falta de impacto en el ámbito nacional.

3. Establecer las Implicaciones del Programa de Salud Mental en la Salud Pública.

218

Page 219: Salud Mental

Tomando en cuentas las deficiencias, los obstáculos que presenta el programa

nacional de salud mental del MSPAS; analizando el contexto nacional en el cual la

política de nación no refleja ningún interés particular por esta temática en la salud

publica, que dicho programa esta diseñado sobre los ejes estratégicos señalados

por la OMS - los cuales no son acordes a nuestras problemáticas de salud mental

en el país - y según las estadísticas y los estudios documentales realizados a la

fecha, se concluye que dicho programa no tendrá incidencia a nivel nacional en la

políticas de salud publicas.

Ya que la salud mental del pueblo Salvadoreño no es un ente que reporte éxito

a favor del partido político que gobierna actualmente nuestro país, lo cual no lleva

a inferir que a largo plazo El Salvador será una nación con altos índices de

problemáticas mentales y conductuales, que afectaran la economía y el desarrollo

del país, además de los problemas socio-económicos ya existentes y que son

parte importante en el desarrollo de dicho fenómeno.

En otras palabras la salud mental de los salvadoreños tendrá una baja

incidencia en las políticas de salud; aún cuando los costos financieros de estas

enfermedades no atendidas se verán reflejadas en la calidad de atención que

recibirán los pacientes y en las precarias condiciones sociales que tendrá el país

a largo plazo.

Por otro lado el análisis general de las incidencias de los trastornos mentales

de la población de El Salvador, refleja que existe una prevalencia significativa; es

decir, que cuatro de cada diez salvadoreños(40%) presentan un conjunto de

síntomas de diferentes trastornos, tales como: Obsesivos compulsivos, angustia,

ansiedad, depresión y síntomas sicóticos, que no son diagnósticados ni

atendidos.

Esta situación no lleva a inferir que a largo plazo la prevalencia de trastornos

mentales y de comportamiento, en El Salvador podría ser significativa al igual que

otros países en las mismas condiciones de subdesarrollo, destacando que

afectara gravemente a las familias ocasionando impacto relevante en la calidad

de vida de las mismas.

219

Page 220: Salud Mental

Finalmente el impacto económico se refleja en la economía nacional, que de

una u otra manera tiene implicaciones para la salud Pública a largo o corto plazo;

situación que Implica procesos políticos y sociales sobre principios de

colaboración y participación comunitaria que promuevan la autonomía

potenciando elementos personales para el sostenimiento de la salud y el cuidado

de la enfermedad, hechos y situación que no existen a la fecha y que se prevén

que no se encontraran a largo plazo en el contexto nacional.

4. Determinar las áreas de conocimiento del Programa nacional de Salud Mental que poseen los colaboradores de dicho programa.

Según la entrevista realizada a los trabajadores del Programa de Salud Mental

de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se evidencia que los

componentes del programa no son conocidos en su totalidad por los

colaboradores, ya que ninguno de los componentes reflejo un alto porcentaje de

conocimiento, manteniéndose todos en la media.

Esto nos lleva a concluir que implementan acciones empíricas, bajo su

práctica y experiencia profesional, sin lineamientos, ni directrices establecidos por

el programa.

De igual manera se destacan problemas relevantes como la falta de fuentes

de comunicación e información de los profesionales, falta de presupuesto, falta de

innovación en las problemáticas atendidas, inexistencia de acciones comunitarias

e investigaciones científicas o epidemiológica y de forma particular se observo

que la todos los colaboradores del programa fueron contratados para otros

programas y que por diversas razones han sido trasladados al programa o se

encuentran en calidad de préstamo, lo cual genera algún grado de confusión y

desmotivación en los trabadores, y se ve reflejado en sus acciones operativas ya

que no hay una confianza plena en lo que se hace pues en algún momento

podrían ser transferidos a otras áreas.

220

Page 221: Salud Mental

Esta situación se ve agravada ante la falta de presupuesto para plazas

específicas para este programa; ya que muchos fueron contratados para realizar

otras acciones ajenas a las que están desarrollando actualmente y sin un proceso

de formación e inducción hacia dicha área.

5. Conocer la opinión de los usuarios del programa nacional de Salud Mental.

Al explorar las opiniones de los usuarios del Programa Nacional de Salud

Mental, se trato de indagar si existían diferencias significativas en los usuarios de

los hospitales y de la unidad de salud, no encontrando ninguna diferencia.

Así mismo se constato que todos los pacientes en ese momento requerían

seguir bajo tratamiento y atención, también se exploró la idea o concepto que

ellos tiene de la salud mental encontrándose que los usuarios lo asocian a

estados de animo óptimos como: alegría, productividad, estar bien, tranquilidad y

bienestar entre otros.

Se les cuestionaron si consideraban que este tipo de atención les ofrece

alguna ayuda y la repuesta fue favorable manifestando que sienten confianza en

las personas encargadas de dicho programa y que ampliarían los tiempos de

atención ya que consideran son muy cortos, reflejaron de igual forma empatía con

los especialistas que les atienden.

Así mismo los usuarios destacaron que consideran que son atendidos con

respeto desde la atención del especialista hasta la atención administrativa que se

les ofrece, aún cuando destacaron que no les agradan las instalaciones donde

reciben la atención ya que les parece frió el ambiente de la instalación.

Finalmente los usuarios calificaron el servicio como muy bueno destacando

que ellos lo recomendaran a cualquier ora persona que necesitar atención de esta

naturaleza.

221

Page 222: Salud Mental

Los resultados obtenidos reflejan a usuarios satisfechos con el trato

obtenido, el tratamiento, el manejo de su situación, y el tipo de atención brindada,

en comparación con las estadísticas frecuentemente encontradas en otros

establecimientos de salud, donde la atención es mucho más deficiente que esta

encontrada, sin embargo estos datos no son determinantes para inferir que el

programa de salud mental del MSPAS es exitoso, pues el personal desconoce

muchos de sus componentes lo cual permiten inferir posible sesgos en las

respuestas de los usuarios, y que a la vez sugiere que este pequeño ensayo sea

llevado como investigación a gran escala y poder determinar las condiciones que

permiten al paciente aceptar con satisfacción está atención, rechazarla o

determinar cuales son las condiciones que hacen la diferencia en el servicio que

se les esta brindando actualmente.

X. RECOMENDACIONES

222

Page 223: Salud Mental

A. Es importante que El Programa Nacional de Salud Mental como un ente

operativo adscrito al Ministerio de Salud y Asistencia Social de El Salvador, re-

conceptualice su definición de salud mental y lo enmarque en las situaciones

sociales que realmente experimenta nuestra cultura, para que de esta forma se

generen estrategias reales que ataquen las problemáticas que presentan mayor

demanda y que actualmente son las estadísticas nacionales, tales como violencia

social, emigración, desintegración social, etc. , las cuales inciden de gran manera

en el estado emocional de la población en especial de aquella más jóvenes.

Esta misma situación nos lleva a que se defina una estrategia real a la

sociedad salvadoreña y no la impuesta por la OMS, la cual no es funcional, ni

aplicable a nuestra sociedad ya que esta promueva de forma sutil la privatización

de los servicios de salud y tomando en cuenta que la población desconoce en

gran medida las bondades de la salud mental, llevara a la población a prescindir

de dicho servicio y a largo plazo a engrosar las estadísticas de problemáticas de

salud mental de la nación, sin dejar de lado que no existe el recurso económico

para el pago de estos servicios y que es una función del estado ofrecer servicios

de salud de calidad.

B. Es necesario que el programa de prioridad a los sistemas de vigilancia de

factores de riesgo dentro de sus sistemas de monitoreo y evaluación, de igual

manera deben ampliarse la recolección de indicadores de morbilidad de

trastornos mentales y conductuales de acuerdo a las características que presenta

nuestro país, de forma tal que estos datos permitan ser la base que sustente la

orientación de las líneas de investigación epidemiológica en materia de salud

mental que a la fecha no existe.

Por otro lado se sugiere la implementación del programa en el ámbito

nacional para poder determinar y medir las bondades o desaciertos que el mismo

podría proporcionar a la sociedad salvadoreña, ya que actualmente funciona

como un proyecto piloto, donde en la ejecución se queda corto en el alcance de

sus metas, pues a la fecha su máximo avance ha sido la creación de leyes y

normas regulatorias, que aún no han sido aprobadas por el gobierno en funciones

223

Page 224: Salud Mental

y que no parece llevarse acabo pronto ya que no es una de las prioridades del

mismo.

En función del mismo programa es necesario la disposición de mas

recursos humanos en el programa nacional de salud mental tomando en cuenta

que dentro de sus registros de plazas, existen una serie de profesionales que

podrían ser designados a trabajan en el programa, sin ocasionar desfases

presupuestarios, ya que estos profesionales están en áreas que no tienen nada

que ver con su profesión como: bodegas, administración, educadores en salud,

logística, saneamiento ambiéntal, etc.

En este mismo rubro es importante que los especialistas se formen en las

nuevas tecnologías de tratamientos de algunas problemáticas, ya que a la fecha

trabajan sobre su experiencia personal, sin formación actualizada, lo cual incide

en la calidad de atención que recibe el usuario y en los avances que el programa

podría presentar a largo plazo.

Así mismo se recomienda como de vital importancia la asignación de un

presupuesto real al programa, ya que a la fecha no cuenta con ninguno para

acciones operativas, esto fortalece la falta de impacto y revalorización conceptual

que el programa ya posee y permite la falta de incidencia en el ámbito nacional.

Finalmente es importante desarrollar y fortalecer las áreas de investigación

en problemas de salud mental en el ámbito nacional y la planificación de

estrategias acordes a las problemáticas encontradas y señaladas en las

investigaciones que se realicen y que podrán justificar cambios drásticos en el

enfoque filosófico que actualmente tiene el programa y que no responde en su

totalidad a las necesidades de la sociedad salvadoreña.

C. Aun cuando los resultados señalados por los usuarios del servicio de salud

mental se muestran satisfactorios y lo clasifican como muy bueno, se considera

224

Page 225: Salud Mental

que la población no es determinante para afirmar el éxito del programa, pero si

que esta información es vital para reenfocar una evaluación más específica y

detalladas de los elementos favorables y desfavorables del servicio y que a largo

plazo podrían hacer la diferencia en cuanto a la calidad y efectividad de los

servicios de salud.

Por lo tanto se recomienda llevar este pequeño ensayo a gran escala para

determinar las condiciones que permiten al usuario aceptar con satisfacción esta

atención y mejorar las áreas que surjan como deficientes.

D. Tomando en cuenta que es deber del estado la salud de los Salvadoreños y

Salvadoreñas del país; es imperante la necesidad de promover la creación de

una política de salud publica orientada al cuido y atención de los problemas

conductuales y mentales existentes en el país, para evitar a largo plazo ser otra

de las naciones con incidencia significativas en esta problemática.

E. Con relación a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los

trabajadores del programa se recomienda retomar los resultados de las mismas

para reenfocar la planificación de capacitaciones que la dirección del programa

posee, de forma tal que se vinculen y orienten las acciones que parecen estar

desligadas de los trabajadores por falta de conocimiento de la existencia de los

mismos y se fortalezcan otras acciones operativas que los especialistas realizan

en la práctica, algunas de las cuales no aparecen planteadas en los estándares

de atención actuales, todo ello con el fin de mejorar la calidad de las acciones que

los trabajadores realizan con sus usuarios.

F. Finalmente se sugiere retomar el concepto de salud que propone la

socionaturalidad estructural, que concibe a la salud como: un atributo de la

especie humana y en una necesidad fundamental de la misma, susceptible de ser

realizada si son concretadas otras necesidades fundamentales de la especie y de

ser explícitamente superadas la enfermedad y la alineación.

225

Page 226: Salud Mental

Sin olvidar que este concepto requiere del soporte de acciones especializadas,

dentro de un proceso que implica tensión entre consolidación y cambio; logrando

así la toma de decisiones acertadas y de esta manera prevenir los trastornos

mentales desde su etiología.

XI. ANEXOS

226

Page 227: Salud Mental

ANEXO 1: FICHA TÉCNICA DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓNMINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTALFicha Técnica de Notificación y Registro de Conductas Adictivas

1.- NOMBRE ______________________________________________________

2.- EDAD_________________________________________________________

3.-SEXO__________________________________________________________

4.- Nº DE EXPEDIENTE _____________________________________________

5.- DIRECCIÓN ____________________________________________________

_________________________________________________________________

6.- DATOS PROPORCIONADOS ______________________________________

_________________________________________________________________

(Especificar existencia o no de parentesco)7.- ESTADO DE CONCIENCIA

Consciente________________________________Inconsciente_________________________________8.- MOTIVO ACTUAL DE CONSULTA

Dependencia___ Intoxicación__ Síndrome de Abstinencia_____Delirium_______Alucinosis_______Otros(especificar)____________________9.- TIPO(s) DE SUSTANCIA(s) UTILIZADA(s)

_________________________________________________________________

10.- DIAGNÓSTICO FINAL ___________________________________________

_________________________________________________________________

11.- FORMA DE MANEJO

Ambulatorio_______________________________Internamiento______________________________12.- PLAN DE TRATAMIENTO

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ANEXO No. 2 : LISTADO DE MEDICAMENTOS Y EQUIPO BÁSICO

227

Page 228: Salud Mental

MEDICAMENTOS

® Benzodiacepinas (Diazepam, Midazolam, Bromazepam, Alprazolam. En el

Nivel Local únicamente prescritos por médico)

® Tiamina oral y parenteral

® Complejo B oral y parenteral.

® Vitamina K

® Soluciones dextrosadas

® Soluciones de hidratación parenteral

EQUIPO BÁSICO

® Estetoscopio

® Tensiómetro

® Termómetros

® Catéter descartable para venoclisis

® Jeringas descartables

® Guantes descartables

ANEXO3: "NORMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON CONDUCTAS ADICTIVAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS"

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

228

Page 229: Salud Mental

ACUERDO No. 303San Salvador, 12 de Octubre de 2004.-

EL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad a lo establecido en el artículo 40 del Código de Salud,

corresponde al Ministerio de salud dictar las normas pertinentes, organizar,

coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la salud.

II. Que de conformidad a lo establecido en el artículo 7 de la ley Reguladora de

las actividades relativas a las drogas, el Ministerio de Salud es la institución

directamente responsable de elaborar y hacer cumplir programas de tratamiento y

rehabilitación de las personas afectas a drogas y de controlar aquellas que

estuvieren a cargo de otras instituciones legalmente autorizadas.

III. Que es necesario contar con herramientas técnicas que conduzcan a una

mejor intervención a las personas que adolecen de conductas adictivas a

sustancias psicoactivas.

POR TANTO: En uso de sus facultades legales, ACUERDA: Dictar la siguiente:

NORMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON CONDUCTAS ADICTIVAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALESObjetoArt. 1.- La presente norma tiene por objeto regular las acciones de promoción,

prevención, tratamiento y rehabilitación, aplicadas a las personas que adolecen

de conductas adictivas a sustancias psicoactivas, así como los requisitos mínimos

que deberán reunir los profesionales legalmente autorizados y los

establecimientos donde se proporcionen éstos servicios de atención.

Autoridad CompetenteArt. 2.- Corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en adelante

MSPAS, verificar la aplicación, control, vigilancia y cumplimiento de la presente

229

Page 230: Salud Mental

norma, a través de sus establecimientos de salud y el Programa Nacional de

Salud Mental.

Ámbito de Aplicación Art. 3.- La presente norma es de cumplimiento obligatorio para las personas

naturales o jurídicas; instituciones públicas, autónomas o privadas que se

dediquen a la provisión de servicios en materia de adicciones.

DefinicionesArt. 4 - Para efectos de un mejor entendimiento de la presente Norma, se

establecen las definiciones siguientes:

a) Abuso: Hábito de consumo desadaptativa diferente al que se produce en el

caso de la dependencia, caracterizado por el uso continuo de un fármaco a pesar

de que el sujeto está consciente de tener un problema causado o desencadenado

por su uso que pone en peligro su integridad psicofísica.

b) Adicción: Uso repetido de una o más sustancias Psicotrópicas que permite al

individuo estar periódica o crónicamente intoxicado; genera a su vez una

compulsión en su consumo que impide el cese voluntario, lo cual puede llevar a

cambiar el uso de la sustancia por otra semejante o de más intensos efectos.

c) Codependiente: Pariente, amigo cercano o colega de un paciente consumidor,

abusador o adicto a psicotrópicos u otras sustancias.

d) Comorbilidad: Diagnóstico dual. Uso múltiple de drogas (poliadicción) y otras

patologías concomitantes a las adicciones (trastornos de personalidad, psicótico,

etc.).

e) Comunidad Terapéutica: Es toda aquella modalidad de tratamiento

habilitatorio, que prioriza la recuperación comunitaria e incluye la recuperación

personal en los aspectos biológico, psicológico y social, con programas

destinados a la atención de la salud, educación básica, desarrollo valorativo y

desarrollo de habilidades sociales y laborales. Esta modalidad comprende a los

supuestos de comorbilidad psicosocial.

f) Conductas adictivas: Es el proceso de salud-enfermedad constituido por un

conjunto de signos y síntomas característicos, cuyo origen multicausal en el

consumo de drogas involucra factores biológicos, genéticos, psicológicos,

farmacológicas y sociales, causando daño progresivo a la calidad de vida.

230

Page 231: Salud Mental

g) Dependencia: Término que se usa indistintamente en relación con múltiples

drogas psicoactivas (dependencia de drogas, dependencia química), o bien para

referirse específicamente a una clase particular de sustancia (dependencia de

opiáceos). Término usado también en el contexto psicofarmacológico para

referirse al desarrollo de síntomas de abstinencia o cesación del consumo de una

sustancia. En tal sentido restringido, la dependencia cruzada es tenida como

complemento de la tolerancia cruzada y ambas refieren a la sintomatologia física,

llamada también neuroadaptación.

h) Dependencia Física: Estado de adaptación fisiológica del organismo a la

ingestión regular de una droga que se manifiesta por la presencia de intensos

trastornos físicos cuando la administración de la sustancia se suspende. Tales

disturbios como el Síndrome de Abstinencia, se sostienen por la producción de

signos y síntomas psíquicos y físicos de naturaleza característica.

i) Dependencia Psíquica: Condición en la que una droga produce sentimientos

de satisfacción y motivación psíquica y que requiere de una administración

periódica o continua de la droga para producir placer o evadir el malestar.

j) Desintoxicación: Proceso por el cual un individuo es removido y protegido del

efecto de un Psicotrópico u otra sustancia.

k) Droga: Sustancia de origen natural, sintético o semi-sintético con fines

profilácticos, diagnósticos, terapéuticos o paliativos, pero que usadas

indebidamente provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de

producir adicción (psicofármacos, tabaco, alcohol, colas, pegamentos y

disolventes volátiles).

l) Establecimientos de salud: Aquellos destinados a brindar y llevar a cabo, la

admisión, diagnóstico orientación, prevención, tratamiento, rehabilitación y

reinserción social, así como, toda otra medida Psicoterapeutica, destinadas a

mejorar las condiciones psicofísica y sociales de las personas usuarias de

sustancias psicoactivas, ya sea en forma ambulatoria o de internamiento, los

mismos podrán ser públicos o privados.

m) Filosofía del Tratamiento: Se refiere a los fundamentos de orden ideológico y

supuestos teóricos, en base a los cuales se estructura el programa de tratamiento

(Moral, Espiritual, Biológica, Psicológica, Sociocultural, Integrativa multifactorial).

231

Page 232: Salud Mental

n) Intoxicación: Condición que sigue a la administración de psicotrópicos u otras

sustancias y que da como resultado disturbios en el nivel de conciencia,

cognición, percepción, juicio, afecto o conducta y otras funciones psicofisiológicas.

El cuadro mantiene relación con el tipo de droga y la influencia que ésta tenga

sobre el nivel de tolerancia, entre otros factores.

o) Prevención del Uso Indebido: Conjunto de acciones y esfuerzos planificados

y continuados encaminados a eliminar o modificar los factores de riesgo y a

fomentar factores de protección frente al uso indebido, consumo de drogas ilícitas

y al uso indebido y abuso de psicofármacos y otras sustancias, con la finalidad de

evitar, retrasar su inicio, reducir y/o contrarrestar sus posibilidades de vinculación

con las drogas en sus diferentes manifestaciones, presentándola como una

conducta nociva a la salud del individuo, la familia y la sociedad.

p) Rehabilitación: Proceso de recuperación integral del paciente, que apela

también a los servicios sociales y comunitarios (alojamiento, educación,

capacitación laboral) tendientes a restablecer en las personas sus capacidades, y

ayudar al ex adicto a mantener una vida estable y sin drogas.

q) Reinserción Social: Proceso de atención continuada que incluye todos los

elementos de la rehabilitación, prevención de recaída y seguimiento del paciente.

También puede incluir la preparación de la familia, los vecinos, la comunidad y el

lugar de trabajo, para la reintegración social del ex adicto.

r) Síndrome de Dependencia: Complejo fenómeno conductual, cognitivo y

fisiológico que se desarrolla después del repetido uso de una sustancia y puede

ser específico de un tipo de sustancia (tabaco) o bien de una clase de ellas

(opiáceos).

s) Sustancia psicoactiva: Aquella sustancia que sea de uso médico o no, se

emplea con la intención de actuar sobre el sistema nervioso central para

conseguir un mejor rendimiento intelectual o físico, con ganas de experimentar

nuevas sensaciones o con la pretensión de modificar el estado psíquico.

t) Tratamiento de Intoxicación Aguda: Se refiere al tratamiento específico de

los trastornos físicos, fisiológicos y Conductuales resultantes de la absorción de

una cantidad de sustancias psicoactivas que rebasa las dosis medias de riesgo y

la tolerancia, propias de cada persona.

232

Page 233: Salud Mental

u) Tratamiento del Síndrome de Abstinencia Aguda: se refiere al tratamiento

del conjunto de síntomas físicos y psíquicos que se presentan cuando hay

abstinencia absoluta o relativa de una sustancia después de un consumo

reiterado, generalmente prolongado o en dosis exageradas.

v) Tratamiento de la Dependencia: son las técnicas o procedimientos utilizados

para ayudar al paciente a conseguir la abstinencia de las sustancias, incluyendo

la disminución del riesgo y daño para el logro de una mejor calidad de vida.

w) Tratamiento de la Comorbilidad Física: se refiere a la atención de las

complicaciones físicas previas y derivadas del uso de drogas legales o ilegales

(enfermedades hepáticas, digestivas, neurológicas, nutricionales, infecciosas)

x) Tratamiento de la Comorbilidad Psiquiátrica: se refiere a la atención de los

trastornos psiquiátricos previos o derivados del consumo de drogas legales o

ilegales (psicosis, trastornos de la personalidad, trastornos afectivos)

y) Tratamiento de la Comorbilidad Psicosocial: se refiere al manejo de las

discapacidades o desajustes psicosociales asociados al consume de drogas

legales o ilegales, los cuales pueden manifestarse en el entorno familiar, laboral,

educacional y comunitario.

CAPITULO IIDE LA ATENCIÓN CLÍNICA O GENERALAtención en los establecimientos de saludArt. 5.- Los establecimientos de salud donde se provean servicios referentes a las

conductas adictivas, deben brindar atención a los usuarios de acuerdo a su nivel

de atención independientemente del tipo de sustancias utilizadas, vía de

administración, el consumo actual y carácter legal de la sustancia o los

antecedentes de tratamiento.

Para los efectos del inciso anterior, el Ministerio debe elaborar las guías clínicas

respectivas y regular los niveles de atención de los Establecimientos.

Art. 6.- Los establecimientos de salud deben realizar una evaluación inicial del

paciente para priorizar las intervenciones de acuerdo a un plan de tratamiento

coordinado por el equipo interdisciplinario de acuerdo a la modalidad terapéutica,

para lo cual deben contar con un plan de evaluación del problema, en el que se

233

Page 234: Salud Mental

consigne los datos más relevantes, así como el diagnóstico psiquiátrico sobre la

base de la Clasificación Internacional de las Enfermedades actualizada (CIE-10)

de la Organización Mundial de la Salud.

La evaluación clínica incluirá:a) Examen clínico para detectar complicaciones físicas o neurológicas.

b) Exámenes de laboratorio para la identificación rápida de la(s) droga(s ) u otra

sustancia tóxica de dependencia presentes en los fluidos corporales (orina,

sangre) y para determinar la cantidad de droga absorbida.

c) Evaluación psicológica y psiquiátrica para detectar complicaciones mentales.

d) Evaluación de la condición social del paciente (familia, empleo, vivienda,

situación económica ,entorno socio-familiar)

Urgencias MedicasArt. 7.- Las personas con síndrome de intoxicación o de abstinencia aguda, deben

catalogarse como urgencia médica y tratarse y atenderse únicamente en los

establecimientos de salud que tengan la capacidad instalada y los recursos

necesarios para tal fin, o referirse al Establecimiento de Salud correspondiente.

En los casos que los usuarios ameriten internamiento, se debe hacer con la

obtención del consentimiento informado y debidamente registrado en el

expediente clínico.

Capacidad TécnicaArt. 8.- La atención y tratamiento para pacientes ambulatorios o en régimen de

internación, deben ser prestados y administrados por profesionales legalmente

autorizados y técnicamente capacitados.

Para los efectos del inciso anterior, los tratamientos podrán proveerse a través de

centros ambulatorios, comunidades terapéuticas, centros residenciales en clínicas

u hospitales; hospitales de día y grupos de auto ayuda, dependiendo del caso

individual de cada paciente, sus circunstancias familiares u otras que el

profesional estime conveniente.

Art. 9.- Los tratamientos ambulatorios o de internamiento a personas con

dependencia del uso de sustancias psicoactivas, que lo solicite en forma

234

Page 235: Salud Mental

voluntaria, únicamente podrán ser administrados, previa indicación del profesional

correspondiente.

Art. 10.- Las personas con problemas adictivos y que presenten complicaciones

médico quirúrgicas concomitantes, deben ser atendidas en los establecimientos

correspondientes y de acuerdo al riesgo.

CAPÍTULO IIIDE LA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN COMO UNA ATENCIÓN ESPECIALIZADA.SECCIÓN IPROMOCIÓN Y PREVENCIÓNPromociónArt. 11.- Para efectos de la presente Norma, se considera promoción de la salud,

a todas aquellas acciones orientadas a fomentar el normal desarrollo físico,

mental y social del individuo, la familia, la comunidad; así como la preservación de

ambientes saludables; y prevención, al conjunto de acciones y esfuerzos

planificados y continuados en el tiempo, orientados a evitar la aparición y

evolución de conductas adictivas a sustancias psicoactivas.

Comunicación SocialArt. 12.- Para reducir las conductas adictivas y sus consecuencias, las

instituciones prestadoras de servicios de salud, deberán informar, educar, formar

y estimular la participación activa y responsable del individuo, la familia y

comunidad en la promoción de ambientes y estilos de vida saludable, así como

desarrollar acciones anticipadas para disminuir los factores de riesgo y favorecer

los factores protectores.

PrevenciónArt. 13.- Para reducir y controlar el uso indebido de sustancias psicoactivas y sus

consecuencias las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán:

a) Generar una cultura preventiva del consumo de sustancias psicoactivas en la

comunidad, a través de la promoción de conductas proactivas, orientadas al

cuidado y preservación de la salud de la persona y de su entorno.

235

Page 236: Salud Mental

b) Implementar programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas

fundamentado en la adecuada y oportuna identificación de los factores

intervinientes, el fortalecimiento de los factores protectores y la reducción y el

control de los factores de riesgo en la población.

c) Implementar programas preventivos en los ámbitos, familiar, educativo, laboral

y comunitario, orientados a evitar el consumo indebido de sustancias psicoactivas

y de sus consecuencias.

d) Organizar grupos interdisciplinarios e intersectoriales, que permitan la

integración de conocimientos sobre prevención del consumo de sustancias

psicoactivas.

e) Capacitar periódicamente a los actores sociales que puedan involucrarse en la

ejecución de las acciones preventivas, promocionales y educativas a través de

metodología participativa, de temas de conductas adictivas.

f) Promover la adecuada utilización del tiempo libre, creando ambientes libres de

sustancias psicoactivas; espacios deportivos, talleres productivos, proyectos de

protección al medio ambiente y ayuda mutua en las comunidades, entre otros.

g) Realizar actividades que permitan una relación personalizada tales como:

consejería, multiplicadores, entrevistas, visitas domiciliares, entre otras.

SECCION IITRATAMIENTO Y MODALIDADES ORIENTADAS A LA REHABILITACIÓNTratamientoArt. 14.-Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben brindar un

tratamiento que contiene un proceso continuo de atención integral, a través de

una combinación de diferentes modalidades de psicoterapia y terapia

farmacológica y otras terapias que tratan el comportamiento humano de acuerdo

a las guías clínicas de atención en materia de adicciones.

Condiciones mínimas de los establecimientosArt. 15.- Todo establecimiento que provea servicios de salud referentes a las

conductas adictivas deberán reunir las condiciones mínimas siguientes:

236

Page 237: Salud Mental

a) Evitar diseños arquitectónicos de tipo carcelario y procurar accesibilidad para la

atención de personas con capacidades especiales.

b) Las instituciones con régimen de internación deberán destinar camas

indiferenciadas para pacientes con problemas adictivos y en los casos en que se

proporcione psicoterapia individual, éstas deberán contar con áreas privadas que

salvaguarden la intimidad del usuario y la confidencialidad del acto.

c) Contar con mobiliario, iluminación y un ambiente adecuado a la función que

esta destinada.

d) Estar dotados de medicamentos, equipos básicos y específicos para el

tratamiento de los problemas clínicos más frecuentes y las complicaciones

derivadas del uso de sustancias psicoactivas.

e) Proveer medios de esparcimiento a los pacientes tratados en régimen de

internación.

f) Propiciar la adecuada derivación a los diferentes niveles de atención al detectar

un problema de adicción en las escuelas, comunidades y centros de trabajo.

g) Contar con medidas de privacidad y divisiones por áreas de estancias, cuando

se atiendan poblaciones de ambos sexos y diferentes edades, tanto en proceso

de tratamiento como en áreas de estancia.

h) Todo usuario con problemas de adicciones deberá ser atendido en forma

oportuna, con respeto, comprensión, confidencialidad, amabilidad, evitando la

estigmatización y fomentándole un ambiente de confianza que favorezca la

recuperación.

i) Toda persona con problemas de adicción que sea atendida en los

establecimientos deberá contar con expediente clínico en el cual se documentará,

el patrón de consumo, complicaciones físicas y psicosociales.

Modalidades de tratamiento orientadas a la rehabilitaciónArt. 16.- Tomando en cuenta las condiciones de permanencia de los pacientes y

el grado de especificidad de la atención, los establecimientos de salud públicos o

privados se clasifican en Establecimientos de salud especializados en

Tratamiento de dependencia de las drogas y Establecimientos de salud no

especializados en Tratamiento de dependencia de las drogas.

237

Page 238: Salud Mental

Establecimientos de salud especializados en Tratamiento de dependencia delas drogas Art.17.- Los Establecimientos de salud especializados en tratamiento de

dependencia de las drogas se clasifican en residenciales y no residenciales. Los

Establecimientos de salud residenciales, especializados en tratamiento de

dependencia de las drogas, deben ser de las siguientes tipologías:

a) Permanencia corta (días).- Programas residenciales de internamiento breve,

generalmente para la atención inmediata de situaciones críticas. Por ejemplo:

Unidades de Desintoxicación, Centros de Acogida, etc.

b) Permanencia intermedia (semanas).- Programas residenciales para el

mantenimiento y prolongación de la abstinencia, con objetivos precisos y

limitados.

Pueden servir de complemento a otras intervenciones.

c) Permanencia larga (meses o años).- Programas residenciales de larga

duración, generalmente en la modalidad de Comunidad Terapéutica, suelen incluir

actividades de reincorporación social.

Los Establecimientos de salud no residenciales, especializados en tratamiento de

dependencia de las drogas, deben ser de las siguientes tipologías:

a) Ambulatorio.- Programas no residenciales, que van desde la atención en

consultas individuales, hasta la atención grupal con gran número de actividades

estructuradas.

b) Hospitalización parcial.- Programa que combina aspectos del tratamiento

residencial, con los del tratamiento ambulatorio, alternando períodos de

permanencia dentro de la institución, durante el día, la noche, fines de semana u

otros períodos críticos, con actividades extrainstitucionales, generalmente

laborales o académicas.

Procesos simultáneos de rehabilitaciónArt. 18.- Los establecimientos especializados en rehabilitación, desarrollarán

procesos de atención continuada, los cuales deben incluir la rehabilitación,

238

Page 239: Salud Mental

prevención de recaída y seguimiento al paciente; así mismo, incluye la

preparación de la familia, los vecinos, la comunidad y el lugar de trabajo, para la

reinserción social del rehabilitado.

Establecimientos de salud no especializados en Tratamiento de dependenciade las drogasArt. 19 .- Los Establecimientos de salud no especializados en Tratamiento de

dependencia de las drogas se clasifican en:

a) Establecimiento de salud en general, público o privado.

b) Institución de salud mental comunitaria.

c) Consultorios de otros profesionales de servicio social.

d) Prisiones.

e) Red de apoyo voluntario compuesta por grupos de autoayuda y ayuda mutua,

como Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos.

CAPÍTULO IVDE LOS USUARIOSDerechosArt. 20.- Los usuarios que presenten conductas adictivas, tendrán los siguientes

derechos:

a) A la confidencialidad en el diagnóstico, tratamiento y evolución sin el

consentimiento expreso, excepto en los casos que lo demanden las

autoridades judiciales o para preservar la vida del usuario y de terceros.

b) A que no se le realice ninguna grabación por audio o vídeo, ni tomarse

fotografías sin el consentimiento del usuario.

c) A tener comunicación o recibir visitas de familiares u otras personas

cercanas, dentro de las pautas establecidas en el programa de tratamiento

o normadas por el Establecimiento de Salud.

239

Page 240: Salud Mental

d) A recibir un trato que conlleve respeto, comprensión, amabilidad y que , en

cumplimiento de todos sus derechos, se fomente un ambiente de confianza que

favorezca su recuperación.

e) A no recibir mal trato o estigmatización alguna.

f) A ser informados sobre el tratamiento a recibir, así como de los riesgos o

beneficios esperados y las condiciones o restricciones del mismo.

g) A ser dado de alta cuando el facultativo lo considere conveniente.

h) A no ser internado sin que el paciente lo amerite o que se considere dañino

para su persona o terceros.

CAPÍTULO VDISPOSICIONES FINALESRegistro y notificaciónArt. 21- Todos los establecimientos de salud sean éstos públicos, autónomos o

privados que provean servicios en materia de adicciones, deberán notificar al

MSPAS, los casos atendidos conforme a lo establecido en ficha técnica

correspondiente.

SancionesArt. 22.- El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente norma,

será sancionado de conformidad al procedimiento establecido en el artículo 293 y

siguientes del Código de Salud.

Coordinación InterinstitucionalArt. 23.- Los establecimientos o centros que provean servicios en salud para

conductas adictivas, deberán coordinarse con el Ministerio a fin de facilitar una

asistencia integral.

De los anexosArt. 24.- Forman parte de la presente norma los anexos No. 1 que se denomina

listado de medicamentos y equipos básicos y el No. 2 denominado ficha técnica

de registro y notificación.

240

Page 241: Salud Mental

Revisión y actualización de la normaArt. 25.- La presente norma y sus anexos, y las guías derivadas podrán ser

revisados y actualizados cada dos años o de acuerdo a la pertinencia de la

misma.

VigenciaArt. 26.- El presente acuerdo entrará en vigencia ocho días después de su

publicación en el Diario Oficial.

COMUNÍQUESE, (Rubricado por el señor Presidente de la República), El señor

Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, (f) .

DIOS UNIÓN LIBERTADDR. JOSÉ GUILLERMO MAZA BRIZUELAMINISTRO

ANEXO Nª 4 : INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. ENCUESTA A USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL

241

Page 242: Salud Mental

OBJETIVO: verificar las condiciones de los servicios y constatar la satisfacción

de los usuarios en relación con la atención y a la utilidad del programa.

.FECHA____________Nº DE ENCUESTA________DETALLE DE EXPEDIENTE.

1. Establecimiento de salud: (1) hospital (2) centro de salud (3) unidad de salud

2. Nombre y apellido del médico_______________________________________

3. Posee un expediente: (1) sí____(2) no___Nª de expediente______

4. Edad del usuario:(1) de 10 a 20 años 2) de 21 a 40 años (3) de 41 años y más.

5. Sexo del usuario: (1) masculino____(2) femenino___

6. Estado civil del usuario: (1)casado (2)soltero (3)viudo (4)divorciado (5) acompañado

8. Situación de vivienda del usuario: (1) casa propia (2) en alquiler

9. Nivel educativo (1) ninguno (2) básica ( 3) media (4)universitaria

10. Trabaja actualmente: (1) si (2) no

11. Cuadro clínico. Síntomas: (1)Insomnio (2)Ansiedad (3)Depresión

(4)Delirios y alucinaciones (5). Alcoholismo (6)Retraso mental (7)Epiléptico

(8)Otros_____

12. Diagnóstico: (1)Síndrome depresivo (2)Neurosis (3)Alcoholismo

(4)Adicciones (5)Síndrome convulsivo (6)Esquizofrénico (7)Otros______

13. Conducta a seguir en el tratamiento o atención: (1)no necesita tratamiento

(2)necesita tratamiento (3) necesita ser referido a otra instancia (4) otros:_____

14. Estado actual del paciente: (1) Estable (2) Necesita medicamentos

3) No hay mejoría (4) Requiere continuar en tratamiento.

II. OPINIONES DEL USUARIO ENTREVISTADO.1. Que entiende Ud. por Salud Mental :

2. Como llego Ud. a formar parte de este programa, es decir por que vino?

Por decisión propia.

Por que lo trajo un amigo.

Por curiosidad.

Por referencia de alguna Clínica.

Otros.

242

Page 243: Salud Mental

3. Siente Ud. que aquí se le proporciona la ayuda necesaria?

Si No.

4. Qué otras cosas le gustaría a Ud. que tuviera el programa?

5. En las consultas-controles que asiste con el Dr.(a), el le comprende cada uno

de sus problemas:

Si No.

6. Por que viene Ud. a sus consultas:

Por que le gusta Por que se siente bien Por que siente que le ayudan

Por pasar el tiempo. Otros:_________________

7. Le gusta el trato que el Dr. (a), tiene hacia Ud. : Si No.

8. El Dr. (a), le trata con respeto:

Si No.

9. Cuando le programan un cita siempre es atendida:

Si

A veces

Pocas veces

Nunca.

10. Cuales son las cosas que no le gustan del programa:

El trato

El local

El Dr.(a).

El tiempo

Otros :________________________

11. Siente que este programa es de mucha ayuda:

Si

No

Poco.

12. Siente Ud. que el Tratamiento que se le da (medicamentos), a parte de las

entrevistas, platicas que tiene con el Medico son de ayuda:

Si

No

243

Page 244: Salud Mental

A veces

Nunca.

14. Piensa continuar con el Tratamiento hasta sentirse Bien:

Si

No.

15. Cuales son las cosas que según Ud. el programa debería cambiar o mejorar:

Hora de atención

Días de citas

Mas tiempo de consulta

Menos tiempo de consulta

El Dr (a).

Lugar de atención.

16. Considera usted que este servicio de salud le brinda una atención adecuada

en relación a sus necesidades en salud mental: Si (2) no (3) N/R (4) N/S

17. Esta usted satisfecho con los avances que ha tenido a través del programa de

salud mental: (1) Si (2) no (3) N/R (4)N/S

18. Si pudiese cambiar algo especifico de este servicio que

seria:_______________

19. Considera que este programa ayudaría a otras personas con problemas de

salud mental:

(1)si (2) no (3) N/R (4)N/S

20. En la escala del 1 al 10 siendo el diez la máxima calificación cuanto le

colocaría usted a este servicio: ____________________

21. Recomendaría este servicio usted a otras personas:

(1)si (2) no (3) N/R (4)N/S

B. GUÍA DE ENTREVISTA A TRABAJADORESObjetivo: Determinar las áreas de conocimiento del Programa de Salud Mental

que poseen los trabajadores del mismo.

244

Page 245: Salud Mental

I. CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE SALUD MENTAL.

¿Para Ud. que significa o que entiende sobre Salud Mental?.

¿Cuáles son los trastornos que con mayor frecuencia se observan?

Trastornos de Ansiedad.

Alcoholismo.

Depresión.

Neurosis.

Otros: Especifique._____________________________

¿Cuál (les), son los factores que se asocian al aparecimiento de estas

enfermedades?

Herencia

Traumas

Desastres.

Otros. Especifique_________________________

II. MÉTODOS , ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTO UTILIZADOS

1. ¿Cuáles son los pasos a seguir, posterior al Examen Clínico y Diagnostico de

estos pacientes?

2. ¿Se realizan pruebas, que apoyen al diagnostico de estos pacientes?

Si

No.

3. ¿ Existe un protocolo especifico para cada una de las patologías?

Si

No.

4. Podría definir como es ese protocolo(paso y procedimientos):

245

Page 246: Salud Mental

5. Que es lo que el programa esta haciendo ahora:

6. Cuáles son los criterios en que Uds. Se basan para realizar Diagnostico?

7. Cuales son los criterios o parámetros que como Profesional tienen para evaluar

la mejoría o no del paciente:

8. Cuales son los tratamientos más comunes aplicados a los pacientes.

III. ACTIVIDADES 1. Cada una de las actividades que Uds. Realizan o están realizando, alguien las

supervisa.

Si.

No.

2. Cada cuanto tiempo son realizadas estas supervisión (1)Mensuales (2)

Trimestrales (3) semestralmente (4)Anualmente (6) Nunca

3. Que tipo de actividades realiza usted con los usuarios de este programa:

4. Que actividades de capacitación en Salud Mental están disponibles:

IV. MÉTODOS DE TRABAJO DEL PROGRAMA

1. De que manera trabaja el personal del programa de Salud Mental a través de:

Equipos

Jornadas Educativas

Seminarios.

Otros:_________________________

2. Existen equipos de trabajo que estudien los casos más complicados

Si

No

246

Page 247: Salud Mental

3. Considera que este programa realiza acciones orientadas a la salud mental de

las personas.

V. RECURSOS EN PROGRAMA DE SALUD MENTAL

1. Hay promotores del Ministerio de Salud en las comunidades dentro de esta

estructura. (1) Sí (2) no

2. Detalle el numero de personal que trabaja en el programa de salud mental:

Nª de enfermeras:__________

Nª de médicos generales:____

Nª de psicólogos:_____________

Nª de psiquiatras:____________

Otros(especifique):___________

3. Existen problemas de disponibilidad de personal capacitado para atender a

los usuarios

(1) si (2) no (3) N/R (4) N/S

5. Cuales son los recursos disponibles que tiene el programa:

VI. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA

1. Existe algún sistema de recopilación de información, difusión y actualización

que incluya un seguimiento de los problemas con impacto en el programa de

salud mental.

Información:___________________________

Difusión:______________________________

Actualización:__________________________

Seguimiento:__________________________

2.Existen estadísticas de Salud Mental de acuerdo a tasas de morbilidad

disponibles:

247

Page 248: Salud Mental

(1) si (2)no (3) N/R (4) N/S

3. Existen otros programas de salud mental:

(1) si (2)no (3)N/R (4) N/S

4. Quien supervisa y avala estos programas:___________________

5. Tiene alguna relación de apoyo estos programas con ustedes : (1)SI (2)NO

1. Qué tipo de apoyo les brindan:

VII. ACEPTACIÓN DE PROGRAMA 1. Solicitan las personas ayuda o apoyo psicosocial: (1) si (2) no

2. Qué aceptación tiene el programa por parte de los usuarios?

Buena

Mala

Regular.

3. Considera usted que el programa es útil a los usuarios:

(1) Sí (2) no (3) N/R (4) N/S

4. Cree usted que este programa tendrá algún impacto en las políticas nacionales

de salud Pública: (1) si (2) no (3) N/R (4)N/S

comente:_______________________________________

5. Que recomendaría usted para mejorar el programa:

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL

248

Page 249: Salud Mental

1. Cuales son los elementos clave del programa nacional de Salud Mental del

Ministerio de Salud.

2. Conoce el objetivo nacional del programa de Salud Mental:

(1) si (2)no (3) N/R (4) N/S

3. Si su respuesta es “si”descríbalo:___

4. ¿Sabe Ud. cuál es el porcentaje de presupuesto nacional actual asignada a

actividades de salud mental por el gobierno ? (1) Si (2)NO (3)%_______

5. A continuación le mencionare algunos enunciados, por favor especifíqueme

cuales son prioridades del programa nacional de Salud Mental

PRIORIDADES DEL PROGRAMA Sí No

Regulación de la atención de Salud Mental en el sector.    Reestructuración y modernización de la atención en salud mental.    Provisión de servicios de Salud Mental en los diferentes niveles de atención.    Prevención, tratamiento y rehabilitación a los problemas más frecuentes de salud mental.    Atención a los aspectos de Salud Mental producidos por los desastres y emergencias.    

A continuación le mencionare algunos enunciados, por favor especifíqueme

cuales son componentes estratégicos del programa nacional de Salud Mental

COMPONENTES ESTRATÉGICOS DETALLESí No

Legislación.    Desarrollo del recurso humano.    

249

Page 250: Salud Mental

Investigación.    Promoción de la salud.    Desastres y emergencias.    Discapacidad mental.    Infraestructura y equipamiento.    Regulación    

A continuación le mencionare algunos enunciados, por favor especifíqueme cual de ellas

son estrategias desarrolladas por ustedes en el programa:

ESTRATEGIAS DETALLE

Sí No1. Fortalecer la rectoría del programa nacional de salud mental, dentro del sector salud.    

2. Extender la cobertura con servicios preventivos, curativos y de rehabilitación de Salud Mental a nivel comunitario.    3. Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades mentales en la niñez y la adolescencia.    4. Implementar procesos de comunicación social en salud mental.    

5. Fortalecer la capacitación al personal de salud del primer nivel de atención.    6. Implementar procesos de investigación en salud mental.    7. Crear y/o fortalecer convenios con las instituciones proveedoras de servicios de salud mental.    8. Descentralizar la atención del paciente epiléptico hacia el primer y segundo nivel de atención.    9. Descentralizar la atención psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel de atención.    10. Conformar redes de apoyo comunitarias.    

11. Implementar modelos comunitarios innovadores para a atención psicosocial.    

12. Crear un centro nacional de atención integral a las conductas adictivas.    

A continuación le mencionare algunos enunciados, por favor especifíqueme

cuales son acciones estratégicas que están desarrollando ustedes en el

programa:

ACCIONES ESTRATÉGICAS DETALLESI NO

Organizar grupos para la promoción de la salud mental.

Asegurar la implementación y cumplimiento de los documentos regulatorios.    Capacitar a recursos humanos en metodología educativa para la promoción de la    

250

Page 251: Salud Mental

salud mental. Realizar sesiones educativas sobre la prevención de las enfermedades mentales.    Impartir charlas sobre promoción de la Salud Mental en el establecimiento de salud, empresas, la comunidad y en las escuelas.    Capacitar a los recursos humanos en entornos laborales saludables.    Llevar un registro del número de instituciones que brindan atenciones en salud mental.    Incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención de las enfermedades mentales.    Realizar detecciones precoces e intervenciones tempranas de problemas de Salud Mental en la niñez y la adolescencia.    Realizar sesiones sobre promoción y conservación de la Salud Mental de la niñez y la adolescencia.    Organizar grupos para la prevención de los problemas mentales en la niñez y la adolescencia.    Proporcionar atenciones en Salud Mental a personas víctimas de desastres y/o emergencias.    Capacitar a los recursos humanos institucionales y del sector para el manejo de las crisis.    Capacitar a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos.    Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres.    Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales.    Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental.    Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas.    Realizar actividades de rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad.    Capacitar a grupos comunitarios organizados para el manejo de los primeros auxilios psicológicos.    Conformar redes de apoyo para el manejo de situaciones de desastres.    Proporcionar atenciones curativas y rehabilitatorias a las personas con problemas mentales.    Capacitar a los recursos humanos en el manejo de las principales patologías en salud mental.    Proporcionar atención a las personas con conductas suicidas.    Realizar actividades de rehabilitación de Salud Mental basada en la comunidad.    Capacitar a los recursos humanos para la orientación sobre la prevención del uso indebido de drogas y sustancias.    Proporcionar atenciones a las personas con problemas de conductas adictivas.    Capacitar a lideres en la prevención de las conductas adictivas.    Incrementar las investigaciones en el área de la salud mental.    Crear unidades de Salud Mental en el segundo nivel de atención.    Proporcionar atenciones en el primer y segundo nivel a los pacientes con epilepsia y trastornos mentales.    

251

Page 252: Salud Mental

Crear y /o fortalecer centros polivalentes de atención psicosocial en el primer nivel de atención.    Desarrollar acciones orientadas al auto cuidado del personal de salud.    

9. A continuación le mencionare algunos enunciados, por favor especifíqueme

cuales están orientados al programa de atención a personas con problemas de

drogodependencia (vida-viviendo intensamente drogas fuera)

ORIENTACIÓN DE PROGRAMA DETALLESÍ No

Problemas de drogodependencia    Coordinar grupo interdisciplinario    La rehabilitación y reinserción de los usuarios (as) con problemas de adicción que consultan en el hospital nacional psiquiátrico    

IX. TERAPIAS UTILIZADAS EN EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL1. Que tipo de terapias se desarrollan:

TERAPIAS DESARROLLADAS DETALLESi No

Terapia grupal para usuarios con problemas de drogodependencia.    Terapia grupal para familiares de usuarios.    Consulta psiquiátrica individual.    Consulta psicológica individual.    Terapia familiar.    Terapia de pareja.    Terapia recreativa.    Servicio de hospitalización y desintoxicación.    

X. DOCUMENTOS REGULATORIOS 1. En cuanto a documentos regulatorios de la salud mental, conoce usted los siguientes:

DOCUMENTOS REGULATORIOS DETALLESí No

252

Page 253: Salud Mental

Normas de atención a personal con conductas adictivas a sustancias psicoactivas    Listado de medicamentos    Equipos básicos en esta área    La ficha técnica de registro    La ficha técnica de notificación.    

C. EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: verificar las condiciones de los servicios y los aspectos generales de las

personas atendidas en el programa nacional de salud mental.

1. Cuantos cuartos hay en el servicio (1) uno (2) dos (3) tres (4) más de tres.

2. Están compartidos con otros servicios (1) si (2) no

3. Tiene espacio suficiente el trabajador se salud mental para realizar sus

actividades: (1) si (2) no

4. Tiene privacidad el cubículo de trabajador de salud para realizar las entrevistas

y atenciones en salud mental: (1)si (2)no

5. Horario de funcionamiento del servicio de salud mental (1) mañana (2) tarde

(3) todo el día (4) 24 horas.

6. El servicio atiende a la población (1) una región definida (2) varias regiones

(3) no hay región definida

7. Indicar el numero aproximado de personas atendidas por día

(1) Menos de 5 personas por jornada laboral.

(2) De 6 a 10 personas por jornada laboral.

(3) De 11 a 15 personas por jornada laboral.

(4) De 16 a 20 personas por jornada laboral.

(5) De 21 a más personas por jornada laboral.

8. Cuanto tiempo asigna a cada usuario del programa: (1) menos de 10 minutos

(2) 20 minutos

(3) 30 minutos (4) más 40 minutos

9. Existe lista de espera: (1) sí ( 2) no

253

Page 254: Salud Mental

10. Frecuencia de la reunión de equipo de trabajo: (1)Semanal (2) mensual (3)

manera irregular (4) nunca

11. Frecuencia de la reunión grupales con usuarios: (1) semanal (2) mensual (3)

manera irregular (4) nunca

12. Además del diagnostico y terapia el servicio realiza otras actividades: (1)

escuela (2) comunidad

(3) otras (4) ninguna

13. Donde hospitaliza o remiten a los usuarios que lo requieren : (1) hospital

psiquiátrico (2) hospital general (3)ningún lugar en especifico.

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Martín Baró, I. Psicología Social de la guerra. 2da edición, San Salvador, El Salvador, UCA Editores, 1992, pág. 24-78.

254

Page 255: Salud Mental

2. Minoletti, A. “Situación de la Salud Mental“, Bases Epidemiológicas de la Promoción de la salud. Chile 2000.

3. Martín Baró, I. Sistema, Grupo y Poder. 2da Edición, San Salvador, El Salvador, UCA Editores, 1993.

4. Guerra de Macedo, C. conferencia La Salud en el Desarrollo en el foro “La Salud como producto social”, San José, Costa Rica, junio 1993.

5. Benedetto Sarraceno, “Proyecto de Políticas de Salud Mental: Paquete de orientación sobre políticas y servicios”. 1ª Edición, Ginebra, Suiza, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001, pág. 1.

6. Organización Mundial de la Salud, La Salud Pública al Servicio de la Salud Mental. Pág. 3, www.who.int/whr/2001/en/whrol-chl_es.

7. OMS. Intervenir en la Salud Mental. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Ginebra, Suiza, 2004, págs. 3, 5, 19, 40.

8. Banco Interamericano de Desarrollo, En Reto de la Salud Mental en América Latina. 28 de julio de 2003.

9. OMS, Carga de los Trastornos Mentales y Conductuales. Departamento de Salud Mental y abuso de Sustancias, Ginebra, Suiza, 2004.

10. OMS. La Salud Pública al Servicio de La Salud Mental. Informe sobre la salud en el mundo, Ginebra, Suiza, 2001.

11. Campos Arias, A. “Salud Mental, presente y futuro”. Revista Medunab, vol. 6, número 17, agosto de 2003.

12. OMS, Informe sobre La Salud Mental en el Mundo 2002. Departamento de Salud, Ginebra, Suiza, 2002.

13. OMS. Programa Mundial de Acciones en Salud Mental MHGAP. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental, Ginebra, Suiza, 2001, Cap. 3, http://www.who.int/mental_health.

14. OMS. Resolver los Problemas de Salud Mental. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental, Ginebra, Suiza, 2001, Cap. 3, http://www.who.int/mental_health

15. Selva Sutter, E. A. La Epidemiología Socionatural en el Nuevo Milenio. 1ª Edición, San Salvador, El Salvador, UCA Editores, 2005, págs. 132,140.

255

Page 256: Salud Mental

16. Henríquez, J. L. “La Causalidad Estructural y la Socionaturalidad de la depresión clínica, tópico para la reflexión de la Salud Pública”, Revista Realidad. julio-agosto, No 76, UCA Editores, 2000.

17. Contreras, R. y otros. Diagnóstico de la Salud Mental en El Salvador. Tesis de grado, 2002, UCA.

18. Selva, Sutter, E. A. Propuesta de la Reforma del Sector Salud de El Salvador y su correspondiente fundamento de reforma jurídica hacia la cobertura pública y equitativa contra la enfermedad. Informe final, Asamblea Legislativa de El Salvador, San Salvador, febrero de 2005.

19. Jiménez, M. Artículo “50% de salvadoreños presenta trastornos psicológicos”. Diario Co-Latino, sabatino, febrero 07 de 2004.

20. Programa Nacional de Salud Mental, http://www.mspas.gob.sv/p_saludmental.asp, 2005.

21. Healthy People 2010, United Status. Department of Health and Human Services, pág. 329. http://www.healthypeople.gov.

22. Gutiérrez, J. R. Prevalecencia de Síntomas de Alteraciones mentales en la Población de El Salvador, Diagnóstico de Salud Mental. 1ª Edición, San Salvador, El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, 2004.

23. Bleger, J. Psicohigiene y Psicología Institucional. Edición Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1976, pág. 333.

24. OPS, El Perfil del Sistema de Servicios de Salud en El Salvador. Noviembre de 2001.

25. Michelle Punk. Mental Health Police, Plans and Programmes. Department of Mental Health and Substance Abuse Non-communicable Diseases and Mental Health Cluster, World Health Organization, Ginebra, Suiza, 2004.

26. Galvez Vargas, R. Medicina Preventiva y Salud Pública. 9na Edición Masson-Salvat Medicina, Barcelona, 1991.

27. OPS, “Declaración de Caracas, Venezuela. Conferencia reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina”, Caracas, Venezuela, noviembre de 1990.

28. Reportaje día Internacional de los Derechos Humanos. Los olvidados: Salud Mental y Derechos Humanos, testimonios de abusos y ejemplos en los ámbitos personal, comunitario y nacional. Diario Co-Latino, noviembre 07 de 2000.

29. OPS/OMS. La participación social en el desarrollo de la Salud. HSS/SILOS-26, Washington DC, 1993.

256

Page 257: Salud Mental

30. Levav, I. temas de salud mental en la comunidad. OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, Washington DC, EE.UU., 1992, cap. XVII-XIX-XI-XII.

31. Holland, W. W. Concepts and meaning in evaluation of health care. New York, Oxford University, University Press, 1983.

32. Orellana, L. C. Historia de la Psicología de El Salvador de 1928-2005. 1ª Edición, San Salvador, El Salvador, Imprenta Criterio, marzo 2006, caps. I-II-IX-X-VI-VII.

33. OPS-OMS. Crónicas de desastres- Terremotos en El Salvador, informe sobre salud mental. Presentado por Dr. Hugo Cohen, El Salvador enero-febrero de 2001.

34. Ministerio de Salud y Asistencia Social de El Salvador. Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación. Archivos del 2000 al 2005.

35. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de El Salvador (PNUD). Informe de desarrollo humano. Julio de 2003.

36. Concejo Nacional de Salud Mental. Política nacional de salud mental en El Salvador. Junio de 2001.

37. OMS. Atlas Recursos de Salud Mental en el Mundo. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías, Ginebra, Suiza, 2005.

38. Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador. 2005.

39. Strickland PL, Deakin, J. D. W., Percival C., Dixon J, Gater R. A., Goldberg D. P. Bio-social origins of depression in the community. Br J Psychiatry 2002, 180: 168-73.

40. UNICEF. Un vistazo a la pobreza, New York, EE.UU.

41. Resilencia. htt// www.monografias.com. 2004.

257