11

Click here to load reader

Salud Ocupacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONALESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

MONOGRAFIA - MODULO II

Med. Ciruj. SERUMS TRUJILLO ARANDA, Pedro RodolfoCMP: 62396

PMS – PNP - ANDAHUAYLAS

Page 2: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

SALUD OCUPACIONAL

MODULO II

La administración o manejo de riesgos de salud, seguridad y medio ambiente (SSMA) es reconocida como una parte integral de las buenas prácticas gerenciales. Es un proceso iterativo que consta de pasos, los cuales, cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan una mejora continua en el proceso de toma de decisiones.

Administración de riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. Administración de riesgos es tanto identificar oportunidades como evitar o mitigar pérdidas.

Este Estándar puede ser aplicado a todas las etapas de la vida de una actividad, función, proyecto, producto o activo. El beneficio máximo se obtiene generalmente aplicando el proceso de administración de riesgos desde el principio.

A menudo se llevan a cabo una cantidad de estudios diferentes en las diferentes etapas de un proyecto.

Los lineamientos para el manejo de riesgos de salud sirven como referencia para manejar los riesgos relacionados con la seguridad y los riesgos generales del negocio.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

Riesgo: Un riesgo es el potencial intrínseco que tiene un agente, actividad, o proceso para llevar a la ocurrencia de un incidente o una condición continuada, es importante, al momento de valorar un riesgo, considerar todas las posibles causas que llevan a un solo incidente.

Consecuencia: Es definida como el producto de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, sea esta una perdida, perjuicio, desventaja o ganancia. Podría haber un rango de productos posibles asociados a un evento o incidente.

Impacto/Efecto: Los impactos relacionados con la seguridad, son los efectos o consecuencias adversas que son resultados de un incidente, que pueden dar como resultado a muerte de una persona.

Probabilidad: Es la definición cualitativa de la frecuencia con la cual puede ocurrir un incidente, y que de él se desprendan consecuencias y efectos.

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

Page 3: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

Posibilidad de Ocurrencia: Esta definida como la probabilidad de un evento especifico o resultado, medido por el coeficiente de eventos o resultados específicos en relación a la cantida total de posibles eventos o resultados. Se expresa como un numero entre 0 y 1, donde 0 indica un evento o resultado imposible y 1 indica un evento o resultado cierto o posible.

Frecuencia: Se define como una medida del coeficiente de ocurrencia de un evento expresado como la cantidad de ocurrencias de un evento en un tiempo dado.

PASOS PARA EL PROCESO DE MANEJO DE RIESGOS:

El manejo de riesgos es una parte integral del proceso de administración. La administración o manejo de riesgos es un proceso multifacético, aspectos apropiados del cual son a menudo llevados a cabo mejor por un equipo multidisciplinario, además es un proceso iterativo de mejora continua.

Los elementos principales del proceso de manejo de riesgos se resumen en la siguiente figura:

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

COM

UN

ICAR

Y

CON

SUL

TAR

EVALUAR RIESGOS

TRATAR RIESGOS

ANALIZAR RIESGOS

ESTRABLECER EL CONTEXTO

IDENTIFICAR RIESGOS

CON

TRO

LAR Y CO

RREGIR

FIG. 1: Proceso Genérico de Manejo y Administracion de Riesgos SSMA.

Page 4: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

PASO 1: ESTABLECER EL CONTEXTO:

Este proceso ocurre dentro de la estructura del contexto estratégico, organizacional y de manejo de riesgos de una organización. Esto necesita ser establecido para definir los parámetros básicos dentro de los cuales deben administrarse los riesgos y para proveer una guía para las decisiones dentro de estudios de administración de riesgos más detallados.

Establecer el contexto estratégico:

Incluye identificar la relación existente entre la organización y su medio externo o entorno, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este contexto incluye los aspectos financieros, operativos, competitivos, políticos, sociales, culturales y legales de las funciones de la organización.

Además de identificar los interesados internos y externos, y considerar sus objetivos, tomar en cuenta sus percepciones, y establecer políticas de comunicación con estas partes.

Establecer el contexto organizativo:

Es necesario comprender la organización y sus capacidades, así como sus metas y objetivos y las estrategias que están vigentes para lograrlos. La falla en lograr los objetivos de la organización, o de una actividad específica, o proyecto en consideración, es un conjunto de riesgos que debería ser administrado.

Establecer el contexto del manejo de riesgos:

Se debe involucrar tres consideraciones importantes:

Establecer el alcance de la evaluación del riesgo: Deberían establecerse las metas, objetivos, estrategias, alcance y parámetros de la actividad, o parte de la organización a la cual se está aplicando el proceso de administración de riesgos.

Establecer el alcance de la evaluación del riesgo: Este nivel de rigor varía según el contexto o el grado de riesgo que se relaciona con la actividad a realizar. Existen 3 niveles de rigor:

Nivel 1: Revisión basada en la tarea a realizar.

Nivel 2: Revisión cualitativa del riesgo.

Nivel 3: Revisión cuantitativa del riesgo.

Establecer el Equipo de Evaluación de Riesgo: Se evalúan las competencias y experiencia para establecer un equipo de manejo de riesgos.

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

Page 5: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

Definir los criterios de aceptación de riesgos:

Decidir los criterios contra los cuales se va a evaluar el riesgo, es decir las consecuencias y probabilidades. Las decisiones concernientes a aceptabilidad de riesgos y tratamiento de riesgos pueden basarse en criterios operativos, técnicos, financieros, legales, sociales, humanitarios u otros. Estos criterios se deben usar para definir los criterios de aceptación que se usan en el proceso de evaluación de riesgo y determinación de la posibilidad de aceptarlo, deben de estar de acuerdo a los niveles de rigor del riesgo.

Decidir la estructura:

Esto involucra separar la actividad o proyecto en un conjunto de elementos. Estos elementos proveen una estructura lógica para identificación y análisis lo cual ayuda a asegurar que no se pasen por alto riesgos significativos. La estructura seleccionada depende de la naturaleza de los riesgos y del alcance del proyecto o actividad.

PASO 2: IDENTIDICACION Y ANALISIS DE RIESGOS:

Es el paso más importante en el proceso de manejo y administración de riesgos, contiene dos etapas:

Identificación de Riesgos (Hazard identification: HAZID): Esta etapa se convierte en la más importante dentro de un programa de manejo de riesgos. Pues si no de identifican los riesgos no podrán ser manejados.

Esta etapa HAZID se basa en herramientas de identificación de riesgos integradas en el proyecto en el momento en que se dispone de los diagramas de flujo de procesos, los borradores de los balances de masa y temperatura y las hojas de planos. También es necesaria la recopilación de información sobre datos geotécnicos, ambientales y de infraestructuras existentes, ya que constituyen una fuente de riesgos externos.

Identificación de potenciales que pueden ser resultados de los riesgos(HAZAN:) Una vez identificados los riesgos, se debe de determinar los incidentes que pudieran presentarse si el riesgo lega a materializarse. Es importante considerar todas las posibles “fallas” que puedan llevar a un solo incidente.

PASO 3: ANALIZAR EL RIESGO:

Habiendo identificado los riesgos y los incidentes potenciales se analizan los riesgos y se determina la gravedad de las consecuencias potenciales relacionadas que pueden ser resultado de un incidente potencial y sus efectos sobre las personas o el medio ambiente. La gravedad puede analizarse desde un punto de vista cualitativo el cual es inherentemente subjetivo, o también desde un punto de vista cuantitativo, como un nuero de fatalidades como resultado de este incidente.

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

Page 6: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

Además se determina la probabilidad y la frecuencia de ocurrencia de un incidente, el cual puede involucrar estimados cualitativos y cuantitativos. La frecuencia de un incidente se modifica por las probabilidades de que este ocurra.

Y finalmente se debe estimar el riesgo en rango, es decir la probabilidad de que ocurra un incidente que tenga consecuencias, incluye combinar la gravedad de la consecuencia y la probabilidad o frecuencia de que esta ocurra.

Análisis cualitativo

El análisis cualitativo utiliza formatos de palabras o escalas descriptivas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la probabilidad de que esas consecuencias ocurran. Estas escalas se pueden modificar o ajustar para adaptarlas a las circunstancias, y se pueden utilizar distintas descripciones para riesgos diferentes.

Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo utiliza valores numéricos para las consecuencias y probabilidades (en lugar de las escalas descriptivas utilizadas en los análisis cualitativos) utilizando datos de distintas fuentes. La calidad del análisis depende de la precisión e integridad de los valores numéricos utilizados.

PASO 4: EVALUACION DE RIESGO Y DETERMINACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE ACEPTARLO:

Este paso de evaluación del riesgo es determinante para la posibilidad de aceptarlo. Se hace la comparación entre el estimado del riesgo SSMA del paso 3 y los criterios de aceptación del paso 1. El producto de una evaluación de riesgo es una lista de riesgos con prioridades para una acción posterior, asegurando que el riesgo sea tan bajo como sea razonablemente practicable.

Por encima de un determinado nivel el riesgo no debería de ser tolerado, pues esto significaría en un alto costo económico, interrupciones en el proyecto y dificultades técnicas.

Interpretación de los niveles cualitativos de Riesgo:

Riesgos Extremos: Son intolerables, y deben ser reducidos urgentemente.

Riesgos Moderados o Altos: Están dentro del rango TBCSRP, y pueden ser sujetos a revisión y tratamiento.

Riesgos Bajos: Son considerados tolerables, y solo precisan tratamiento cuando las consecuencias se tornan críticas.

Interpretación de los niveles cuantitativos de Riesgo:

Los niveles RIPA van a depender del tipo de empresa y actividad a desarrollar en un rango promedio de un RIPA de x10-4 uede ser considerado como una meta razonable.

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

Page 7: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

PASO 5: DECISION DE ACEPTAR O TRATAR UN RIESGO:

Luego de haberse evaluado un riesgo se debe tomar la decisión de aceptar el riesgo, si este es TBCSRP o de considerar alguna opción de tratamiento si es q el riesgo n es aceptable. Si los riesgos resultantes caen dentro de las categorías de riesgos bajos o aceptables, pueden ser aceptados con un tratamiento futuro mínimo. Los riesgos bajos y aceptados deberían ser monitoreados y revisados periódicamente para asegurar que se mantienen aceptables. Si los riesgos no caen dentro de la categoría de riesgos bajos o aceptables, deberían ser tratados.

PASO 6: TRATAR EL RIESGO:

El tratamiento de los riesgos involucra identificar el rango de opciones para tratar los riesgos, evaluar esas opciones, preparar planes para tratamiento de los riesgos y ponerlos en práctica. Se debe priorizar a los que tienen un alto rango de riesgo deben ser atendidos primero y de las cuales se deben de hallar soluciones para poder reducirlas y sean más efectivas en cuanto al costo económico.

El proceso de tratamiento de riesgos incluye: Evaluar opciones de tratamiento de los riesgos sobre la base del alcance de la reducción del riesgo, y el alcance de cualquier beneficio u oportunidad adicional creados. Pueden considerarse y aplicarse una cantidad de opciones ya sea individualmente o combinadas La selección de la opción más apropiada involucra balancear el costo de implementar cada opción contra los beneficios derivados de la misma. En general, el costo de administrar los riesgos necesita ser conmensurada con los beneficios obtenidos. Cuando se pueden obtener grandes reducciones en el riesgo con un gasto relativamente bajo, tales opciones deberían implementarse. Así mismo se debe de implementar planes de tratamiento del riesgo, lo que requiere un sistema efectivo de administración que especifique los métodos seleccionados, asigne responsabilidades y compromisos individuales por las acciones, y los monitoree respecto de criterios especificados. Si luego del tratamiento hay un riesgo residual, debería tomarse la decisión de si retener este riesgo o repetir el proceso de tratamiento.

PASO 7: MONITOREO Y REVISIÓN:

Es necesario monitorear los riesgos, la efectividad del plan de tratamiento de los riesgos, las estrategias y el sistema de administración que se establece para controlar la implementación. Los riesgos y la efectividad de las medidas de control necesitan ser monitoreadas para asegurar que las circunstancias cambiantes no alteren las prioridades de los riesgos. Pocos riesgos permanecen estáticos.

Es esencial una revisión sobre la marcha para asegurar que el plan de administración se mantiene relevante. Pueden cambiar los factores que podrían afectar las probabilidades y consecuencias de un resultado, como también los factores que afectan la conveniencia o costos de las distintas opciones de tratamiento. En consecuencia, es necesario repetir regularmente el ciclo de administración de riesgos. La revisión es una parte integral del plan de tratamiento de la administración de riesgos.

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA

Page 8: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL MODULO II

PASO 8: COMUNIQUE Y CONSULTE:

La comunicación y consulta son una consideración importante en cada paso del proceso de administración de riesgos. Es importante desarrollar un plan de comunicación para los interesados internos y externos en la etapa más temprana del proceso. Este plan debería encarar aspectos relativos al riesgo en si mismo y al proceso para administrarlo.

La comunicación y consulta involucra un diálogo en ambas direcciones entre los interesados, con el esfuerzo focalizado en la consulta más que un flujo de información en un sólo sentido del tomador de decisión hacia los interesados.

Es importante la comunicación efectiva interna y externa para asegurar que aquellos responsables por implementar la administración de riesgos, y aquellos con intereses creados comprenden la base sobre la cual se toman las decisiones y por qué se requieren ciertas acciones en particular.

Las percepciones de los riesgos pueden variar debido a diferencias en los supuestos, conceptos, las necesidades, aspectos y preocupaciones de los interesados, según se relacionen con el riesgo o los aspectos bajo discusión. Los interesados probablemente harán juicios de aceptabilidad de los riesgos basados en su percepción de los mismos.

Dado que los interesados pueden tener un impacto significativo en las decisiones tomadas, es importante que sus percepciones de los riesgos, así como, sus percepciones de los beneficios, sean identificadas y documentadas y las razones subyacentes para las mismas comprendidas y tenidas en cuenta.

ESCUELA PERUANA DE SALUD PÚBLICA