4
PROYECTO NAC03/SA PDHL /CUBA 1. TÍTULO: Programa de apoyo a la actualización de la salud mental en Cuba. 2. ANTECEDENTES: El MINSAP ha definido el Programa de Reorientación de la Psiquiatría hacia la comunidad en Cuba que se está implementando actualmente en el país. El PDHL ha comenzado sus actividades en octubre de 98 y su primera fase ha estado orientada principalmente hacia el fortalecimiento de la participación y de la planificación a nivel local de la comunidad en coordinación con los servicios de base. En esta etapa se ha desarrollado la modalidad de Cooperación Descentralizada con el objetivo de crear oportunidades de intercambio de experiencias alrededor de modalidades organizativas de servicios que a nivel local puedan favorecer la integración y la rehabilitación de grupos vulnerables. De consecuencia el Plan de Acción Local del PDHL cuenta con varios proyectos que tienen el objetivo de apoyar la reorientación de la psiquiatría y la salud mental en Cuba en las tres áreas geográficas de acción del Programa: Pinar del Río, Granma, Habana Vieja. Esta iniciativa nacional quiere ser un instrumento para asegurar el monitoreo de la ejecución de los proyectos y la evaluación de los resultados generados en apoyo a la reorientación de la psiquiatría en Cuba. De igual modo se debe favorecer la articulación de estos proyectos con las Direcciones Provinciales de salud y la política nacional de salud mental con el objetivo de proporcionar más elementos científicos que puedan orientar la implementación de dicho programa en el contexto nacional. La implementación, el monitoreo y la evaluación de esta iniciativa corresponde al Grupo Nacional de Psiquiatría que en coordinación operativa con las direcciones de salud de las áreas geográficas interesadas garantizará su cumplimiento a la Dirección de Especialidades y al MINSAP. 3. OBJETIVO GENERAL: Garantizar el seguimiento en la implementación de los proyectos de salud mental del PDHL en Granma, Pinar del Río y Habana Vieja, así como la atención e integración de grupos vulnerables y afectaciones a la Salud Mental. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Apoyar con seguimiento técnico, monitoreo y evaluación los proyectos de salud mental de Granma, Pinar del Río y Habana Vieja, así como su articulación con las direcciones de salud provinciales y municipales y con las políticas nacionales del MINSAP en Psiquiatría y Salud Mental. 2. Apoyar el desarrollo de los CCSM locales, (Municipio y/o Areas de Salud) como base de la atención integral de grupos vulnerables, afectaciones de la salud mental y protección y fomento de la misma.

Salud mental cuba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salud mental cuba

PROYECTO NAC03/SA PDHL /CUBA 1. TÍTULO: Programa de apoyo a la actualización de la salud mental en Cuba. 2. ANTECEDENTES: El MINSAP ha definido el Programa de Reorientación de la Psiquiatría hacia la comunidad en Cuba que se está implementando actualmente en el país. El PDHL ha comenzado sus actividades en octubre de 98 y su primera fase ha estado orientada principalmente hacia el fortalecimiento de la participación y de la planificación a nivel local de la comunidad en coordinación con los servicios de base. En esta etapa se ha desarrollado la modalidad de Cooperación Descentralizada con el objetivo de crear oportunidades de intercambio de experiencias alrededor de modalidades organizativas de servicios que a nivel local puedan favorecer la integración y la rehabilitación de grupos vulnerables. De consecuencia el Plan de Acción Local del PDHL cuenta con varios proyectos que tienen el objetivo de apoyar la reorientación de la psiquiatría y la salud mental en Cuba en las tres áreas geográficas de acción del Programa: Pinar del Río, Granma, Habana Vieja. Esta iniciativa nacional quiere ser un instrumento para asegurar el monitoreo de la ejecución de los proyectos y la evaluación de los resultados generados en apoyo a la reorientación de la psiquiatría en Cuba. De igual modo se debe favorecer la articulación de estos proyectos con las Direcciones Provinciales de salud y la política nacional de salud mental con el objetivo de proporcionar más elementos científicos que puedan orientar la implementación de dicho programa en el contexto nacional. La implementación, el monitoreo y la evaluación de esta iniciativa corresponde al Grupo Nacional de Psiquiatría que en coordinación operativa con las direcciones de salud de las áreas geográficas interesadas garantizará su cumplimiento a la Dirección de Especialidades y al MINSAP. 3. OBJETIVO GENERAL: Garantizar el seguimiento en la implementación de los proyectos de salud mental del PDHL en Granma, Pinar del Río y Habana Vieja, así como la atención e integración de grupos vulnerables y afectaciones a la Salud Mental. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Apoyar con seguimiento técnico, monitoreo y evaluación los proyectos de salud mental de

Granma, Pinar del Río y Habana Vieja, así como su articulación con las direcciones de salud provinciales y municipales y con las políticas nacionales del MINSAP en Psiquiatría y Salud Mental.

2. Apoyar el desarrollo de los CCSM locales, (Municipio y/o Areas de Salud) como base de la

atención integral de grupos vulnerables, afectaciones de la salud mental y protección y fomento de la misma.

Page 2: Salud mental cuba

3. Capacitar al personal técnico, profesional que opera los proyectos de Reorientación de la Psiquiatría.

4. En el marco de las iniciativas de la Red Internacional Contra la Exclusión Social realizar un

mapeo de experiencias exitosas de integración de grupos vulnerables a nivel nacional. 5. PRINCIPALES ACTIVIDADES: 1. Identificar y analizar por el GNP y los proyectos locales los indicadores de demanda

asistencial, de ingreso y egreso hospitalario. 2. Establecer por iguales instancias las normas mínimas de funcionamiento de los CCSM. 3. Determinar las interrelaciones entre CCSM, Médicos y Enfermeras de la Familia, Hospital

General y Hospital Psiquiátrico. 4. Trazar los lineamientos generales de coordinación transectorial con los Consejos Populares,

MINED, MINTRAB y otros organismos y organizaciones del área de atracción del CCSM (municipal, área de salud y referenciales provincial y nacional).

5. Evaluación semestral de la tendencia de ingreso en Hospitales Psiquiátricos, Servicios de

Corta Estadía, Unidad de Intervención en Crisis, Hospital de día y Domiciliarios. 6. Evaluación semestral de tendencias de atención ambulatoria (interconsultas con médicos y

enfermeras de familia, atención a grupos familiares, organizaciones de base, orientación a la adolescencia, escuela, adulto mayor y otros).

7. Establecer la evaluación periódica semestral del grado de satisfacción de la población por las

actividades de los CCSM y programas priorizados. 8. Determinar y aplicar indicadores de costo beneficio por actividades tales como: atención

ambulatoria, ingreso domiciliario, atención a la urgencia, seguimiento y reinserción social de pacientes de larga evolución y otros con periodicidad trimestral.

9. Realizar censo y registro de pacientes de larga evolución de los Centros del Proyecto y de

Referencia. 10. Evaluar el impacto en el campo de Salud Mental de los Proyectos mediante técnicas

cualitativas y cuantitativas de investigación. 11. Realizar actividades periódicas semestrales de intercambio de experiencia entre los centros del

proyecto y otros seleccionados como referenciales (Lawton, Luyanó, Santos Suárez y Cienfuegos).

12. Determinar las tendencias trimestrales de implantación de programas e impacto en Salud

Mental de los CCSM de los proyectos y los señalados como referenciales. 13. Establecer normar mínimas de CCSM para su extensión en el Sistema Nacional de Salud. 14. Realizar un Seminario Nacional inicial de implantación de los proyectos del PDHL con

participación del GNP, responsable de los proyectos y de los Centros Comunitarios de Salud Mental de la Red Comunitaria seleccionada.

15. Realizar Seminario Nacional de monitoreo de la implantación (6 meses).

Page 3: Salud mental cuba

16. Realizar talleres de actualización y perfeccionamiento o intercambio de experiencias de carácter interprovincial.

17. Ofrecer entrenamiento en servicios del personal de los proyectos en los CCSM seleccionados

como referenciales. 18. Conformación de un equipo multidisciplinario para recolectar y sistematizar las experiencias

cubanas de integración de grupos vulnerables a ser presentadas en el marco de las actividades internacionales del PDHL.

19. Producir y difundir documentación de dichas experiencias y de los CCSM en amplio ámbito. 20. Crear un programa de Salud Mental Comunitaria de aplicación local acorde a los lineamientos

del MINSAP en la Reorientación de la Psiquiatría que refleje la experiencia obtenida en el desarrollo del proyecto.

21. Elaborar documento final de los resultados del proyecto para interactuar con la Red

Internacional contra la Exclusión Social y exponer en ese ámbito la experiencia cubana. 6. RESULTADOS ESPERADOS: v Establecer indicadores de implantación, impacto y articulación con la atención hospitalaria y

con otros sectores de los proyectos PDHL en Salud Mental de Granma, Pinar del Río y Habana Vieja.

v Determinar en coordinación con las Direcciones Provinciales de Salud la calidad de servicios y

el costo/beneficio del modelo comunitario en Psiquiatría y Salud Mental. v Monitoreo y evaluación de los proyectos en desarrollo y su comparación con otros modelos de

CCSM municipales y áreas de salud. v Capacitar al personal, profesional y técnico de los proyectos de Salud Mental. v Divulgar y diseminar materiales impresos que garanticen la consecución del proyecto. v En el marco de los sistemas provinciales de salud ofrecer un programa articulado de

Psiquiatría y Salud Mental Comunitaria a niveles municipal. v Mapificar las experiencias de integración social y económicas de grupos vulnerables. 7. PRESUPUESTO:

Page 4: Salud mental cuba

COSTO ACTIVIDADES USD MN

2 seminarios nacionales 2,000.00 4 seminarios interprovinciales 4,000.00 equipamiento de oficina: - telefax 400.00 USD - computadora con impresora y backup 2,100.00 USD - papelería y material de oficina x 1 año 900.00 USD

3,400.00

Cuaderno de experiencias con publicación periódica

650.00

Material de capacitación 650.00 Movilización del personal para monitoriar 400.00 Proyectos y capacitación 400.00 5,500.00 6,000,00