17
[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto] República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Ciencias de la Salud Cátedra: Psicología Prof.: Noelia Macho Estudiantes: Katherine Ainslie 21204436 María Prospert 21442973 Kerlyn Rodríguez 22288115 Katherine Delgado 25069557

SALUD MENTAL Con Portada y Reflexion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,,,

Citation preview

[Escribir texto][Escribir texto][Escribir texto]Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos Ciencias de la Salud Ctedra: Psicologa

Prof.: Noelia Macho Estudiantes: Katherine Ainslie 21204436 Mara Prospert 21442973 Kerlyn Rodrguez 22288115 Katherine Delgado 25069557 Yoscarly Rodrguez 25102404 Marianny Cordero 25583596 3er Ao Seccin: 09INTRODUCCION

Los sntomas y procesos tanto afectivos como cognitivos y comportamentales que se utilizan para designar a una persona o grupo social como mentalmente sano o enfermo varan segn las representaciones sociales y paradigmas cientficos dominantes en cada cultura y periodo histrico (Gonzlez de Pablo, 1993). El que una persona sea considerada como enferma o con un deterioro en su bienestar psicolgico, no solo depende de alteraciones emocionales o de la personalidad sino tambin de las actitudes de la sociedad con relacin a ese tipo de alteraciones. El concepto de salud mental presenta una cierta ambigedad en la medida en que dista de ser universalmente aceptado e incorpora en su definicin aspectos valorativos. Estos varan segn los autores y las distintas definiciones y modelos tericos tanto psicolgicos como sociolgicos y mdicos. Para su medicin puede ser til tanto el diagnostico clnico como la definicin epidemiolgica en la que es la propia persona la que declara un conjunto de sntomas, el trastorno o sntomas que caracterizan un deterioro en la salud mental ha de ser individual y socialmente reconocido como un problema emocional para formar parte de las estadsticas de salud mental. La capacidad de diagnostico, la conciencia de la persona de enfrentarse a un problema emocional, la diversidad de enfoques metodolgicos los propios instrumentos de medicin de la salud mental, entre otros, hacen que las estimaciones sobre este complejo problema sean variables. Aun reconociendo que la salud mental es, en parte, una construccin simblica e histricamente determinada, esta se puede concebir desde cuatro perspectivas diferentes, aunque complementarias. La primera, como ausencia de malestar. La segunda, como la manifestacin de un bienestar subjetivo. La tercera, como la manifestacin de una buena calidad de vida y, finalmente, como la presencia de un conjunto de atributos individuales positivos.

Antes de hablar ampliamente de la salud mental, tenemos que definir el trmino principal que es salud. SALUD Segn la Constitucin de 1946 de la Organizacin Mundial de la Salud define salud y enfermedad como: La salud: Es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud en una persona o en una familia, es poder desarrollar sus capacidades y participar de las tareas comunes de estudio, trabajo, vida afectiva, relaciones de amistad. El diccionario medico ilustrado de Dorland (Saunders, 1994) define a la salud como: 1. El estado del organismo cuando funciona ptimamente sin evidencia de enfermedad o anomala.2. Un estado de balance dinmico en el que la capacidad de un individuo o de un grupo para enfrentarse con todas las circunstancias de vivir est en un nivel ptimo. 3. Un estado caracterizado por la integridad anatmica, fisiolgica y psicolgico; capacidad de llevar a cabo personalmente los roles familiares, laborales y comunitarios; la capacidad de soportar el estrs fsico, biolgico, sicolgico y social; una sensacin de bienestar; libre del riesgo de enfermedad y de muerte prematura.SALUD-ENFERMEDADCeci Lpez (octubre 2014) Proceso salud-enfermedad.Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptacin del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y a su vez influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenmenos de salud ocurren dentro de una poblacin cuyos miembros tienen una determinada constitucin gentica y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al encontrar estos determinantes (factores que influyen en la salud) el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ecolgicas del ser humano. En este constante cambio y en la bsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad. Y como es muy dinmico podemos hablar con ms propiedad si lo llamamos proceso salud enfermedad. No hay un punto lmite exacto entre ellos. Antes que la Organizacin Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los aspectos fsico, mental y social, los biologistas la definan slo en funcin del aspecto fsico. Esta teora ha sido llamada TRIADA ECOLGICA debido a que en su concepcin intervienen tres elementos: el husped, el ambiente y el agente causal. El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a la accin de los agentes causales de enfermedad con los cuales interacta y lo hacen hospedero de la enfermedad, entendida como la alteracin o desequilibrio netamente fsico. La teora de la triada ecolgica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologstas slo existan causas naturales que producan EFECTOS ORGNICOS independientes de las circunstancias y acciones del hombre.Luego de la triada de los Biologstas la OMS lanz su teora sobre la salud al considerar incompleta la de los Biologistas, que slo contemplaba el aspecto fsico. Afirmaron que se haban desconocido otros aspectos importantes de la dimensin humana, tales como el aspecto mental y social. Sin embargo, al analizar la definicin de la OMS, se observa que en ella solo se incluye al ser humano en sus dimensiones internas, dejndolo sin un entorno o medio ambiente en el que se sostiene y que le garantiza su supervivencia como especie. Se puede aqu concluir que las dos teoras son complementarias y ms an, cuando en la actualidad el ambiente cobra la mxima atencin e importancia en todas las polticas de la humanidad para garantizar su conservacin. La enfermedad no es simplemente un peligro externo, sino una parte integral del equilibrio social mismo. La enfermedad es un estado de perturbacin en el funcionamiento normal del individuo humano total, comprendiendo el estado del organismo como sistema biolgico y el estado de su ajustamiento personal y social. Segn Parsons, la enfermedad se define en parte biolgicamente, y en parte socialmente. Desde la poca de Hipcrates con sus teoras empleadas en el campo de la medicina se viene modificando o creando nuevos conceptos o definiciones de salud como de enfermedad , pero en nuestra humilde opinin consideramos que la salud es el equilibrio holstico de una persona en el marco corporal, mental y espiritual y la enfermedad seria un desequilibrio de estos tres factores y que al momento de evaluar estos dos trminos se debe hacer de manera general sin olvidarnos de cada aspecto. Platn: No se debera curar la parte sino se trata el todo. No se debera curar el cuerpo, sino el alma. Y si se desea que la cabeza y el cuerpo estn sanos, se debe empezar por curar la mente. Hipcrates: La salud es vivir en armona con uno mismo. Louis L. Hay: Para m, la palabra incurable simplemente quiere decir que la enfermedad no se puede curar desde fuera, sino slo desde dentro Deshacer los esquemas mentales significa deshacer la enfermedad.SALUD MENTAL Hay muchas opiniones acerca de los componentes yprocesosde la salud mental. Es un concepto muy cargado devalor, y no es probable que se llegue a una definicin unnime de l. El psiclogo Rubn O. Di .Battista es su trabajo de SALUD MENTAL define que la Salud Mentalno solamente es ausencia de enfermedad mental, sino que implica mucho ms que eso. Se refiere alcompleto bienestar fsico, psquico y social. Estado en que el ser ejerce sus funciones normalmente. Consiste en que al individuo se le posibilite ejercitar su capacidad para desarrollarse y de realizar cambios que conduzcan al crecimiento y evolucin personal. LaSalud Mentales un estado de relativo equilibrio e integracin de aquellos aspectos conflictivos que conforman al individuo, por lo tanto que la persona tenga buen estado de salud implica poder enfermar y tener la capacidad de restablecerse. Cuando hablamos de satisfaccin, alegra, goce, placer, tranquilidad, paz, nos referimos a laSalud mental. Y muchas veces sin darnos cuenta que lo estamos haciendo Est estrechamente vinculada con nuestra vida de todos los das. Presente en el modo de relacionarnos con quienes compartimos los diversos momentos diarios: familiares, amigos, compaeros de trabajo, pareja y los dems integrantes de la cual pertenecemos. Libro de Psicologa Medica Salud mental (Elisa N. Crtese- 2004). Para el Prof. Dr. Garca Badaracco, la definicin de Salud Mental es la capacidad para poder ser, para poder realizarnos como seres humanos, para poder enfrentarnos con los problemas, los conflictos, las dificultades, los avatares de la vida. Es decir que Salud Mental sera la capacidad potencial de realizarnos, en nuestra propia vida con los problemas, los conflictos, las dificultades, los avatares de la vida. Es decir que Salud Mental sera la capacidad potencial de realizarnos, en nuestra propia vida.

En 1950 Marie Jehoda aplicaba cinco criterios para arrimar a la definicin de Salud Mental: 1. ausencia de sntomas y signos de enfermedad mental. 2. normalidad de la conducta. 3. adaptacin al medio ambiente. 4. unidad interna de la personalidad. 5. percepcin correcta de la realdad.Con estas diversas definiciones consideramos en nuestra opinin que la Salud mental va de lo simple a lo complejo, donde primero tiene que forjarse esa paz interior en cada individuo porque si no hay paz, no hay salud, y si no hay salud, no hay vida. Ese bienestar y aceptacin consigo mismo har que la interrelacin con el mundo exterior sea de manera saludable y cree en el ser humano la capacidad de desarrollarse como persona en su entorno social, ya sea en el trabajo, en el hogar o en la comunidad. ENFERMEDAD MENTALDiccionario Critico Ciencia Sociales (2009) Socilogos como Goffman (1976) llegan a definir la enfermedad mental no como un conjunto de sntomas claramente delimitables sino como una "incorreccin situacional". Estas "incorrecciones situacionales" reflejaran una ruptura en las reglas sociales que definen la interaccin comunicativa. Por otro lado en un trabajo realizado por la (UPC) Universidad Politcnica, Discapacidad y Empleo deduce que: La enfermedad mental: es una alteracin de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en que quedan afectados procesos psicolgicos bsicos como la emocin, la motivacin, la cognicin, la conciencia, la conducta, la percepcin, el lenguaje, entre otros Y que dificulta a la persona en su adaptacin en el entorno cultural y social. Hay diferentes tipos de enfermedades mentales, unos de los ms utilizados es el de Manual de diagnstico y estadstico mentales DSM IV, que distingue: trastornos del estado de nimo, trastornos sictico, trastornos de ansiedad, trastornos sexuales, trastornos de la personalidad, trastornos del sueo, trastornos cognoscitivos, entre otros. La enfermedad mental responde muy pocas veces a modelos simples del tipo causa-efecto. Las causas de la enfermedad mental son probablemente mltiples, y en algunos casos son desconocidas. factores como alteraciones en la qumica del cerebro, predisposicin gentica, factores ambientales y culturales, lesiones cerebrales, consumo de substancias, entro otros Pueden influenciar mucho en su aparicin y curso, pero no se conoce todava con exactitud ni en qu grado impacta cada uno de estos factores, ni las combinaciones que se producen significativamente en cada caso. Todos tenemos probabilidad de sufrir una enfermedad mental, al igual que ocurre con otro tipo de enfermedades, de hecho una de cada cuatro personas sufre un trastorno mental a lo largo de la vida. An que tericamente podra haber personas con ms predisposicin gentica que otras a sufrirlos. Los factores ambientales pueden afectar de forma determinante la aparicin de trastornos mentales, por tanto todos estamos expuestos. Hace slo unas dcadas, muchas personas afectadas por enfermedades mentales pasaban la mayor parte de su vida en asilos o encerrados en su casa. Actualmente la mayora de los pacientes son tratados esencialmente del mbito comunitario y suelen integrarse en la sociedad, gracias a un cambio de mentalidad y a los avances conseguidos en tratamientos.

Para poder afirmar que una persona tiene una enfermedad mental es necesario que un mdico psiquiatra haya realizado el diagnstico. Por otro lado, este tipo de trastornos tienen repercusiones sobre la vida diaria de la persona, dificultando su adaptacin al entorno cultural y social en que vive y creando alguna forma de malestar. Por otro lado, los estudios demuestran que las enfermedades mentales se manifiestan en diferentes grados o niveles y es por ello que Los Tratamientos pueden ser diferentes segn los tipos de enfermedades, y se suelen disear intervenciones personalizadas por cada caso.

IMPOTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA PERSONALIDAD Dr. psiclogo clnico Juan Carlos dumas en su tratado de Personalidad y Salud Mental Menciona: Que existen numerosas definiciones de personalidad, algunas ms tcnicas como la que dice que la personalidad es "un conjunto de sistemas psico-fsicos que constituyen una individualidad y condicionan la adaptacin humana al medio ambiente", y otras ms sencillas, como que la personalidad "es el esqueleto interno e invisible de la persona". En cualquier caso, todas las definiciones acerca de lo que es una personalidad intentan explicar que el hombre y la mujer, los nios y los adultos, son "unidades bio-psquicas y emocionales" en las que lo fsico, lo mental y lo emocional se encuentran ntimamente conectados.Ejemplo. Muchos problemas en las relaciones de padres e hijos ocurren porque no somos del todo conscientes de esta dimensin psicolgica. Atendemos las necesidades fsicas y materiales de nuestros hijos, los alimentamos, les damos abrigo y los orientamos moral y espiritualmente de acuerdo a nuestras tradiciones y creencias particulares, pero no visualizamos con tanta facilidad el mundo psicolgico, ste donde se mezclan y combinan las funciones cerebrales y las emociones, la comunicacin y la percepcin, los sentimientos y la adaptacin social. Es importante estudiar la estrecha relacin que existe entre la personalidad y la salud para entender que somos responsables de nuestro estado de salud. El 90% de las enfermedades que padecemos son emocionales. Es lgico pensar que el vnculo entre la personalidad y nuestra manera de percibir lo que nos rodea (pensamientos y comportamientos) juega un importante papel en la determinacin de nuestro estado de salud. Pero seamos ms concretos. La relacin entre personalidad y enfermedad puede observarse ms claramente en el terreno de la salud mental. Por ejemplo, se sabe que las personas sociables tienden a ser ms felices que las tmidas. Asimismo, quienes muestran inestabilidad emocional suelen perturbarse con facilidad, tienen una baja autoestima y son ms propensas a la depresin que el resto de la gente. En los ltimos aos, los cardilogos han empezado a creer que las enfermedades cardiacas no slo son ocasionadas por factores como un nivel elevado de colesterol en la sangre, sino tambin por la manera personal de enfrentar la vida. Quienes tienen personalidad tipo A (cuyos rasgos son la ambicin, la agresividad y una percepcin exagerada del paso del tiempo) estn mucho ms expuestas a sufrir un infarto que quienes tienen personalidad tipo B (cuyos rasgos son los opuestos). Tambin se ha hallado una correlacin similar entre la personalidad y el cncer. Sin embargo, es difcil demostrar la existencia de ese vnculo por dos razones: la primera es que el cncer no es una sola enfermedad sino un grupo de trastornos, por lo que resulta imposible establecer una relacin precisa de causa y efecto; la otra es que muchos factores biolgicos tambin pueden predisponer al cncer, como el tipo de dieta y la exposicin a sustancias txicas. A veces, las influencias externas son tan fuertes que superan el efecto de la personalidad, aunque hoy da se sabe que las personas con cierta manera de ser tienden a vivir ms tiempo que otras incluso cuando enferman de cncer. Las personas indolentes, en cambio, tienden a evadir los problemas e incluso a desatender su salud. La consecuencia es que se enferman con ms frecuencia y slo buscan ayuda si se ven obligadas a hacerlo, en ocasiones cuando ya es demasiado tarde. Expertos han establecido que hay una relacin directa entre la personalidad de cada individuo y las enfermedades que afectan nuestra salud como el cncer o la artritis, por mencionar nicamente algunas. Con todo esto nos damos cuenta que importa la edad, gnero, sexo, situacin econmica, nivel de escolaridad, estado civil y la interaccin con otras personas para desarrollar un estado de salud optimo, es decir, un equilibrio entre nuestra esfera bio-psico-social, o para padecer algn trastorno mental en el caso de que alguna de estas esferas se encuentre o corra el riesgo de alterarse. Como personal de salud debemos estar dispuestos a mejorar la atencin que se le da a los pacientes, y fomentar la educacin de la Salud Mental a las personas para que tengan el conocimiento de que no solo existen enfermedades que requieren el empleo de medicamentos y de actividades de prevencin, sino que tambin existen enfermedades que requieren de apoyo emocional o una compresin ms profesional.IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA FAMILIA Mag. Isabel Rojas Escurra Salud Mental en la Familia (02 abril 2013) La salud mental en la familia es de suma importancia, que las personas tengan momentos sanos en sus vidas, al aprovecharlo van nutriendo permanentemente la salud mental. A la vida hay que darle sabor, sin l no tendra sentido. La familia como pilar fundamental de la formacin humana, necesita de unos ingredientes para armonizar el da a da entre todos sus miembros, tales como: amor, respeto, cooperacin, tolerancia, sueo, alimentacin, esparcimiento, entre otros. Al articular las actividades diarias vamos alistando a la mente y cuerpo al buen funcionamiento para articular a otros desafos ms relevantes con las que debemos enfrentar en la sociedad; por eso es tan importante el cuidado de la salud mental primero en el hogar, luego en la escuela y finalmente en todos los espacios sociales direccionando siempre a la prevencin y promocin. Gracias a la capacidad que tenemos las personas, podemos interactuar socialmente para promover el bienestar, el desarrollo y la utilizacin adecuada de las potencialidades psicolgicas, cognitivas y afectivas, para alcanzar objetivos trascendentes que contribuyan al progreso comunitario desde todos los ngulos. Que las familias y las escuelas conozcan que el M.S.P y B.S. tiene una amplia cobertura en el rea de salud mental es necesario, considerando el aumento de problemas sociales que directa o indirectamente afecta a la salud humana.IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA SOCIEDAD La psicloga Sandra Prez Gonzlez, en su trabajo de Salud Mental. Menciona que salud mental en la sociedadavanzadacomo lanuestratodo parece ms importante que compartir los pensamientos y sentimientos de cada uno. Esnecesariocuidar nuestro interior y nuestras relaciones personales. El ritmo de vida frentico y el estrs hacen que cuidar denuestrasalud mental se convierta en una necesidad de primer orden. La mayora de personas no acuden al psiclogo, ya sea por miedo, desconocimiento o simplemente porque piensan que no sirve de nada. En cambio, s lo hacen al dentista, al traumatlogo o a cualquier otro especialista en salud. Sin embargonuestradesesperanza, tristeza, angustia y miedo deben ser tratados, al igual que nuestras caries y nuestros huesos, es decir, de forma regular y no solo en caso de crisis. Ante un problema o acontecimiento estresante al que no encontramos solucin, recurrir a la ayuda de un experto en psicologa puede evitar una crisis. Nunca es tarde para intentar mejorarnuestrasalud mental y nuestro equilibrio, acudir a un especialista que normalice y entienda tu forma de pensar, sentir y actuar har que puedas comprender y cambiar pautas que mejoren tu vida y, endefinitiva, que seas un poco ms feliz en este paseo al que llamamos vida.

REFLEXIN El ser humano est constantemente en relacin con el ambiente.De esta interaccin derivan experiencias positivas que ayudan a la integracin a la sociedad, otras son negativas y pueden afectar la salud mental. Para cada individuo es importante mantenerse en armona con la salud del cuerpo, la mente y su relacin social. Es decir, un cuerpo sano (sin enfermedades), mente sana (conducta, comportamiento y manera de ser) y relacin social sana (relaciones con los dems seres que lo rodean). Mientras crecemos como personas mentalmente sanas, estamos contribuyendo al desarrollo de una mejor sociedad. Siempre hay que tener presente que las buenas relaciones llevan a un mejor entendimiento con los dems. La salud no es solamente la ausencia de enfermedades sino la resultante de un complejo proceso donde interactan factores biolgicos, econmicos, sociales, polticos y ambientales en la generacin de las condiciones que permiten el desarrollo pleno de las capacidades y potencialidades humanas, entendiendo al hombre como un ser individual y social. Recuerda que todas las personas atraviesan por circunstancia ya sean buenas o malas. Tener uno o varios problemas no significa necesariamente tener una enfermedad mental. Si no, que la salud mentalno debe pensarse como un estado, sino como una actividad, una meta a alcanzar cada da de nuestra existencia. Si todos crecemos, convivimos y nos adaptamos a la vida creando un estado ptimo, fsico, mental y conductual, se comenzara haciendo ajustes positivos frente a las diferentes situaciones, armonizando la prevencin, el manejo y el uso de recursos para la obtencin de buenos resultados, comenzando por s mismo.