60
38 REVISTAIMO Salud visual e integración social para la infancia más vulnerable La Fundación IMO amplía su labor para mejorar la visión y la integración de niños en riesgo de exclusión | El IMO promueve el diagnóstico precoz en edad pediátrica con ópticas y atención primaria | El antes y el después de los pa- cientes de Operación Visión, según sus familiares | Servicio pionero de diag- nóstico genético de patologías hereditarias | Todo sobre las lentes de contac- to | Últimos avances en oftalmología veterinaria | Algas, las verduras del mar

Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

38 REVISTAIMO

Salud visual e integración social para la infancia más vulnerableLa Fundación IMO amplía su labor para mejorar la visión y la integración de niños en riesgo de exclusión | El IMO promueve el diagnóstico precoz en edad pediátrica con ópticas y atención primaria | El antes y el después de los pa-cientes de Operación Visión, según sus familiares | Servicio pionero de diag-nóstico genético de patologías hereditarias | Todo sobre las lentes de contac-to | Últimos avances en oftalmología veterinaria | Algas, las verduras del mar

Page 2: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO •

Josep Maria Lladó, 3Salida 7 Ronda de DaltBarcelonaTel. 93 253 15 00www.imo.es

Page 3: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

1

Edita: IMO, Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona www.imo.esCoordinación y redacción: Departamento de Comunicación del IMO. En este número ha colaborado: Pere Romanillos. Diseño gráfico y maquetación: Albert Buendía

Fotografías: Àngel Carbonell Imprime: RotimpresContacto redacción y publicidad:[email protected]éfono: 93 253 15 00

La Fundación IMO amplía su apuesta por la salud ocular y la integración social

de niños de familias con pocos recursos con dos actuaciones paralelas: las

revisiones oculares gratuitas, con el apoyo de la Obra Social "la Caixa", y las

exploraciones en esplais inscritas, recientemente, en el proyecto Operación

Visión, en colaboración con Càritas Catalunya y Fundesplai.

2

El "Curso para la valoración del paciente pediátrico y/o estrábico", organizado

el pasado mayo en el IMO, congregó a 160 profesionales vinculados a la salud

ocular, entre oftalmólogos, ópticos optometristas y personal de atención pri-

maria para fomentar la colaboración interdisciplinar y avanzar en la detección

precoz de los problemas de visión más prevalentes en los niños.

8

El IMO ofrece, de forma pionera en España, diagnóstico y consejo genético de

una treintena de patologías ofaltalmológicas hereditarias. Desde la puesta en

marcha del laboratorio de biología molecular del Instituto, en 2013, ya se han

ofrecido 150 diagnósticos genéticos y se ha analizado un millar de muestras de

pacientes y familiares.

20

Desde su centro dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las

afecciones oculares en los animales de compañía, el Dr. Francisco Simó nos

muestra su pasión por una de las vertientes más desconocidas de la veterina-

ria. Auténtico pionero en este campo, ha sido el primer especialista en realizar

la cirugía de la catarata por facoemulsificación, así como en implantar una

lente intraocular en un perro.

44

Núm. 38

Un cuarto de siglo después de haber empezado nuestra andadura como centro oftalmológico, aunque inicialmente con otras siglas, el IMO ha logrado consolidar su vocación de instituto integral, dedicado no solo a la vertiente puramente asistencial, sino también a la científica, docente y preventiva. En este último campo, hemos dado un gran salto a través de la actividad de la Fundación IMO, que en los dos últimos años se ha volcado en actividades dirigidas a población de riesgo, como personas de edad avanzada, diabéti-cos o niños, entre otros. Para la población pediátrica, y más concretamente, para los niños que se encuentran en riesgo de exclusión social, la Fundación IMO está llevando a cabo dos programas de revisiones gratuitas en escuelas y centros de recreo infantil. Uno de estos programas se ha puesto en marcha este mismo año, integrado en el proyecto Operación Visión, una iniciativa a través de la cual ya hemos podido ofrecer tratamiento sin coste a personas con pocos recursos que, según los testimonios de sus familiares, han experimentado un cambio sustancial en su calidad de vida gracias a este programa.Por lo que se refiere a la docencia y la actividad relacionada con nuestro objetivo de compartir conocimiento, el ritmo también es intenso. En los últimos meses, hemos acogido una nueva preceptorship y un módulo de ESASO (European School of Advanced Studies in Ophthalmology), ambas propuestas docentes orientadas a mostrar la actividad diaria de la clínica y a transmitir nuestra filosofía de súper especialización con oftalmólogos de otras partes del mundo. También en esta línea, nuestros doctores han participado, como es habitual, en los encuentros internacionales más importantes en oftalmología, y también han jugado un papel destacado en publicaciones científicas que aportan valor a la oftalmología actual. Asimismo, seguimos apostando por la or-ganización de cursos profesionales, como el dedicado al paciente pediátrico, que el pasado mes de mayo promovió la colaboración multidisciplinar para mejorar el diagnóstico de patologías prevalentes en la edad pediátrica, o el curso internacional de glaucoma, que en noviembre atraerá al IMO a los principales glaucomatólogos del mundo.En relación a la investigación, la intensa actividad del laboratorio de biología molecular del IMO, inaugurado hace un año y medio y desde donde ya se están realizando, de forma pionera, diagnósticos genéticos de enfermedades oculares hereditarias, todavía tiene un gran camino por delante, con proyectos en ciernes que permitirán estrechar vínculos entre la investigación básica y la clínica, redundando, finalmente, en un mayor beneficio del paciente.

Dr. Borja Corcóstegui

EDITORIAL

SUMARIO

Page 4: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

2

INFANCIA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, UNA PRIORIDAD CRECIENTE

La Fundación IMO extiende su actividad y vínculos con otras entidades colaboradoras para velar por la salud ocular y la integración social de niños de familias con pocos recursos

IMO | EN PORTADA

Page 5: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

3El interés de entidades como Càritas Catalunya, la Fun-

dació Catalana de l’Esplai (Fundesplai) y la Obra Social “la

Caixa” por colaborar o pedir la mediación de la Funda-

ción IMO para poner en marcha programas de preven-

ción y salud ocular infantil, revela la importancia de

ofrecer atención oftalmológica a los colectivos más vul-

nerables, a los que, además de la falta de recursos, se

suma, en muchos casos, una menor cultura preventiva

y una escasa conciencia de la importancia de cuidar la

visión, especialmente entre los más pequeños.

Este es un colectivo en el que cada vez se está volcan-

do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a

la investigación, docencia y prevención. En este último

ámbito, está llevando a cabo, en los dos últimos años,

varias actuaciones destinadas a mejorar la salud ocular

de la población infantil, como el programa de salud ocu-

lar en la infancia desfavorecida del área metropolitana

de Barcelona, con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”,

o el programa de exploraciones pediátricas inscritas, re-

cientemente, en el proyecto Operación Visión, en cola-

boración con Càritas Catalunya y Fundesplai.

Esta apuesta creciente responde, como explica la Dra.

Ana Wert, especialista en oftalmología pediátrica del

IMO, a “la importancia de detectar los problemas visua-

les en la infancia de forma precoz, ya que la visión es

un proceso en desarrollo en los primeros años de vida

IMO | EN PORTADA

y, por tanto, cuanto más tardío sea el diagnóstico, me-

nos eficaz será el tratamiento o, incluso, ya no habrá

solución posible”. Las campañas de exploraciones ocula-

res gratuitas son una pieza fundamental para promover

esta prevención. Según Laura González, optometrista

del IMO, “los controles realizados nos permiten diag-

nosticar patologías ocultas que en edades tempranas

(3-4 años) son difíciles de detectar sin una exploración

porque no suelen dar síntomas o los niños, todavía muy

pequeños, no se quejan o no saben expresar que no ven

correctamente”.

En consecuencia, “alumnos que puede parecer que no

les gusta leer, que son poco aptos para estudiar o que

muestran retraso escolar tienen, en realidad, un proble-

ma de visión. Si lo detectamos y tratamos con la correc-

ción óptica adecuada, por ejemplo, su rendimiento me-

jora rápidamente y se produce un gran cambio, como

nos comentan los maestros o los propios padres”, añade

la Dra. Wert. Por este motivo, los programas pediátricos

de la Fundación IMO contemplan, además del diagnós-

tico, el tratamiento y el seguimiento de los niños que

lo requieran.

Los programas pediátricos

de la Fundación IMO

contemplan, además del

diagnóstico, el tratamiento y el

seguimiento de los niños que

lo requieran

Page 6: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

4

La Fundación IMO ha decidido

ampliar el programa Operación

Visión para incluir en él controles

oftalmológicos a la infancia

desfavorecida, a petición de

Càritas y Fundesplai

Pero el seguimiento no afecta solo a la visión de los

niños, sino también a la actuación de sus familias, so-

bre las que, en muchas ocasiones, debe ejercerse cierta

labor de tutelaje, una misión social que trasciende la

dimensión puramente oftalmológica, pero que también

se asume desde la Fundación IMO. En este sentido, la

Dra. Ana Wert opina que “uno de los principales frutos

de las campañas con infancia desfavorecida es que, al

volver sobre zonas en las que ya hemos actuado previa-

mente, vamos ganando confianza por parte de algunas

familias que, de entrada, se resisten a someter a sus

hijos a revisiones y/o a tratamientos, como es el caso

de dos hermanos que este año hemos podido revisar y

de cuyos padres no obtuvimos consentimiento para rea-

lizar la dilatación de la pupila necesaria para la explora-

ción, el año pasado”. “Asimismo –añade la especialista–

el hecho de volver a colegios en los que ya nos conocen,

nos permite seguir trabajando en la concienciación de

algunas familias, sobre la importancia de un buen se-

guimiento de los tratamientos indicados. Poco a poco,

el mensaje de la necesidad de ser activos y rigurosos en

la prevención y tratamiento de los problemas oculares

infantiles parece que va calando, aunque no es fácil en

determinados círculos en los que hay una escasa o nula

cultura sanitaria que, en algunos casos, llega incluso

hasta el rechazo de cualquier medida de prevención o

tratamiento”.

Operación Visión se amplía con revisiones pediátricas

La Fundación IMO realizará a lo largo de este año y prin-

cipios de 2015 tres campañas de exploraciones oftalmo-

lógicas gratuitas a niños de un esplai de L’Hospitalet de

Llobregat (Barcelona), a requerimiento de Càritas Cata-

lunya. Esta organización, con la que firmó en 2013 un

convenio para poner en marcha Operación Visión -pro-

yecto que ofrece tratamiento gratuito a personas sin re-

cursos y con graves problemas de visión-, ha trasladado

a la Fundación IMO la necesidad de dar respuesta a las

necesidades de salud ocular de la población infantil en

riesgo de exclusión social, haciéndose eco, a su vez, de

una petición que surge de la Fundació Catalana de l’Esplai

(Fundesplai), organización sin afán de lucro que traba-

ja en la educación de niños y jóvenes y que pretende

estrechar vínculos entre entidades de ocio y el Tercer

Sector, promoviendo la inclusión social. A raíz de esta

petición, la Fundación IMO ha decidido ampliar el pro-

grama Operación Visión para incluir en él controles of-

talmológicos a la infancia desfavorecida.

De esta manera, Càritas Catalunya se hace cargo de cu-

brir el coste de las gafas que requieran los niños revisa-

dos dentro del proyecto, mientras que el IMO se ocupa

de ofrecer gratuitamente cualquier tratamiento quirúr-

gico que pueda derivarse de dichas revisiones, además

de poner los medios humanos y materiales necesarios

para llevar a cabo los controles oftalmológicos. Fundes-

plai, por su parte, proporciona los locales donde deben

realizarse las exploraciones y difunde el programa entre

las familias de los niños con los que trabaja, facilitando

también toda la gestión administrativa para que pue-

IMO | EN PORTADA

Page 7: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

5

Operación Visión

El programa de cirugía solidaria Operación Vi-

sión, impulsado por la Fundación IMO junto

con el IMO y Càritas Catalunya, es un ambicioso

proyecto de carácter altruista que prevé dar res-

puesta a casos extremos de personas con serias

dificultades económicas y patologías oculares

severas, como catarata, glaucoma o enfermeda-

des vítreo-retinianas.

De este modo, Operación Visión pretende cu-

brir las necesidades de salud ocular e integra-

ción social de aquellas personas que, como se

ha detectado en las revisiones gratuitas a pobla-

ción de riesgo realizadas por la Fundación IMO,

no pueden recurrir a la sanidad privada y no

siempre pueden ser absorbidas por la sanidad

pública, sufriendo una merma importante de su

visión y, por tanto, de sus posibilidades de re-

vertir una situación tan adversa como la actual.

Para acceder al programa, solo se requiere un

informe social que acredite la situación de di-

ficultad económica del candidato, así como un

informe oftalmológico que refleje el problema

ocular por el que la persona pide ser atendida de

forma gratuita. Este trámite puede realizarse vía

Càritas Catalunya o bien mediante la colaboración

de trabajadores sociales municipales. Para pedir

el ingreso en el proyecto, los candidatos pueden

contactar directamente con la Fundación IMO,

llamando al teléfono 93 418 47 69, a través del

correo electrónico [email protected], así como

contactando con cualquiera de las diferentes

delegaciones de Càritas Catalunya, cuyas direc-

ciones y teléfonos pueden solicitarse llamando

a la Fundación IMO o consultando el apartado

Fundación IMO/Operación Visión, de la web del

IMO (www.imo.es).

IMO | EN PORTADA

Page 8: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

6

Es clave realizar un seguimiento

de la visión de los niños y

también de la actuación de

sus familias para asegurar

que mantienen el tratamiento

indicado

dan acogerse al programa el mayor número posible de

niños, para lo que siempre se requiere la autorización

expresa y por escrito de sus padres o tutores.

Programa pionero

Este programa ya es el segundo que lidera la Fundación

IMO para mejorar la salud ocular de la población infan-

til, y se suma al que desarrolla desde el año pasado, en

colaboración con Obra Social “la Caixa”, para promover

el diagnóstico precoz de patologías oculares infantiles

en las zonas más desfavorecidas del área metropolitana

de Barcelona. Durante su primer año de funcionamien-

to, en 2013, este proyecto permitió detectar problemas

de visión no diagnosticados en un 22 % de los 500 ni-

ños que pudieron beneficiarse de las revisiones gratui-

tas. Tras renovar convenio, este año ya se han llevado a

cabo dos actuaciones. En la primera, que tuvo lugar el

28 y 29 de abril en la escuela Cervantes del distrito de

Ciutat Vella de Barcelona, 18 de los 100 alumnos de P3

a 3º de primaria revisados por los especialistas del IMO

(18 %) fueron diagnosticados de algún problema ocular.

Como resultado, se prescribieron 13 gafas, que han sido

montadas y entregadas gratuitamente, dos oclusiones y

tratamiento médico para un caso de leucoma. Además,

se consideró necesario realizar revisiones de control a

24 alumnos, que tendrán lugar en el mes de noviembre,

también en la escuela Cervantes, para ver cómo evolu-

cionan sus patologías y evaluar si precisan de cambios

en la graduación o de otros tratamientos.

Cambios en la graduación

La experiencia de volver a un mismo centro para realizar

un seguimiento de los alumnos, ya se realizó a princi-

pios del pasado mes de junio, cuando la Fundación IMO

llevó a cabo la segunda campaña del programa de este

año con la Obra Social “la Caixa”, regresando a la escuela

Josep Boada de Badalona, en la que se hicieron explora-

ciones oculares el año pasado. En esta ocasión, se lle-

varon a cabo revisiones de seguimiento a 76 alumnos,

39 de los cuales (51%) requirieron iniciar un tratamiento

o bien modificar el que se les indicó hace unos meses,

principalmente por cambios en la graduación que, en

IMO | EN PORTADA

Page 9: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

7

algunos casos responden a la evolución normal del ojo

infantil, pero que, en otros, se deben a un escaso o nulo

seguimiento del tratamiento indicado el año pasado

por parte de las familias.

Entre los niños revisados de nuevo y que requirieron

actuación en esta campaña, se prescribieron 23 casos de

cambio de graduación y consiguiente cambio de lentes;

13 nuevas oclusiones con parche, dos tratamientos con

colirios y se derivó un caso al IMO para realizar una re-

visión más en profundidad.

Derivación desde Atención Primaria

Por lo que se refiere a las nuevas visitas, el 80 % de las

cuales correspondió a niños derivados directamente

desde Centros de Atención Primaria de la zona, a más

de la mitad (66 % de los 27 revisados) se le detectó algu-

na patología no diagnosticada. Aunque la muestra de

primeras revisiones es pequeña en este caso (una trein-

tena de escolares) el porcentaje de patología oculta de-

tectado es el más alto registrado hasta ahora dentro del

programa de salud ocular en la infancia desfavorecida

de la Fundación IMO y la Obra Social "la Caixa".

Este hecho responde, en gran parte, a la buena labor

llevada a cabo en Atención Primaria, desde donde han

sido derivados a estas revisiones la mayoría de los ni-

ños. “El cribado previo en los CAPs ha sido muy bueno y

ha demostrado la importancia de la labor de los pedia-

tras y las enfermeras de pediatría como primer eslabón

de la cadena de la salud ocular infantil”, según la Dra.

Ana Wert.

Datos similares

Fuera de esta excepción, los porcentajes medios de pa-

tología oculta detectados a través de las exploraciones

del programa de salud ocular en la infancia desfavore-

cida del área metropolitana de Barcelona impulsado

por la Fundación IMO y la Obra Social “la Caixa” son

parecidos a los que han empezado a obtenerse con las

revisiones llevadas a cabo con la colaboración de Càri-

tas Catalunya y Fundesplai, inscritas en Operación Visión.

Así, la primera de las tres campañas previstas, que tuvo

lugar los días 21, 22 y 23 de mayo en el Club d’Esplai Pubilla

Cases-Can Vidalet (L’Hospitalet de Llobregat), se cerró con

el diagnóstico de patología oculta en el 18 % de los 115

niños revisados.

A partir de estos diagnósticos, los especialistas del

IMO prescribieron 13 gafas, que han sido graduadas y

entregadas de forma gratuita, y derivaron a tres niños

al Instituto para poder hacerles una revisión con mayor

profundidad, también sin coste. Además, a 56 de los ni-

ños visitados (47 % del total) se les recomendó que se

hagan nuevos controles en un periodo de 6 meses (39

casos) o de un año (17 casos), con el objetivo de seguir

su evolución, ante la sospecha de posible patología o

de algún problema ya diagnosticado que requiere una

observación periódica. Estas exploraciones de segui-

miento en casi la mitad de los niños serán asumidas en

las dos próximas campañas del programa de screening

de Operación Visión, que tendrán lugar este otoño y a

principios del año que viene.

IMO | EN PORTADA

El cribado previo en los CAPs

de la zona, que ya se han

involucrado en las revisiones

con "la Caixa" en Badalona, ha

demostrado la importante labor

de pediatras y enfermeras de

pediatría como primer eslabón

de la prevención

Page 10: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

8

IMO | ACTUALIDAD

El IMO promueve la colaboración entre oftalmólogos, optometristas y personal sanitario mediante un curso para mejorar el diagnóstico precoz de los problemas de visión en los niños

ÓPTICAS Y ATENCIÓN PRIMARIA, PUNTOS CLAVE PARA VELAR POR LA SALUD VISUAL INFANTIL

El "Curso para la valoración del paciente pediátrico y/o

estrábico", organizado por el Departamento de Oftal-

mología Pediátrica, Estrabismo y Neuroftalmología y

el Área de Optometría y Refracción del IMO, congregó

en el Instituto alrededor de 160 profesionales de la sa-

lud ocular, el pasado sábado 17 de mayo. Oftalmólogos,

ópticos optometristas y personal de atención primaria

coincidieron en la importancia de impulsar la colabora-

ción multidisciplinar entre especialistas para fomentar

la detección precoz de los problemas de visión más pre-

valentes en los niños y, así, reducir el elevado porcentaje

de patología oculta en la infancia.

Según datos de la Fundación IMO, obtenidos en las

revisiones llevadas a cabo en el Festival de la Infancia

de Barcelona y en centros escolares junto con la Obra

Social “la Caixa”, un 16 % de la población pediátrica tie-

ne problemas de visión no diagnosticados. Como alerta

Elena Núñez, óptica optometrista del IMO y coordina-

dora del curso, “se trata de un porcentaje muy elevado

y especialmente preocupante, ya que estos niños se en-

cuentran en etapa de aprendizaje y una dificultad visual

en los primeros años de vida puede afectarles también

en la edad adulta”.

De ahí la importancia de la detección precoz, que

en muchas ocasiones pasa por las ópticas y centros de

atención primaria, primer punto de contacto con el pa-

ciente debido a su cercanía y facilidad de acceso.

Colaboración entre especialistas para un diagnóstico precoz

Según destaca la Dra. Ana Wert, también organizado-

ra del curso y especialista en oftalmología pediátrica

del IMO, “los colectivos profesionales que trabajan en

Page 11: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

9

IMO | ACTUALIDAD

ópticas y centros de atención primaria representan el

primer eslabón de la cadena de prevención de la salud

ocular infantil, por lo que ofrecerles formación espe-

cializada es fundamental para que puedan realizar un

screening completo y eficiente, que permita diagnosticar

de forma temprana al mayor número posible de niños”.

El objetivo final es conseguir que la población pediá-

trica se someta a revisiones oculares periódicas, aun

sin presentar sintomatología, a fin de reducir el elevado

porcentaje de patología oculta en la infancia. Para ello,

“conocer y seguir protocolos que, paso a paso, aportan

la información necesaria para distinguir lo normal de lo

patológico a cada edad y saber cuándo derivar al oftal-

mólogo y con qué grado de urgencia, resulta clave para

perder el temor a tratar con niños y realizar una correc-

ta exploración”, añade la Dra. Wert.

Solo así es posible un abordaje integral del paciente

y, por ello, los especialistas del IMO que participaron en

el curso destacaron que “es muy gratificante poder tra-

bajar codo con codo con ópticas y centros de atención

primaria para llevar a cabo un seguimiento cercano, no

solo de los casos más simples sino también aquellos que

revisten una mayor complejidad, sobre todo, si tenemos

en cuenta que la visión se encuentra en constante evo-

lución en la etapa infantil".

Un proceso en desarrollo

Como explica la especialista en oftalmología pediátrica

del IMO, “la visión de un niño es un proceso dinámi-

co, en formación durante la primera década de vida. Es

en este periodo sensible cuando el tratamiento resulta

más sencillo, rápido y efectivo, ya que si esperamos más

tiempo, las posibilidades terapéuticas son mucho me-

Page 12: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

10

Los especialistas buscan reducir

el porcentaje de patología ocular

infantil no diagnosticada, que,

según datos de la Fundación

IMO, se sitúa en torno al 16%

nores o, incluso, puede ser demasiado tarde”.

Por ello, el diagnóstico temprano es primordial para

mejorar el pronóstico de muchas patologías y garanti-

zar una buena base de salud ocular, evitando problemas

que puedan convertirse en crónicos e irreversibles ya

que la visión que no se gane en su etapa de desarrollo

no puede recuperarse en la edad adulta.

Un claro ejemplo es una de las enfermedades más tí-

picas del ojo infantil, la ambliopía, que afecta a un 4 %

de los niños en edad escolar. También conocida como

ojo vago, “es una patología que suele desarrollarse an-

tes de los 6 años y que solo puede tratarse hasta los 7

u 8. Pasada esa edad, ya no podemos hacer nada y, por

tanto, la detección precoz resulta imprescindible para

tener el mayor margen de actuación posible”, comenta

Elena Núñez.

No obstante, la optometrista señala que “la amblio-

pía muchas veces es pasada por alto, ya que no da sín-

tomas: el paciente no refiere baja visión porque el ojo

con el que ve bien compensa al otro. En consecuencia,

el niño no presenta problemas binocularmente y no se

queja, ni los padres notan que se acerque más de lo nor-

mal a los libros o a la tele, por ejemplo". Así pues, para

evitar que esta y otras patologías pasen desapercibidas,

los especialistas recomiendan, tras una primera explo-

ración al nacer para descartar anomalías congénitas,

una revisión ocular a los tres años, (periodo clave en

la formación de la visión) y, a partir de ahí, controles

anuales hasta los 10 años y bianuales hasta los 16.

Pruebas diagnósticas, tratamientos y genética

Para poder efectuar con eficiencia las exploraciones, el

"Curso para la valoración del paciente pediátrico y/o es-

trábico" constó de una primera parte de introducción a

la anatomía y fisiopatología del sistema ocular, desti-

nada a sentar las bases teóricas de las pruebas que se

IMO | ACTUALIDAD

Page 13: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

11

llevan a cabo en la consulta de optometría y oftalmo-

logía pediátrica, como son el cover test y la motilidad

extrínseca, la pantalla de Hess Lancaster o los tests de

Bielschowsky y de Maddox.

Estas pruebas son imprescindibles para emitir un co-

rrecto diagnóstico de las enfermedades oftalmológicas

con más prevalencia durante la infancia -estrabismo y

ambliopía-, en las que se profundizó en el segundo gru-

po de ponencias. Asimismo, se abordaron otras patolo-

gías menos frecuentes en los niños pero igualmente im-

portantes, como la catarata congénita, la ptosis infantil

o las distrofias de retina.

Por último, el bloque final se destinó al tratamiento

de los defectos ópticos infantiles mediante corrección

óptica con gafas o lentes de contacto, y también se

presentaron las ayudas en baja visión para niños. El

curso concluyó con una charla de la Dra. Esther Poma-

res, genetista del IMO, sobre la genética de las pato-

logías oculares, un tema en auge y de especial interés

debido a la importancia de conocer los antecedentes

familiares, ya que pueden predisponer a una persona a

padecer determinadas enfermedades y a transmitirlas

a sus descendientes.

Como conclusión, las coordinadoras del curso creen

que el programa logró cumplir con el objetivo primor-

dial del encuentro: “proporcionar las herramientas y

conocimientos necesarios para la detección precoz de

problemas de visión en la infancia, promoviendo la co-

laboración entre los distintos profesionales que atien-

den al paciente pediátrico y/o estrábico, quien se verá

favorecido por un abordaje integral y multidisciplinar."

IMO | ACTUALIDAD

Page 14: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

12

IMO | ACTUALIDAD

FORMACIÓN 360º PARA COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS Y LA EXPERIENCIA DEL IMO CON OFTALMÓLOGOS DE OTROS PAÍSES

Una veintena de oftalmólogos argentinos asistieron el

pasado mes de junio a la quinta preceptorship organizada

por Novartis con la Fundación IMO. “El objetivo de la

preceptorship es ofrecer intensa formación teórico-prácti-

ca a la veintena de alumnos que acuden al IMO durante

un par de días, para que puedan realizar una inmersión

global en la práctica diaria del centro y, así, adquirir

know how sobre cómo funciona nuestra realidad profe-

sional”, explica Raquel Ramos, optometrista del IMO y

coordinadora de este curso de inmersión.

Como añade Laura González, también miembro del

Área de Optometría y Refracción del IMO y coordina-

dora de la preceptorship, “nuestra prioridad es compartir

los conocimientos y la experiencia del IMO como centro

de referencia internacional, para acercar a otros profe-

sionales nuestra forma de entender la oftalmología. En

este sentido, no solo hablamos de ofrecer una atención

médica de calidad al paciente, sino también de llevar a

cabo una buena gestión y de adquirir un firme compro-

miso con la formación y la investigación”.

Con este propósito, la estancia de los alumnos involu-

cra a todos los departamentos del Instituto: la jornada

de preceptorship empieza a primera hora de la mañana

con la presentación de casos clínicos de interés para to-

dos los estudiantes, que posteriormente se dividen en

dos subgrupos para interactuar de forma más fluida con

el personal del IMO en su recorrido por la zona de quiró-

fano y de consultas.

En quirófano, tienen la oportunidad de seguir de cer-

ca las intervenciones realizadas por nuestros especia-

listas, así como de poner en práctica lo aprendido en

el taller de Wet Lab (cirugía experimental). En el área de

consultas, además de presenciar la labor de los oftal-

mólogos en sus visitas con los pacientes, también son

partícipes de los pases de optometría, las pruebas com-

plementarias en el Área de Fotografía Oftalmológica y,

como novedad este año, de la investigación genética

realizada en el laboratorio de biología molecular.

Este programa de inmersión a 360º permite ofrecer

una perspectiva completa de la dinámica del centro, a

la vez que da respuesta a las preferencias y necesida-

des particulares de los oftalmólogos visitantes. Según

destacan las dos coordinadoras del curso, “el gran valor

de la preceptorship es su flexibilidad para adaptarnos a

El proyecto de formación de la Fundación IMO con Novartis mediante cursos de inmersión, se consolida con la quinta preceptorship, que tuvo lugar en junio

Page 15: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

13

IMO | ACTUALIDAD

las motivaciones del grupo, adecuando los contenidos a

sus intereses para que la experiencia en el IMO resulte

lo más provechosa posible”.

Este trato personalizado y directo es uno de los as-

pectos más valorados por los alumnos, como expresa

Paula Naves, una de las oftalmólogas argentinas que ha

participado en la preceptorship: “La interacción con todos

los profesionales del IMO ha sido muy enriquecedora,

ya que nos ha proporcionado conceptos y visiones de

mayor espectro, de gran utilidad para nuestra práctica

profesional. Aunque ya vine al IMO hace seis años y re-

cuerdo mi estancia en el centro de forma muy positiva,

considero que el traslado a la nueva sede del Instituto

ha supuesto un gran paso adelante a la hora de pro-

mover la relación y el traspaso de conocimientos entre

especialistas”.

Page 16: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

14

IMO | ACTUALIDAD

LA DRA. CAROLINA M. PALLÁS RECIBE EL PRIMER PREMIO DEL XIII FESTIVAL NACIONAL DE VIDEOFTALMOLOGÍA

La oftalmóloga del IMO Carolina M. Pallás fue galardo-

nada el pasado 30 de mayo en el XIII Festival Nacional

de Videoftalmología de Lleida, con el Premio al Mejor

Vídeo en la Categoría de Glaucoma, área en la que es es-

pecialista. El vídeo que le valió el premio, titulado “Per-

diéndole el miedo a la trabeculectomía. Suturas libera-

bles», también fue galardonado con el Primer Premio al

Mejor Vídeo del Festival.

La presentación cuidada y detallada de este vídeo ob-

tuvo el máximo reconocimiento por parte de un jurado

especializado y del casi centenar de asistentes al festi-

val. La pieza, realizada por la especialista del IMO en

colaboración con el Área de Audiovisuales del Instituto,

muestra paso a paso la técnica quirúrgica de la trabecu-

lectomía, considerada la cirugía filtrante más clásica del

glaucoma, pero con una variante modificada, propuesta

por la escuela británica del Moorfields Eye Hospital de Lon-

dres, en cuyo Servicio de Glaucoma la Dra. Pallás trabajó

durante los años 2012 y 2013. La variante de la técnica

presentada en el vídeo consiste en el uso de unas nue-

vas suturas liberables en lugar de las clásicas suturas

fijas, que hacen de la trabeculectomía una técnica mu-

cho más segura, más eficaz y con resultados tensionales

mejores y más previsibles, explica la especialista. Según

la Dra. Pallás, “las dos grandes ventajas de la trabeculec-

tomía frente a otras cirugías para el glaucoma son que

puede realizarse tanto en glaucomas de ángulo abierto

como en glaucomas de ángulo cerrado, y que el des-

censo tensional conseguido es mayor con esta técnica

quirúrgica que con cualquier otra”. La técnica expuesta

en el vídeo ganador pone de manifiesto el gran avance

experimentado en la cirugía del glaucoma en los últi-

mos años.

Precisamente, la innovación es uno de los aspectos

más valorados del XIII Festival Nacional de Videoftal-

mología de Lleida, considerado una cita oftalmológica

pionera no solo por el contenido de las propuestas, sino

también por su didáctico formato: cada autor comenta

Su vídeo “Perdiéndole

el miedo a la

trabeculectomía. Suturas

liberables”, considerado

el mejor en la sección

de glaucoma, obtuvo el

máximo reconocimiento

del Festival

Page 17: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

15

IMO | ACTUALIDAD

Sant Gervasi de Cassoles, 26

08022 Barcelona

Tel. 93 253 17 40 | Fax 93 253 17 41

www.hotelsantgervasi.com

[email protected]

La proximidad de este hotel a la clínica IMO es lo que hace de él un lugar ideal para alojarse.

Cuenta con 63 agradables habitaciones con mu-cha luz natural y servicios como restaurante, internet gratuito, agua gratuita de bienvenida y room service que harán su estancia más confor-table.

Hacemos de la atención al cliente nuestra forma de trabajar.

Identifíquese como paciente de la clínica IMO y recibirá descuentos y atenciones especiales.

www.hoteles-silken.comCopyright 2010 Hoteles Silken

su vídeo mientras este es proyectado para, más tarde,

responder a las preguntas de los asistentes al festival y

atender a las opiniones y sugerencias de la audiencia.

Es así como se facilita el intercambio de conocimientos,

combinando la formación oftalmológica continua con

las múltiples posibilidades divulgativas que actualmen-

te ofrecen los medios audiovisuales.

Iniciativas como este festival suponen una interesan-

te vía para promover la excelencia médica y la especiali-

zación continua de los profesionales implicados, un reto

al que, además de la propia Dra. Pallás, también se unie-

ron otros especialistas del IMO. Así, los doctores Josep

Visa, Ana Wert y Elena Jurado, del Departamento de Of-

talmología Pediátrica de nuestro Instituto, presentaron

el vídeo “Recuperación del músculo perdido", y los doc-

tores Daniel Elies y José Luis Güell, del Departamento de

Córnea y Cirugía Refractiva, hicieron lo propio con su

vídeo "SMILE para la corrección de la miopía” y se unie-

ron a la Dra. Felicidad Manero, también especialista en

córnea del IMO, para mostrar “La catarata tecnológica”.

La cincuentena de vídeos que se presentaron demos-

tró la buena acogida de este festival organizado por el

Instituto Lleida de Oftalmología (ILO), en colaboración

con el grupo Innova Ocular y la Fundación Ferreruela

Sant Feliu, consolidándose, con su decimotercera edi-

ción, como referente científico en el ámbito nacional de

la oftalmología.

Page 18: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

16

IMO | ACTUALIDAD

EL IMO OFRECE, DE FORMA PIONERA, DIAGNÓSTICO Y CONSEJO GENÉTICO DE MÁS DE UNA TREINTENA DE PATOLOGÍAS OFTALMOLÓGICAS HEREDITARIAS

El Departamento de Genética del IMO proporciona, de

forma pionera en España, un servicio de diagnóstico

genético de una treintena de patologías oftalmológicas

hereditarias, determinando sus causas moleculares, a

partir de una muestra de sangre del paciente y sus fa-

miliares, de la cual se extrae y purifica el ADN. Bajo la

coordinación de la Dra. Esther Pomares, este servicio,

cuyo puesta en marcha coincide con la inauguración de

laboratorio de biología molecular del IMO, a principios

del 2013, ya ha ofrecido diagnóstico genético a 150 pa-

cientes y ha analizado alrededor de un millar de mues-

tras de pacientes y familiares.

Patrón de herencia

El diagnóstico genético permite ofrecer consejo gené-

tico familiar, al identificar el patrón de herencia de la

enfermedad e indicar la probabilidad de transmitirla,

alertando también a pacientes asintomáticos y miem-

bros de familias afectadas que, muy probablemente, de-

sarrollarán la patología en el futuro. Además de resultar

básico para la prevención, “también es clave para confir-

mar el diagnóstico clínico de la patología, lo que hace

posible predecir su evolución (prognosis) y guiar la se-

lección de posibles tratamientos terapéuticos”, explica

Desde la puesta en marcha del laboratorio de biología molecular del Instituto, en 2013, ya se han ofrecido 150 diagnósticos genéticos y se ha analizado un millar de muestras de pacientes y familiares

Page 19: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

17

1 En primer lugar, se precisa el diagnóstico clínico

del oftalmólogo.

2 A continuación, previa cita, se realiza una visita

con el genetista, en la que se repasa la historia

clínica familiar y se elabora el árbol genealógico de

la familia.

3 Con toda esta información, se infiere el patrón

de herencia de la patología, que determinará los

genes que se deben analizar.

4 Posteriormente, se efectúa la extracción del ADN

genómico, a partir de una muestra de sangre del

paciente y sus familiares. La extracción de sangre

puede hacerse en el mismo Instituto o bien se

puede utilizar un servicio de mensajería para que

la muestra llegue en un plazo de 24 h después de

la extracción (es preciso consultar con el IMO las

condiciones en las que debe realizarse este envío

de sangre).

5 En el laboratorio, tras purificar el ADN, se realiza

una secuenciación directa de los genes de interés

(los descritos como responsables de cierta

enfermedad familiar) para identificar la mutación

o alteración patogénica. Este proceso puede durar

entre 3 y 6 meses.

6 Finalmente, se entrega el informe al paciente y se

le ofrece el consejo genético a él y a sus familiares.

IMO | ACTUALIDAD

Fases del diagnóstico genético

la Dra. Pomares. Pero además, otro aspecto fundamen-

tal del diagnóstico genético es que sienta las bases para

la aplicación precoz y eficaz de futuras terapias génicas,

actualmente en fase avanzada de estudio y que, en la

próxima década, permitirán tratar patologías para las

que hoy no existe cura.

Este aspecto es especialmente relevante en las distro-

fias retinianas, un grupo heterogéneo de enfermedades

hereditarias que provocan una alteración anatómica

de la retina y conducen a una pérdida severa de visión,

presentando cuadros clínicos similares que dificultan

dar un nombre concreto a la patología. Como comen-

ta Esther Pomares, “el análisis genético en estos casos

resulta crucial, ya que se trata de la única herramienta

que, a día de hoy, nos puede garantizar un diagnóstico

fiable y definitivo”.

Genes no identificados

Sin embargo, existe una gran variabilidad en cuanto a

las causas moleculares de las distrofias de retina: “hasta

la fecha se han definido casi 200 genes responsables de

estas patologías, muchos de ellos asociados a más de

una distrofia, y aún así, se estima que el 30-40 % de los

casos actuales tienen origen en genes todavía no identi-

ficados”, añade la genetista del Instituto, que opina que

este es un campo muy amplio e interesante para centrar

gran parte de la investigación básica oftalmológica en

los próximos años.

¿Qué es el diagnóstico genético?

A partir de una muestra de sangre del paciente

con una enfermedad oftalmológica hereditaria y

de sus familiares, se realiza un análisis genético

con el objetivo de identificar las causas molecu-

lares de la patología (dónde está la alteración ge-

nética que desencadena la enfermedad).

Page 20: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

18

IMO | ACTUALIDAD

1 Para apoyar y confirmar el diagnóstico clínico,

ya que algunas alteraciones de la visión, al

presentarse con síntomas solapados, resultan muy

difíciles de diagnosticar.

2 Para determinar el pronóstico de la enfermedad

(saber cómo evolucionará), lo que incide

directamente en las expectativas del paciente y en

su tratamiento, a la vez que evita confusiones y

terapias inadecuadas.

3 Para ofrecer un consejo genético a la familia,

identificando el patrón de herencia de la patología

e indicando la probabilidad de transmitirla.

4 Para alertar a familiares portadores que aún no

han desarrollado la enfermedad, pero que muy

probablemente la podrán padecer en el futuro.

5 Para preparar a los candidatos a terapias génicas,

que actualmente están en fase avanzada de

estudio y que, en la próxima década, permitirán

tratar patologías que hoy no tienen cura.

6 Para obtener un mayor y mejor conocimiento

de la enfermedad, identificando nuevos genes

responsables de diferentes patologías, así como

factores de riesgo no asociados hasta la fecha.

¿Para qué sirve el diagnóstico genético?

Patologías oculares genéticas

Las enfermedades genéticas están causadas por la al-

teración de uno o varios genes; son hereditarias y se

transmiten dentro de una familia. La transmisión de la

patología dentro de la familia puede seguir distintos pa-

trones de herencia.

En el IMO, se ofrece diagnóstico y consejo genético de

las siguientes patologías:

• Atrofia óptica autosómica dominante• Síndrome de Stickler• Acromatopsia• Albinismo ocular• Albinismo oculocutáneo• Amaurosis congénita de Leber• Aniridia• Bestrofinopatía autosómica recesiva• Blefarofimosis• Coroideremia• Distrofia de conos• Distrofia de conos y bastones• Distrofia de Sorsby• Distrofia endotelial de Fuchs• Distrofia endotelial hereditaria congénita• DMAE (degeneración macular asociada a la edad)• Enfermedad de Best• Enfermedad de Norrie• Enfermedad de Stargardt• Glaucoma congénito• Glaucoma juvenil• Glaucoma primario de ángulo abierto (familiar)• Nanoftalmia• Retinoblastoma• Retinosis pigmentaria• Retinosquisis• Síndrome de Bardet-Biedl• Síndrome de Rothmund-Thomson• Síndrome de Usher• Síndrome de Wagner• Vitreorretinopatía exudativa familiar

Para concretar hora de visita con el Departamento de

Genética o bien para solicitar más información sobre

este servicio, puede contactar con [email protected],

llamar por teléfono o preguntar en la recepción del IMO.

Page 21: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

19

TRENDS IN GLAUCOMASurgical & Medical MeetingBarcelona, 14-15 Noviembre 2014

Organiza: Departamento de Glaucoma IMO

Programa e inscripciones en www.imo.es/glaucoma2014

Page 22: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

20

ABORDAR LOS PROBLEMAS ESTÉTICOS Y SIGNOS DE LA EDAD, PROTEGIENDO LA SALUD OCULAR

Exceso de grasa

Tipo de cirugía Tipo de cirugía

Tipo de cirugía

También pueden aplicarse tratamientos no quirúrgicos

Ojeras

Patasde gallo Bolsas

Párpados bajos

Pómuloshundidos

Arrugas Ángulo ocular

exterior caído

1 2

3

• Bolsas

• Ojeras

• Arrugas periocu-lares y de la parte media del rostro

• Ojos cansados y flacidez periocular

• Exceso de grasa en los párpados

Problemas estéticos y signos de la edad

La parte media y superior del rostro, en la que se con-

centran gran parte de los problemas estéticos y sig-

nos de envejecimiento -como pueden ser las bolsas y

ojeras, las arrugas perioculares, la flacidez palpebral y

el descenso de las cejas-, es extremadamente delica-

da por la cercanía de los órganos oculares. Este hecho

hace imprescindible que la zona sea tratada por un of-

La estética oculofacial

talmólogo especializado. Por ello, el IMO cuenta con

un Departamento de Estética Oculofacial, que ofrece

estudios y tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos

de cualquier problema estético o de envejecimiento

que afecte a la parte media y superior del rostro, que

incluyen siempre todas las garantías médicas y oftal-

mológicas.

CAUSAS ¿Por qué aparecen los problemas estéticos?

• Envejecimiento

• Factores genéticos

• Traumatismos

• Repetición de muecas de expresión

• Falta de cuidados de la piel (exceso de sol, deshidratación, mala alimentación, etcétera)

• Enfermedades oculares o sistémicas que afectan a la morfología ocular o periocular

• Parálisis

IMO | ACTUALIDAD

Page 23: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

211 2 3

Tratamientos quirúrgicos y cirugías de pequeña incisión

Cirugía estética palpebral

(blefaroplastia)

Relacionado con:

Bolsas, ojeras, exceso de

grasa en los párpados,

ojos cansados y flacidez

periocular

Cantoplastia

Cirugía para elevar la parte

exterior del párpado

Relacionado con: Párpados

superiores caídos por

la parte exterior del ojo

(aspecto de ojo triste)

Lifting mediofacial

transconjuntival

Relacionado con:

Párpado inferior

demasiado bajo y pómulos

hundidos

La cirugía más común:

La blefaroplastia

La cirugía más sofisticada:

El lifting transconjuntival

Antes de la cirugía

Es la cirugía estética facial más común, junto con la rino-plastiaPuede realizarse tanto en el párpado superior como en el inferior

Incisión en la conjuntiva

Se levanta el pómulo y se fija con un an-claje al reborde óseo de la órbita a través de la parte interior del párpado inferior (conjuntiva), lo que evita cicatrices y marcas cutáneas

Incisión del láser

Libera y elimina el exceso de piel y tensa el músculo orbicularTambién extrae la grasa sobrante, si es el caso, y elimina las bolsas palpebrales

Injerto en el párpado

Para corregir la re-tracción del párpado inferior, se coloca un injerto de tejido proveniente de la mucosa del paladar del propio paciente

Tras la cirugía

Si se realiza con láser, la técnica:•Es rápida y evita

cortes visibles•Reduce la

inflamación•Deja menos

hematoma•Tiene una recupera-

ción rápida

IMO | ACTUALIDAD

Tratamientos NO quirúrgicos

Inyecciones de fillers o

sustancias de relleno

(ácido hialurónico, ácido

poliláctico o PLA, grasa)

Alisan los pliegues subcutáneos

y estimulan la producción de

colágeno

Resultados: Inmediatos

Duración: De 8 a 18 meses

Inyecciones de toxina botulínica

(botox)

Corrigen arrugas dinámicas o de

expresión

Se aplican en el entrecejo y en las

"patas de gallo"

Relajan temporalmente los

músculos faciales, previniendo

arrugas y suavizando las

existentes

Resultados: De una a dos

semanas

Duración: Entre 4 y 6 meses

Tratamientos para la piel

(Resurfacing con láser y peeling)

Regeneración y renovación

completa de la piel

Eliminación de arrugas faciales,

entre ellas las patas de gallo que

flanquean la comisura externa de

los ojos

Unifican la pigmentación de la

piel, eliminando manchas

Resultados: A las 2 o 3 semanas

Duración: Puede durar varios

años, pero depende de la edad y

de los cuidados de cada paciente

Page 24: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

22

ESPECIALISTAS EUROPEOS DEBATEN EN EL IMO SOBRE UNA NUEVA PLATAFORMA QUE APLICA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA CIRUGÍA DE CATARATA

El IMO acogió, los días 9 y 10 de mayo, una reunión pro-

fesional a la que acudieron 150 de los mejores especialis-

tas en catarata de Europa, convocados por la compañía

de productos para el cuidado ocular, Alcon. El objetivo

del encuentro fue debatir sobre su novedosa plataforma

Cataract Refractive Suite, un equipo quirúrgico que pro-

pone la aplicación de la inteligencia artificial para una

programación más individualizada y una ejecución más

precisa de la cirugía de la catarata. Alcon organizó este

evento en el IMO por ser uno de los centros más avan-

zados de Europa en cirugía oftalmológica y uno de los

pioneros en disponer de esta nueva plataforma.

La reunión, organizada por Alcon el pasado mes de mayo, incluyó cirugía de catarata en directo con la nueva plataforma quirúrgica, que permite mayor individualización y precisión en este tipo de operaciones

IMO | ACTUALIDAD

Cirugía de la catarata

La cirugía de catarata es una de las intervenciones qui-

rúrgicas más comunes, con prácticamente 22 millones

de operaciones al año en todo el mundo. El número de

intervenciones de catarata está creciendo rápidamente

debido a los cambios demográficos y al acceso creciente

a la atención médica. Además, los estándares asisten-

ciales para la cirugía de catarata están avanzando en

todo el mundo, lo que genera una mayor demanda de

equipos sofisticados. El procedimiento quirúrgico más

común y ampliamente aplicado para la eliminación de

la catarata es la facoemulsificación (faco), que consiste

en practicar una pequeña incisión en el ojo, seguida de

la inserción de una sonda minúscula en la que se utiliza

energía de ultrasonidos faco (USP, por sus siglas en in-

glés) para ayudar a fragmentar y eliminar la catarata del

ojo. Finalmente, se implanta una lente intraocular que

sustituye a la lente natural del ojo (cristalino).

Page 25: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

23

IMO | ACTUALIDADLas seis intervenciones realizadas

con la Cataract Refractive Suite

fueron seguidas desde el

auditorio por 150 especialistas

y se ofrecieron en abierto en

Internet por el sistema livestream

Mayor individualización y más precisión

El nuevo equipamiento que centró la reunión en el IMO

consta de tres instrumentos de alta tecnología que se

utilizan en la cirugía de la catarata –un facoemulsifica-

dor, un láser de femtosegundo y un microscopio oftál-

mico– que, a su vez, pueden conectarse con un equipo

capaz de proponer al cirujano un plan quirúrgico especial

para cada paciente, gracias a la fusión y optimización de

datos que realiza a partir de las pruebas preoperatorias,

de las medidas oculares del paciente, de las de la lente a

implantar, etc. Este procesador permite una mayor indi-

vidualización y precisión de la cirugía de la catarata.

Para debatir sobre el funcionamiento de esta nueva

aportación a la facoemulsificación, seis oftalmólogos

encabezados por los doctores José Luis Güell y Daniel

Elies, del Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva

del IMO, mostraron a sus colegas seis operaciones, que

pudieron seguirse en directo desde el auditorio del Ins-

tituto, así como desde el Palacio de Congresos de París,

donde se celebraba el 120 Congreso de la Sociedad Fran-

cesa de Oftalmología. Así, los especialistas en catarata

de dicho país que no pudieron desplazarse a Barcelona

por coincidir ambos eventos, tuvieron la oportunidad

de participar también en el debate. Además, las cirugías

se ofrecieron en directo y en abierto por el sistema de

livestream, permitiendo acceder a los quirófanos del IMO

a cualquier internauta interesado en conocer las últi-

mas novedades en el campo.

Page 26: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

24La escuela superior europea y el Instituto mantienen una estrecha vinculación y promueven conjuntamente la excelencia en la formación subespecializada de oftalmólogos

ALUMNOS DE ESASO SE FORMAN EN CATARATA Y CIRUGÍA REFRACTIVA EN EL IMO

El IMO acogió el pasado mes de mayo el módulo de Ca-

tarata y Cirugía Refractiva de ESASO (European School for

Advanced Studies in Ophthalmology), escuela europea de alta

formación destinada a ofrecer estudios de postgrado a

jóvenes oftalmólogos que buscan un perfeccionamiento

en las distintas subespecialidades oftalmológicas.

Como explica el Dr. Giuseppe Guarnaccia, su fun-

dador, junto al Dr. Corcóstegui, y actual presidente,

“ESASO nace en 2009 como el primer centro en el mun-

do de estas características”, con un modelo de ense-

ñanza que combina teoría y práctica para compartir

know how y fomentar el intercambio de conocimientos

y habilidades adquiridas.

Con este objetivo, ESASO estructura su programa

en un conjunto de módulos (cursos de una semana de

duración) que pretenden dar cobertura a las distintas

subespecialidades oftalmológicas desde cuatro pilares

fundamentales: una faculty formada por cirujanos re-

conocidos a nivel internacional, una cuidada selección

de alumnos a cargo de un comité de expertos de varios

países, una apuesta por las tecnologías más avanzadas

y una estrecha colaboración con instituciones oftalmo-

lógicas de referencia.

Todos estos aspectos confluyeron en el módulo de Ci-

rugía Refractiva y Catarata que tuvo lugar en IMO bajo

la coordinación del Dr. José Luis Güell, y que ofreció

como principal novedad la combinación simultánea de

Wet Lab y Live Surgery. De este modo, “los alumnos pu-

dieron aplicar en la cirugía experimental las técnicas

vistas y aprendidas en las intervenciones de catarata

realizadas desde los quirófanos del IMO por la Dra. Isa-

bel Nieto, el Dr. Ramón Medel y el propio Dr. Güell, que

pudieron seguirse en directo”, explica el Dr. Guarnaccia.

Esta experiencia gozó de gran acogida entre los alum-

IMO | ACTUALIDAD

Page 27: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

25

nos y fue valorada de forma muy positiva por el director

de ESASO, quien destaca que resultó posible “gracias a la

complicidad del IMO, donde encontramos la tecnología,

la estructura y la disposición necesarias para introducir

dicha novedad, que esperamos poder volver a repetir”.

En este sentido, uno de los principales activos de

ESASO es la búsqueda de sinergias que permitan

avanzar hacia la oftalmología de excelencia, así como

estrechar vínculos entre especialistas para difundir

prácticas oftalmológicas óptimas a nivel global, tam-

bién en aquellos países emergentes o en vías de desa-

rrollo donde no siempre hay oportunidades de recibir

formación avanzada.

De ahí, la voluntad de ESASO por contar con docentes

y estudiantes de todo el mundo, como se puso de mani-

fiesto en el módulo de Catarata y Cirugía Refractiva, al

que asistieron una veintena de alumnos procedentes de

Arabia Saudí, Marruecos, Algeria, Rusia y Hungría, en-

tre otros países. Para Giuseppe Guarnaccia, “la interna-

cionalidad es uno de los grandes valores añadidos que

intentamos fomentar desde ESASO”.

Para ello, esta escuela con sede en Lugano (Suiza)

abrió en 2010 otro campus en Singapur, a fin de exten-

der su labor al continente asiático. Además de la acti-

vidad en estos dos emplazamientos, ESASO procura di-

versificar sus módulos formativos en distintos países,

como Malta, donde tradicionalmente se lleva a cabo

el módulo de Cirugía Oculoplástica, coordinado por el

Dr. Medel; Turquía, Dubai o, recientemente, Barcelona,

en el IMO.

IMO | ACTUALIDAD

Page 28: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

26

IMO | ACTUALIDAD

ALUMNOS CHINOS RESIDENTES EN BARCELONA DESPIDEN EL CURSO ESCOLAR CON REVISIONES OCULARES Y UN VIAJE LÚDICO POR “EL OJO DEL IMO”, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES

El IMO estuvo presente en la Fiesta de Final de Curso del

Instituto de Cultura China de Barcelona, que tuvo lugar

el pasado 28 de junio en el CEIP Pere Vila. A lo largo del

día, un equipo de optometría del IMO realizó pruebas

de agudeza visual a los niños que participaron en la fies-

ta, quienes también aprendieron jugando el funciona-

miento de la visión con su paso por un circuito lúdico

que emula un ojo gigante y que cada año forma parte

de la oferta del Festival de la Infancia de Barcelona. De

este modo, padres e hijos tomaron conciencia de la im-

portancia de los controles oftalmológicos periódicos en

la infancia, siguiendo así con la línea de prevención de

la salud ocular infantil, promovida especialmente desde

la Fundación IMO.

Además de la actividad del IMO, la Fiesta de Final de

Curso del Instituto de Cultura China también incluyó

demostraciones de caligrafía y pintura china en las au-

las, así como un Festival de Talentos, que constó de una

cincuentena de actuaciones musicales y artísticas y fue

presidido por la vicecónsul de China en Barcelona, Ou

Jianhong.

Page 29: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

27

IMO | ACTUALIDAD

EL IMO, PRESENTE EN LA FIESTA DEL SOCIO DEL REAL CLUB DE TENIS BARCELONA

Siguiendo con la voluntad de promover el cuidado de

la salud ocular entre los aficionados al deporte, el IMO

volvió al Real Club de Tenis Barcelona (RCTB), donde el

año pasado estuvo presente como patrocinador del Tro-

feo Conde de Godó.

En esta ocasión, lo hizo participando en la Fiesta del

Socio del club, celebrada el 19 de junio, a fin de dar a

conocer entre los más de 450 miembros del RCTB que

acudieron al evento los servicios oftalmológicos del

Instituto. Desde su firme compromiso con la visión, el

IMO también hizo entrega a los asistentes de folletos

informativos sobre algunas de las patologías oculares

más comunes (glaucoma, catarata, miopía, presbicia

y DMAE, entre otras), así como de la guía “Visión de

juego”, que recoge las principales habilidades visuales

y consejos a tener en cuenta en la práctica deportiva.

En representación del IMO, acudieron al acto los doc-

tores Rafael Navarro y Carlos Mateo, especialistas en

retina, y Elena Arrondo, especialista en glaucoma, quie-

nes entregaron una tarjeta para una revisión familiar, a

la ganadora del sorteo con el que concluyó la cena.

Page 30: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

28

TRAUMATISMOS OCULARES, UNA DE LAS PRINCIPALES URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS

Según el Dr. José García-Arumí, especialista en retina del

IMO, “las lesiones más frecuentes con que nos encontra-

mos en el Servicio de Urgencias son las provocadas por

accidentes laborales, como las que tienen lugar cuando

salta la esquirla de un clavo al ojo tras dar un golpe con

el martillo”. También son recurrentes los accidentes de-

portivos a causa de pelotazos, sobre todo entre los más

jóvenes, o los accidentes domésticos, relacionados con

actividades como el bricolaje. Por lo que se refiere a los

accidentes de tráfico, “antes se daban más lesiones por

culpa del impacto con los cristales del coche pero, hoy

en día, lo que más daños suele producir es la explosión

del airbag a la altura de la cara”.

Los traumatismos oculares son uno de los

principales motivos de visita en la consulta de

urgencias oftalmológicas, donde es recomen-

dable acudir de inmediato para que un pro-

fesional especializado diagnostique el grado

de severidad de la lesión y prescriba el trata-

miento más indicado, evitando complicaciones

y, en algunos casos, pérdida de visión. El IMO

dispone de un Servicio de Urgencias que ofrece

atención oftalmológica inmediata las 24 horas,

los 365 días del año.

¿Qué hacer?

Como explica el retinólogo del IMO, “lo primero que

debe valorarse en caso de lesión es si se trata de un trau-

matismo contuso, cuando un objeto sin aristas agudas

incide sobre el ojo y lo desplaza, produciendo una onda

de choque sobre el líquido que este contiene, o abierto,

cuando un material puntiagudo perfora el globo ocular

y provoca la salida no solo de dicho líquido sino, inclu-

so, de otras estructuras, como el iris o la retina”. En el

primer caso, debe cerrarse el ojo y acudir de inmediato

al oftalmólogo, mientras que en el segundo, de mayor

urgencia, es preciso realizar primero un vendaje poco

compresivo para, acto seguido, ir también con la máxi-

ma celeridad al médico.

IMO | ACTUALIDAD

Page 31: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

29

Material pirotécnico, un riesgo típicamente estival

En esta época del año, de verbenas y fiestas veranie-

gas, también son habituales los traumatismos produ-

cidos por un uso inapropiado del material pirotécnico,

la mayoría de los cuales podrían impedirse adoptando

medidas preventivas y conociendo cómo actuar en caso

de accidente, como recordó la Fundación IMO con la

campaña divulgativa “¡En la verbena, hay que andar con

ojo!”, impulsada el pasado mes de junio, coincidiendo

con la verbena de Sant Joan.

Entre los principales consejos de la campaña, destaca

el de “no fabricar petardos caseros y comprar el material

pirotécnico en centros autorizados, prestando especial

atención a niños y adolescentes tanto en lo que se re-

fiere a la adquisición de productos como a su posterior

manejo”, como recuerda el Dr. Daniel Elies, especialista

en córnea y cirugía refractiva del IMO. En este senti-

do, es importante no lanzar petardos en alto, ya que

pueden explotar a la altura de la cara, y no colocarlos

dentro de ladrillos, botellas o cualquier otro tipo de

contenedor, puesto que la metralla desprendida puede

dañar las estructuras oculares incluso a muchos metros

de distancia.

Por ello, mantener un perímetro prudente de seguri-

dad y evitar acercarse a mirar la mecha para comprobar

el fallo del petardo, es una medida de seguridad básica,

así como el uso de gafas especiales e irrompibles, que

pueden proteger el ojo de lesiones severas. Cuando es-

tas son puramente oculares, “lo primero que hay que

hacer es lavar el ojo con agua, de forma suave pero pro-

vocando un arrastre de los restos de pólvora, metralla o

partículas incandescentes, que, de no ser eliminados,

pueden seguir quemando los tejidos de la zona y, por

tanto, hacer que la herida deje cicatriz, se infecte o, in-

cluso, se haga más profunda”, indica el Dr. Elies.

El especialista del IMO también aconseja tratar de ce-

rrar el ojo y taparlo sin apretar con una gasa o, cuando

el daño se produce en el párpado o la ceja, comprimir

la zona afectada para cortar la hemorragia, evitando en

cualquier caso presionar el globo ocular.

IMO | ACTUALIDAD

Pérdida de visión, dolor, inflamación y enrojecimiento Además de acudir a Urgencias en caso de trau-

matismo ocular, otro motivo para visitar al of-

talmólogo sin demora es si se experimenta una

pérdida brusca de visión, que puede deberse a

un desprendimiento de retina, de urgencia im-

portante en caso de afectar a la mácula (la zona

central de la retina) o de menor emergencia en

caso de ser crónico, según determine el oftalmó-

logo. Asimismo, la visión de moscas volantes,

flashes y destellos etc. suele ser síntoma de un

desprendimiento de vítreo, que puede ser pre-

cursor de un desprendimiento de retina. Otras

patologías que provocan pérdida de visión son

la hemorragia vítrea (muchas veces relacionada

con la retinopatía diabética), las oclusiones vas-

culares y otros procesos retinianos. Cuando esta

pérdida está relacionada con un postoperatorio,

es imprescindible que el paciente sea atendido

sin demora.

Otro síntoma que debe provocar la asistencia

a Urgencias es el dolor. Uno de los procesos ocu-

lares que con frecuencia causa dolor es el glau-

coma agudo (de ángulo cerrado), que también

puede ir acompañado de visión borrosa, ojo rojo

y congestivo, así como náuseas y vómitos. Otros

motivos de dolor ocular son la introducción de

un cuerpo extraño, las migrañas o las úlceras.

Asimismo, hay que acudir al oftalmólogo ante

un ojo rojo o inflamado, un síntoma común-

mente asociado a infecciones, siendo la con-

juntivitis la de mayor incidencia. Aunque suele

tener una evolución benigna, puede complicarse

de no ser tratada adecuadamente y, en aquellas

ocasiones en que también afecta a la córnea

(queratoconjuntivitis), el grado de severidad

es mayor. Otro tipo de infecciones son las que

se producen en el saco lagrimal, muy dolorosas

en casos agudos, como también lo es la uveítis

aguda (inflamación de la membrana que envuel-

ve el interior del globo ocular).

Page 32: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

30

EL DR. RAFAEL NAVARRO COORDINA UN CURSO ONLINE DE OFTALMOLOGÍA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

El retinólogo del IMO, Rafal Navarro, coordina el curso

online “Oftalmología para médicos de Atención Primaria”,

que tiene por objetivo proporcionar a estos profesionales

los conocimientos básicos sobre el manejo de las enfer-

medades oftalmológicas más comunes de la retina. Con

ello, se pretende ofrecer las herramientas necesarias para

realizar una buena exploración del fondo de ojo y, a partir

de ahí, establecer un diagnóstico correcto y determinar la

gravedad del cuadro clínico, derivando al especialista con

la urgencia oportuna en función de cada caso.

Los médicos de atención primaria son, en muchas oca-

siones, el primer punto de contacto con el paciente, por

lo que su papel es fundamental en la detección precoz de

patologías, clave para mejorar su pronóstico. Por ello, es

importante promover el vínculo e intercambio de know

how entre oftalmólogos y otros profesionales relacionados

con el cuidado de la salud ocular, mediante una formación

actualizada de gran utilidad para la praxis profesional.

El curso “Oftalmología para médicos de Atención Prima-

ria”, accesible desde la página web bayerconecta.com, está

diseñado siguiendo una metodología online para adap-

tarse con flexibilidad al ritmo de trabajo de cada alumno,

y consta de cuatro bloques de contenido diferenciados.

El curso, impulsado por Bayer,

es una útil herramienta para la

práctica diaria de los profesionales de

atención primaria

Aborda el proceso de exploración,

diagnóstico y derivación al

especialista de las principales

patologías retinianas

Tras presentar las pautas de exploración del fondo de ojo

de la mano del Dr. Francisco Alcázar (Responsable del Gru-

po de trabajo de Oftalmología de la Sociedad Española

de Médicos de Atención Primaria), varios especialistas en

retina abordan las principales patologías retinianas desde

un punto de vista clínico, diagnóstico y de tratamiento.

Así, la Dra. Anniken Burés (IMO) ofrece las claves sobre la

DMAE; el Dr. Rafael Navarro (IMO) y el Dr. Gabriel Arcos

profundizan en las retinopatías vasculares como la retino-

patía diabética o las oclusiones venosas y arteriales de la

retina; y el Dr. Carlos Mateo (IMO) junto con la Dra. An-

drea Oleñik, entran en detalle en la maculopatía miópica.

La finalidad última de este curso, impulsado por Ba-

yer, es estrechar los vínculos entre los distintos niveles

de atención al paciente con problemas visuales, como

también promueve la Fundación IMO con iniciativas

como el “Curso para el abordaje integral del paciente

diabético” o el “Curso para la valoración del paciente

pediátrico y/o estrábico”, que tuvieron lugar en el IMO

en noviembre de 2013 y mayo de 2014, respectivamente,

dirigidos a médicos de atención primaria, ópticos op-

tometristas y otros profesionales que intervienen en el

cuidado de la salud ocular.

IMO | ACTUALIDAD

Page 33: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

31

Page 34: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

32

IMO | ACTUALIDAD

EL DR. JOSÉ GARCÍA-ARUMÍ COORDINA EL PRIMER LIBRO MONOGRÁFICO SOBRE LA TRACCIÓN MACULAR Y EL AGUJERO MACULAR QUE SE PUBLICA EN ESPAÑA

En el marco del XVIII Congreso de la SERV (Sociedad Es-

pañola de Retina y Vítreo), que tuvo lugar en Sevilla el

pasado mes de marzo, el Dr. José García-Arumí, espe-

cialista en retina del IMO y secretario de la SERV, pre-

sentó el libro “Diagnóstico y clasificación de la tracción

vitreomacular y el agujero macular”, ante los más de 500

oftalmólogos que acudieron al encuentro.

Coordinado por el especialista del IMO, el libro cons-

tituye el primer monográfico que se publica en nues-

tro país sobre esta patología, tratando en profundidad

su nueva clasificación, recientemente publicada por el

International Vitreomacular Traction Study Group. De este

modo, se pretende ofrecer una guía unificada para los

profesionales de la salud ocular, a fin de mejorar el abor-

daje de la tracción vitreomacular y el agujero macular

según los recientes hallazgos en este campo.

La Dra. María Gómez Resa, antigua alumna del Más-

ter en Retina y Vítreo del IMO y estrecha colaboradora

del Dr. García-Arumí en el desarrollo del libro, así como

en otros proyectos de investigación del Instituto, desta-

ca la contribución de esta publicación a la práctica of-

talmológica diaria: “La nueva clasificación de la tracción

vitreomacular y el agujero macular, expuesta en detalle

en este manual, supone un auténtico cambio de para-

digma. En base a una visión actualizada y uniforme so-

bre el diagnóstico de la enfermedad, permitirá orientar

de forma más clara la decisión terapéutica final”.

En este sentido, la oftalmóloga explica que “con las

nuevas guías también se abre la puerta a nuevos trata-

mientos, que próximamente serán comercializados en

nuestro país” y añade que “la inyección intravítrea de un

fármaco para determinados casos de tracción vitreoma-

cular o agujero macular pronto será una realidad, ofre-

ciendo una alternativa a la cirugía, la única opción dis-

Los doctores Borja Corcóstegui y Carlos Mateo, así como la antigua alumna de máster de Retina y Vítreo, María Gómez Resa, también participan en la obra que introduce en España la nueva clasificación de la enfermedad

Page 35: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

33

IMO | ACTUALIDADSe trata de una guía unificada

para los profesionales de la salud

ocular que pretende mejorar

el diagnóstico y tratamiento

de estos problemas retinianos,

según los recientes hallazgos en

este campo

ponible hasta el momento”. Según la Dra. María Gómez

Resa, “estos fármacos solo serán indicados en un perfil

de pacientes muy concreto, por lo que es importante

contar con una clasificación como esta, rigurosa y bien

definida”.

Con el propósito de dar a conocer esta clasificación

entre los profesionales, para así promover su difusión

e implantación, nace el libro “Diagnóstico y clasifica-

ción de la tracción vitreomacular y el agujero macular”.

Bajo la coordinación del Dr. García-Arumí y editado con

la colaboración de Alcon, el monográfico cuenta con la

participación de los especialistas en retina más reputa-

dos de nuestro país. Entre ellos se encuentra el director

médico del IMO, Borja Corcóstegui, quien colabora en

el primer capítulo con la descripción del proceso de des-

prendimiento posterior del vítreo y de sus complicacio-

nes. También introduce la terminología y clasificación

de los hallazgos normales y anómalos de la interfase

vitreomacular, basados en las imágenes proporcionadas

por la tomografía de coherencia óptica (OCT).

A su vez, el especialista en retina del IMO, Carlos

Mateo, experto y referente internacional en el mane-

jo de la patología asociada a la alta miopía, desarrolla

el tema de la maculopatía miópica traccional. Se trata

de una enfermedad cuyo conocimiento, diagnóstico y

tratamiento se han visto revolucionados gracias a la ya

mencionada OCT, prueba de imagen especialmente im-

portante en los controles de los pacientes miopes.

En casos seleccionados para este colectivo, la inden-

tación macular, una técnica quirúrgica que requiere alta

especialización, permite obtener los mejores resultados

visuales y anatómicos en relación a otros procedimien-

tos, según los estudios publicados por el Dr. Carlos Ma-

teo y su equipo. Actualmente, la Dra. Gómez Resa está

desarrollando su tesis doctoral sobre esta técnica qui-

rúrgica.

El agujero macular, un fallo en el proceso natural de envejecimiento

Con los años, el ojo sufre un proceso natural de

envejecimiento, en el que el vítreo (sustancia

gelatinosa que rellena el globo ocular) se separa

de la retina, a la que hasta entonces se mante-

nía unido. Es lo que se conoce como desprendi-

miento posterior del vítreo y, por sí solo, no es

motivo de alarma.

En ocasiones, sin embargo, se da un fallo en el

desarrollo de este proceso, y una parte del vítreo

permanece adherida a la zona central de la reti-

na, llamada mácula. Si este llega a deformarla,

se produce una tracción vitreomacular, causan-

te de visión borrosa y deformada en el centro del

campo visual.

En caso de que este proceso anómalo siga evo-

lucionando, puede llegar a provocar la rotura de

todas las capas de la retina a nivel de la fóvea, la

zona central de la retina que nos da la visión ní-

tida y de detalle. Es entonces, cuando hablamos

de agujero macular, cuyos síntomas son simila-

res a los de la tracción vitreomacular aunque de

mayor severidad.

Page 36: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

34

IMO | ACTUALIDAD

De la mano de la Dra. María Gómez Resa, hacemos un

breve repaso a la historia de la tracción vitreomacular

y del agujero macular, comparando la anterior clasifi-

cación con la nueva para, de esta manera, compren-

der el avance alcanzado con las guías recientemente

establecidas.

“Hasta la fecha, los criterios utilizados para clasi-

ficar esta patología se basaban en las exploraciones

realizadas por Gass en los años ochenta median-

te lámpara de hendidura, único método disponible

entonces para el estudio de la interfase vitreorreti-

niana. Posteriormente, con la llegada de las nuevas

herramientas de diagnóstico como la tomografía de

coherencia óptica, OCT (que permite obtener cortes

transversales de la retina para analizarla en detalle),

el interés por el estudio de las relaciones entre el ví-

treo y la retina se ha visto aumentado”.

“Sin embargo, y pese a la vigencia de la clasificación

de Gass por su similitud con los hallazgos actuales, se

ha dado un importante paso adelante en este cam-

po. La nueva clasificación ofrece una categorización

sencilla, intuitiva, fácil de interpretar y, sobre todo,

objetiva, que permitirá utilizar un lenguaje común a

todos los especialistas. Este se fundamenta exclusiva-

mente en los resultados de la OCT, tomando como re-

ferencia las medidas de las lesiones provocadas por la

tracción vitreomacular y el agujero macular, así como

su asociación con otras patologías concurrentes. De

este modo, es posible universalizar el diagnóstico de

la enfermedad y, a partir de ahí, encauzar con mayor

precisión su tratamiento en función del pronóstico de

cada opción terapéutica”.

• Por su proximidad a la clínica.• Precios especiales para pacientes y familiares de IMO.• Disfrute y descanse en nuestras Suites de 40 m2

• Desayuno Express, Wifi y Prensa incluído.• Excelente trato personalizado y familiar.

¡Se sentirá como en casa!

Bisbe Sivilla, 708022 BarcelonaTel.: 93 253 15 [email protected]

BONANOVA SUITE HOTEL*** LA MEJOR OPCIÓN PARA PACIENTES DE IMO

La nueva clasificación, un cambio de paradigma

Page 37: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

35

• Por su proximidad a la clínica.• Precios especiales para pacientes y familiares de IMO.• Disfrute y descanse en nuestras Suites de 40 m2

• Desayuno Express, Wifi y Prensa incluído.• Excelente trato personalizado y familiar.

¡Se sentirá como en casa!

Bisbe Sivilla, 708022 BarcelonaTel.: 93 253 15 [email protected]

BONANOVA SUITE HOTEL*** LA MEJOR OPCIÓN PARA PACIENTES DE IMO

Page 38: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

36

Un antes y un después; esto es lo que representa Ope-

ración Visión para aquellos pacientes que se acogen

al programa de cirugía solidaria impulsado por la

Fundación IMO, junto con el IMO y Càritas Catalunya,

para dar respuesta a las necesidades de salud e inte-

gración de personas con graves dificultades visuales

y sin acceso a tratamiento por motivos económicos.

Aunque no hay dos casos iguales, los beneficiarios de

esta iniciativa comparten una misma experiencia de

cambio; una mejora importante en su percepción del

mundo y en su forma de ver y afrontar la realidad diaria.

De la inseguridad a la confianza, del aislamiento a la

apertura y de la indiferencia a la curiosidad. Gozar de

una buena visión contribuye a lograr todos estos avan-

ces y ganar autonomía, lo que es especialmente rele-

vante en aquellos colectivos más vulnerables, como los

mayores, los niños o las personas en situación de depen-

dencia y alto riesgo de exclusión social.

Ofrecer tratamiento y dar respuesta a patologías tan

limitantes como pueden ser la DMAE, las cataratas o el

glaucoma, causantes de una importante pérdida visual,

significa dar oportunidades de autorrealización y supe-

ración personal. Así lo hemos comprobado de primera

mano en los meses que lleva en marcha el proyecto,

como nos cuentan los testimonios de pacientes y fami-

liares que se han acogido al programa Operación Visión.

Nos acercamos a la experiencia de Matilde Andreu,

una paciente con Síndrome de Down a quien el Dr. Da-

niel Elies operó de catarata en estadio muy avanzado,

y de María Peinador, una niña que, además de catarata

congénita, también presentaba glaucoma infantil y fue

intervenida por la Dra. Elena Arrondo.

MATILDE ANDREU

La catarata es la primera causa de ceguera a nivel mun-

dial. Sin embargo, en países desarrollados como el nues-

tro, es muy poco frecuente que llegue a provocar una

pérdida total de visión, ya que se puede detectar de

forma precoz mediante revisiones oculares periódicas y,

si se considera oportuno, tratar con una intervención

quirúrgica breve, indolora y de rápida recuperación. No

obstante, según el Dr. Daniel Elies, especialista en cór-

nea y cirugía refractiva del IMO, “determinadas caracte-

CIRUGÍA SOLIDARIA: UN ANTES Y UN DESPUÉS GRACIAS A OPERACIÓN VISIÓN

IMO | HISTORIAS SINGULARES

Page 39: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

37

rísticas físicas o genéticas de algunos pacientes provo-

can que la catarata evolucione hasta grados severos. Es

el caso de Matilde Andreu, una paciente de 50 años con

Síndrome de Down que, además de queratocono (adel-

gazamiento progresivo de la zona central de la córnea),

presentaba una catarata blanca, es decir, una opacifica-

ción muy avanzada del cristalino”.

Como consecuencia, Matilde apenas percibía luces y

sombras, lo que comprometía seriamente su autonomía

y desarrollo en la vida diaria. Como explican sus herma-

nas, Dolores y María Luisa Andreu, “apenas comía, ya

que no podía distinguir si el plato estaba lleno o vacío;

tampoco podía beber sola, porque no era capaz de ver

“Tras la operación de cataratas se desenvuelve con mayor independencia y se muestra más segura y más abierta”

Dolores y María Luísa, hermanas de Matilde Andreu

IMO | HISTORIAS SINGULARES

el vaso para cogerlo”. Para ella, tareas tan cotidianas y

aparentemente sencillas como estas, suponían un ver-

dadero obstáculo y, a causa de su limitación visual, fue

cerrándose en sí misma. Aunque cada vez necesitaba

más ayuda, su carácter se volvió esquivo y desconfiado:

“tenía miedo a andar y pensaba que se iba a caer, pero

no nos dejaba guiarla, teníamos que tirar de ella si que-

ríamos que se moviera”, añaden sus hermanas.

A esto, hay que sumarle la “dificultad de Matilde para

expresar sus problemas, ya que solo podíamos enten-

der lo que le ocurría observando sus gestos”. Debido a

esta barrera de comprensión y a la escasa colaboración,

así como a la complejidad asociada a una patología tan

avanzada como la suya, no fue un caso sencillo de tra-

tar. Sin embargo, la recompensa de afrontar el reto fue

enorme ya que, tras pasar por los quirófanos de Ope-

ración Visión y someterse a una intervención de cata-

rata a manos del Dr. Elies, Matilde dio un gran paso

adelante en lo que se refiere a su calidad de vida. Como

nos cuentan Dolores y María Luisa, “después de la ciru-

gía, salió andando del IMO por su propio pie, con los

ojos destapados y observándolo todo. Desde entonces,

se desenvuelve con mayor independencia y se muestra

más segura de sí misma, sin olvidar que también está

más abierta a todo lo que la rodea”.

Aunque la visión es un sentido fundamental para to-

das las personas, al proporcionarnos el 80% de la infor-

mación que recibimos y condicionar nuestra relación

con el entorno, resulta especialmente importante para

las personas con Síndrome de Down u otras formas de

discapacidad intelectual. Un 5 % de este colectivo, fren-

te al 0,2 % del resto de población, manifiesta problemas

visuales severos, por lo que dar respuesta a sus necesi-

dades de salud ocular es clave para promover su inte-

gración en la sociedad, tal como pretende promover el

programa de cirugía solidaria Operación Visión.

MARÍA PEINADOR

Otro de los colectivos con mayor vulnerabilidad es la

población en edad infantil, sobre todo si tenemos en

cuenta que la visión conseguida en los primeros años de

vida es fundamental para sentar las bases de una buena

salud ocular en la etapa adulta. En este sentido, aunque

la catarata y el glaucoma son dos de las patologías ocu-

Page 40: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

38lares más comunes entre los mayores, no son exclusivas

de personas en esta franja de edad, ya que ambas enfer-

medades también pueden ser congénitas, como el caso

de María Peinador.

María es una niña que nació con catarata, lo que com-

prometió seriamente su visión en un periodo clave: las

primeras semanas de vida. Por ello, fue sometida de

forma precoz a cirugía y, aunque consiguió mantener

a raya su patología, el verano pasado experimentó una

recaída importante, que derivó en un glaucoma e hizo

tambalear los logros visuales y de calidad de vida que

María había podido alcanzar hasta entonces.

Como nos cuenta Virginia, su madre, “la limitación vi-

sual ha condicionado en alto grado el día a día de María,

obstaculizando el proceso de aprendizaje natural a su

edad y ralentizando su evolución madurativa. Por ejem-

plo, le costaba andar y relacionarse, apenas jugaba y no

mostraba la inquietud propia de los niños ya que se sen-

tía insegura y vulnerable”. María tenía todo un mundo

por descubrir delante de sus ojos y no podía verlo. La

firme voluntad de hallar una solución fue el motivo que

llevó a su familia hasta Operación Visión.

Gracias a la acogida de este programa, María fue in-

tervenida de glaucoma por la especialista Elena Arron-

do, ya que la válvula de drenaje que le habían implan-

IMO | HISTORIAS SINGULARES

A sus dos años y medio,

María está descubriendo

un mundo de

oportunidades que antes

permanecía oculto para

ella, gracias a una cirugía

de glaucoma

tado previamente en el ojo derecho para reducir la

presión intraocular, se había obstruido y, por tanto, no

realizaba su función correctamente. A raíz de la opera-

ción de la Dra. Arrondo, se logró bajar la hipertensión

ocular y frenar el daño al nervio óptico, cuya pérdida

de fibras nerviosas provoca una disminución irreversi-

ble del campo visual.

Con ello, además de garantizar una buena visión, se

ha conseguido dar un importante paso adelante en

la autonomía y crecimiento de María, que, como nos

cuenta su madre “desde la intervención, se mueve con

mucha más libertad, es más independiente e, incluso,

está de mejor humor. Lo notamos tanto en casa como

en la escuela, donde se muestra mucho más alegre y

abierta: ríe, corre, juega y tiene mucha más confianza

en sí misma. El otro día, por ejemplo, se cayó y se puso

a llorar, pero para nosotros fue una gran satisfacción ver

cómo se atrevió a subir a un sitio al que antes ni siquie-

ra habría pensado en acercarse”.

Con la curiosidad, la inocencia y la vitalidad propia

de los niños, María, a sus dos años y medio, está descu-

briendo ese mundo de oportunidades que antes perma-

necía oculto para ella y que ahora, gracias a Operación

Visión, se presenta como una auténtica motivación y un

atractivo reto.

Page 41: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

39

Vilana, 708017 Barcelonat +34 934 340 363f +34 934 188 903vilanahotel.com

41º

24' 1

7.37"

N 2

º 7'

43.

78"

E

Disfruta de una estancia única en unemplazamiento exclusivo que abraza la ciudad desde la tranquilidad de la zona alta de Barcelona.Un regalo para los sentidos con servicio personalizado en un entorno acogedor dónde cada detalle cuenta.Descubre la experiencia Vilana Hotel y alójate en una de nuestras confortables habitaciones de nueva construcción decoradas al estilo provenzal.

Próximo a IMO en una de las mejores zonas de Barcelona

*Special Hotel Offer for IMO visitors: 10% discount off our standard rates*Oferta Especial para visitantes de IMO: 10% de descuento sobre nuestra tarifa standart

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 42: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

40

IMO | OFTALMOLOGÍA

LENTES DE CONTACTO

Page 43: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

41

IMO | OFTALMOLOGÍA

El uso de lentes de contacto está cada vez más exten-

dido en nuestro país. Según un estudio presentado en

2012 en la Gaceta Business (revista del Consejo General

de Colegios de Ópticos-Optometristas), en España hay

2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Esta ci-

fra, que equivale a un 7,4 % de la población entre 12 y 65

años, no deja de aumentar, y pone de manifiesto que las

lentillas son una opción en creciente consideración por

muchos usuarios.

Según Mireia Campos, optometrista del IMO, “aun-

que en la mayoría de ocasiones se utilizan para corregir

defectos refractivos, del mismo modo que lo haría una

gafa, las lentes de contacto también son indicadas para

disminuir aberraciones o “imperfecciones” oculares, así

como para reducir el dolor o la incomodidad después de

un traumatismo o de algunas cirugías”. En este último

caso, hablamos de lentes terapéuticas, que actúan de

forma similar a un vendaje protector, evitando el con-

tacto directo del ojo con el párpado y acelerando así

el proceso de cicatrización. “Este tipo de lentes no se

extraen por la noche, sino que son de porte continua-

do y, por ello, presentan características especiales: son

muy finas y su contenido de agua varía en función del

paciente”, añade la especialista en contactología.

Por tanto, debemos tener en cuenta que existen dife-

rentes tipologías de lentes, y que lo realmente impor-

tante es seleccionar la más adecuada, la que mejor se

ajusta a las necesidades visuales de cada persona y a

sus motivaciones (hacer deporte, ir al trabajo, ocasio-

nes especiales…). La clave para que las lentes de contac-

to resulten cómodas y prácticas, sin causar molestias,

es una buena adaptación y un correcto uso, siguiendo

medidas básicas de conservación e higiene que permi-

tan mantenerlas en perfecto estado.

Tipos de lentes de contacto

Blandas: Son las más conocidas y se emplean para com-

pensar defectos refractivos moderados en pacientes con

miopía, hipermetropía y astigmatismo. Tratándose de

las lentes de uso más extendido, son también las más

cómodas, tanto en su conservación como en su utiliza-

ción, ya que son sencillas de poner, quitar y, además, no

suelen dar molestias al llevarlas.

La caducidad de la lente de contacto blanda (diaria,

quincenal, mensual e, incluso, anual), dependerá de los

requerimientos de cada paciente. Como explica Mireia

Campos, “para aquellas personas que solo llevan lenti-

llas un par o tres de días a la semana, son preferibles las

diarias; mientras que si su uso es más repetido, se tien-

de a prescribir las mensuales. Cuando las graduaciones

son elevadas, las lentes anuales pueden ser una buena

opción para lograr un mayor confort visual”.

Semirrígidas: También llamadas RPG (Rigid Gas Per-

meable), son más pequeñas, más duras y, por tanto,

La clave para que las lentes de contacto resulten cómodas y prácticas, sin causar molestias, es una buena adaptación y un correcto uso, siguiendo medidas básicas de conservación e higiene

Page 44: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

42

menos flexibles que las lentes blandas. Se indican para

pacientes con astigmatismos muy altos que no pueden

ser compensados con una lente blanda, así como en

casos de irregularidades en la córnea. Estas irregulari-

dades pueden producirse después de algunas cirugías

o deberse a degeneraciones corneales como el querato-

cono, “que en fases medianamente avanzadas produce

pérdida de nitidez visual fruto de aberraciones que no

pueden corregirse con gafas”, aclara la optometrista

del IMO.

En estos casos, y muchas veces como complemento

de otros tratamientos como los anillos intracorneales o

el cross linking, “colocamos una lente de contacto semi-

rrígida, que al tratarse de una superficie lisa y óptica-

mente perfecta, sustituye la irregularidad de la córnea

dañada y permite ganar en calidad visual”.

Híbridas: Son la mezcla de los dos tipos anteriores,

ya que su parte central corresponde a la de una lentilla

semirrígida y su periferia, a la de una blanda. Se prescri-

ben cuando no es posible adaptar una lente semirrígida

porque el paciente no la tolera, no centra bien en el ojo

o no llega a cubrir alteraciones situadas en la periferia

de la córnea.

Esclerales: Se utilizan en los mismos casos que una

lente híbrida, en substitución de la lente semirrígida

cuando esta no alcanza las irregularidades periféricas

de la córnea o no logra centrarse de forma correcta.

Además, también son aconsejables para pacientes con

ojo seco severo, “patología que se convierte en un gran

problema en su día a día por la constante incomodidad,

rojez y picor ocular que genera”, explica Mireia Campos.

“Ante esta situación –añade- las lentes esclerales son es-

pecialmente indicadas porque, al ser más rígidas y gran-

des, pueden llenarse de lágrima artificial, creando un re-

servorio que mantiene el ojo permanentemente húmedo”.

IMO | OFTALMOLOGÍA

Niños

Al contrario de lo que se cree, no hay una edad

mínima para usar lentes de contacto. Como

explica la optometrista Mireia Campos, “en ni-

ños muy pequeños con ambliopía u ojo vago,

las lentes se utilizan como alternativa a las

gafas o al tradicional parche oclusor, que en

ocasiones puede producir dermatitis o resultar

incómodo. Cuando esto ocurre, el niño, sin ser

consciente de la importancia de llevar el par-

che, opta por quitárselo. Ante esta situación,

lo que podemos hacer es prescribir una lente

de contacto blanda, que tintada con la pupi-

la opaca o con una graduación muy elevada,

cumpla la misma función y haga que el cerebro

ignore la imagen percibida por ese ojo”.

A partir de los 11 años, también puede ser

aconsejado el uso de lentillas para corregir

errores refractivos moderados, presentando

significativas ventajas respecto a las gafas.

Según Mireia Campos, “las lentes de contacto

ayudan a un correcto desarrollo del sistema

visual y contribuyen al aprendizaje basado en

la percepción, ya que proporcionan el mismo

tamaño de imagen entre ambos ojos, incre-

mentan el campo visual periférico y facilitan la

rehabilitación visual de niños con afaquia (sin

cristalino)”.

Page 45: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

43

Conservación de las lentes

Por su experiencia en el ámbito de la contactología, Mi-

reia Campos tiene muy claro que “las lentes de contacto

son un método seguro siempre y cuando se haga un

buen uso y mantenimiento de ellas”. La optometrista

del IMO ofrece algunas recomendaciones básicas:

1. La córnea necesita respirar y, por ello, es importante

recordar que las lentes tienen que ponerse, como

mínimo, 20 minutos después de levantarse, y quitar-

se 20 minutos antes de ir a dormir. Nunca debemos

acostarnos con las lentillas puestas, a no ser que se

nos indique lo contrario, y se aconseja no llevarlas

más de 8 horas diarias (aunque la media se sitúa en

9,45 horas/día).

2. La córnea debe estar constantemente humectada

para funcionar de forma correcta, lo que requiere

utilizar lágrima artificial durante todo el porte de las

lentes (no solo al quitarlas). Es preferible que esta

lágrima artificial sea en monodosis, es decir, sin

conservantes.

3. La higiene es fundamental. De ahí, que tengamos que

limpiar las lentes y cambiar el líquido del estuche que

las conserva a diario, pese a que no las usemos cada

día. En el caso de las lentes semirrígidas, híbridas

y esclerales debemos, además, frotarlas bien con el

jabón indicado, para que no se acumulen depósitos

de lípidos y proteínas que provoquen incomodidad y

lleguen a comprometer la visión.

4. Si tenemos el ojo especialmente rojo o notamos

sensación de incomodidad o sequedad, molestias,

dolor o visión borrosa, debemos quitarnos la lente de

inmediato (no llevarla nunca si está agrietada o rota)

y ponernos en contacto con el especialista.

En verano

El verano es época de sol, playa y piscina, por

lo que los usuarios de lentes de contacto deben

adoptar precauciones especiales, recordando

que bañarse o practicar deportes acuáticos con

las lentillas puestas puede resultar una peligrosa

fuente de infecciones y/o úlceras corneales.

La optometrista Mireia Campos destaca que

“es importante que las lentes no toquen nunca

el agua ya que, aunque no nos lo parezca, contie-

ne numerosos gérmenes y bacterias. Como alter-

nativa, existen gafas de natación que permiten

graduar el cristal para ver cómodamente bajo el

agua. Si no es posible prescindir del uso de lenti-

llas, se recomienda utilizar las diarias y desechar-

las al salir del agua. De hecho, el avance en lentes

de contacto va encaminado cada vez más hacia

este tipo, disminuyendo no solo los riesgos que

comprometen la salud ocular, sino también las

molestias del mantenimiento de las lentes”.

Por último, la óptica optometrista del Institu-

to aclara que “el hecho de que las lentillas no

puedan tocar el agua (ni la saliva), no quita que

no deban estar siempre húmedas, tanto en el

estuche como en nuestros ojos. Para ello, dis-

ponemos de la solución única y de las lágrimas

artificiales”.

Álex GutiérrezOcularista

Paseo de Gracia 117, pral 1ª · 08008 BarcelonaT 93 217 31 68 · [email protected] · www.artlens.es

Page 46: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

44

IMO | OFTALMOLOGÍA

Entrevista a

fundador del Instituto Veterinario Oftalmológico (IVO)

Dr. Francisco Simó

Desde su centro dedicado íntegramen-

te a la prevención, diagnóstico y trata-

miento de las afecciones oculares en los

animales de compañía, el Dr. Francisco

Simó nos muestra su pasión por una de

las especialidades más desconocidas

de la veterinaria. Un auténtico pionero

que, además de dirigir desde hace sie-

te años la única clínica de oftalmología

veterinaria en Cataluña, ha sido el pri-

mer especialista en realizar la cirugía

de la catarata por facoemulsificación,

así como en implantar una lente intrao-

cular en un perro.

Licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad

de Zaragoza, completó su formación con diplomaturas

de postgrado en oftalmología en la Universidad Autóno-

ma de Barcelona y en L'École Vétérinaire de Toulouse (C.E.S).

Ha realizado residencias en la Facultad de Veterinaria

de esta ciudad francesa, con el Dr. Marc Simon en París

y en el Servicio de Oftalmología del Long Island Veterinary

Specialists de Nueva York. Ahora nos abre las puertas de

su centro en Barcelona para mostrarnos algo más so-

bre esta especialidad médica que lleva ejerciendo desde

hace más de 20 años.

Por Pere Romanillos

Page 47: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

45

IMO | OFTALMOLOGÍA

Los perros ven en blanco y negro… ¿Un mito?

Efectivamente, no es cierto. Sí que ven los colores pero

mezclan algunos, como el azul y el rojo, además de no

distinguir el verde. Y aunque apenas padecen de mio-

pía o hipermetropía, su agudeza visual es peor que la

nuestra.

¿Por ejemplo?

No son capaces de fijar la mirada en un punto concreto

y no prestan atención a un objeto cuando este no se

mueve. Pero a oscuras ven mejor, como nosotros en una

noche de luna llena.

¿Qué patologías oculares son más frecuentes en los

canes?

En general, defectos de los párpados, entropión (cuando

el margen palpebral se invierte contra el globo ocular),

úlceras de córnea y déficits del sistema lagrimal, como

el ojo seco.

¿Y a todas las razas les afecta por igual?

El bulldog francés y el inglés, el carlino, el golden y el la-

brador son los que padecen más patologías de este tipo.

Aunque la presencia de determinadas razas en la consul-

ta depende también de las modas. Recuerdo que años

atrás abundaban los huskys siberianos con sus caracte-

rísticos ojos de diferente color, una heterocromía gené-

tica que solo se da de forma tan evidente en este perro.

Ahora se ven muchos golden, como Blai, el perro al

que sometió a una intervención pionera…

Fue hace tres años. El animal presentaba un cuadro de

frecuentes hemorragias en el interior del ojo y despren-

dimiento de retina. Su visión no estaba seriamente afec-

tada porque compensaba con el ojo sano, aunque ya de

cachorro había sufrido una intervención de cataratas.

Finalmente optamos por realizarle una vitrectomía, que

consiste en extraer el vítreo que rellena la cavidad ocu-

lar y recolocar la retina fijándola mediante láser. Fui el

primero en realizar con éxito esta técnica en Cataluña y

gracias, en buena parte, al apoyo del IMO.

¿Cómo fue esa colaboración?

Quería adaptar la vitectromía, ya utilizada en personas,

a la especialidad veterinaria. Contacté con el IMO y los

oftalmólogos del Instituto me ofrecieron la inestimable

oportunidad de aprenderla en sus instalaciones. Igual-

mente, fue importante la ayuda de especialistas nortea-

mericanos y canadienses con los que colaboro de forma

habitual para desarrollar y perfeccionar esta técnica en

su aplicación al ojo canino.

¿Y qué tal fue la recuperación de Blai?

Necesitó entre seis y ocho semanas de tratamiento con

aplicación de colirio tres o cuatro veces al día. En estos

casos, es muy importante que el propietario se impli-

que en todo el proceso, ya que no es un posoperatorio

rápido. Además, el animal debe llevar un collar isabelino

para que no se toque los ojos y evitar zonas con excesi-

va luz, así como reducir el ejercicio físico.

¿Presenta complicaciones esta técnica?

En ocasiones puede que el animal no recupere suficien-

te capacidad visual porque se ha tardado en diagnosti-

car el problema. En el caso del desprendimiento de reti-

na, el propietario no se percata de la patología a simple

vista y puede tardar en acudir al especialista.

“El bulldog, el carlino, el golden y el labrador son las razas con más patologías oculares”

Page 48: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

46

IMO | OFTALMOLOGÍA

Es importante el diagnóstico precoz… ¿Pero cómo

sabe el propietario si su mascota ve mal?

En general, el animal muestra un comportamiento descon-

fiado y miedoso, reduce su actividad, tropieza en los bor-

dillos o al subir o bajar escaleras, se muestra torpe en los

juegos… Aunque en el caso de la catarata, uno de los pri-

meros síntomas evidentes es que el ojo cambia de aspecto,

mostrando una pupila de color blanquecino o azulado.

¿Son frecuentes las cataratas en animales?

Sí, es una patología muy frecuente. Suelen ser heredita-

rias y, en el caso de los perros, y no tanto en los gatos,

son muy habituales en edades avanzadas, con déficits

visuales importantes hacia los 12 o 13 años.

¿Y cuál es el tratamiento más efectivo?

Requiere una intervención quirúrgica. Años atrás, se

realizaba una incisión considerable para extraer la to-

talidad del cristalino, pero en IVO evolucionamos dicha

técnica y fuimos los primeros en apostar por la facoe-

mulsificación. Es menos invasiva y a través de una mí-

nima incisión de apenas 3 mm emulsificamos o desha-

cemos el cristalino, que se aspira por el orificio abierto.

Finalmente, se coloca una lente intraocular en el ojo del

animal con el fin de compensar las dioptrías. En apenas

una semana desde la intervención, el animal recupera la

práctica totalidad de la visión. Actualmente, es la técni-

ca de elección para la cirugía de la catarata.

¿Cómo podemos saber si el animal ya ve bien?

Existen varias pruebas subjetivas a realizar tras la inter-

vención para valorar el buen estado de las estructuras

oculares. También se somete al animal a una refracto-

metría que, aunque tiene un leve margen de error, sirve

al especialista para evaluar el éxito de la intervención.

Hay muchas clínicas especializadas en oftalmología

veterinaria?

En Cataluña, IVO es el único centro. Fuera de aquí, hay

algún otro centro en Madrid y Sevilla. En general, hay

pocos especialistas que se dediquen a esto. En nuestra

clínica, la mayoría de pacientes son de Barcelona pero

también vienen del resto de Cataluña, Baleares y, espo-

rádicamente, de Valencia, Galicia y País Vasco.

Muchos deben ignorar que existe esta especialidad…

La mayoría se sorprende cuando su veterinario les co-

menta que lleven a su mascota al oftalmólogo.

¿Y en qué momento decide dedicarse a esta profe-

sión tan fuera de lo común?

Fue en quinto curso de carrera, durante la asignatura

de oftalmología veterinaria que apenas duró ¡dos días!

Pero ese tiempo bastó para descubrir que aquello era lo

que me gustaba.

Y desde entonces, ¿qué casos han sido los más

complicados?

Suelen ser las cirugías de retina y las de catarata en ca-

ballos, no tanto por la técnica (que es similar a la del

perro o el gato) sino por los problemas inflamatorios

que suelen darse durante el postoperatorio.

Page 49: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

47

IMO | OFTALMOLOGÍA¿También interviene a caballos?

Habitualmente me desplazo a clínicas especializadas y

centros equinos para realizar visitas e intervenciones

quirúrgicas a estos animales. También trato problemas

oculares en aves, hurones y conejos, que acostumbran a

padecer una patología conocida como uveítis.

¿Y animales exóticos?

Abundan los casos de cataratas seniles en loros, debido

a su larga esperanza de vida que puede alcanzar los 40

o 50 años.

¿Qué diferencias hay a la hora de intervenir quirúr-

gicamente un ojo animal o un ojo humano?

Las técnicas y el instrumental utilizado son práctica-

mente iguales. Solo cambia el tipo de lentes intraocu-

lares. Aunque es evidente que el ojo de un animal es

parcialmente diferente al de una persona y además re-

acciona de forma distinta.

Hablando de técnicas, ¿qué avances se están dado

en su especialidad?

Hay considerables adelantos en las terapias láser para

el tratamiento del glaucoma; constantes mejoras en

la cirugía de la catarata que permiten unos resultados

cada vez más rápidos y exitosos, incluso en casos que

antes no tenían solución; avances en la cirugía de la

retina; intentos de realizar terapia genética en proble-

mas hereditarios de degeneración de la retina que ya

se están consiguiendo en determinadas razas; o el uso

de inyecciones subretinianas para la recuperación de la

vista en pacientes a los que hasta el momento nada se

les podía hacer.

Si un animal se está quedando ciego de forma

irreversible, ¿es posible realizar un trasplante de

córnea?

No es una técnica habitual, pero puede realizarse.

¿Existen bancos de córnea para mascotas?

No. Cuando se necesita, el especialista se pone en con-

tacto con diferentes clínicas u hospitales y normalmen-

te no tarda en conseguir la donación proveniente de un

animal recientemente fallecido. En este sentido, debo

decir que los propietarios siempre se muestran muy dis-

puestos y no ponen ningún impedimento en consentir

la donación para que otro animal pueda salvar la visión.

¿Y si mi perro es miope?

Puede corregirse con la implantación de lentes intrao-

culares, aunque tampoco es una intervención habitual.

En general, al diagnosticarse este tipo de déficits, el

propietario acepta el problema y no solicita una cirugía

de corrección, algo comprensible, por otra parte, espe-

cialmente en estos momentos de crisis.

Y entre perros y gatos, ¿cuál es mejor paciente?

Los perros, porque a los gatos les cuesta aceptar la me-

dicación: si no quieren, es difícil convencerlos y rehúyen

cualquier intento de tratarlos. Eso sí, a excepción de los

persas, que son mucho más dóciles en este sentido.

IVO, un referente en oftalmología veterinaria

Inaugurado hace siete años, el Instituto Veterina-

rio Oftalmológico (IVO) es una iniciativa pionera

en el campo de la oftalmología veterinaria. En sus

instalaciones dispone de toda la infraestructura

necesaria para ofrecer asistencia oftalmológica a

todo tipo de animales de compañía y exóticos.

Entre otros servicios, ofrece tratamiento médico

y quirúrgico de enfermedades orbitarias, de los

párpados y vías lacrimales, así como de córnea,

conjuntiva, cristalino y glaucoma. También dispo-

ne de una unidad de láser para el tratamiento de

desprendimientos de retina y determinados tumo-

res oculares.

IVO. Sant Elies, 36 B 2ª.

08006 Barcelona. Tel. 932 003 589

www.ivoft.com

Page 50: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

48 AlgasCALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 51: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

49

¿Pero eso se come? Se preguntan muchos al verlas. Y

lo cierto es que llevamos siglos haciéndolo. De hecho,

se estima que forman parte de la dieta mediterránea

desde el año 600 a.C. Hasta hace poco su consumo

se limitaba a la cocina vegetariana y macrobiótica.

Pero su consumo se generaliza cada vez más y poco

a poco se ha ido convirtiendo en un producto más a

incorporar en la cesta de la compra. Todavía no lle-

gamos a la cifra de los japoneses, cuyo consumo de

algas representa hasta el 25 % de su dieta, pero su

uso en la cocina ya no extraña a nadie.

AlgasLas algas son un excelente ali-

mento para incorporar a una

dieta saludable y equilibrada.

En ensaladas, sopas, arroces,

salteados e incluso postres,

son un interesante y sabroso

recurso culinario.

Por Pere Romanillos

Las verduras del mar

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 52: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

50

Una cuestión de salud

Está claro que las algas son un alimento muy recomen-

dable. Ahí van algunas razones de peso para incorporar-

las a la dieta diaria:

• Son buenas para el corazón. Existen evidencias

científicas que prueban su beneficioso papel en la

salud cardiovascular.

• Depuran el organismo. Por su elevado contenido

en minerales y oligoelementos, producen un efecto

alcalinizante en la sangre y los líquidos corporales.

Esto contribuye a compensar el exceso de ácidos

generados por la alimentación y refuerza su poder

depurativo.

• Facilitan el tránsito intestinal. Las algas aportan

gran cantidad de mucílago, un tipo de fibra que

protege la mucosa gástrica y estimula el buen fun-

Las algas son un buen aliado si queremos seguir una

dieta saludable, ya que estas verduras del mar están

consideradas como uno de los grupos de alimentos con

mayor concentración de minerales. Especialmente ricas

en calcio y hierro, también aportan considerables can-

tidades de yodo, magnesio, cobalto, fósforo y potasio.

Por ejemplo, unos 100 g de alga kombu contienen más

calcio que un vaso de leche, y una simple cucharada de

algas a diario puede abastecer al organismo de todos

los minerales y oligoelementos que necesita.

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 53: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

51

cionamiento del intestino grueso permitiendo una

buena evacuación diaria de los residuos.

• Ideal para los diabéticos. El sabor dulce de la

mayoría de algas se debe a su elevado contenido en

manitol y fructosa, dos componentes clave para las

personas diabéticas ya que no aumentan el nivel de

azúcar en sangre.

• Completa la dieta de los vegetarianos. Por su

elevado contenido en proteínas de gran calidad y

vitamina B12, su consumo es muy importante en la

alimentación de aquellas personas que prescinden

de comer carne, pescado o huevos.

• Fuertes como el hierro. Su consumo habitual

ayuda a cubrir las necesidades diarias de hierro.

Por ejemplo, la espirulina está considerada como el

alimento más rico en proteínas de calidad: entre un

50 % y un 70 %, cuando la carne contiene del 18 al

22 %, o la soja un 30 %. Además, este tipo de proteí-

nas vegetales son más fácilmente digeribles que las

animales, ya que no son fibrosas.

• Disminuyen el colesterol. Las algas no aportan

grasas saturadas por lo que se recomienda su con-

sumo a la hora de mantener a raya los índices de

colesterol.

• Evitan la acidez de estómago. Las gomas o mucí-

lagos de las algas retienen jugos gástricos y actúan

como un efectivo antiácido natural.

• Ayudan a adelgazar. Por su efecto saciante y lige-

ramente laxante, su bajo contenido en calorías y su

aporte de yodo que regula el funcionamiento de la

glándula tiroides responsable de que se quemen los

hidratos de carbono, las propiedades de las algas

son el complemento ideal en las dietas adelgazan-

tes.

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 54: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

52

La mayoría de algas se comerciali-

zan secas y deben hidratarse en casa

antes de su consumo. En general,

podemos encontrarlas en estableci-

mientos gourmet o especializados

en nutrición, en tiendas y secciones

de frutas y verduras, o en estableci-

mientos de dietética.

Entre las más habituales están:

Dulse. De textura crujiente y sabor

parecido al de los crustáceos, esta

pequeña alga rojiza es muy habi-

tual en las costas europeas. Puede

tomarse cruda o cocida (en sopa, al

vapor, salteada o frita). También se

puede servir en ensaladas, crepes y

mezclar con pasta.

Espagueti de mar. Su sabor recuer-

da al del berberecho, aunque hervida

pierde gran parte de su intensidad.

Es carnosa y puede tomarse hervida

(como guarnición en platos de pes-

cado, arroces, pastas, legumbres…),

seca, tostada, rebozada y frita.

Tiempo de hidratación: 10 minutos

(aumenta hasta 4 veces su peso).

Tiempo de cocción: 15 minutos.

Wakame. Para disfrutar de su sua-

ve sabor a mar es preferible tomarla

cruda (aliñada en ensaladas) pero

también puede usarse hervida y

tostada. Tiempo de hidratación: 10

minutos (aumenta hasta 10 veces su

peso). Tiempo de cocción: 10-15 mi-

nutos.Hiziki. Muy sabrosa y perfumada,

combina bien con tubérculos como

la patata, la zanahoria y la remola-

cha. Es ideal en sopas, platos a base

de legumbres, verduras y ensaladas.

Nori. Esta pequeña alga rojiza se

vuelve negra al secarse y finalmen-

te adopta un tono verdoso cuando

se cuece. De sabor muy suave (que

recuerda al de los champiñones se-

cos), puede tomarse hervida (como

ingrediente en sopas, cremas, torti-

llas, croquetas…) o seca y horneada

(como condimento en sopas y platos

a base de pescado y marisco). Muy

común en las costas atlánticas, es

una de las algas más consumidas en

el mundo debido en gran parte a su

protagonismo en el popular sushi.

Tiempo de hidratación: 5 minutos

(aumenta hasta 4 veces su peso).

Tiempo de cocción: 5 minutos.

En el mercado

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 55: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

53

Lechuga de mar. De intenso sa-

bor a mar y ligeramente amarga,

se toma cruda (aliñada en ensala-

da o como guarnición en platos de

pescado o marisco), hervida (como

ingrediente en salsas, sopas, cro-

quetas empanadas…) o tostada (al

horno o como condimento en sopa y

platos de pescado y marisco. Tiempo

de hidratación: 5 minutos (aumenta

hasta 4 veces su peso). Tiempo de

cocción: 5 minutos.

Agar agar. No se trata de un alga

sino de un compuesto elaborado a

base de varias algas y que se utiliza

en la cocina como gelificante de ori-

gen vegetal en flanes, cremas, salsas

frías, ensaladas, para espesar sopas

o potajes y como base de gelatinas

de frutas.

Arame. Esta delicada alga de co-

lor pardo y oscuro aporta un sabor

dulzón a los platos que acompaña

y combina bien con todo tipo de

platos a base de carne, pescado o

pasta. Tiempo de hidratación: 5-10

minutos (aumenta hasta 4 veces su

peso). Tiempo de cocción: 5 minu-

tos.

Kombu. De sabor yodado y ligera-

mente ahumado (recuerda al de los

percebes cocidos), esta alga carnosa

puede tomarse hervida (como guar-

nición o lecho en platos de carne

o pescado) u horneada y triturada

(como condimento). Tiempo de hi-

dratación: 10 minutos (aumenta

hasta 4 veces su peso). Tiempo de

cocción: 10 minutos.

Consejos de compra

En la mayoría de casos, las algas se

comercializan secas y envasadas.

Para asegurarse de que el produc-

to conserve intactas sus cualidades

organolépticas es importante que

el envase esté cerrado de forma her-

mética. Una vez en casa, conviene

leer con atención el modo de em-

pleo, ya que el uso culinario de las

algas varía según cada especie.

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 56: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

54Canelones de nori con verduritas

Ingredientes para 4 personas: 4 láminas de alga nori, 150

g de puerros, 150 g de zanahoria, 150 g de judías verdes,

50 g de apio, 40 ml de aceite. Para la salsa: 500 ml de

leche semidesnatada, 40 g de harina, 50 g de mantequi-

lla, 1 yema de huevo, 100 g de queso rallado (1/2 para la

salsa, 1/2 para gratinar). Sal, pimienta y nuez moscada.

Elaboración:

Limpiar, pelar y cortar las hortalizas. Rehogarlas 15 mi-

nutos en aceite a fuego lento (con el recipiente tapado).

Para la salsa, fundir mantequilla en un cazo y añadir

harina. Rehogar durante un minuto, añadir la leche

hirviendo, remover y sazonar con sal, pimienta y nuez

moscada. Cocer 5 minutos. Retirar la salsa del fuego y

mezclar una cuarta parte con las verduras. Enrollar esta

preparación en las láminas de alga formando varios ca-

nelones e incorporar las yemas al resto de la salsa. Aña-

dir la mitad del queso y mezclar. Poner un poco de salsa

en el fondo de una fuente y colocar los canelones de

alga rellenos con las verduras. Cubrir con el resto de la

salsa, espolvorear con el queso restante y hornear hasta

dorarlos.

En la cocina

El tiempo de cocción de las algas varía según cada espe-

cie. Pero, en general, cuando van a cocinarse en guisos,

asados, cocidos o fritos, se preparan de idéntica forma

que las clásicas verduras. Así pues, deben hervirse o

cocerse en función de su consistencia y la elaboración

posterior. Por su elevado contenido en sales minerales,

es muy recomendable aprovechar su agua de cocción

como fondo o caldo para la elaboración de otros platos.

Una de las claves a tener en cuenta es el remojo de

las algas, pues la mayoría se comercializan deshidrata-

das. Por eso, antes de cocinarlas deben sumergirse en

agua durante más o menos tiempo en función del tipo

de alga. Hay que tener en cuenta que al remojarlas, las

algas aumentan hasta diez veces su peso y volumen,

además de recuperar su aspecto natural (color, brillo,

textura…).

Así que conviene calcular unos 5/10 gramos de al-

gas secas por persona, ya que corresponde en el plato

a unos 50/100 gramos de algas frescas. En el caso de

guisos, sopas, cremas… pueden incorporarse las algas

secas directamente en el agua de la olla o cazuela para

hidratarlas durante la cocción. Y si van a ser consumi-

das en crudo (ensaladas) o maceradas (en vinagre, vino,

zumo de limón…) es estrictamente necesario que las

algas deshidratadas se pongan en remojo.

Si queremos que adquieran una textura y aspecto cru-

jiente, también podemos tostarlas en el horno o asarlas

ligeramente en una plancha o sartén.

El mejor sustituto de la sal

Todos sabemos que nos es saludable abusar de la sal en

las comidas. El uso alternativo de las algas como ade-

rezo de los platos puede resultar una excelente alter-

nativa. Una vez trituradas pueden sustituir a la sal en

todo tipo de preparaciones, con la ventaja de contener

menos sodio y más minerales, especialmente magnesio,

calcio y yodo.

Un par de ideas

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 57: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

55

Ingredientes para 4 personas: 50 g de kombu en sala-

zón, 280 g de tallarines, 2 yemas y 1 clara de huevo, 100

g de bacon, 100 ml de nata, 100 g de queso parmesano

rallado, 40 ml de aceite de oliva, sal y pimienta blanca

molida.

Elaboración:

Lavar las algas abundantemente y cambiar el agua tres

veces. Remojarlas durante 30 minutos, cocer 50 minu-

tos y escurrir. Enrollar las anchas tiras del alga y cortar

Tallarines a la carbonara con alga kombu

en forma de espagueti. Cortar el bacon en tiras finas y

freír en aceite hasta que se doren. Batir las yemas y la

clara hasta que aumenten tres veces su volumen. Cocer

los tallarines en agua hirviendo con sal hasta que estén

al dente. Escurrir. En el aceite y el bacon saltear las al-

gas y los tallarines, remover bien, rehogar y sazonar con

la sal y la pimienta. Añadir la nata, cocer ligeramente,

mezclar el queso, incorporar las yemas y la clara bati-

das, remover un poco más y servir inmediatamente para

que no se enfríen.

CALIDAD DE VIDA | ALGAS

Page 58: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

LA

RE

VIS

TA I

MO

56

Page 59: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO • REVISTAIMO •

Page 60: Salud visual e integración social para la infancia más ... · do más la actividad de la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención. En este último ámbito,

La vida sin cataratas...y sin astigmatismo.Hoy en día, existe una solución real a la hora de afrontar la cirugía de la catarata con astigmatismo.

Los nuevos desarrollos de lentes intraoculares tóricas, permiten corregir incluso los altos astigmatismos. Estas lentes proporcionan una nítida visión a media y larga distancia, sin necesidad de gafas.

Su oftalmólogo le asesorará sobre las opciones disponibles.

©2014 Novartis Material revisado en marzo de 2014. SG/IOL/IOLGE/AD/140310/ES