1
ARTÍCULO PERIÓDICO EL TIEMPO SALUD Y RESPONSABILIDAD Dr. Norberto Salamanca Médico Pediatra Año a año durante los períodos de invierno (marzo a junio y octubre a noviembre), los servicios de urgencias de la ciudad de Bogotá se ven congestionados por la problemática de la infección respiratoria en la población infantil. Virus como la influenza, parainfluenza, sincitial respiratorio, adenovirus entre otros, hacen estragos entre los menores de edad. Como es sabido en la comunidad médica, gran parte de estas infecciones podrían evitarse, o por lo menos disminuir la incidencia de las mismas con buenas campañas de promoción y prevención, y con un adecuado manejo de los procesos de atención y rehabilitación, podrían disminuirse las secuelas y la mortalidad por estos eventos de salud. De manera desafotunada la ley 100 descargó completamente la responsabilidad de la prevención en salud a las EPS del país; la salud primaria que era responsabilidad del ministerio de Salud cuando este existía, se dejó en manos de terceros particulares, que no necesariamente velan por la salud de sus pacientes, pues es un negocio más que debe ser rentable. Enfermedades emergentes como la Tuberculosis a partir de la implementación de la ley 100, han tenido un importante retroceso en las cifras de morbimortalidad, tal vez porque para las EPS no es rentable el manejo preventivo. Los pacientes de alto costo también terminan siendo evitados, pues las EPS buscando mayor rentabilidad, evitan y niegan tratamientos costosos, dilatando decisiones que les puede costar más dinero. Este escenario ya de por sí preocupante se ve enrarecido con el escándalo de corrupción de las EPS, ¿qué se puede esperar de la salud de los habitantes de un país, dónde la prevención, atención y demás cuidados a los pacientes se han convertido en un negocio supremamente rentable y con una corrupción que cuesta millones de millones de pesos?; ¿Está realmente preparadas las instituciones oficiales y privadas para los problemas epidimiológicos, como el vivido en la última ola invernal?; ¿Cuentan éstas con los recursos físicos, técnicos y científicos para resolver y enfrentar en forma seria esta problemática?; ¿Cuál es el papel de la regulación del estado en este tema?. Estas y otras preguntas han decidido a la Sociedad Colombiana de Pediatría regional Bogotá a realizar un foro el 27 de julio del presente año, en dónde se buscará hacer un debate importante para buscar resolver algunos de estos interrogantes. Los interesados pueden seguir el foro a través de la página http://www.livestream.com/epidemiarespiratoria2011 o bien estar atentos a un nuevo artículo que aparecerá en los medios de comunicación con los resultados y compromisos obtenidos en el foro académico.

Salud y responsabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conozca la situacion actual en terminos de responsabilidad en prevencion, promoción y sus consecuencias en nuestro país.

Citation preview

ARTÍCULO PERIÓDICO EL TIEMPO SALUD Y RESPONSABILIDAD

Dr. Norberto Salamanca Médico Pediatra

Año a año durante los períodos de invierno (marzo a junio y octubre a noviembre), los servicios de urgencias de la ciudad de Bogotá se ven congestionados por la problemática de la infección respiratoria en la población infantil. Virus como la influenza, parainfluenza, sincitial respiratorio, adenovirus entre otros, hacen estragos entre los menores de edad. Como es sabido en la comunidad médica, gran parte de estas infecciones podrían evitarse, o por lo menos disminuir la incidencia de las mismas con buenas campañas de promoción y prevención, y con un adecuado manejo de los procesos de atención y rehabilitación, podrían disminuirse las secuelas y la mortalidad por estos eventos de salud. De manera desafotunada la ley 100 descargó completamente la responsabilidad de la prevención en salud a las EPS del país; la salud primaria que era responsabilidad del ministerio de Salud cuando este existía, se dejó en manos de terceros particulares, que no necesariamente velan por la salud de sus pacientes, pues es un negocio más que debe ser rentable. Enfermedades emergentes como la Tuberculosis a partir de la implementación de la ley 100, han tenido un importante retroceso en las cifras de morbimortalidad, tal vez porque para las EPS no es rentable el manejo preventivo. Los pacientes de alto costo también terminan siendo evitados, pues las EPS buscando mayor rentabilidad, evitan y niegan tratamientos costosos, dilatando decisiones que les puede costar más dinero. Este escenario ya de por sí preocupante se ve enrarecido con el escándalo de corrupción de las EPS, ¿qué se puede esperar de la salud de los habitantes de un país, dónde la prevención, atención y demás cuidados a los pacientes se han convertido en un negocio supremamente rentable y con una corrupción que cuesta millones de millones de pesos?; ¿Está realmente preparadas las instituciones oficiales y privadas para los problemas epidimiológicos, como el vivido en la última ola invernal?; ¿Cuentan éstas con los recursos físicos, técnicos y científicos para resolver y enfrentar en forma seria esta problemática?; ¿Cuál es el papel de la regulación del estado en este tema?. Estas y otras preguntas han decidido a la Sociedad Colombiana de Pediatría regional Bogotá a realizar un foro el 27 de julio del presente año, en dónde se buscará hacer un debate importante para buscar resolver algunos de estos interrogantes. Los interesados pueden seguir el foro a través de la página http://www.livestream.com/epidemiarespiratoria2011 o bien estar atentos a un nuevo artículo que aparecerá en los medios de comunicación con los resultados y compromisos obtenidos en el foro académico.