10
Ministerio de Educación de la Provincia de Salta Sistema Virtual de Formación a Distancia EDI II PROBLEMÁTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA CIENCIAS NATURALES POLIMODAL SEGUNDO AÑO MODALIDAD:CIENCIAS NATURALES

salud q es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

  • Ministerio de Educacinde la Provincia de Salta

    Sistema Virtual deFormacin a Distancia

    EDI IIPROBLEMTICA SOCIAL

    CONTEMPORNEACIENCIAS NATURALESPO

    LIM

    OD

    AL

    SEGUNDO AOMODALIDAD:CIENCIAS NATURALES

  • Sistema Virtual de Formacin a Distancia

    PROGRAMA

    3

    Polimodal Segundo ao

    Modalidad Ciencias NaturalesEspacio Curricular EDI II: Problemtica Social Contempornea en Ciencias Naturales.

    A MODO DE INTRODUCCIN

    Este espacio curricular se centra en la salud humana. Se habla sobre ella a nivel general, para luego aproximarnos a las realidades de la provincia de Salta. Nos detendremos a considerar a la salud como una aspiracin social al bienestar. Se hace hincapi en los programas locales presentes para atender la salud de la poblacin provincial. Tambin se desarrolla el tema de la prevencin de algunas de las enfermedades tpicas de la provincia, y se trata la importancia de una educacin para la salud.

    OBJETIVOS

    Se espera que, durante el proceso de aprendizaje en este espacio curricular, usted logre:

    -Comprender la dimensin social del concepto de salud.-Incorporar conocimientos sobre la situacin actual del pas y local en el mbito de la salud.-Relacionar la presencia de ciertas enfermedades con las caractersticas geogrficas o socioeconmicas del medio.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Tema 1: La salud. Definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). La educacin para la salud. La prevencin. La salud pblica. Salud y sociedad. Pases en desarrollo. Pobreza. Algunasenfermedades en Argentina.

    Tema 2: Situacin epidemiolgica de la provincia. Las zoonosis. El caso de la leshmaniasis. Salud y ambiente. Plan provincial de gestin y residuos slidos.Acciones gubernamentales en distintas reas de la salud.

    Tema 3: La atencin primaria de la salud. El caso de Salta. Las vacunas. Enfermedades y formas de prevencin: dengue, clera, mal de chagas, enfermedades de transmisin sexual y SIDA.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    -Identificacin de causas y posibles prevenciones de algunas enfermedades.-Vinculacin de enfermedades y contextos sociales.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    -Valoracin de la prevencin como accin ms eficaz en el mbito de la salud.-Valoracin y toma de conciencia de que los problemas de la salud son problemas sociales, que involucran a la comunidad.-Reflexin acerca de los problemas locales en el mbito de la salud.

  • 4PROGRAMA

    Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta

    EVALUACIN

    En el mdulo de aprendizaje se proponen actividades de autoevaluacin con su correspondiente Solucionario, para que usted compare sus respuestas e identifique sus dificultades.

    Antes de comenzar a leer los contenidos de este espacio curricular le sugerimos que recuerde las siguientes consignas de trabajo.Lea el texto varias veces, incluida la seccin de A modo de Sntesis.Responda en un cuaderno a las actividades planteadas. Coteje sus respuestas con el Solucionario, que es la seccin donde se encuentran las respuestas correctas a las preguntas planteadas.Si sus respuestas coinciden: Muy Bien! Ya puede avanzar, trabajando con el siguiente tema .Si sus respuestas no coinciden, lea nuevamente el texto, identifique su error,elabore una nueva respuesta y vuelva a compararlas con el Solucionario.

  • Sistema Virtual de Formacin a Distancia

    PROBLEMTICA SOCIAL CONTEMPORNEA

    5

    NIVEL POLIMODAL SEGUNDO AO

    Tema 1

    En este tema se habla del concepto de salud, teniendo en cuenta la definicin provista por la Organizacin Mundial de la Salud. La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia.Tambin se habla de la educacin para la salud y el valor de la prevencin, dndole la razn a aquel dicho popular mejor prevenir que curar. Se describe a continuacin la relacin entre salud y sociedad, salud y pobreza. Se analiza muy en general la situacin mundial, la de los pases en desarrollo, y finalmente algunas caractersticas e informaciones concretas sobre la salud en nuestro pas.

    Qu es la salud?

    En el lenguaje coloquial, gozar de buena salud se identifica con aquel estado en que la persona se encuentra bien, sin ninguna molestia o enfermedad que la afecte. Es muy comn referirse al concepto de salud como ausencia de enfermedad o dolencia.La Organizacin Mundial de la Salud la define de un modo ms amplio, y es el sentido que se le dar al concepto a lo largo de este espacio curricular:La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o dolencia.

    La definicin de la OMS debe interpretarse como un ideal social a alcanzar, porque presenta objetivos que involucran a la sociedad toda. Se trata de objetivos que representaran el mejoramiento de las condiciones de vida y la salud de las poblaciones, a medida que se avanza en la satisfaccin de sus necesidades fsicas, psquicas y sociales.

    La amplitud de esta definicin obliga a pensar a la salud como un problema que atae al conjunto de la sociedad, y tambin a los individuos que la componen.

    Sin restarle importancia a la Medicina Curativa, es importante orientar los esfuerzos hacia la Promocin de la Salud, actuando sobre dos elementos fundamentales: la Educacin para la Salud y la Medicina Preventiva.

    La educacin para la salud

    "La finalidad de la Educacin Sanitaria consiste en ayudar a los individuos a alcanzar la salud por sus propios medios y esfuerzos. Se trata, pues, de estimular en los seres humanos el inters por mejorar sus condiciones de vida y de despertar en ellos un sentimiento de responsabilidad por el mejoramiento de su propia salud, ya sea individualmente o como miembros de una colectividad, familia, ciudad, provincia o pas." (Organizacin Mundial de la Salud).

    La educacin para la salud busca mejorar la salud de las personas desde dos perspectivas: la preventiva y la de promocin de la salud.

    INTRODUCCIN

  • Tema 1

    6 Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta

    Desde el punto de vista preventivo, se debe procurar la capacitacin de las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien evitando sus posibles consecuencias.

    Desde una perspectiva de promocin de la salud, capacitando a la poblacin para que pueda adoptar formas de vida saludables. Por ejemplo, promoviendo la adopcin de comidas equilibradas, la inclusin de la actividad fsica en la vida cotidiana y otras prcticas que favorezcan a la salud.

    La Educacin para la Salud es un proceso de formacin, de responsabilizacin del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hbitos bsicos para la defensa y la promocin de la salud individual y colectiva. Es decir, es un intento de responsabilizar a los individuos y de prepararlos para que, en forma paulatina, adopten un estilo de vida lo ms sano posible y conductas positivas de salud.

    Ms vale prevenir que curar

    La palabra prevencin, del verbo prevenir, es definida como " preparacin, disposicin que se toma para evitar algn peligro. Preparar con anticipacin una cosa". Queda claro entonces que al utilizar este trmino nos referimos a una accin de carcter anticipatorio.

    En los ltimos aos las definiciones de las polticas de salud han pasado a considerar especialmente el valor de las prcticas de prevencin. stas han sido definidas como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevencin implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para 'anticipar eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y as evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevencin"( Organizacin Panamericana de la Salud, 1995).

    Se previene educando para la salud, como se vio en el apartado anterior, como tambin con medicina preventiva. Esto incluye la consulta a los especialistas de salud (el tan conocido consejo ante cualquier duda consulte a su mdico) para el control, seguimiento y anlisis de rutina, como as tambin la vacunacin contra enfermedades.

    Las vacunas son la herramienta ms poderosa que existe para combatir las enfermedades. Protegen a millones de nios y adultos de enfermedades como la poliomielitis, ttano, difteria, tos ferina, sarampin, hepatitis B y meningitis, entre otras.

    Un Sistema de Salud es ms eficaz en la medida que prevenga ms que cure. Es ms eficaz desde el punto de vista social, lo que implica un bienestar de sus miembros y un mayor desarrollo socioeconmico. Es ms eficaz tambin desde el punto de vista econmico, ya que curar implica la inversin de una mayor cantidad de recursos econmicos, de mayores gastos. El nivel de salud de las personas es el mximo indicador de eficiencia de un sistema de salud cualquiera.

    Salud pblicaPodemos definir a la Salud Pblica como la ciencia de organizar los recursos de la comunidad para lograr un mejoramiento de la salud colectiva. Estos recursoscomunitarios son fsicos, humanos, financieros, sociales, cientficos, tecnolgicos, etc. y su organizacin y administracin es una actividad interdisciplinaria, en el que la educacin ocupa un lugar destacado. El concepto amplio de salud, en la definicin de la OMS, incorpora a otras disciplinas como la poltica, la economa y la administracin. La salud, entonces, no es simplemente cosa de mdicos, sino una responsabilidad social y comunitaria.

  • Sistema Virtual de Formacin a Distancia 7

    PROBLEMTICA SOCIAL CONTEMPORNEA

    Los dos grandes campos de actividad de la salud pblica son el medio ambiente y las personas.Respecto del primero, se destaca la importancia de acciones a nivel de saneamiento ambiental. El ambiente tiene una gran incidencia sobre la salud individual y colectiva de las comunidades. En la reforma constitucional de 1994, se incorpor el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano y equilibrado. A este nivel, es importante tratar la disponibilidad de agua potable, la disposicin de la basura y de las excretas, evitndose la contaminacin de las napas de agua subterrnea que se utilizan para el consumo. La salud pblica tambin tiene en cuenta las enfermedades que afectan a las personas, considerndolas en su proyeccin colectiva. Se tienen en cuenta aqu las enfermedades transmitidas por los animales (zoonosis); enfermedades muy extendidas que imponen la atencin de la salud pblica (chagas, clera, paludismo, tifoidea, tuberculosis, hantavirus, etc) y los disbalances nutricionales provocados por la carencia de algn tipo de nutriente en los alimentos que consumen los individuos.

    Salud y sociedad. Pases en desarrollo. Pobreza.

    La salud esta ntimamente ligada a los cambios sociales y a la sociedad misma.

    El hecho social, cultural y econmico ms importante en los ltimos aos ha sido sin duda el impacto tecnolgico en el alcance y velocidad de la transmisin de la informacin, los bienes, los servicios y tambin en las personas. En esta globalizacin, la salud se ve notable y rpidamente afectada por estos cambios. Si cada da es ms difcil pensar en trminos de economa, evolucin social y cultural a niveles exclusivamente nacionales, regionales o locales, tambin es imposible comprender y actuar en salud slo a este nivel.

    A nivel mundial, millones de personas en el mundo estn afectadas por una grave enfermedad, el SIDA, originada en el centro de frica y que se ha extendido por todo el mundo. Por esto, cobra importancia el papel de las agencias transnacionales, como la Organizacin Mundial de la Salud, que ejercen las funciones de salud pblica en el mbito mundial.

    Las enfermedades infecciosas son hoy las mayores amenazas para nios y adultosjvenes del mundo. La falta de atencin de este tipo de enfermedades tratables, la pobreza o la desnutricin de la poblacin afectada (lo que disminuye las defensas), ocasiona en muchos casos la muerte.La mayor parte de las defunciones por enfermedades infecciosas se producen en los pases en desarrollo. La tercera parte, aproximadamente, de la poblacin de estos pases, 1300 millones de personas, viven con ingresos inferiores a un dlar diario por lo que carece de acceso a los medicamentos esenciales, adems de ser ciudadanos de pases que realizan escasas inversiones en servicios de salud. As, la pobreza aparece como un gran estigma social, y gran limitador a la hora de promover una mejora en la salud colectiva.

    Las desigualdades en el acceso a los mensajes de promocin de la salud, a la educacin sanitaria y a los servicios adecuados de atencin de la salud impiden conocer la importancia de los cambios de comportamiento necesarios para lograr un modo de vida ms sano, lo que implicara evitar los factores de riesgo para variedad de enfermedades. Los expertos de la OPS (Organizacin Panamericana de la Salud, oficina regional para las Amricasde la Organizacin Mundial de la Salud), aseguran que el agua potable de alta calidad es fundamental para proteger la salud pblica, pero el 40% de los hogares en el hemisferio actualmente tienen agua inadecuada o contaminada, lo cual es una de las primeras causas de enfermedades y muertes. Varias enfermedades son transmitidas por agua, entre ellas el clera, la disentera y la fiebre tifoidea as como la hepatitis A, el Rotavirus y otras. Este tipo de enfermedades afectan a casi la mitad de la poblacin de los pases en desarrollo.En Argentina tambin han ganado terreno las enfermedades infecciosas mortales.

  • Tema 1

    8 Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta

    Las viviendas precarias, el deterioro en la infraestructura, la falta de higiene, la ausencia de una cultura de prevencin y el incremento de la pobreza, son factores de riesgo para la poblacin.

    1Algunas enfermedades en Argentina

    Si bien todas las jurisdicciones han notificado casos de SIDA, estos se concentran en un 90% en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Santa Fe. Gran parte de los casos de la provincia de Buenos Aires corresponden al Conurbano Bonaerense y la mayor parte de los casos de Crdoba y Santa Fe provienen de las ciudades de Crdoba y Rosario, respectivamente.

    La tuberculosis constituye un importante problema para la salud en el pas. Jujuy y Salta son las provincias con mayores casos.

    Los primeros casos de clera fueron notificados en enero de 1992, en comunidades aborgenes del norte de la Provincia de Salta. La falta de estructura sanitaria y acceso a agua potable determinaron este brote epidmico. La provincia de Jujuy y Salta fueron las ms afectadas, concentrando la gran mayora del total de casos. Sin embargo, la enfermedad ha dejado de crecer en los ltimos aos.

    En 1995, se diagnosticaron los primeros casos de hantavirus en la Argentina en la regin AndinaPatagnica. Desde entonces hasta fines de 1997 se haban notificado a la Direccin de Epidemiologa, un total de 133 casos. Tres han sido las reas donde se registraron la mayora de estos casos, la regin Andina Patagnica (Ro Negro, Chubut y Neuqun), un rea al norte del pas, (en la provincias de Salta y Jujuy), y la regin del Centro, (Buenos Aires, Santa Fe y Capital Federal).

    En 1985 apareci el primer mosquito transmisor del dengue en la provincia de Misiones. En 1993, en la reunin del Consejo Federal de Salud, se decidi la municipalizacin de las acciones de vigilancia y control del vector. En ese ao, comenz a funcionar el Programa de Vigilancia de las Enfermedades Exantemticas, que cont con laboratorios y personal altamente capacitado, dedicados al estudio de los casos febriles en menores de quince aos. En 1994, se defini la estrategia nacional de lucha contra el Aedes aegypti y se estableci su denuncia obligatoria.

    En 1996 fueron notificados 97 casos de Chagas congnito y 77 casos en 1997. Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Formosa, y La Rioja son las provincias que registraron la mayor cantidad de casos, concentrados en las reas rurales. Las viviendas precarias son una de las principales causas de la expansin de la enfermedad.

    Un estudio de la Organizacin Panamericana de la Salud determin que las enfermedades cardiovasculares, las tumorales, las infecciosas y las ocasionadas por accidentes, suicidios y homicidios (causas externas) fueron en 1997 responsables de ms del 70% del total de las defunciones en la Argentina. Estas tendencias se siguen manteniendo, con pocas variaciones, en la actualidad.Otra causa que influye negativamente en la salud de la poblacin es la prctica de hbitos como el tabaquismo, cuya incidencia ha aumentado en los ltimos aos.

    1Basado en datos de la Organizacin Panamericana e la Salud sobre Argentina.

  • Sistema Virtual de Formacin a Distancia 9

    PROBLEMTICA SOCIAL CONTEMPORNEA

    A MODO DE SNTESIS

    Se defini a la salud teniendo en cuenta la concepcin de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud). Este concepto es ms amplio que la simple ausencia de enfermedad, y permite ver a la salud en su dimensin social.Se vio en el tema la importancia de una educacin para la salud, haciendo hincapi en la prevencin.Tambin se vio a qu se llama salud pblica, cmo orienta su accionar hacia polticas de saneamiento ambiental y a aquellas enfermedades que ponen en peligro la salud de la comunidad.Se relacion la salud con la sociedad, y en particular con la pobreza. Numerosas enfermedades son fruto de la pobreza, en la mayora de los pases en desarrollo y, en particular, en la Argentina.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    A continuacin, se proponen actividades para que usted resuelva.

    Actividad 1Cmo se define desde el sentido comn a la Salud y cul es la diferencia que existe con la concepcin de la OMS? Actividad 2Por qu se dice que un sistema de salud que previene es ms eficaz?

    Explique a qu se llama salud pblica y en qu mbitos acta.Actividad 4A qu se debe que en los pases en desarrollo, hay gran cantidad de muertes por enfermedades infecciosas?

    Actividad 3

    ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN

    A continuacin, se proponen actividades para que pueda autoevaluar sus aprendizajes.

    1-Lea el siguiente texto:

    La pobreza se construye desde la escasez de algo que se debera tener, desde la restriccin de bienes que, de acuerdo a estndares de suficiencia y bienestar, se consideran esenciales para la satisfaccin de los requerimientos bsicos de la reproduccin biolgica y social de la vida.

    -Explique cmo influye la pobreza en la salud, comparando esta definicin de pobreza con la de salud de la OMS.

    2-Lea el siguiente texto:

    La actividad fsica, si se practica en forma continua, es beneficiosa para la salud en general y aunque no garantiza una vida ms larga, s mejora la calidad de vida del individuo y ayuda a retrasar el deterioro del buen estado fsico.

  • Tema 1

    10 Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta

    ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN

    a-Relacione lo que dice el texto con la educacin para la salud.b-Qu otras prcticas saludables existen, adems de la actividad fsica? Mencione por lo menos dos.

    3- Teniendo en cuenta lo visto en el tema, enumere algunos de los factores de riesgo para la salud de la poblacin.

    SOLUCIONARIO

    Seguramente las respuestas del solucionario no sean idnticas a las que Usted ha elaborado. Se trata de respuestas orientadoras, para que pueda autoevaluar su comprensin del tema. Controle que en sus respuestas estn presentes los principales conceptos. En caso contrario, vuelva a leer el texto.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEActividad1Desde el sentido comn, se la suele identificar con la ausencia de enfermedad. La definicin de la Organizacin Mundial de la Salud es ms amplia, e incluye aspectos sociales.

    Actividad 2

    Es ms eficaz desde el punto de vista econmico, ya que prevenir implica ahorrar estos recursos. Adems, desde el punto de vista social implica un mayor bienestar de sus miembros y mayor desarrollo socioeconmico. Esto tambin influye en el nivel de la salud, que es el indicar que debe emplearse para medir la eficiencia de los sistemas de salud.Actividad 3Se llama salud pblica a la ciencia de organizar los recursos comunitarios con el objeto de lograr un mejoramiento de la salud colectiva. La salud pblica acta sobre todo sobre el ambiente y las personas. Sobre el ambiente, encarando actividades de saneamiento, controlando la disposicin de basura y excretas. Por otro lado, la salud pblica se ocupa tambin de la salud de las personas de la comunidad, considerando los problemas en su dimensin colectiva. Ejemplo: zoonosis, enfermedades extendidas y disbalances nutricionales.Actividad 4Por el no acceso de la poblacin a servicios de salud adecuados, como as tambin por la desnutricin y la pobreza imperantes.

    ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN1-Justamente la pobreza produce que la salud no pueda ser bien cuidada. El completo bienestar del ser humano no es posible en situacin de pobreza, por las carencias que as lo imposibilitan.2-a-Dentro de la educacin para la salud, se relaciona con la promocin de la misma, en el sentido de adoptar formas de vida saludables. La actividad fsica, como dice el texto, es importante incluirla en la vida cotidiana como una prctica saludable. Al mismo tiempo, la actividad fsica, como dice el texto, puede prevenir o retrasar el deterioro del estado fsico de la persona.b-Aqu debe incluir prcticas que considere beneficiosas para la salud. Por ejemplo: dieta equilibrada, momentos de recreacin y esparcimientos, etc.3-La carencia de agua potable, la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud e informacin para la prevencin, entre otras.