33
LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES En el proceso del embarazo hay una serie de complicaciones que se deben de conocer. Así tenemos, las más importantes: 1.-la placenta previa. 2.-el polihidramnios. 3.-la ruptura prematura de membranas. 4.-la presentación de pies. 5.- la estrechez pélvica. 6.-la amenaza de aborto. 7.-parto sin dolor. 8.-el fórceps 9.- La cesárea. 10.- el parto múltiple. Todos estos eventos son graves y deben de conocerse para que la gestante tenga idea clara de los riesgos que corre y así se prepare psicológicamente para que ayude a superar cualquier eventualidad. Veamos cada una de ellas:

Salud Mental de La Madre-6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SALUD MENTAL

Citation preview

  • LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES En el proceso del embarazo hay una serie de complicaciones que se deben de conocer. As tenemos, las ms importantes: 1.-la placenta previa. 2.-el polihidramnios. 3.-la ruptura prematura de membranas. 4.-la presentacin de pies. 5.- la estrechez plvica. 6.-la amenaza de aborto. 7.-parto sin dolor. 8.-el frceps 9.- La cesrea. 10.- el parto mltiple. Todos estos eventos son graves y deben de conocerse para que la gestante tenga idea clara de los riesgos que corre y as se prepare psicolgicamente para que ayude a superar cualquier eventualidad. Veamos cada una de ellas:

  • 1.- la placenta previa.- se trata bsicamente que la placenta se ha implantado en la entrada del tero y ello lleva a que cuando comienza el parto se va desprendiendo y ello origina un gran sangrado. Lo grave es cuando la gestante no ha concurrido a controlarse y por lo tanto no se conoce que existe ste problema y recin cuando se inicia el trabajo de parto van al hospital porque la paciente est sangrando mucho. Es una gran urgencia que pone en riesgo la vida de ambos, madre y nio. Ello explica el porque debe de hacerse controles para evitar que se presenten estas urgencias . El sangrado es masivo, la sangre no coagula lo cual complica el parto. Este caso debe de resolverse con cesrea pero el riesgo es muy alto. 2.- El polihidramnios.- se caracteriza porque hay mucho lquido en el abdomen ,d entro del tero, debido a que se ha incrementado el lquido amnitico. Ello lleva a que se tenga que operar de urgencia. Muchas veces va asociado con malformaciones congnitas. 3.-la ruptura prematura de membranas: es un cuadro de urgencia ya que el lquido amnitico protege al nio de infecciones por que en la bolsa est aislado del medio externo. Al romperse la bolsa se expone a infecciones y por otro lado el nio no puede estar seguro al no ser su medio natural.

  • 4.-La presentacin de pies.- En la poca actual es fcil determinar como est ubicado el nio en el tero. Ello permite evitar sorpresas al momento del parto y programar una operacin. Es por ello importante que la gestante haga su control frecuente y que as se le de mayor seguridad a su nio. Las ecografas, y otros estudios radiolgicos van a ser tiles. 5.-Parto sin dolor.- es frecuente que una mujer quiera un parto sin dolor. Para ello se puede adiestrar adecuadamente en mtodos de relajacin y tambin se puede hacer hipnosis para lograrlo. Lo ms frecuente es el uso de anestesia local en el preciso momento del parto. Ello tiene sus riesgos por que toda anestesia va a tener influencia en el nio y deprime la respiracin ,lo cual lleva a que tenga riesgos altos. 6.- La estrechez plvica.- es frecuente que la gestante tenga la pelvis estrecha y ello no permita que el parto se haga por va normal. Para ello , en los controles se hace la medicin del estrecho plvico para que se tenga claro como va a ser el parto y en que condiciones se deben hacer. Ello aboga nuevamente por la importancia de los controles del embarazo. 7.- amenaza de aborto.- es frecuente que la gestacin se vea amenazado por el aborto en cualquier mes , de all que hay que tener cuidado con las actividades de las mujeres embarazadas que no pueden hacer muchas actividades cargando peso, ni de usar

  • sustancias que interrumpen el embarazo . Hay casos de mujeres que no desean tener el bebe y se someten a practicas abortivas usando sustancias que supuestamente generan tal accin . Ello no debe hacerse por el gran riesgo que ello implica . No se puede dejar de sealar que este evento pone en riesgo la vida de la madre y el nio. Se conoce que hay muchos actos criminales de sta naturaleza y ello lleva a que haya un alto ndice de mujeres muertas por estas prcticas . 8.- uso del frceps y el vacuum.- se trata de procedimientos usados cuando el parto es difcil y en especial cuando la mujer no puede colaborar por no estar preparada o por agotamiento durante el trabajo de parto. Ello siempre lleva aun dao cerebral que es riesgoso para el futuro del nio. 9.- la cesarea.- es la operacin usada para que se pueda extraer al feto cuando hay estrechez plvica, y si hay riesgos inmediatos de la vida de la madre y el nio. Siempre hay riesgos y ello es inevitable por lo que se debe de programar adecuadamente para que se prepare a la gestante y no se tenga que hacer de urgencia. Ello lleva a reiterar la necesidad del control del embarazo.

  • III.-LA PREPARACIN FSICA DEL EMBARAZO Y EL PARTO. La preparacin fsica de la gestante es fundamental. Ello implica ejercicios fsicos , tcnicas de relajacin y tambin tomar en cuenta los cambios que sufre el organismo durante ste proceso tan hermoso. Veamos. 1.- cambios fsicos.- el organismo de la mujer se ve sometido a una serie de cambios durante la gestacin. Las hormonas producen aflojamiento y estiramiento general de los ligamentos que rodean las articulaciones . hacia el final del embarazo su centro de gravedad se desplazar hacia delante y su estabilidad ser menor. No debe cargar bultos pesados . Se recomienda lo siguiente: -Preprese en ejercicios fsicos y de relajacin. VEAMOS SOBRE RELAJACIN. Hay varios mtodos, uno de ellos el mtodo de Relajacin de Shultz que ud.lo puede aprender leyendo el libro de salud mental del Dr. Zevallos y que tambin se ha desarrollado en un casset de audio de fcil aplicacin. Hay otros mtodos simples . Por ejemplo:

  • -Pngase en posicin cmoda y haga lo siguiente: a.-llene sus pulmones de aire , retenga la respiracin unos 5 segundos, cuente hasta cinco y deje salir el aire. b.-diga estoy completamente tranquila. c.- repita esta secuencia unos diez minutos. Veamos otra tcnica con ordenes directas a los msculos: a.-acostarse cmodamente, boca arriba, o sobre cojines. b.-cierre los ojos. c.-concentre su atencin en la mano derecha. Ahora ponga tenso los msculos y luego afloje . Mantenga siempre la mano hacia arriba. d.- diga, mentalmente: mano pesada y tibia. Presione con el codo hacia el suelo o contra los cojines ; luego afloje. e.-siga con el antebrazo, el brazo, y el hombro ,derechos. f.- repita con el lado izquierdo.

  • g.-deje resbalar las rodillas hacia fuera ,relaje las caderas , y presione el suelo o los cojines con las regin lumbar . Afloje, y deje que la relajacin fluya hacia el abdomen y el pecho. Diga msculos pesados y calientes. h.-jale aire, cuente hasta dos y bote el aire. i.-relaje el cuello y la mandbula Sin despegar los labios, deje caer la mandbula y la lengua , aflojando las mejillas. j.- preste especial atencin a los msculos de los ojos y la frente . Relaje el entrecejo. Es necesario practicar ste ejercicio por 15 a 20 minutos , dos veces al da en especial una hora antes de las comidas. Otro mtodo sencillo consiste en repetir mentalmente: estoy completamente tranquilo: intercalarlo con las siguientes rdenes: -suelto los msculos de las manos. -suelto los msculos de los brazos -suelto los msculos de los antebrazos -suelto los msculos de los hombros Estoy completamente tranquilo. -suelto los msculos del cuello. -suelto los msculos de la cara. -suelto los msculos de los pies.

  • -suelto los msculos de las piernas. -suelto los msculos de los muslos. -suelto los msculos de las caderas. Estoy completamente tranquila, -suelto los msculos del abdomen. -suelto los msculos del trax. -suelto todo mi cuerpo -estoy completamente tranquilo. Se practica tres veces al da, despus de comidas y al acostarse. Por 15 minutos. Veamos ahora una metodologa de relajacin por imgenes mentales. a.-acustese cmodamente: olvdese de sus preocupaciones y respire lentamente, repitiendo: inhalar, retener, exhalar. b.-piense en algo agradable, por unos 5 minutos. c.-si viene un pensamiento negativo, diga no, y respire. d.-con los ojos cerrados piense en un cielo azul, practique dos veces al da , por 15 minutos. Veamos ahora algunos ejercicios de respiracin:

  • RESPIRACIN PROFUNDA Al inhalar , la parte inferior de los pulmones deben de llenarse de aire , expandiendo la parte inferior de la caja torcica hacia fuera y hacia arriba . Si el esposo coloca una mano sobre la regin lumbar , estando ud. cmodamente sentada, podr hacer que la mano se mueva con la inhalacin. Esto le infunde calma y es ideal para el comienzo y el final de la contracciones. RESPIRACIN SUPERFICIAL Inhala solamente con la parte superior de los pulmones , expandiendo y levantando el extremo superior de la caja torcica y los omplatos . Su pareja podr sentir el movimiento al colocar la mano sobre los omplatos. La respiracin debe ser rpida y corta , manteniendo los labios un poco separados . Inhala a travs de la garganta. Despus de diez inhalaciones superficiales quizs sienta necesidad de respirar profundamente , as que hgalo. Este nivel de respiracin es til durante el punto mximo de la contraccin. RESPIRACIN JADEANTE Consiste en hacer inhalaciones muy cortas y superficiales produciendo un ruido semejante al de los perros al jadear. Piense en la secuencia..Jadear, jadear, soplar.

  • Uno de los momentos en que se le pedir que respire en esta forma es durante la transicin para dejar de empujar antes de dilatarse totalmente el cuello uterino. Al hacer inhalaciones cortas y superficiales , el diafragma se contrae y relaja rpidamente , impidiendo que usted empuje con fuerza hacia abajo. Tambin resulta til jadear mientras dura una contraccin dolorosa , ya que no se quedar sin aliento al final. Para evitar la hiperventilacin debe jadear entre 10 y 15 veces y luego retener la respiracin mientras cuenta hasta cinco. RESPIRACIN DURANTE EL PARTO Y ALUMBRAMIENTO Comienzo de la primera etapa.- Las contracciones sern suaves y podr respirar profunda y rtmicamente todo el tiempo. Practique una respuesta para la llegada de la contraccin , tratndose de no tensionarse . Reciba cada nueva contraccin con una exhalacin lenta y uniforme. Final de la primera etapa.- Comience con una exhalacin y luego trate de respirar por encima de las contracciones con inhalaciones suaves y cortas que no comprometan ninguna de las partes inferiores de su cuerpo. Cuando todo termine , inhale profundamente y reljese para indicar que ha terminado la contraccin.

  • Etapa de transicin.- Ensaye la respiracin ms superficial de todas jadeo- aunque sin llegar a la hiperventilacin y sin privar a su cuerpo del bixido de carbono. Respire solamente por la boca. Si siente mareo , su acompaante podr colocar la mano sobre su boca y su nariz, formando una copa mientras ud. respira. Segunda etapa.- Esta ser la pauta de respiracin ms natural en sus circunstancias . Inhale profundamente y retenga la respiracin mientras puja hacia abajo , dejando que el piso de la pelvis se proyecte hacia fuera . Debe pujar con un movimiento largo y uniforme. Repita lo mismo si la contraccin es an intensa , y recustese lentamente cuando termine. MASAJES Los masajes la ayudarn a relajarse y establecer un contacto estrecho con su pareja . Son tiles durante las primeras fases del parto para aliviar el dolor lumbar y proporcionarle confianza , tranquilidad y calma. Veamos algunos tipos de masajes: a.-masaje en los pies.-

  • estando ella cmoda y bien sentada ,presione las plantas y bordes externos de sus pies con los pulgares. La presin firme evitar el cosquilleo . El movimiento debe iniciarse desde el taln hacia los dedos. b.-masaje en las sienes.- con ella recostada sobre el pecho del esposo, ste le cierra los ojos suavemente y con movimientos rtmicos trabaja sobre las sienes con las yemas de los dedos sacando los dedos por entre su cabello. c.- para aliviar el dolor lumbar.- estando ella acostada de medio lado ,el esposo debe de presionar con la base de la mano la punta del cccix entre las nalgas. Haga movimientos circulares pequeos para aliviar el dolor lumbar. Ahora lleve las manos hasta las rodillas y d masaje a los muslos, ascendiendo hacia las nalgas. POSICIONES CMODAS Ahora vamos a ver algunas posiciones que debe de usar para descansar cuando el abdomen haya crecido mucho y no tenga tranquilidad. Veamos:

  • a.-acostada.- acustese sobre un costado con el brazo y la pierna de encima doblados y el otro brazo estirado a lo largo del cuerpo . La posicin ser ms cmoda si coloca una o ms almohadas debajo de la rodilla y el muslo. b.-reclinada.- si no puede descansar sobre el costado reclnese utilizando todas las almohadas que necesite . Tambin es til colocar almohadas debajo de las rodillas para que permanezcan dobladas. c.-para aliviar el dolor de espaldas.- siempre y cuando est cmoda una forma excelente de descansar es totalmente boca arriba con las rodillas sobre cojines especialmente si tiene problemas con la espalda. d.-los pies en alto.- acustese sobre la espalda , con las nalgas sobre cojines y separadas de la pared unos 45 cm. Doble las rodillas y apoye los pies en la pared . estire las piernas y djelas separar hasta donde le resulte cmodo. Pegado a una pared.

  • e.-sentada con la espalda recta.- esta posicin le ayudar a estirar los msculos de la espalda . Un cojn en la base de la columna le brindar ms comodidad, especialmente mientras conduce .Para descansar en el trabajo , coloque los pies a la misma altura de las caderas( sobre un silla ) . Si flexiona los pies fortalecer las pantorrillas. f.-posicin del sastre.- sentarse con las piernas cruzadas o con las plantas de los pies unidas y la espalda recta sirve para abrir las ingles y estirar la cara interna de los muslos. Presione suavemente los muslos hacia abajo para incrementar el estiramiento. Esto le ayudar a abrir las piernas durante del parto. g.-piernas abiertas a los lados.- sentarse con las piernas abiertas a los lados y los hombros y la espalda rectos es bueno para la columna vertebral , la cara interna de los muslos y las ingles . Flexione los pies y sienta el estiramiento de los muslos . Las rodillas y los dedos siempre deben mirar hacia arriba .

  • EJERCICIOS La mujer embarazada debe hacer ejercicios para fortalecer sus msculos y poder ayudar en el parto. Veamos algunos criterios. Fortalecimiento del piso plvico.- El piso plvico son los msculos que soportan, el tero, los intestinos, y la vejiga y el ano. La progesterona es una hormona que prepara el tero para el parto aflojando las articulaciones y los msculos del piso plvico. En muchas mujeres hay un debilitamiento que produce fatiga, dolor, y muchas veces va acompaado de incontinencia urinaria, goteo, y a veces prolapso. Los ejercicios plvicos son ms importantes para mujeres multparas en las cuales el piso plvico ha quedado dbil y produce incontinencia cuando se re, tose, estornudan o levantan peso. Hay cuatro ejercicios bsicos llamados de Kegel; veamos 1.-contraer y relajar.- acustese de espaldas , con los pies separados . Levante los msculos de la pelvis concentrndose en los msculos del esfnter vaginal . Contraiga durante dos o tres segundos y luego relaje totalmente . Trate de aflojar un poco ms hasta observar que desaparece la tensin. Repita lo mismo tres veces consecutivas.

  • 2.- el ascensor.- imagnese que el piso de la pelvis es como un ascensor que se detiene en los diferentes niveles de un almacn . Trate de contraer los msculos gradualmente en cinco etapas , detenindose un poco en cada una , sin aflojar entre un nivel y otro . Luego repita el proceso contrario , aflojando gradualmente en cinco etapas . Cuando regrese al punto de partida , al primer nivel , relaje completamente los msculos hasta sentir una leve proyeccin hacia fuera . Si empuja hacia abajo como si quisiera llevar el ascensor al stano, podr bajar an ms al piso de la pelvis y los labios de la vagina se abrirn un poco. Tendr que retener la respiracin o soplar para sentir esto. Recuerde, esta es la posicin en que deber estar el piso plvico durante el examen interno o mientras emerge la cabeza de su beb durante el parto. 3.-durante las relaciones sexuales.- apriete el pene de su pareja dentro de la vagina . Retenga durante algunos segundos antes de relajar la contraccin . Repita un par de veces . Su pareja podr describirle la intensidad de la contraccin y le dir en qu momento comienza a disminuir. Si no la percibe con suficiente intensidad , es seal que tendr que ejercitar los ms esos msculos.

  • 4.- en el bao. Comience a orinar y luego detenga el chorro empujando los msculos de la vagina hacia arriba y hacia adentro. Retenga mientras cuenta hasta cinco y luego permita que la orina fluya de nuevo. Concntrese en la diferencia entre el control consciente del chorro y su flujo automtico. PREPARACIN PARA LA SALIDA DE LA CABEZA DEL BEBE Una mayor conciencia de los msculos del piso de la pelvis y de la sensacin que produce cuando estn relajados , le ayudar a prepararse para la salid de la cabeza del bebe. Veamos dos ejercicios: Primer ejercicio.- Acustese sobre la cama con las rodillas dobladas , los pies juntos y la espalda apoyada. Apriete las rodillas una contra la otra y contraiga los msculos del piso plvico . Observe la sensacin de tensin a lo largo de la cara inferior de los msculos y entre las piernas ; muchas mujeres tensionan involuntariamente estos msculos cuando la cabeza del beb est estirando la salid del canal vaginal , cuando en realidad esto debera evitarse porque aumenta la probabilidad de un desgarro . Relaje y vea la diferencia.

  • Segundo ejercicio.- Acustese sobre la cama con la espalda apoyada sobre almohadas pero con los pies y las rodillas separadas. Relaje gradualmente los muslos y los msculos del piso de la pelvis hasta que las rodillas se separen ms y ms . Al comienzo esto puede parecerle poco natural e incmodo , pero despus de un poco de practica , tomar conciencia de la sensacin de relajacin total. Ensaye a jadear en esta posicin ; eso es lo que le pedir la partera cuando llegue el momento en que la cabeza de su beb deba atravesar suave y lentamente el canal del parto. EJERCICIOS PREVIOS Antes de iniciar una rutina de ejercicios debe de hacer el llamado calentamiento que consiste en una serie de movimientos que van a favorecer la circulacin de la sangre , aflojar los msculos y las articulaciones y as no se presenten daos .Estos deben de practicarse antes de la rutina y se deben de repetir unas 10 a 20 veces cada uno. Veamos: a.-manos, muecas y brazos.- sintese en el piso con las piernas cruzadas ponga recta la espalda y los brazos estirados al frente . Ahora doble las muecas y los dedos deben mirar hacia

  • arriba , luego relaje y deje que los dedos miren abajo. Repita estos 20 veces. - haga crculos con los brazos estirados. Repita 20 veces. b.-manos y muecas.- doble los codos a la altura de los hombros ,apriete los puos contra el pecho , luego estire los brazos y abra los dedos fuertemente de golpe, como cuando lanza algo. Repita 10 veces. c.-cintura.- sentado ,con las piernas cruzadas , mantenga la espalda recta y el cuello estirado . Exhale y rote el tronco a la derecha , coloque la mano derecha detrs de ud. Luego coloque la mano izquierda sobre su rodilla derecha y usndola como palanca rote un poco ms estirando los msculos de la cintura. Repita 10 veces. d.-trax.- siempre en el suelo, con piernas cruzadas . Lleve las manos a la espalda, coloque sus palmas frente a frente y mueva los codos hacia fuera y atras. Estire la nuca respirando normalmente , y sostngala en esa posicin durante 20 segundos.

  • e.-pies y piernas.- sintese con las piernas estiradas al frente y la espalda recta , con el peso apoyado sobre las manos . Doble y estire las rodillas alternativamente. Repita 10 veces. f.-brazos y hombros.- sentado con las piernas cruzadas, levante el brazo derecho y estrelo en direccin del techo . Dblelo por el codo y deje caer la mano por detrs de la espalda . Con la mano izquierda empuje un poco ms hacia abajo el codo derecho . Pase el brazo izquierdo por detrs de la espalda y agarre la mano derecha . Mantenga la posicin durante 20 segundos y reljese. g.- pies y piernas.- sintese con las piernas estiradas al frente. Al exhalar , traiga los dedos hacia el cuerpo empujando los talones hacia delante y levantndolos un poco . Inhale y mueva los dedos de los pies en direccin contraria . Cierre los puos y coloque las manos sobre la regin lumbar . Frote con fuerza dicha regin mientras contina con el ejercicio de los pies. EJERCICIOS GENERALES Una ves que se haya hecho el calentamiento puede practicar los siguientes ejercicios:

  • 1-para fortalecer los pectorales. sintese en el suelo con las piernas cruzadas. Agarre firmemente sus antebrazos y levante los codos hasta la altura de los hombros. Presione con las manos hacia los codos y sentir cmo se tensionan los msculos debajo de los senos. 2.-para aflojar las caderas y fortalecer el abdomen.- sujtese a una superficie firme y coloque su peso sobre la pierna izquierda . Levante la pierna derecha al frente , tan alto como le resulte cmodo , sin doblar las rodillas . Balancee la pierna derecha hacia delante y hacia atrs . Repita el ejercicio con la otra pierna. 3.- como fortalecer los muslos.- sintese en el suelo con la espalda recta . Junte las plantas de los pies y acerque los talones al cuerpo lo ms posible. Coloque las manos sobre los tobillos y manteniendo la espalda recta , dblese hacia delante , empujando las rodillas con los codos. Mantenga la posicin durante 20 segundos. 4.-para fortalecer las nalgas y fortalecer los muslos.- acustese sobre la espalda con los brazos a los lados , las rodillas dobladas , los pies apoyados en el suelo , separados por una distancia un poco mayor de la de

  • las caderas . Levante las nalgas y practique un balanceo plvico. Mantenga la posicin durante 5 segundos y luego reljese. 5.-para enderezar la espalda.- colquese a gatas con los brazos directamente debajo de los hombros y la cara hacia el suelo . Estire la pierna derecha atrs y luego levante el brazo izquierdo para formar una lnea recta con el brazo y la espalda . Mantenga la posicin durante 5 segundos . Baje el brazo y la pierna y repita con la pierna y el brazo contrarios , manteniendo la espalda recta. EJERCICIOS PARA LA PELVIS Aprendiendo a mover la pelvis durante el embarazo, podr encontrar la posicin ms rpida y cmoda durante el parto. La basculacin de la pelvis permite fortalecer los msculos abdominales , aumenta la flexibilidad de la regin lumbar y distribuye el peso del tero entre las nalgas y el abdomen. La basculacin consiste en mover suavemente el pubis adelante y hacia arriba. Este ejercicio se puede practicar de tres maneras: acostado, de pie y sentada. En este ejercicio se debe exhalar al apretar e inhalar al relajar. Veamos cada una de ellas:

  • 1.- balanceo estando acostada. Acustese con las rodillas dobladas y las plantas de los pies firmemente apoyadas . Coloque una mano debajo de la cintura y otra sobre el hueso de la cadera . Empuje la espalda contra el suelo (utilizando los msculos del estmago) .Sienta cmo el hueso de la cadera retrocede y las nalgas se elevan un poco. Mantenga la posicin durante 4 o 5 segundos y luego relaje lentamente . Repita el ejercicio de 5 a 10 veces. 2.- balanceo de pie.- Prese con la espalda recta y los brazos a los lados ( al principio practique contra la pared ). Doble un poco las rodillas (a) y practique el balanceo , exhalando al mismo tiempo (b) las nalgas deben bajar (c) cuando la regin lumbar se dobla hacia adentro. Debe mantenerse los hombros fijos y solo la pelvis deber moverse . Mantenga la posicin durante 5 segundos . Reljese , inhale : balancee la pelvis repitiendo en forma consecutiva el ejercicio , sin mover los hombros en ningn momento. EN CUCLILLAS Los ejercicios en cuclillas dan muchos beneficios. Se suspende parte de la circulacin general y el corazn descansa.

  • DEPORTES RECOMENDADOS. Se recomienza hacer: caminatas, natacin, y danza que es muy til para el balanceo. En natacin hay que practicar la bicicleta. RECOMENDACIONES GENERALES. 1.- se puede tener relaciones sexuales . Para ello se deben tomar posiciones ,en especial de espaldas. 2.-se puede manejar auto hasta que el abdomen lo permita. 3.- no se debe volar despus de las 28 semanas. 4.- el aumento de la circulacin sangunea la har transpirar ms y aumentar sus secreciones vaginales. Se recomienza bao diario. 5.- son normales algunas molestias como: dolor abdominal, dolor de espalda, sangrado de las encas , estreimiento, calambres, antojos, incomodidad en la cama, desmayos, flatulencia, acidez estomacal, malestar nasal, pigmentacin, hemorroides, salpullido, dolor en las costillas, dificultad para respirar, estras, candidiasis, vrices, trastornos visuales, debilidad de las uas, cambios en el cabello, el rizado se hace lacio y lacio rizado, hay cambios emocionales fuertes,

  • tendencia a infecciones en las encas todo ello por el aumento de la progesterona. 6.- el aumento del volumen sanguneo demanda mayor cantidad de hierro para transportar oxigeno. 7.- no se recomienda uso de cigarrillo, alcohol, ni frmacos, salvo los indicados por el mdico. 8.- el peso aumenta entre 9 a 13 kilogramos . Ms debe ser controlado por un especialista. 9.- es importante que se elabore una ficha prenatal para seguir la evolucin del embarazo. 10.- la edad ms conveniente para casarse es de 25 aos en la mujer y de 30 aos en el varn. Ello garantiza una madurez emocional y una personalidad totalmente estructurada . Ello tiene que ir anudo a un conocimiento de salud mental que debe de aprenderse desde el colegio. 11.- Signos de alarma durante el embarazo: comprenden los siguientes: a.- exceso de nauseas o vmitos varias veces en un perodo corto , por ejemplo dos horas. b.-hemorragia vaginal. c.-fuerte dolor de cabeza que no desaparece , especialmente durante la segunda mitad del embarazo.

  • d.-.fuerte dolor abdominal. e.-fiebre de ms de 37.8 o ms independientemente de la causa. f.- reduccin repentina del volumen de orina . Por ejemplo si no ha orinado en el da habiendo tomado agua en cantidades normales. g.-ruptura de las membranas. h.-ausencia de movimientos fetales durante 24 horas , a partir de las 30 semanas de gestacin. i.-inflamacin repentina de los tobillos , los dedos , el rostro. j.-visin borrosa repentina. 12.-Embarazos que requieren cuidado especial: a.-anemia.- si la anemia ya existe no es obstculo para el embarazo. b.- placenta previa. c.-diabetes. d.-embarazo ectpico. .- ocurre cuando el vulo ha sido fecundado en la trompa de Falopio y crece all. e.-cardiopata. f.-hipertensin. G.-cuello uterino incompetente.

  • h.-embarazo mltiple. i.-toxemia preeclamptica. j.-incompatibilidad RH. 13.-Recomendaciones pre-parto: a.-es necesario dormir y conservar su energa. b.- si las membranas no se han roto , tomar un bao caliente. c.-si no tiene nauseas debe de beber y comer .Tome jugos de frutas y miel , lo cual proporciona energa. d.-el acompaante no debe criticarla, debe darle apoyo. e.- enjugarle el sudor , darle masajes en la espalda o el abdomen . f.-evacuar la vejiga cada hora si est caminando. g.- observar si tiene tensin en la nuca , los hombros o la frente de la parturienta y recurdele que debe de relajarse. h.- observar su estado de nimo y no contrariarla. i.-poner la mano en el abdomen y si se contrae fuertemente, es el inicio del trabajo de parto. 14.- signos de embarazo. a.-ausencia de menstruacin. b.-nauseas. c.-cambios en el gusto y preferencia por ciertas comidas. d.-sabor metlico. e.-deseos frecuentes de orinar.

  • f.-cansancio. g.-aumento de la secrecin vaginal. Para confirmarlo se deben hacer anlisis de orina y exmenes clnicos. ALIMENTACIN DURANTE EL EMBARAZO Veamos los alimentos ms importantes que se deben usar en el embarazo para garantizar el desarrollo del nio. 1.-Protenas.- sus requerimientos aumentan en un 50 %. . En un da podr suplir esto con los siguiente: tres huevos, medio litro de leche , 100 gramos de queso o una buena porcin de pescado o carne magra. Se pueden combinar con protenas vegetales presentes en pan integral, presentes en arvejas .frjoles, lentejas , levadura de cerveza, las nueces. 2.-caloras.- se requiere unas 500 caloras adicionales al da , adems de las 2000 a 2500 normales. Puede aumentar si trabaja o tiene que atender a otros hijos. 3.-fibra.- a medida de pasan los meses aumenta el estreimiento. Se debe dar fibras, para lo cual se debe comer verduras, frutas, crudas, salvado de trigo, etc. 4.-lquidos.- sirve para evitar el estreimiento y cuidar la funcin renal. No se debe limitar.

  • 4-vitaminas , minerales y calcio, sern indicados por el mdico de acuerdo a las evaluaciones que haga en sus controles. 5.- sal.- se debe aumentar su ingesta por el yodo que es importante. No debe ingerirse si hay retencin de lquidos y problemas del corazn. El mdico se encargar de regularla. Criterios finales La experiencia del embarazo es un evento humano maravilloso para lo cual la mujer debe de estar adecuadamente preparada. Es responsabilidad de la sociedad prepararla ya que ello garantiza el futuro d la humanidad.

  • Bibliografa

    1. ALARCN, Reynaldo Psicologa, pobreza y subdesarrollo 1 Edicin Julio 1986 Editorial Educativa INIDE Lima-Per

    2. ASOCIACIN PSIQUITRICA PERUANA Psicoterapia: Ciencia o Arte Editores: Alberto Perales C., Renato Alarcn 1979 Lima Per Balance y perspectivas de la psiquiatra en el Per IV Congreso Nacional de Psiquiatra 1976, Editores Sal Pea, Oscar Valdivia, Jos Alva 3. Basaglia, Franco Qu es la Psiquiatra? Ediciones Guadarrama, 1977 Barcelona Espaa 4. BASSIN,Phillippe Qu pensamos acerca del Psicoanlisis? Ediciones CIENTEC, 1977, Buenos Aires- Argentina 5. BAULEO,A. y otros Psicologa y sociologa de grupo, Editorial Fundamentos, 2 Edicin, Madrid 1979 6. BERMANN,Gregorio La salud mental y la asistencia psiquitrica argentina, Ed. Paidos 1965, Buenos Aires Argentina 7. CABRAL,Csar Psicoterapia, saber y emocin, Platina, Stilcograf, 1965, Buenos Aires 8. CORDOVA CASTRO, Algunos aspectos filosficos,tericos y prcticos de la psiquiatra Editorial Cientfico Tcnica, La Habana 1979 9. COULLAUT,M., R. y otros Psicofarmacologa de la depresin, Editorial Paz Montalvo 1973, Madrid, Espaa 10. CURBELO BOTTO, M., Aspectos cientficos racionales y mosaico familiar en psiquiatra, 1986, Editorial Studium Lima Per 11. DISTEFANO,A.,O. Psiquismo humano, origen y estructura, Ediciones CIENTEC, 1978, Buenos Aires- Argentina 12. DEUTSCH,M., Drauss, R. Teoras en psicologa social Psicologa social y sociologa PAIDOS, 1974, Buenos Aires , Argentina 13. DELGADO, Honorio Curso de psiquiatra Editorial Cientfico Mdica 1969, Barcelona 14. HOCHMANN,Jacques, Hacia una psiquiatra comunitaria, Amorrortu Editores, 1971 Argentina 15. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI- Anales de Salud Mental 1985, Vol.1 y 2 Lima Per 1987 Vol. 1 y 2 Lima Per 16.LAFOSSE, Sara, Sociologa de la familia peruana, Universidad Nacional Faustino Snchez Carrin, Huacho,1987

  • 17. LIUBLINSKAYA, A.,A. Desarrollo psquico del nio Grijalbo Editores, 1971, Mxico 18. LURIA,A., MASSUCCO, Costa ZAZZO, R., TEPLOV, B. Problemtica cientfica de la psicologa actual, Editorial Orbelus, 1968, Buenos Aires 19. MIRA y LOPEZ, Emilio , psicologa evolutiva del nio y del adolescente , Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1976 20. MOFFAT, Alfredo, Psicoterapia del oprimido,Ideologa y tcnica de la psiquiatra popular, editorial librera ECRO 1975 Buenos Aires 21. PETROVSKI,A., Psicologa general Editorial Progreso, Mosc 1986 22. RHONE POULENC, Sumario de artculos sobre salud mental, Vol. 2 N 1, 1984 23. SEVE, L. Marxismo y teora de la personalidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires 24. ZEVALLOS,A., Salud Mental,Editorial Rafaelito, CONCYTEC 1987

  • NDICE Pg. - Presentacin 2 - El autor 5 - Dedicatoria 8 - Introduccin 9 - Antecedentes de la psicoprofilaxis 10 - Elementos conceptuales 21 - Aspectos psicolgicos 21 - Aspectos fsicos 38 - Preparacin fsica del embarazo y parto 90 - Bibliografa 115

  • SALUD MENTAL DE LA MADRE Autor: Dr. Andrs Zevallos Echeverra Co autora: Esperanza Trigoso de Zevallos Edicin, diseo y diagramacin: Nicols Zevallos Diseo de cartula: Carlos Andrs Zevallos Derechos reservados segn Ley N13714 Prohibida su reproduccin parcial o total