9
SALUD Y ENFERMEDAD Salud es una condición que todos tratamos de alcanzar y mantener, pues de ella depende- en gran medida- nuestra felicidad. El continuo proceso de adaptación al medio ambiente que vive nuestro organismo - del cual te hemos hablado en números anteriores- está precisamente destinado a lograr un adecuado estado de salud. En esta oportunidad, Icarito te enseñará algo más sobre este tema y su concepto contrario: enfermedad. Ven con nosotros en este saludable recorrido... Bienestar completo Los términos salud y enfermedad tienen significados más trascendentes que los que habitualmente se les asignan. Ello se refleja en la definición que ha hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) de salud: "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o afecciones". Esto nos recuerda que el hombre no es sólo es un ser físico, sino también un ser psíquico y social. Por lo tanto, enfermedad - además de estar postrado en cama- incluye la pérdida, alteración o desorden de las óptimas condiciones tanto físicas, como mentales y sociales. Preocupación social Un organismo sano permite al hombre realizar normalmente sus actividades. Mientras mejor es el estado de salud de una comunidad, mayor es la aptitud para el trabajo. Hay más producción, más fuentes de riqueza y, por consiguiente, más bienestar general. Por ello, la salud es una preocupación de toda la sociedad por prevenir y combatir las enfermedades. En este contexto, la definición de la OMS nos hace mirar la salud desde una perspectiva más amplia que simple la ausencia de afecciones o enfermedades. Así, podemos decir que tampoco se alcanza un adecuado estado de salud cuando - por ejemplo- la vivienda es mala, escasean los alimentos, hay poca agua potable, no existe una convivencia armoniosa, o el modo de

Salud y Enfermedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

w

Citation preview

Page 1: Salud y Enfermedad

SALUD Y ENFERMEDAD

Salud es una condición que todos tratamos de alcanzar y mantener, pues de ella depende- en gran medida- nuestra felicidad.

El continuo proceso de adaptación al medio ambiente que vive nuestro organismo - del cual te hemos hablado en números anteriores- está precisamente destinado a lograr un adecuado estado de salud.

En esta oportunidad, Icarito te enseñará algo más sobre este tema y su concepto contrario: enfermedad.

Ven con nosotros en este saludable recorrido...

Bienestar completo

Los términos salud y enfermedad tienen significados más trascendentes que los que habitualmente se les asignan.

Ello se refleja en la definición que ha hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) de salud: "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o afecciones".

Esto nos recuerda que el hombre no es sólo es un ser físico, sino también un ser psíquico y social.

Por lo tanto, enfermedad - además de estar postrado en cama- incluye la pérdida, alteración o desorden de las óptimas condiciones tanto físicas, como mentales y sociales.

Preocupación social

Un organismo sano permite al hombre realizar normalmente sus actividades.

Mientras mejor es el estado de salud de una comunidad, mayor es la aptitud para el trabajo. Hay más producción, más fuentes de riqueza y, por consiguiente, más bienestar general.

Por ello, la salud es una preocupación de toda la sociedad por prevenir y combatir las enfermedades.

En este contexto, la definición de la OMS nos hace mirar la salud desde una perspectiva más amplia que simple la ausencia de afecciones o enfermedades.

Así, podemos decir que tampoco se alcanza un adecuado estado de salud cuando - por ejemplo- la vivienda es mala, escasean los alimentos, hay poca agua potable, no existe una convivencia armoniosa, o el modo de vida está marcado por la adicción a los tóxicos, o el estrés y la angustia imperan en la vida de las personas.

Clasificación de las enfermedades

El hombre ha luchado constantemente contra la enfermedad, buscando la prolongación de la vida y defendiendo la salud.

Page 2: Salud y Enfermedad

En la segunda mitad del siglo XIX, ilustres científicos consagraron su vida a esta tarea. Entre ellos, Eduardo Jenner, Louis Pasteur, Roberto Koch, Joseph Lister.

El biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) destaca brillante porque fue el primero en formular una hipótesis sobre la existencia de los microbios, y demostrar su validez. Por ello es considerado uno de los más grandes investigadores de la ciencia moderna.

Distintos tipos

Día a día se descubren nuevas enfermedades y sus causas, así como también los remedios y las vacunas para combatirlas.

Los cientificos han clasificado las dolencias de acuerdo a distintos tipos, que te detallamos a continuación:

Enfermedades nutricionales: se producen cuando la alimentación es inadecuada, ya sea en calidad o en cantidad. Por ejemplo la desnutrición y la obesidad.

Enfermedades infectocontagiosas: causadas por microbios patógenos. Por ejemplo cólera, Sida y tuberculosis.

Enfermedades degenerativas: originadas por la degeneración o desgaste de un órgano. Ejemplo: arterioesclerosis.

Enfermedades funcionales: caracterizadas por el anormal funcionamiento de algún o algunos órganos del cuerpo. Por ejemplo, bocio y enanismo.

Enfermedades mentales: son perturbaciones en la conducta de la persona y, por lo tanto, alteran su equilibrio psicológico. Por ejemplo, esquizofrenia y neurosis.

Enfermedades traumáticas: originadas por golpes o accidentes. Por ejemplo, fracturas y esguinces.

Enfermedades hereditarias: causadas por factores que residen dentro del propio organismo, por herencia de los padres. Por ejemplo, la hemofilia.

Enfermedades alérgicas: se deben a la acción conjunta de un factor interno y otro factor externo, ocasionando el fenómeno de la alergia. Esta puede ser de naturaleza respiratoria, cutánea o digestiva. Por ejemplo: asma y edema.

Enfermedades profesionales: son aquellas que se desarrollan como resultado del ejercicio de una determinada actividad o profesión. Por ejemplo: las lesiones pulmonares de los mineros y los problemas auditivos de los radioperadores.

Agentes patógenos

De los distintos tipos de enfermedades que te presentamos, queremos que conozcas algo más de aquellas de tipo infectocontagioso, por la influencia que ellas han ejercido en el quehacer humano.

Los agentes que producen las enfermedades infectocontagiosas o transmisibles, se presentan como una gran variedad de microorganismos o gérmenes patógenos, llamados así pues generan estos males.

La mayoría de los agentes patógenos son parásitos (viven a expensas de otro). Algunos de ellos no causan daño, por lo tanto, aunque estén presentes en un organismo no aparecen síntomas de enfermedad.

Page 3: Salud y Enfermedad

Además, pese a que gran parte de las enfermedades infecciosas están relacionadas con la presencia de parásitos, no todos los parásitos son patógenos, y no todos los patógenos son parásitos.

En las siguientes páginas, revisaremos algunos de los agentes patógenos más conocidos en la actualidad.

Los Virus

Una de las mejores maneras de aprender qué son los virus es analizando las caraterísticas que los diferencian de otros agentes patógenos.

Los virus no presentan una estructura celular, no se mueven por sí solos y no pueden desarrollar actividades vitales en forma independiente.

Cuando los virus se reproducen, lo hacen dentro de las células vivas a las cuales infectan. Se puede decir que los virus son parásitos obligados: viven sólo cuando invaden células vivas, y pueden ser cultivados sólo en tejidos vivos.

Los virus tienen un tamaño pequeñísimo. El diámetro de aquellos que son responsables de las enfermedades humanas varía entre las 15 y 300 millonésimas de milímetro.

 ¿Son los virus seres vivos?

Esta es una interrogante que muchos científicos se han planteado.

Ello se debe a que los virus presentan características tanto de la materia viva como de la materia inerte.

De la materia viva: los virus se reproducen. Para existir requieren células vivas, y por eso son necesariamente parásitos.

De la materia inerte: son capaces de cristalizar. Cuando se les extrae de la materia que parasitan, pueden permenecer así definitivamente, pero si entran de nuevo a una célula viva, vuelven a reproducirse.

Algunos biólogos consideran a los virus como una etapa de transición entre lo vivo y lo no vivo.

Algunas enfermedades humanas producidas por los virus son: gripe, paperas, poliomelitis, rubéola, sarampión, sida y viruela.

Las bacterias

Corrientemente la palabra bacteria se asocia a enfermedad; sin embargo las bacterias patógenas constituyen una minoría del total.

Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares, que se encuentran en cualquier parte en la cual pueda existir vida y -la mayoría de las veces- en gran número.

Para el hombre, no todas las bacterias son patógenas. Muchas de ellas son útiles para actividades como la agricultura y en el propio organismo humano. Por ejemplo, la flora bacteriana del intestino, permite digerir la celulosa de algunos alimentos, y las llamadas saprófitas, realizan la putrefacción de las materias orgánicas.

Page 4: Salud y Enfermedad

Atendiendo a su forma, las bacterias pueden ser clasificadas en:

Esféricas o cocos. Alargadas o bacilos. Espiriladas o espirilos.

La razón por la cual muchas bacterias son parásitas es que ellas carecen de clorofila, por lo que no pueden sintetizar sus nutrientes. Por lo mismo son patógenas, causando la enfermedad por la producción de una sustancia tóxica llamada toxina.

Las condiciones indispensables para que las bacterias puedan reproducirse son: que tengan alimento, que haya oxígeno, que exista la temperatura adecuada - idealmente 37 grados Celsius-, y que exista humedad y oscuridad.

De este modo, la bipartición de ellas se produce, en término medio, una vez cada 30 minutos. Así, en el lapso de 24 horas, las bacterias podrían llegar en un organismo a la fabulosa cantidad de 75 billones de descendientes.

La naturaleza lucha fuertemente contra este avasallador avance, ya que -de lo contrario- el mundo estaría lleno de bacterias. Lo hace

limitando las sustancias que las nutren y mediante la producción -por parte de las mismas bacterias- de excreciones que disminuyen su posterior desarrollo.

Conozcamos otros gérmenes

Además de los virus y las bacterias, existen otros gérmenes patógenos que queremos que conozcas.

Ellos son las rickettsias, los hongos y los protozoos, responsables de molestas afecciones al organismo humano.

Rickettsias

Se trata de un pequeño grupo de microorganismos causantes de algunas enfermedades infecciosas.

Las rickettsias son de menor tamaño que las bacterias y más grandes que los virus. Poseen características de estos dos grupos. Son unicelulares, y se reproducen por fisión (igual que las bacterias), pero sólo pueden crecer y reproducirse en células vivas (como los virus).

Su nombre proviene del apellido del bacteriólogo estadounidense Howard T. Rickett, quien murió afectado de tifus petequial, del cual es responsable la rickettsia provazeki.

Otras enfermedades humanas producidas por estos microorganismos son el tifus exantemático -transmitido por los piojos-, el tifus murino- trasmitido por ratas y pulgas-, la

Page 5: Salud y Enfermedad

fiebre maculosa- trasmitida por las garrapatas-, y la viruela rickettsial - transmitida por ácaros-.

Hongos

Son microorganismos celulares vegetales, sin clorofila. Esto los convierte en heterótrofos, lo que quiere decir que no sintetizan su alimento y dependen de otros seres para sobrevivir.

En algunos casos, los hongos sintetizan sustancias de gran utilidad, como la penicilina. Generalmente viven sobre sustancias en descomposición.

Las afecciones producidas por las especies patógenas que existen en este grupo de microorganismos se llaman micosis.En el hombre dañan de preferencia la piel, por ejemplo, el pie de atleta y la tiña.

Protozoos

Son animales unicelulares y su tamaño varía entre dos y veinte micrones, movilizándose por medio de pseudópodos, cilios o flagelos.

Las formas de los protozoos son tan variadas, que no podría hacerse una caracterización de ellos.

Ejercen su acción patógena sobre animales superiores y en el hombre.

Muchas de las llamadas enfermedades tropicales son producidas por los protozoos. Por ejemplo la malaria -transmitida por el mosquito Anopheles-, la denominada enfermedad del sueño -transmitida por la mosca tse tse-, y la enfermedad de Chagas -transmitida por la vinchuca.

La cadena infecciosa: tres eslabones fundamentales

Para todos los microbios patógenos es esencial la existencia de un medio de propagación desde la fuente infecciosa hasta el individuo, al cual llegan por determinadas "puertas de entrada".

Esto nos lleva a distinguir los tres eslabones fundamentales de la cadena infecciosa: fuente infecciosa, medio de propagación y hombre sano.

a) Fuente infecciosa: es aquella de donde provienen los microbios. Puede ser un hombre o un animal. Por ejemplo, en los casos de la rabia y la peste bubónica podemos identificar como fuentes infecciosas al perro y la rata, respectivamente. Y en el de la tuberculosis, el hombre mismo.

b) Medios de propagación: es el o los agentes que hacen posible el traslado de los microbios desde la fuente infecciosa hasta el hombre sano. Por ejemplo, el aire.

Algunos microbios patógenos se transmiten por contacto directo, como ocurre con las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la sífilis, la gonorrea y el Sida.

El alimento y el agua son dos de las vías más importantes de propagación de gérmenes. Males como la fiebre tifoidea, el cólera, la diarrea y la hepatitis, se originan de esta forma.

Page 6: Salud y Enfermedad

c) Hombre sano: organismo sin problema que es invadido por los microbios patógenos.

Etapas de una enfermedad

Uno de los aspectos fundamentales de las enfermedades infectocontagiosas es su carácter evolutivo. Es decir, el mal evoluciona desde una fase de incubación a otra de invasión y localización, hasta llegar a una fase final. Esta puede ser el restablecimiento de la salud o la muerte del paciente.

Analicemos las etapas de una enfermedad cuando ésta se supera.

Período de incubación: comprende desde la entrada de los gérmenes al organismo hasta la aparición de los primeros síntomas. En esta etapa se multiplican los microbios en el interior del cuerpo.

Período de desarrollo: hay una lucha entre el microbio patógeno y el organismo. Aparecen los síntomas propios de la enfermedad.

Período de convalecencia: el organismo se recupera lentamente. En esta etapa son necesarios una adecuada alimentación y bastante reposo.

Defensas orgánicas: el organismo da la pelea

El organismo humano tiene tres barreras básicas para combatir las enfermedades infectocontagiosas: la piel y las mucosas (externas e internas), la sangre y los órganos linfáticos.

La piel es el revestimiento externo del organismo, incluyendo sus salientes y entrantes. Su espesor varía entre dos y cinco milímetros, y está compuesta por dos capas fundamentales: la epidermis o externa y la dermis o interna.

La epidermis mide aproximadamente 1 milímetro. Sus células externas están muertas y constituyen una serie de laminillas superpuestas, que forman una barrera para impedir la penetración de los microbios.

La dermis posee -entre otras estructuras- vasos sanguíneos, vasos linfáticos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y bulbos pilosos (raíces de los pelos).

Las mucosas son membranas que tapizan las cavidades externas de nuestro organismo. Secretan una sustancia viscosa llamada mucus. En las vías respiratorias, las mucosas están provistas de cilios vibrátiles. Estos se mueven para rechazar y empujar hacia el exterior sustancias y partículas ajenas a nuestro organismo. Dichas sustancias y partículas sirven de vehículo a agentes patógenos.La cantidad de mucus secretado aumenta en los

Page 7: Salud y Enfermedad

estados infecciosos o en las inflamaciones como por ejemplo, en gripes o inflamaciones en las vías respiratorias.

 

La sangre está constituída por dos partes: una líquida y otra figurada. Para cumplir con su labor defensiva, cuenta con dos mecanismos, que son la fagocitosis y la reacción antígeno-anticuerpo.

 Los órganos linfáticos están diseminados por todo el cuerpo, y por ellos circula la linfa. Si las bacterias llegan a penetrar en ellos son detenidas por los filtros que constituyen los ganglios linfáticos. En los ganglios linfáticos, las bacterias son atacadas por los glóbulos blancos, retenidas y fagocitadas. Si la infección es muy grande, los ganglios (en la imagen) se inflaman y duelen.

 La inmunidad: ¡No a la infección!

La inmunidad puede ser definida como la capacidad que tiene el organismo para resistirse a la infección por microorganismos patógenos.

Pueden distinguirse dos tipos de inmunidad:

Inmunidad natural: es aquella con la cual el individuo nace. Se produce por los anticuerpos que la madre transfiere al hijo, durante el embarazo, a través de la placenta. También se llama inmunidad innata.

Inmunidad adquirida: puede dividirse en activa y en pasiva.

a) Inmunidad activa: surge cuando el organismo crea anticuerpos como consecuencia de alguna enfermedad o por vacunación.

b) Inmunidad pasiva: se produce cuando los anticuerpos son suministrados al organismo por medio de sueros. Esta inmunidad es temporal, porque después de un tiempo el cuerpo elimina dichos anticuerpos.

Protección en Chile

Una de las maneras que tiene la sociedad para protegerse de las enfermedades es la vacunación. Como ya te explicamos, ésta corresponde a la inmunidad adquirida-activa.

En nuestro país, el Ministerio de Salud ofrece protección gratuita a la población infantil y escolar. Lo hace aplicando las vacunas inluidas en la tabla que te presentamos a continuación:

 Edad de aplicación  Nombre de la vacuna  Protege contra Al momento de nacer BCG Tuberculosis.

Dos, cuatro y seis meses de edad.

DPT o triple Difteria, tos convulsiva y tétano.

Dos, cuatro y seis meses de edad.

Polio trivalente Poliomelitis, paperas y rubeóla.

12 meses de edad Tres vírica Sarampión

18 meses y cuatro años DTP y polio trivalente Difteria, tos convulsiva, tétanos y poliomelitis.

Primer año básico Tres víricas Sarampión, paperas y rubéola.

Segundo año básico Toxoide diftérico- tetánico, o DT.

Difteria y tétano.

Page 8: Salud y Enfermedad

Salud Pública

La Salud Pública es la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales:

1) fomento de la vitalidad y salud integral

2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas

3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas. La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de salud pública quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades.