SALUD Y NUTRICIÓN INFANTIL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 SALUD Y NUTRICIN INFANTIL

    1/5

    S

    alu

    d

    y

    N

    u

    trici

    n

    In

    fan

    til

    I

    1

    N 11319 JUL2010 [email protected]

    SALUD Y NUTRICIN INFANTIL

    El Estado peruano cuenta con una amplia gama de establecimientos de salud que atienden al pblico y que van desde

    boticas, botiquines y armacias pasando por postas, centros de salud, consultorios mdicos, hasta clnicas y hospitales.

    Estos establecimientos de salud son administrados tanto por el Gobierno Nacional como por los Gobiernos Locales

    (municipios provinciales y distritales). Segn inormacin del INEI, a nivel nacional existen 903 establecimientos de

    salud administrados por municipios distritales, lo que equivale a 3 establecimientos por cada 100 mil habitantes; y se

    adicionan a los que son administrados por autoridades del Gobierno Nacional.

    De estos 903 establecimientos, 498 cuentan con un mdico. Segn categora, el 51% de establecimientos (254) son

    puestos de salud, el 19% (95) son centros de salud, el 10% (50) son consultorios mdicos, el 8% (40) son consultorios

    odontolgicos, el 7% (35) son hospitales o clnicas, el 2% (10) son casas de reposo o asilos para personas en edad

    avanzada. Sin embargo, son 405 los establecimientos que no cuentan con mdicos, y comprenden boticas, botiquines

    y armacias.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del INEI 2008.

    *Porcentaje de establecimientos de salud administrados por la

    municipalidad en el distrito y que cuentan con mdico, segn categora.

    Total: 498 establecimientos

    1/ Nmero de establecimientos de atencin de la salud administrados por la municipalidad en el

    distrito.

    2/ Comprende centro y puesto de salud, consultorio mdico, consultorio odontolgico, hospital/

    clnica, casa de reposo/asilo y otro.

    3/ Comprende botica, botiqun y armacia.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del INE I 2008.

    Elecciones 2010 Te m a s p a r a e l d e b a t e e l e c t o r a l

    Departamento

    Cuentan con

    mdico

    No cuentan

    con mdico Total

    Por cada

    100 mil

    habitantesUcayali 0 65 65 15Tumbes 1 27 28 14Ayacucho 33 16 49 8Cajamarca 27 64 91 7Cusco 30 51 81 7Ancash 48 15 63 6Loreto 19 25 44 5Ica 14 23 37 5Huancavelica 19 3 22 5Piura 33 32 65 4Junn 40 12 52 4Hunuco 19 8 27 4Moquegua 4 3 7 4Total General 498 405 903 3

    Callao 25 3 28 3Lima Regin 19 7 26 3San Martin 11 8 19 3Apurimac 12 1 13 3Amazonas 7 3 10 3Pasco 6 2 8 3La Libertad 21 7 28 2Puno 18 9 27 2Arequipa 15 9 24 2Tacna 5 2 7 2Lima Metropolitana 63 5 68 1Lambayeque 8 5 13 1Madre De Dios 1 0 1 1

    Establecimientos de Salud administrados

    por Municipios Distritales 1/

    2/ 3/

    Consultorio odontolgico8%

    Hos pital / Clnica7%

    Casa de repos o / asilo2%

    Otro4%

    Puesto de

    salud

    51%Centro de

    salud19%

    Consultorio mdico10%

    Tipos de Establecimiento de salud administrados por

    Municipios Distritales y que cuentan con mdico*

    2008

  • 8/4/2019 SALUD Y NUTRICIN INFANTIL

    2/5

    S

    alu

    d

    y

    N

    u

    trici

    n

    In

    fan

    til

    I

    2

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Desnutricin crnica infantilA nivel nacional, el 24% de los nios menores de 5 aos

    padece de desnutricin crnica, segn inormacin

    del INEI al 2009. Los departamentos que presentan

    los mayores porcentajes son Huancavelica (54%),

    Ayacucho (41%) y Cajamarca (40%). En el extremo

    opuesto y con los menores porcentajes guran Lima(9%), Moquegua (5%) y Tacna (2%).

    En cuanto a la variacin entre el 2007 y el 2009, la

    desnutricin crnica inantil se redujo en promedio17% a nivel nacional. Los departamentos de Tacna,

    Moquegua y Ancash presentaron los mayores

    avances: la desnutricin crnica se redujo en 67%,

    50% y 28% respectivamente. Por el contrario, sta

    se increment en Junn (6%), San Martn (12%) y en

    Tumbes (27%).

    *Este indicador mide la variacin por Departamento del porcentaje de menores de 5 aos

    con desnutricin crnica entre el 2007 y el 2009. Las variaciones porcentuales negativas

    sealan una reduccin de la desnutricin crnica, mientras que las positivas sealan un

    incremento de la misma.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del INEI 2007 y 2009.

    *Este indicador mide el porcentaje de menores de 5 aos del Departamento que al 2009 no alcanzaron la talla

    esperada para su edad, segn el patrn de la Organizacin Mundial de la Salud.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del INEI 200 9.

    Desnutricin crnica infantil*

    2009(Por Departamento)

    2

    5

    9

    10

    12

    13

    14

    18

    23

    24

    27

    27

    27

    28

    28

    29

    30

    34

    35

    38

    38

    39

    40

    41

    54

    0 20 40 60 80 100

    Tacna

    Moquegua

    Lima

    Ica

    Arequipa

    Madre de Dios

    Tumbes

    Lambayeque

    Piura

    Promedio Nacional

    Amazonas

    La Libertad

    Puno

    Ancash

    San Martn

    Loreto

    Ucayali

    Junn

    Apurmac

    Cusco

    Pasco

    Hunuco

    Cajamarca

    Ayacucho

    Huancavelica

    Porcentaje de menores de 5 aos del Departamento

    Departamento 2007 2009 Variacin %

    Tacna 6 2 -67%

    Moquegua 10 5 -50%

    Ancash 39 28 -28%

    Amazonas 37 27 -27%

    Puno 37 27 -27%

    Piura 30 23 -23%

    Ica 13 10 -23%

    Hunuco 50 39 -22%

    Madre de Dios 16 13 -19%

    Lima 11 9 -18%

    Promedio Nacional 29 24 -17%

    Apurmac 42 35 -17%

    Cajamarca 47 40 -15%

    La Libertad 31 27 -13%

    Lambayeque 20 18 -10%

    Loreto 32 29 -9%

    Huancavelica 59 54 -8%

    Pasco 40 38 -5%

    Ucayali 31 30 -3%

    Ayacucho 42 41 -2%

    Arequipa 12 12 0%

    Cusco 37 38 3%

    Junn 32 34 6%

    San Martn 25 28 12%

    Tumbes 11 14 27%

    Evolucin de la desnutricin crnica infantil*

    Rankeado segn porcentaje de avance

    (Por Departamento)

  • 8/4/2019 SALUD Y NUTRICIN INFANTIL

    3/5

    S

    alu

    d

    y

    N

    u

    trici

    n

    In

    fan

    til

    I

    3

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Distritos con mayor porcentaje de desnutricin crnica infantilSegn la ltima inormacin disponible del INEI, publicada en diciembre del 2009, Bambamarca (La Libertad) es

    el distrito con mayor porcentaje de desnutricin crnica inantil (100%). Le siguen Bolvar (La Libertad) y Gamarra

    (Apurmac), cada uno con 91% de nios menores de 5 aos que padecen de desnutricin crnica.

    Distritos con menor porcentaje de desnutricin crnica infantilLos 6 distritos del pas en los cuales no hay desnutricin crnica inantil se encuentran en Tacna, y son: Sama, Curibaya,

    Huanuara, Hoes Albarracn, Estique y Tacna. Asimismo, Pocollay y Estique-Pampa, cada uno con solo 1% de desnutricin

    crnica inantil, y Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, cada uno con 2% son distritos que tambin pertenecen a Tacna.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del INEI 2007.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn inormacin del INEI 20 07.

    N Departamento Provincia Distrito

    %

    desnutricin

    1 La Libertad Bolvar Bambamarca 1002 La Libertad Bolvar Condormarca 913 Apurmac Grau Gamarra 914 La L iber tad Santiago de Chuco Sitabamba 905 La Libertad Pataz Ongn 896 Piura Huancabamba Sondorillo 887 Huancavelica Angaraes Huanca-Huanca 888 La Libertad Sanchez Carrin Curgos 869 La Libertad Sanchez Carrin Chugay 87

    10 Madre de Dios Manu Fitzcarrald 8611 Apurmac Aymaraes San Juan de Chaca 8512 Huancavelica Huaytara Laramarca 85

    13 Arequipa Castilla Chachas 8514 Huancavelica Churcampa Anco 8315 Apurmac Grau Santa Rosa 8316 Piura Huancabamba Huancabamba 8217 La Libertad Pataz Chillia 8018 Arequipa Caylloma Tapay 7919 Huancavelica Churcampa Locroja 7920 Hunuco Yarowilca Aparicio Pomares 7921 Arequipa Caylloma Tapay 7922 Huancavelica Churcampa Locroja 7923 La Libertad Otuzco Sinsicap 7824 La Libertad Otuzco Paranday 7825 ncash Carlos Fermn Fitzcarrald San Luis 78

    2007Rankeado por porcentaje de desnutricin crnica infantil

    Distritos con mayor porcentaje de desnutricin crnica infantil

    N Departamento Provincia Distrito

    %

    desnutricin

    1 Tacna Tacna Sama 0

    2 Tacna Candarave Curibaya 0

    3 Tacna Candarave Huanuara 0

    4 Tacna Tarata Hroes Albarracn 05 Tacna Tarata Estique 0

    6 Tacna Tacna Tacna 0

    7 Tacna Tacna Pocollay 1

    8 Tacna Tarata Estique-Pampa 1

    9 Tacna Tacna Alto de la Alianza 2

    10 Tacna Tacna Ciudad Nueva 2

    11 Arequipa Islay Meja 3

    12 Lima Lima Metropolitana San Borja 3

    13 Tacna Tacna Palca 3

    14 Moquegua Ilo Pacocha 3

    15 Arequipa Arequipa Yanahuara 3

    16 Piura Talara El Alto 3

    17 Tacna Tarata Ticaco 4

    18 Tacna Candarave Cairani 4

    19 Lima Lima Metropolitana San Isidro 4

    20 Tacna Tacna Coronel Gregorio Albarracn L. 4

    21 Ancash Santa Coishco 422 Tacna Jorge Basadre Locumba 4

    23 Arequipa Condesuyos Ro Grande 4

    24 Lima Lima Metropolitana Miraflores 425 Lima Lima Metropolitana Santiago de Surco 4

    Distritos con menor porcentaje de desnutricin crnica infantil

    2007

    Rankeado por porcentaje de desnutricin crnica infantil

  • 8/4/2019 SALUD Y NUTRICIN INFANTIL

    4/5

    S

    alu

    d

    y

    N

    u

    trici

    n

    In

    fan

    til

    I

    4

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Salud y nutricin infantil

    El Ministerio de Salud (Minsa) establece un marco normativo que promueve la salud y vela por su cumplimiento.

    La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS) regula el uncionamiento de las Entidades

    Prestadoras de Salud (EPS) y la prestacin de los servicios de salud que brindan a sus asegurados.

    El Minsa planica el Sistema de Salud Pblica, dotando de recursos y distribuyndolos de manera ecaz y con

    equidad.

    El Minsa ejecuta servicios de salud a travs de los servicios de atencin de salud de las personas.

    La SEPS supervisa el uncionamiento de las EPS y la prestacin de los servicios de salud que brindan a sus

    asegurados. Adems, establece mecanismos de conciliacin y arbitraje y otras modalidades de solucin

    directa de confictos.

    Las autoridades de salud amonestan, multan, cierran temporalmente o clausuran establecimientos y

    suspenden o cancelan el Registro Sanitario de productos cuando se atenta contra La Ley de Salud.

    Gobierno Nacional

    Leyenda de roles: Direccin Regulacin Planicacin Ejecucin Fiscalizacin

    CAD Ciudadanos al Da. Fuente: Ley Orgnica de Municipalidades, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Leyes de Organizacin y Funciones

    de los Ministerios y Organismos Pblicos.

    GobiernoRegional

    MunicipalidadProvincial

    MunicipalidadDistrital

    Formula y ejecuta polticas re-

    gionales de salud.

    Incorpora polticas de accin por

    la primera inancia en los planes

    multianuales.

    Organiza entidades de salud.

    Articula esuerzos multisecto-

    riales.

    Organiza los niveles de atencin

    y administracin de las enti-dades de salud del Estado que

    brindan servicios en la regin.

    Organiza, implementa y man-

    tiene los servicios de saludpara la prevencin, proteccin,

    recuperacin y rehabilitacin en

    materia de salud.

    Planica, nancia y ejecuta

    proyectos de inraestructura sa-nitaria y equipamiento, promo-

    viendo el desarrollo tecnolgico

    en salud en el mbito regional.

    Celebra compromisos de nan-

    ciamiento con gobiernos localese instituciones privadas.

    Fiscaliza servicios de salud pbli-

    cos y privados.

    Gestiona la prestacin de los

    servicios de atencin primariade la salud y nutricin.

    Construye y equipa postas m-

    dicas, botiquines y puestos desalud.

    Realiza campaas de salud.

    Organiza y controla la presta-

    cin de servicios y adecuacin a

    necesidades locales.

    Administra los recursos eco-

    nmicos, humanos y sicos en

    uncin de sus necesidades.

    Gestiona la prestacin de los

    servicios de atencin prima-

    ria de la salud y nutricin.

    Construye y equipa postas m-

    dicas, botiquines y puestos desalud.

    Realiza campaas de salud, con-

    trol de epidemias y control de

    sanidad animal.

    Organiza y controla la presta-

    cin de servicios y adecuacin a

    necesidades locales.

    Administra los recursos eco-

    nmicos, humanos y sicos en

    uncin de sus necesidades.

  • 8/4/2019 SALUD Y NUTRICIN INFANTIL

    5/5

    S

    alu

    d

    y

    N

    u

    trici

    n

    In

    fan

    til

    I

    5

    con su l t a s@c i ud ad ano s a l d i a . o r g

    Ciudadanos al DaAv. Alberto Alexander 2523 (ex Nicaragua) - Lince

    Telonos: 440-2787 / 440-2788; Fax: 422-8541

    [email protected]

    www.ciudadanosaldia.org

    Editora: Beatr iz Boza. Coordinador: ORFO. Investigadores: Natal ia Briceo, Al ic ia Quezada, Javier Valverde.Colaboradores: David Cornejo, Moiss Navarro, Rina Paredes.

    SALUD Y NUTRICIN INFANTILGuillermo Daz*

    Cuando los economistashablamos de los principales

    actores detrs del crecimiento

    econmico de largo plazo de

    un pas, no podemos dejar de

    mencionar al capital humano,

    en esencia la educacin. Y es que ella ayuda a

    la generacin de capacidades del individuo, me-

    jorando su productividad y por ende incidiendo

    en un mejor aprovechamiento de los insumos

    durante el proceso productivo. Adicionalmente,

    la educacin constituye un mecanismo clave demovilidad social dentro del mercado laboral. Sin

    embargo, en pases con elevada tasa de pobreza

    e inormalidad, como el Per, la educacin debe

    necesariamente complementarse con condicio-

    nes de salud adecuadas que permitan al indivi-

    duo mejorar su calidad de vida y progresar de

    manera exitosa en el sistema educativo.

    La evidencia emprica, en Amrica Latina y el

    Per en particular, muestra que en la ltima

    dcada, los indicadores de salud han mejoradode manera importante, en varias dimensiones,

    pero, al mismo tiempo, muestran algunas vulne-

    rabilidades que llaman la atencin. Por ejemplo,

    si bien en los ltimos aos se ha dado un des-

    censo importante en la mortalidad inantil, una

    parte importante de los casos que an ocurren

    obedecen a enermedades prevenibles como

    inecciones, problemas respiratorios y proble-

    mas nutricionales. En el caso de los indicadores

    de nutricin existen desigualdades importantes

    al interior de los pases (en Huancavelica, ladesnutricin inantil, es 10 veces ms que en

    Moquegua) que deben ser atacadas, entre otras

    cosas, a travs de una mejor ocalizacin de la

    intervencin pblica y provisin de mayor y

    mejor inormacin.

    *Economista Pas de la CAF en Per y miembro del Equipo

    Tcnico del Premio de Buenas Prcticas en Gestin Pblica 2010.

    Servicios de salud las 24 horas del da en Ciudad de DiosEn el centro poblado Ciudad de Dios (Lambayeque), se consigui que las 777 amiliasdel Centro de Salud sean atendidas durante las 24 horas del da. A nes del 2007, elmdico que lleg al Puesto de Salud convoc a las mujeres de Ciudad de Dios y alas municipalidades, y con el apoyo del Gobierno Regional desarroll una estrategiaintegral de prevencin en salud. Esta propuesta incluye desde gestin del medioambiente hasta participacin ciudadana. Desde entonces, cada mujer coordinadora demanzana lleva un control de todas las amilias residentes y su vivienda cuenta con unbotiqun para auxilio rpido. Estas mujeres tienen la capacidad de poner inyectables,tomar la presin sangunea y otras seales mdicas de reerencia al proesional ensalud. Esta experiencia calic como Buena Prctica en Gestin Pblica 2009.

    Incrementan en un 83% partos institucionales en JepelacioEn Jepelacio (San Martn), la inaccesibilidad geogrca y a las costumbres de la zonaimpedan a muchas gestantes acudir a sus controlesprenatales y recibir atencin especializada. Frente aesta situacin, la Municipalidad Distrital y el Centrode Salud de Jepelacio, con apoyo de la ONG Cepcoy el Gobierno Regional, crearon una Casa de Esperapara las gestantes en la que podan hospedarsecon su amilia e incluso con sus animales. De estamanera, se increment en 83% la cantidad departos atendidos en el centro de salud y tambin selogr supervisar a las madres durante toda la etapaposparto, controlando as las enermedades que podran poner en riesgo sus vidas.

    Esta experiencia calic como Buena Prctica en Gestin Pblica 2009.

    Ms de 200 avales para mejorar servicios de saludLa Gerencia Regional de Salud de La Libertad impuls el Programa Aval Liberteo:Deendiendo la Salud que se desarrolla en 9 de 12 provincias de la regin, en el que213 ciudadanos lderes, elegidos por las propias comunidades, ejercieron acciones devigilancia ciudadana en temas relacionados a los servicios de salud. Con el trabajo deestos voluntarios, que evaluaron con un enoque ciudadano la calidad de los serviciosy las necesidades de la poblacin, se increment la satisaccin del ciudadano respectoa la atencin sanitaria, pasando del 20% al 60%. Actualmente el MINSA ha publicadola experiencia sealndola como una experiencia que ser replicada en otras regionesdel pas. Esta experiencia calic como Buena Prctica en Gestin Pblica 2009.

    Reducen la desnutricin infantil en 27% en MataraEn el distrito de Matara (Cajamarca) se logr reducir la desnutricin crnica de niosmenores de 5 aos, de 38% a 30% gracias a un esuerzo integral y conjunto del Puestode Salud, la Red de Docentes, las autoridades comunales, las promotoras de saludy amilias de las comunidades rurales, todos liderados por el Gobierno Local. Entrelas acciones realizadas destacan la implementacin y ejecucin de un Censo IntegralDistrital, que permiti identicar la elevada carencia de servicios bsicos y el desordeny desaseo en las viviendas rurales del distrito. Asimismo, se llevaron a cabo programasy proyectos orientados a educar en nutricin y buenas prcticas de higiene, mejorarla vivienda rural, y construir un sistema de saneamiento bsico. Esta experiencia ueGanadora en el Premio Buenas Prcticas en Gestin Pblica 2008.

    Las Buenas Prcticas en Gestin Pblica demuestran que con la iniciativa de losdistintos niveles de gobierno, de otras instituciones y de los ciudadanos, es posiblemejorar la calidad de vida de las personas, principalmente en lo reerido a salud ynutricin. Varias instituciones ya han logrado notables mejoras en estos temas. El reto

    de este ao es encontrar ms casos que puedan ser replicados a nivel nacional.

    BUENAS PRCTICAS EN GESTIN PBLICA OPININ