Salud y Bienestar de Los Adolescentes y Jóvenes_ Una Mirada Integral

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Salud y Bienestar de Los Adolescentes y Jvenes_ Una Mirada Integral

    1/2

    12/2/2015 Sal ud y Bi enestar de l os Adol escentes y Jvenes: U na M ir ada Integ ral

    http://publicaciones.ops.org .ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1F.html

    Buscar

    Indice Prlogo Prefacio Agradecimientos Compiladores, autores, asesores cientficos Anexos texto completo en PDF

    Los y lasadolescentes

    La adolescencia

    en la sociedad actual

    1. A dolescencia, f amilia

    y contexto

    2. Adolescencia,

    sexualidad y gnero

    3. Adolescencia y

    globalizacin

    4. La influencia de las

    nuevas tecnologas deinformacin y

    comunicacin (TIC)

    5. Adolescencia y

    derechos

    6. Cambios cerebrales

    en la adolescencia

    7. Bibliografa

    Captulo 1 Captulo 2 Captulo 3 Captulo 4

    6. Cambios cerebrales en la adolescencia

    Segn Jean Piaget, el adolescente progresa en su capacidad cognitiva hacia una mayor capacidad de abstraccin y

    flexibilidad para la resolucin de problemas que caracterizan las operaciones formales. A partir de los 11 aos va

    adquiriendo la aptitud de pensar hipotticamente y generalizar a travs de observaciones empricas, y de formular

    conceptos abstractos que sirven para orientar su futura capacidad de decisin.

    Segn Kohlberg, durante el proceso adolescente, el desarrollo moral avanza de la etapa preconvencional, tpica de los

    nios menores de 9 aos, enfocada en su propio inters, donde obedecen las normas para evitar el castigo, hacia laconvencional. Aqu, la persona tiene en cuenta la perspectiva del otro y necesita de la aprobacin del afuera. Pocos son

    los que llegan al nivel posconvencional, ms basado en principios humanitarios que en la necesidad de agradar.

    Nos preguntamos cules son las bases biolgicas del desarrollo del conocimiento y de las habilidades sociales. Y poco a

    poco van apareciendo algunas respuestas.

    Refiere el Dr. J. Giedd, que durante mucho tiempo se crey que el desarrollo cerebral tena lugar fundamentalmente en

    los primeros aos de vida. Y que este desarrollo dependa en gran medida del amor y los cuidados que se les brindaba a

    los nios y nias a lo largo de sus vidas, del sostn y los lmites en el hogar, la contencin de la escuela y de la sociedad

    y por supuesto de la nutricin.

    Hoy se sabe que el desarrollo vara de acuerdo a los genes y el entorno. Y se va conociendo como interacta lo

    biolgico con la experiencia que el nio adquiere en su medio ambiente.

    Estudios por imgenes fueron demostrando que el desarrollo cerebral contina an pasando los 20 aos y ste depende

    de tres procesos: 1) La proliferacin que comprende el rpido crecimiento neuronal-glial y la formacin de nuevas

    conexiones sinpticas. 2) La eliminacin selectiva o poda de las sinapsis menos eficientes. 3) La mielinizacin que

    envuelve los axones para facilitar y hacer ms rpida y estable la transmisin neuronal entre diferentes partes del

    sistema nervioso.Alrededor de los 6 aos, el cerebro alcanza el 95% de s u tamao adulto. Pero la sustancia gris, que es la parte pensante

    del cerebro, continua engrosndose a medida que las neuronas adquieren nuevas conexiones.

    El desarrollo cerebral no es lineal. La sustancia blanca axones y mielina aumenta en forma paulatina en las distintas

    partes del cerebro hasta aproximadamente los 30 aos. Mientras que la sustancia gris cuerpos neuronales, dendritas y

    clulas gliales se desarrolla rpidamente en la niez, alcanza su pico de crecimiento a los 11 aos en las mujeres y a

    los 13 en los varones y, luego, comienza a declinar. Su crecimiento tiene la forma de una U invertida y no es igual en

    todo el cerebro.

    El cerebro madura de atrs hacia adelante. La sustancia gris de los lbulos frontales y temporales es la ltima en

    hacerlo. El lbulo frontal est relacionado con la memoria operativa, la capacidad de concentrarse, de planificar a largo

    plazo, de reconocer los riesgos. Nos permite pensarnos y pensar nuestro lugar en el universo.

    Despus del pico de crecimiento de la sustancia gris en la adolescencia, se observa una declinacin y se supone que

    aquellas conexiones que no se usan son eliminadas a la manera de una poda.

    La hiptesis es que el gran potencial de desarrollo, tanto cognitivo, del razonamiento, de las interacciones

    interpersonales, del control de las emociones, de la motivacin, as como la capacidad de anticipar el riesgo en la

    adolescencia, depender de cules sern las sinapsis o las conexiones que se eliminarn, lo cual pareciera estar enrelacin con usarlas o perderlas. Prevalecern aquellas que son utilizadas. Por ejemplo, el desarrollo acadmico, el

    artstico, la habilidad en los deportes es ms probable en aquellos que se muestran interesados en estos aspectos, que

    en los que estn marginados, no estudian ni trabajan, o que pasan horas en la computadora, en los videojuegos. El

    alcohol y las drogas tambin influyen en la poda de la sustancia gris.

    No solamente el lbulo frontal se modifica en la pubertad, sino tambin el cuerpo calloso que conecta ambas mitades del

    cerebro y tiene que ver con la creatividad y la habilidad de resolver problemas. Y, tambin, el cerebelo que tiene que ver

    con la coordinacin de los msculos y del proceso cognitivo-social. Si la actividad fsica, las habilidades sociales y el

    proceso cognitivo son estimulados, el desarrollo del cerebelo es mayor.

    Por supuesto que la investigacin contina, y las hiptesis se replantean. Cada vez se sabe un poco ms sobre la

    maduracin de aquellas partes del cerebro que tienen que ver con la percepcin de las emociones y las diferencias

    entre el cerebro masculino y el femenino. Por qu los nios son ms susceptibles de padecer autismo, dislexia,

    trastornos de aprendizaje, sndrome de dficit de atencin e hiperquinesia y sndrome de Tourette, y las adolescentes,

    trastornos de la conducta alimentaria, es algo para explorar.

    Pareciera ser que si bien el cerebro de los varones es ms grande, esto no influye en el coeficiente intelectual. Las

    http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1C.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1B.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1A.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap2.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap3.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap4.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/prefacio.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/Agradecimientos.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/compiladoresAutores.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/anexos.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/pdf/SaludBienestarAdolescente.pdfhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1B.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1D.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1G.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1E.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/prologo.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/Agradecimientos.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/indice.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap2.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/anexos.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/prefacio.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1C.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/compiladoresAutores.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1A.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/pdf/SaludBienestarAdolescente.pdfhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/indiceEjeT1.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap4.htmlhttp://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap3.html
  • 7/21/2019 Salud y Bienestar de Los Adolescentes y Jvenes_ Una Mirada Integral

    2/2

    12/2/2015 Sal ud y Bi enestar de l os Adol escentes y Jvenes: U na M ir ada Integ ral

    http://publicaciones.ops.org .ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap1F.html

    mujeres tienen, en cambio, mayor desarrollo de los ganglios basales que contribuyen al funcionamiento ejecutivo del

    lbulo f rontal.

    El pico de incidencia de la enfermedad mental se produce alrededor de los 14 aos. Se estn realizando estudios para

    comprender la interrelacin entre los factores biolgicos y los ambientales que inciden en la aparicin de los trastornos

    por ansiedad, los afectivos, la psicosis (incluyendo la esquizofrenia), el abuso de sustancias y los trastornos de la

    conducta alimentaria.

    http://-/?-