20
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS” Área de Postgrado Maestría en Educación Mención Desarrollo Comunitario. San Juan de los Morros – Estado Guárico SALUD PÚBLICA Y DESARRROLLO SOCIAL (Electiva) Código Numero de créditos: 02 Numero de horas totales: 32 Periodo académico: IV trimestre Nombre del Profesor: Lic. Pedro Gutiérrez Coordinador del Programa: Prof. Pedro Escobar

Salud Pública y Desarrollo Social (Electiva)

  • Upload
    guatak

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La teoría del aprendizaje social basa sus consideraciones epistémicas en relación al comportamiento humano valiéndose de los aportes de PÁVLOV y SKINER al profundizar conductismo. Partiendo de estos presupuestos, Albert Bandura, plantea que además de los otros tipos de aprendizaje, existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Es lo que en esencia plantea esta corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales para que exista aprendizaje. Entonces es la observación la que moldea el aprendizaje social o en gran manera es la que conecta al individuo con lo que aprende, lo que para el psicólogo canadiense consideraba como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje o en sus efectos lo moldean.

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS

rea de Postgrado

Maestra en Educacin Mencin Desarrollo Comunitario.San Juan de los Morros Estado GuricoSALUD PBLICA Y DESARRROLLO SOCIAL(Electiva)CdigoNumero de crditos: 02Numero de horas totales: 32Periodo acadmico: IV trimestreNombre del Profesor: Lic. Pedro Gutirrez Coordinador del Programa: Prof. Pedro EscobarDESCRIPCIN DEL CURSO

La asignatura Salud Pblica y Desarrollo Social se dedicar a desarrollar el concepto y procedimientos de la Salud Pblica. En ella se analiza el proceso y los determinantes de la salud y la enfermedad, para poder explicar su metodologa y las principales intervenciones de la salud pblica a lo largo de la historia y los principales retos a los que se encuentra en la actualidad. As mismo se realizara un esbozo sobre salud internacional, dado el contexto mundial en el que se producen fenmenos de salud y enfermedad y las desigualdades resultantes de la hegemona de los pases desarrollados frente a los subdesarrollados. Se revisara con detalle la educacin para la salud y la participacin comunitaria.En este sentido la materia emplaza a los participantes y al facilitador a desarrollar un conjunto de actividades para el aprendizaje significativo, en la dinmica dialgica y dialctica. El ejercicio de la crtica y autocrtica, se realizaran en un clima de respeto y convivencia. Ser la terica a travs de la cual se pretende regir la dinmica de las sesiones de trabajo, las misma contemplan la exposicin, discusin. La exposicin temtica, las discusiones dirigidas, se fundamentara en una dinmica interactiva de mutuo provecho personal y grupal. Los textos bsicos que servirn de gua para la discusin sern inicialmente propuestos por el facilitador, estando completamente abierta la posibilidad de incorporar otros nuevos. Los participantes, como actividad final expondrn una experiencia comunitaria previamente seleccionada para vivencia. JUSTIFICACION

La Maestra de Educacin, mencin Desarrollo Comunitario ha incorporado en su pensum acadmico la asignatura la electiva I. Salud Pblica y Desarrollo Social, con el propsito de contribuir con la promocin de la calidad de vida

Este programa de asignatura pretende ser un modesto aporte terico y metodolgico que apunte a fortalecer las capacidades de discernir para actuar en el campo de la lucha de las ideas de la una economa social, que avance hacia el empoderamiento del conocimiento de las relaciones de produccin en que se encuentran inmersa la sociedad Venezolana, que han dado origen a la sociedad que tenemos; con el objetivo de contribuir a generar cambios necesarios para lograr el desarrollo de las redes de Promocin de la calidad de vida.

Acciones de AprendizajeEl curso se desarrollara a lo largo de cuatro (04) sesiones de trabajo, con una duracin de cinco horas (05) de duracin en cada sesin. Los participantes de la maestra deben iniciar el apresto necesario para ir construyendo en paralelo con otras asignaturas de la maestra de desarrollo comunitario. Para ello se propone como acciones de aprendizaje: Exposicin Grupal, Trabajo escrito (Monografa), Ensayo / Jornada, Asistencia a los encuentros planificados, Coevaluacin, Participacin.

Estrategias de Evaluacin.

RubroPonderacin

Exposicin Grupal. 20 %

Trabajo escrito (Monografa).25 %

Ensayo de visita realizada a una institucin Pblica o privada.30 %

Asistencia a los encuentros planificados.15 %

Coevaluacin.5 %

Participacin.5 %

Total100%

Competencias genricas profesionales y / o acadmicas que lograran los aspirantes Capacidad de anlisis y sntesis.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica.

Organizacin y planificacin.

Capacidad de comunicacin oral y escrita en el contexto educativo.

Utilizacin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin Capacidad de investigacin.

Capacidad de crtica y autocrtica.

Autonoma en el aprendizaje.

Competencias especficas como resultado de aprendizaje Identificar y valorar la concepcin de la Salud Pblica y Desarrollo Social, en el marco de la construccin de una sociedad ms equitativa e igualitaria.

Construccin colectiva de las redes de promocin de calidad de vida. .Unidad I: Proceso Salud - Enfermedad.ContenidoCompetenciasAcciones de aprendizajeEstrategia de evaluacin

Discusin y conceptualizacin del concepto de Salud - Enfermedad.Evolucin antropolgica del: El proceso Salud - Enfermedad. El paradigma ambientalista.

El paradigma biologista.

El paradigma Integral. Patrn Epidemiolgico. La sociedad agraria.

La sociedad Industrial.

Patrn Epidemiolgico actual.

Salud y enfermedad. Una visin antropolgica.Tcnicas o Instrumentales

Analiza y define los conceptos de: El proceso Salud y Enfermedad. Comunica de forma oral y escrita sobre la importancia de la evolucin histrica del proceso Salud. y Enfermedad. Analiza y sistematiza los aspectos ms importantes del proceso Salud. y Enfermedad. Ubica el proceso de Salud. y Enfermedad desde una perspectiva antropolgica.Formativas o Interpersonales

Conforma equipos de trabajos, a fin de profundizar sobre proceso Salud. y Enfermedad. Desarrolla conjuntamente con los otros participantes su espritu crtico constructivo en la concepcin del proceso Salud. y Enfermedad.Sistmicas o Integradoras

Se adapta a nuevas formas de pensamiento en la relacin proceso Salud. y Enfermedad. su relacin con la cultura.

Analizar lecturas pertinentes proceso Salud. y Enfermedad. Elabora conceptos propios de las relaciones proceso Salud. y Enfermedad. Discute acerca de los aspectos mas importantes de la relaciones del proceso Salud. y Enfermedad. Elabora arqueo de informacin. Exposicin.

Cumplimiento de pautas para una monografa.

Participacin.

Coevaluacin.

Ensayo de visita realizada a una institucin Pblica a privada.

Arqueo bibliogrfico del material impreso o virtual sugerido y acordado en el curso.

.

Competencia: Conoce acerca del proceso Salud - Enfermedad.

Unidad II: Contexto histrico de la Salud Pblica en Venezuela. Competencia: Reflexin sobre los avance de la Salud Pblica en Venezuela. ContenidoCompetenciasAcciones de aprendizajeEstrategia de evaluacin

Discusin y conceptualizacin de la Salud Pblica La poltica econmica y social en el desarrollo de Salud Pblica en Venezuela.

La Salud Pblica y la Medicina Social. Crisis de la Salud Pblica Venezuela. Estructura y funcin de la Misin Barrio adentro. I, II, III, IV.

Tcnicas o Instrumentales

Conoce y analiza los fundamentos tericos de la de Salud Pblica en Venezuela. Interpreta la visin de la Salud Pblica en Venezuela. Vincula la realidad de la poltica econmica y social en el desarrollo de Salud Pblica. Capacidad para organizar, planificar, compilar y auto reflexionar sobre material relacionado con la Salud Pblica en Venezuela. Conoce y comprende los conceptos Barrio adentro I, Barrio adentro II, Barrio adentro III, Barrio adentro IV. Formativas o Interpersonales

Conforma grupos de investigacin para la discusin sobre Medicina Social. Desarrolla en conjunto a los otros participantes un espritu crtico constructivo en torno a la Salud Pblica en Venezuela. Sistmicas o Integradoras Aplica los conocimientos y aplica valora nuevas ideas en torno a la Salud Pblica. Realiza lecturas sobre el histrico de la Salud Pblica. Discute en torno a los distintos aspectos la Salud Pblica.

Discute acerca de los aspectos ms importantes de la relaciones de la Medicina Social. Elabora arqueo de informacin. Exposicin.

Cumplimiento de pautas para una monografa.

Participacin.

Coevaluacin.

Ensayo de visita realizada a una institucin Pblica o privada.

Arqueo bibliogrfico del material impreso o virtual sugerido y acordado en el curso.

Unidad III: La investigacin en salud.Competencia: Conocer acerca de los planteamientos tericos y metodolgico aplicado para el conocimiento de la realidad social. ContenidoCompetenciasAcciones de aprendizajeEstrategia de evaluacin

Reflexin y conceptualizacin de: La investigacin en salud Importancia de la investigacin accin participativa, como una alternativa metodologa para el conocimiento de la realidad social.

Anlisis de situacin de una comunidad como punto de partida para el Desarrollo Comunitario.

Desigualdades sociales en la salud.

La interpretacin de las desigualdades

La equidad

Tcnicas o Instrumentales

Conocer y comprender los planteamientos tericos y metodolgicos en la investigacin en salud. Acceder al manejo tcnico de los trminos que permitan un mejor conocimiento del modelo de produccin petrolera. y su relacin con la realidad social.

Formativas o Interpersonales

Conformar grupos de investigacin para la discusin sobre la estructura de la sociedad venezolana.

Los participantes desarrollaran conjuntamente un espritu crtico constructivo en torno a las clases sociales.

Sistmicas o Integradoras

Valora nuevas ideas en torno a las polticas econmicas y los nuevos modelos de produccin. Realiza lectura sobre

el modelo de la estructura de la sociedad Venezolana.

Reflexiona en torno a la estructura de las clases sociales. Elabora cuadro sobre las clases sociales existentes.

Discute acerca de los aspectos mas importantes de la relaciones de produccin. Exposicin.

Cumplimiento de pautas para una monografa.

Participacin.

Coevaluacin.

Ensayo de visita realizada a una institucin Publica o privada.

Arqueo bibliogrfico del material impreso o virtual sugerido y acordado en el curso.

Unidad IV: Contextualizacin de la Promocin de la salud. Competencia: Conoce acerca de las declaraciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) sobre Promocin de la Salud. ContenidoCompetenciasAcciones de aprendizajeEstrategia de evaluacin

Educacin para la salud.

Concepto actual en el marco de la promocin de la salud.

Desarrollar planes para la promocin de la Salud. Analizar las declaraciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) sobre Promocin de la Salud.

- Declaraciones:

- Alma Ata.

- Yakarta.

- Ottawa.

- Santa Fe de Bogot.

- Adelaida.

Tcnicas o Instrumentales

Accede al mejore de algunos trminos que permiten un mejor conocimiento sobre Promocin de la Salud. Elabora sus propios conceptos sobre Promocin de la Salud. Formativas o Interpersonales

Conforma trabajos en equipo, a fin de profundizar sobre la Promocin de la Salud. Educacin para la salud. Desarrolla conjuntamente con el resto de los participantes un espritu crtico constructivo en lo relativo a la Calidad de Vida y Salud.Sistmicas o Integradoras

Se adapta a la nueva formas de articular a las familias con los servicios de salud para estimular a las comunidades en la prctica que le proporcione mejor calidad de vida y de Salud. Analizar lecturas pertinentes a la Promocin de la Salud. Elabora conceptos propios de las relaciones Promocin de la Salud. Educacin para la salud. Discute acerca de los aspectos ms importantes de la relaciones de Calidad de Vida y Salud. Exposicin.

Cumplimiento de pautas para una monografa.

Participacin.

Coevaluacin.

Ensayo de visita realizada a una institucin Publica o privada.

Arqueo bibliogrfico del material impreso o virtual sugerido y acordado en el curso.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONTENIDOSACTIVIDADENCUENTROSFECHA / GRUPO

Presentacin de la asignatura

Discusin del Plan de Evaluacin.

Conformacin de Equipos de trabajos. 01Todo los Integrantes del Postgrado Desarrollo Comunitario.

UNIDAD I Exposicin y discusin Grupal.

Proceso Salud y Enfermedad.02 Equipo N: 1 /

UNIDAD II Exposicin y discusin Grupal.

Contexto histrico de la Salud Pblica en Venezuela03Equipo N: 2 /

UNIDAD III Exposicin y discusin Grupal.

La investigacin en salud.04Equipo N 3 /

UNIDAD IVExposicin y discusin Grupal.

Contextualizacin de la Promocin de la salud.05 Equipo N: 4 /

Nota: Una (01) Unidad crdito equivale a diecisis (16) horas de clase de clase tericas o de seminarios, o de treinta y dos (32) horas de actividades practicas o de laboratorio. (Normativa del C.N.U).BIBLIOGRAFIAlvarez, G. (2004). Barri Adentro. Edicin especial del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.Arteaga, Jos (2002) Hacia un Nuevo Paradigma de la Accin Social. La Participacin Comunitaria como Alternativa [Documento en lnea] Disponible: http: WWW. Accin social. Com. [Consulta 2004, Mayo 15.

Colliere, M (1993). Promover la vida. Editorial MC Graw Hill Interamericana.

Centro de Investigacin y desarrollo de la educacin. Tcnica Participativa para la Educacin popular. 3er edicin. Santiago de Chile. 1990.

Gaceta Oficial N: 5.453. (1999).Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Greene, W H Y Simons, M. B; Educacin para la Salud. Traducido por Ana Maria P Guerrero. 1era Edicin en Ingles. OPS/OMS. Washington D.C. 1988.Gutirrez, Henry (2004). Manual de Educacin para la Salud. Enciclopedia Prctica Tomo I Editorial Hermanos Romero. Colombia.

Lpez, M (1993) Salud Publica. . Editorial MC Graw Hill Interamericana.Kroeger, A y Luna, R. Atencin Primaria de salud. Principios y mtodo. Segunda Edicin OPS/OMS. 1994.

MC Matton, R, Barton, E Administracin de la Atencin Primaria de salud. Una gua para el personal de mando medio. Primera edicin en espaol. OPS/OMS Editorial Pax Mxico 1989.

Martn A (1999) Atencin Primaria. . Editorial MC Graw Hill Interamericana.Martnez F (1998) Salud Publica. . Editorial MC Graw Hill Interamericana.

MC Mahan, y otros (1980). Administracin de la Atencin Primaria de Salud. Editorial Pax. Mxico.Ministerio de salud y Desarrollo. Programa de Salud (2003). Redes de atencin Pblico Nacional de Salud Ministerio de salud y Desarrollo. Programa de Salud (2003). Lineamiento Estratgico en la poltica Pblica por la calidad de vida y salud.PAGE