26

Salvador de la plaza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salvador de la Plaza desde la visión vivencial de César Rengifo. Entrevistado por Jesús Mujica Rojas. Para la época en que se inicia Salvador de la Plaza en acciones revolucionarias contra la dictadura de Gómez, insurgía en toda América Latina un movimiento antimperialista cuya historia es reconstruida por Rengifo. El presente que estamos viviendo tiene una historia y tiene unas causas que es necesario comprender para podernos explicar los fenómenos que están afectando actualmente a la sociedad venezolana y poder actuar en consecuencia.

Citation preview

Page 1: Salvador de la plaza
Page 2: Salvador de la plaza

Salvador de la Plaza desde la visión vivencial de César Rengifo

Entrevistado por Jesús Mujica Rojas

Salvador de la plaza.indd 1 16/03/15 12:42

Page 3: Salvador de la plaza

Ministerio del Poder Popular Para la Cultura© Jesús Mujica Rojas

Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 25, El Silencio,

Caracas - Venezuela, 1010

Páginas webwww.mincultura.gob.ve/mppc/

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela

Salvador de la plaza.indd 2 16/03/15 12:42

Page 4: Salvador de la plaza

Salvador de la Plaza desde la visión vivencial de César Rengifo

Entrevistado por Jesús Mujica Rojas

Salvador de la plaza.indd 3 16/03/15 12:42

Page 5: Salvador de la plaza

Salvador de la plaza.indd 4 16/03/15 12:42

Page 6: Salvador de la plaza

5

Semblanza de mi maestro César Rengifo

Era tan flaquito que parecía un silbido.Nació de milagro, según él mismo decía;un milagro divino para la dramaturgia y la plástica nacional.

Me enseñó las reglas de la matemática social, una ciencia que practicó durante toda su existencia. Me enseñó a sumar y a multiplicar:

Desechó la resta y la división, pues creía que en el batallar social cuando se quie-re construir el sueño de un mundo mejor, estas reglas había que ignorarlas.

Fue un realizador de utopías posibles creando la dramaturgia moderna en las duras condiciones que afronta un creador comprometido con los cambios socia-les. Derrotó la exclusión social y económica con golpes de alegría y color.

Era flaquito y de pequeña estatura, pero, ¡cómo se crecía con la verticalidad del que tiene dignidad. ¡Era calladito, pero ¡cómo se agigantaba su voz al defender sus posiciones con la pasión del que avizora el porvenir!

Fue practicante del amor, militante de la esperanza y la solidaridad. También fue constructor de la amistad. César Rengifo fue esto y mucho más: mi maestro formador que a viva voz canta a la creación y a la vida.

Salvador de la plaza.indd 5 16/03/15 12:42

Page 7: Salvador de la plaza

Salvador de la plaza.indd 6 16/03/15 12:42

Page 8: Salvador de la plaza

7

Salvador de la Plaza desde la visiónvivencial de César Rengifo

Para la época en que se inicia Salvador de la Plaza en acciones revolucionarias contra la dictadura de Gómez, insurgía

en toda América Latina un movimiento antimperialista.

Este presente que estamos viviendo tiene una historia y tiene sus causas, para podernos explicar los fenómenos que están afectando actualmente a la

sociedad venezolana.

César Rengifo

La entrevista que presentamos a continuación fue realizada a César Rengifo el 21 de enero de 1979. Para la época en que se efectuó se realizaba en el seno del movimiento revolucionario de ese momento un gran debate sobre las ca-racterísticas coyunturales y las estrategias a seguir para lograr los objetivos y definir las características de la revolución venezolana.A poco más de un mes de haber salido del Cuartel San Carlos, prisión mili-tar de la democracia representativa donde me encontraba preso, pero irre-ductible, por “rebelión militar”, fui a visitar a mi maestro César Rengifo y con peculiar sencillez nuestra conversación fue en torno a la figura de Salvador de la Plaza, destacado luchador y uno de los líderes marxistas venezolanos más destacados del siglo XX.Previamente, César Rengifo desglosó algunos aspectos biográficos sobre Salvador de la Plaza, señalando que nació en 1896, en la Caracas de finales del siglo XIX. A los 23 años de edad, en 1919, es encarcelado por la dicta-dura gomecista en la cárcel de La Rotunda. Tras dos años de prisión sale rumbo al exilio. En Francia concluye sus estudios de Derecho y se vincula a las organizaciones comunistas. Regresa a Latinoamérica y realiza activida-des políticas en Cuba y México donde funda en 1927, junto a los hermanos Gustavo y Eduardo Machado, el Partido Revolucionario Venezolano (PRV)

Salvador de la plaza.indd 7 16/03/15 12:42

Page 9: Salvador de la plaza

8

y el periódico Libertad. Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez regresa al país y se incorpora a las luchas y a la organización del naciente movimiento obrero, siendo uno de los organizadores de la huelga petrolera de 1936. Fue uno de los formadores del Partido Republicano Progresista. Nuevamente es expulsado del país y permanece en México hasta 1943.A su retorno a Venezuela, se incorpora al grupo de comunistas que en 1945 tomará el nombre de Partido Comunista de Venezuela (Unitario), PCV (U). En 1946 este se divide y Salvador funda en 1947 el Partido Revolucionario del Proletariado. Perseguido y encarcelado varias veces por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, parte al exilio y retorna al país en 1958 y su incansable activi-dad política lo lleva nuevamente a la persecución y a la cárcel durante el gobier-no de Rómulo Betancourt. En los últimos años de su vida se dedicó al periodis-mo, a la investigación y a la divulgación de la ideología marxista. Fue profesor de Ciencias Económicas y Sociales en la UCV y entre sus principales aportes destacan las obras dedicadas al estudio y análisis de: La formación de las clases sociales en Venezuela, El petróleo en la vida venezo-lana, Venezuela ¿país privilegiado? y El estudio del problema agrario en Venezuela.Salvador de la plaza muere a los 74 años de edad en Caracas el 26 de junio de 1970.Ahora, escuchemos a César Rengifo que a viva voz compartirá con nosotros su testimonio de vida sobre Salvador de la Plaza.

8

sociales en Venezuela, El petróleo en la vida venezo-lana, Venezuela ¿país privilegiado? y El estudio del problema agrario en Venezuela.Salvador de la plaza muere a los 74 años de edad en Caracas el 26 de junio de 1970.Ahora, escuchemos a César Rengifo que a viva voz compartirá con nosotros su testimonio de vida sobre Salvador de la

Salvador toma la vía del exilio por la tenaz persecución po-lítica durante la dictadura de Pérez Jiménez.

Salvador de la Plaza es encarcelado por la dictadura gomecista.

Salvador de la plaza.indd 8 16/03/15 12:42

Page 10: Salvador de la plaza

9

–César, ¿cómo fueron tus primeros con-tactos con Salvador de la Plaza? ¿Cómo era Salvador?–Para muchos jóvenes que nos tocó vi-vir el período de la dictadura de Juan Vicente Gómez, la figura de Salvador de

la Plaza constituía casi una leyenda. Comenzamos a saber de él a través

de informaciones que venían del exterior y de personas que lo

habían conocido en Cuba, en México y otros luga-

res de América Latina y Europa.Las clases dominantes de la Venezuela actual, coadyuvadas por la in-curia, por la actitud indiferente de muchos que se dicen o que son

revolucionarios, se han cuidado de ocultar a los jóvenes venezolanos actua-les muchas grandes figuras que contribuyeron a estructurar el movimien-to revolucionario de la primera parte del siglo XX en Venezuela.Se ignora mucho acerca de las figuras de Carlos Aponte, Pío Tamayo, Eugenio Montenegro, el revolucionario asesinado en Curazao, al igual que de la gran figura que es Salvador de la Plaza, quien es un ejemplo revolucionario no solo para Venezuela sino para América Latina. Él fue uno de los pocos hombres que consagró su existencia a la tarea de forjar la revolución de nuestro continente, de llevarla a cabo mediante ejecutorias verdaderamente heroicas y ejemplares.

–César, ¿cómo fueron tus primeros con-tactos con Salvador de la Plaza? ¿Cómo era Salvador?–Para muchos jóvenes que nos tocó vi-vir el período de la dictadura de Juan Vicente Gómez, la figura de Salvador de

la Plaza constituía casi una leyenda. Comenzamos a saber de él a través

de informaciones que venían del exterior y de personas que lo

habían conocido en Cuba, en México y otros luga-

Salvador toma la vía del exilio por la tenaz persecución po-lítica durante la dictadura de Pérez Jiménez.

Salvador de la plaza.indd 9 16/03/15 12:42

Page 11: Salvador de la plaza

10

–Para la época en que se inicia Salvador en acciones revoluciona-rias contra la dictadura de Gómez, insurgía en toda América Latina un movimiento antimperialista cohe-rente con una relativa coordinación. Durante los últimos años del siglo XIX el imperialismo norteamerica-no había puesto en marcha de ma-nera definitiva su penetración hacia América, ocupando ciertos territo-rios del continente. Había actuado contra Colombia y Panamá, contra Nicaragua, contra Puerto Rico y Cuba y se aprestaba a invadir otros territorios y ocuparlos, si no mili-tarmente, desde el punto de vista

del coloniaje económico. Esto había traído como consecuencia que grandes figuras y los jóvenes que tomaban conciencia, elevaran sus voces de protesta y asumieran posiciones de franca rebeldía militar. Se produjeron movimien-tos sólidos en Cuba y en el Caribe, con motivo de la ocupación en Panamá por parte de los Estados Unidos de la zona del canal, se sucedieron grandes manifestaciones en Colombia y otros países del continente. Había, pues, una toma de conciencia acerca de lo que significaba ya el imperialismo como agente neocolonizante para nuestros pueblos.Quizá uno de los que vio esto con bastante claridad desde los primeros mo-mentos que iniciaba su camino revolucionario, fue Salvador de la Plaza y de allí que durante toda su vida, en su militancia política revolucionaria iba a ser el clarificador, el esclarecedor. Él comprendió y señaló que las luchas en nuestros pueblos, por cambios de gobierno o por transformaciones políticas no podían estar desligadas de ninguna manera de las luchas contra el im-perialismo norteamericano si se quería hacer transformaciones profundas,

Pío Tamayo, ejemplar luchadorpor la libertad.

XIX el imperialismo norteamerica-

América, ocupando ciertos territo-

Salvador de la plaza.indd 10 16/03/15 12:42

Page 12: Salvador de la plaza

11

estructurales en nuestros países, y esas luchas también había que lle-varlas a cabo contra los agentes del imperialismo que ya actuaban des-caradamente en Venezuela. Por eso Salvador asume una posición muy definida, muy clara en relación a la lucha contra Gómez.Para la mayoría de las personas que en aquellos momentos estaban involucradas en la lucha antigo-mecista, su actitud trataba de de-rribar al dictador únicamente y de colocar en el gobierno a otro equi-po que no fuese de las mismas ca-racterísticas que Gómez, pero que tampoco transformara nada, sino que fuese un cambio para que todo quedara igual. Salvador de la Plaza, dentro del equipo revolucionario de entonces, propugnaba otras teorías. Proponía no solo la caída de Gómez, sino que se hiciesen cambios estruc-turales, es decir, que la revolución venezolana contra Gómez no se queda-ra únicamente en la caída del tirano, sino que se pasara a otras instancias que pudieran considerarse como transformadoras de la economía y de la vida social venezolanas, pero Salvador estaba solo en esa apreciación, porque la mayoría de los revolucionarios, que posteriormente lograron constituir el Partido Revolucionario Venezolano (PRV) no pensaban así y llegaron al extremo de que cuando se estaban haciendo preparativos para derribar a Gómez mediante movimientos armados, elaboraban gabine-tes, equipos gubernamentales y en estos equipos se integraban agentes de la alta burguesía venezolana, vinculados a los sectores de terratenientes y de banqueros que no tenían ningunas miras de impulsar en Venezuela

Salvador de la Plaza, ejemplar luchador revolucionario en América.

Salvador de la plaza.indd 11 16/03/15 12:42

Page 13: Salvador de la plaza

12

transformaciones profundas. Sencillamente, para ellos se trataba de aca-bar con un dictador y de implantar otro gobierno que respetara, con to-das sus limitaciones y estrecheces, el “régimen democrático” de las clases poderosas.Salvador de la Plaza no creía en el proceso revo-lucionario en Venezuela como un fenómeno ais-lado, sino que había que vincularlo a la lucha con-tinental antimperialista apoyándose en las ideas integracionistas y de unidad latinoamericana de Bolívar, de Sucre, de José Martí. Era y es necesa-rio darle una coherencia, una coordinación a los movimientos revolucionarios en América para unificarlos en la lucha antimperialista, partici-pando y generando la solidaridad revolucionaria continental como lo hicieron Bolívar y otros líde-res en la lucha contra el imperialismo español. Y estos jóvenes revolucionarios de finales del siglo XIX y principios del XX abrevan en estas posicio-nes, e inician acciones para que los movimientos revolucionarios de la época tuvieran una cohe-rencia y sobre todo una unidad en cuanto a las participaciones. Esto trajo como resultado que cualquier revolucionario que en ese entonces via-jara por América, tenía la seguridad de encontrar una plena solidaridad revolucionaria, fraternal, por parte de los revolucionarios del país a donde llegara y esa solidaridad se manifestaba no sola-mente en la ayuda inmediata que podían prestar-le, sino también en ayuda para sus movimientos revolucionarios. No nos olvidemos, pues, de la ayuda que los revolucionarios mexicanos pres-taron a los venezolanos para que lucharan contra

res en la lucha contra el imperialismo español. Y

Augusto César Sandino, líder en la lucha por la libertad nicaragüense

Salvador de la plaza.indd 12 16/03/15 12:42

Page 14: Salvador de la plaza

13

la dictadura de Gómez, inclusive muchos mexicanos cayeron en tierra venezolana peleando con el fusil en la mano en contra de la dictadura. Asimismo, cuando el movimiento que encabezó Augusto César Sandino en Nicaragua en contra de la dictadura de Somoza y el imperialismo nor-teamericano, muchos jóvenes de América corrieron a Nicaragua a incor-porarse a las filas de Sandino. Igualmente, cuando la revolución mexi-cana se produjo el mismo fenómeno, es decir, en las conciencias de esa época había una concepción unificante y conciencia de que no se podía luchar solo contra las oligarquías locales y el imperialismo, sino que había necesidad de una posición solidaria y unitaria para poder llevar adelan-te ese gran movimiento. Salvador vio muy claro esto, como lo hicieron Julio Antonio Mella, Mitdela, Carlos Aponte, Sandino y numerosísimos revolucionarios comprometidos con la transformación político-económi-co-social de sus pueblos y contra el imperialismo.

Este presente que estamos viviendo tiene una historia y tie-ne unas causas; para podernos explicar los fenómenos que

están afectando actualmente a la sociedad venezolana y al movimiento revolucionario tendríamos que remontar-nos a las nuevas realidades que se producen en Venezuela a raíz de la caída de Cipriano Castro y la toma del poder,

por un golpe de Juan Vicente Gómez, o sea, que la situa-ción actual que confronta la izquierda venezolana

tiene sus orígenes en todos aquellos problemas que se presentaron a principios del siglo XX,

y que van posteriormente a hacer crisis en el primer germen de partido revolucionario que para ese entonces era el Partido Comunista Venezolano.

El golpe de Estado de Cipriano Castro y otros tantos hechos contribuyeron al surgimiento del movimiento izquierdista.

Este presente que estamos viviendo tiene una historia y tie-ne unas causas; para podernos explicar los fenómenos que

están afectando actualmente a la sociedad venezolana y al movimiento revolucionario tendríamos que remontar-nos a las nuevas realidades que se producen en Venezuela a raíz de la caída de Cipriano Castro y la toma del poder,

por un golpe de Juan Vicente Gómez, o sea, que la situa-ción actual que confronta la izquierda venezolana

tiene sus orígenes en todos aquellos problemas que se presentaron a principios del siglo XX,

y que van posteriormente a hacer crisis en el primer germen de partido revolucionario que para ese entonces era el Partido Comunista Venezolano.

Salvador de la plaza.indd 13 16/03/15 12:42

Page 15: Salvador de la plaza

14

—César, ¿podrías ahondar más sobre lo último que acabas de decir sobre los orígenes, causas y efectos de la crisis del movimiento revolucionario en Venezuela?–Bueno, ya te esbocé la situación del movimiento revolucionario en América y sus características, también te expuse la situación de los revo-lucionarios venezolanos, de sus acciones y posturas contra la dictadura impuesta por Juan Vicente Gómez en nuestro país durante 27 años de oscurantismo.Ahora bien, a partir de la derrota del fascismo hitleriano, italiano y japo-nés por los ejércitos aliados; USA, Inglaterra y la Unión Soviética, en la Segunda Guerra Mundial, en 1945, firman los Tratados de Yalta y Teherán, se produce un nuevo orden mundial, en otras palabras, las grandes poten-cias se reparten el mundo. Y por supuesto, surgen nuevas teorías, una de ellas, la que más nos compete, es la diseñada y ejecutada por el Partido Comunista de los Estados Unidos de América, la cual es exportada hacia América Latina por uno de sus principales miembros, el Sr. Earl Brawder; en esta teoría se consideraba que a raíz de los Tratados de Yalta y Teherán, eran definitivas la concordancia y armonía total entre el capitalismo y el socialismo; dicho en otras palabras, este señor planteaba que en el mundo había cesado la lucha de clases y lo que se presentaba era un período de reconciliación y de unificación entre capitalismo-socialismo.Estas teorías que te expongo son ajenas a una síntesis esquemática: al principio eran posturas ideológicas vinculadas al proceso del movimiento comunista en los Estados Unidos, pero posteriormente se pudo constatar que eran teorías elaboradas con mucho cuidado, con una planificación muy precisa para la exportación hacia América Latina, donde los Estados Unidos ya tenían todos los planes para intensificar mucho más su ocupa-ción económica.Estas teorías llegan a Venezuela a través del señor Ricardo Martínez, al cual le decían “Rolito Martínez”. Salvador de la Plaza avizora este peligro y desde el primer momento se da cuenta del daño que estas teorías liqui-dadoras de la lucha de clases van a producir en el seno del movimiento

Salvador de la plaza.indd 14 16/03/15 12:42

Page 16: Salvador de la plaza

15

comunista en Latinoamérica y en Venezuela. Salvador asume una posición intransigente, ruda, frente a estas teorías revisionistas y liquidacionistas; esa posición le trae como consecuencia numerosos ataques y ellas, las teo-rías revisionistas, van a ser precisamente la raíz de la división del Partido Comunista de Venezuela.

—¿Esa división que tú refieres se cristaliza en el llamado “Congreso de la Unidad”?–Bueno, no, esa división se produce antes del Congreso de la Unidad, an-tes que el PCV estuviera legalizado, en ese entonces se llamaba Unión Popular y era el principal partido de masas en el país (1936-1945), no existía Acción Democrática; el Partido Democrático Nacional (PDN), que luego fue AD, sí existía, los democratacristianos no estaban organiza-dos y existía un partido gubernamental, del medinismo, que se llamaba Partido Democrático Venezolano (PDV); todos estos partidos no tenían arraigo popular. Tan solo Unión Popular tenía un gran arraigo en las ma-sas campesinas en la región de Barlovento, los Valles del Tuy, Aragua, Miranda y Carabobo. Este partido (UP) era muy importante y la burguesía y el imperialismo lo venían viendo y les interesaba dividirlo, porque ellos sabían que si dividían Unión Popular podían insurgir con un partido que fuese la alternativa de poder para esa burguesía aliada del imperialismo norteamericano, y las teorías revisionistas y conciliadoras del brauderis-mo fueron el detonante para producir la crisis interior que da como conse-cuencia la primera división del PCV. En 1947 sobreviene la división en el seno de Unión Popular, una división trágica, dolorosa porque UP gozaba de gran auge entre las masas y estaba nucleando en torno suyo a lo mejor de la juventud venezolana. Entonces, se divide UP y el grupo braudelista se apresura a inscribir y legalizar el Partido Comunista, y efectivamente logra que el gobierno del presidente Isaías Medina, en una maniobra muy hábil, le eche leña y viento a la candela, y se apresura a legalizar al PCV.

Salvador de la plaza.indd 15 16/03/15 12:42

Page 17: Salvador de la plaza

16

—César, ¿qué posición tuvieron Salvador de la Plaza y el grupo de co-munistas que se opusieron a la conciliación de clases, ante el golpe de Estado de 1945?–Bueno, cuando se produce el golpe imperialista de Acción Democrática y los militares contra el gobierno de Medina Angarita, el grupo que se nucleaba en torno a Salvador denunció este golpe como un movimiento proimperialista que se daba sospechosamente en momentos cuando el presidente Medina en su viaje a Washington y en su regreso a Venezuela había denunciado al imperialismo como fuerza agresiva contra la econo-mía venezolana, en relación a arrebatar las reivindicaciones en el campo económico, las ganancias petroleras que legítimamente le correspondían a la nación por la extracción y venta de nuestro petróleo.El golpe de Estado se produce en 1945 y la posición de Salvador, y todos los que estamos en torno a él, fue una actitud de denuncia; los disidentes del PCV fuimos perseguidos implacablemente por la Junta que tomó el poder, aliados con AD, y se produce un hecho insólito, fueron precisamen-te los braudelistas de entonces, entre los cuales se encontraba “Rolito” Martínez y Juan Bautista Fuenmayor y otros, los que se colocaron inme-diatamente de parte de los golpistas y le dieron la espalda al gobierno de Medina y se prestaron a viajar al exterior como voceros de la junta golpis-ta de Gobierno para informarles a las fuerzas revolucionarias de América Latina que el movimiento que derrocó a Medina y tomó el poder a través de un golpe de Estado en Venezuela ¡era un movimiento revolucionario!Esta falacia, colmó de rabia a quienes veíamos clara la situación en aquel momento. Salvador denunció como una traición al movimiento revolucio-nario venezolano, contribuyendo a agriar más la situación y a poner la división del PCV como un hecho irreversible. Y sin embargo, pese a todo se realizaron nuevos esfuerzos, conversaciones y se arribó a un acuerdo para realizar un congreso de unidad, con la intención de unificar a las fuerzas comunistas, pero sobrevienen nuevamente las diferencias cuando se plantea el proceso electoral para escoger representantes a los cuerpos deliberantes e insurgen las rivalidades, las tendencias personalistas llenas

Salvador de la plaza.indd 16 16/03/15 12:42

Page 18: Salvador de la plaza

17

de una mezcolanza ideológica, retó-rica y vanidosa; una olla podrida fue lo que se guisó en la escogencia de los candidatos del PCV y su punto culminante se dio en el mitin que se realizó en el cine Olimpia, donde un dirigente tomó la palabra (violando todos los métodos de democracia interna) para decir que la dirección del partido había escogido por pro-pia cuenta a los candidatos y esa línea no tenía discusión, y los que no estaban a favor de esta línea de la dirección del partido podrían irse del partido. Muchos nos retiramos, entre ellos Salvador.Posteriormente Salvador y las personas que nos nucleábamos en torno a él fundamos el Partido

Revolucionario del Proletariado (PRP), se quería dar continuidad a la mística que rodeó al viejo PRP, que se fundó a raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez; también se editó un periódico con las mismas siglas. Este partido se apoyó fundamentalmente en grupos sindicales, sobre todo del transporte, y con sindicatos campesinos de Aragua, Miranda y los Valles del Tuy, donde había dirigentes de la talla de Manuel Ramón Oyón y del Negro Castro, que le imprimieron un dinamismo a la actividad revolucio-naria nucleando miles de campesinos en torno a la actividad revoluciona-ria, poniendo en práctica las consignas venidas de la Guerra Federal que pedían la tierra para los campesinos que la trabajan, lo que fue impulsan-do la tesis de la necesidad de la reforma agraria en Venezuela.Ahora bien, creo necesario reflexionar sobre lo siguiente: la nacionalidad se estructura y fortalece a través de sólidas vinculaciones que forman

Medina fue derrocado por el movimiento comunista venezolano.

Salvador de la plaza.indd 17 16/03/15 12:42

Page 19: Salvador de la plaza

18

los hombres y las generaciones entre sí, y las que efectúan unas y otros con la tierra que los nutre. De esa unidad orgánica de hombre y concepto nacional con la tierra, surge la cultura, la eclosión de los más puros va-lores materiales y espirituales, y esas vinculaciones no pueden formarse y desarrollarse sino por medio del conocimiento, de la comprensión, del contacto emocional. En gran medida eso nos ha faltado y falta a los vene-zolanos: compenetración organizada con nosotros mismos, con nuestro pasado, con nuestra tierra.Absortos miramos hacia afuera, como si no tuviéramos por delante la gran tarea de construirnos, de transformarnos económica y moralmente, de hacer el balance de lo que hemos sido y de lo que podemos ser. Pero, para volver a nosotros, a un estado de conciencia racional, requeriremos de profundos apoyos y ellos han de venirnos de esas ejemplares vidas que supieron resignarlo todo –silenciosamente– para hallarles un mejor destino a nuestro pueblo y a la humanidad. Héroes de corazón universal que sufrieron y lucharon con su pecho muy cerca de la tierra venezolana.Pío Tamayo fue uno de ellos, juventud, sueños, vida, todo lo que ofreció al profundo surco donde se gestan las mejores sustancias de la patria. Uno de los primeros materialistas científicos de Venezuela que se lanzó por el campo de las ideas a combatir sin vacilaciones por un mejor destino para su pueblo, ese pueblo del cual él dijera un día gris de presidio: “...Luminoso y silente pueblo de mis mayores, que sembraste en mi corazón la semilla del amor para todas las cosas, que me enseñaste la melancolía de sentirme poeta. Orgulloso y patriótico pueblo que acunaste mi infancia con leyen-das de rebeldía, pautándome las normas de humana dignidad...”.Apreciado Jesús, te he leído este texto que escribí en 1949 sobre Pío Tamayo, la reflexión sigue vigente en la actualidad y para cerrar el ciclo de vivencias y acciones de la izquierda revolucionaria en nuestro país, te repito que este presente tiene una historia y tiene sus causas.Los venezolanos, por causas bastante complejas, hemos permanecido por mucho tiempo como de espaldas a nuestros grandes héroes civiles, revo-lucionarios en el campo de las ideas, hemos vivido ajenos totalmente a

Salvador de la plaza.indd 18 16/03/15 12:42

Page 20: Salvador de la plaza

19

su íntimo conocimiento, a sus vidas, a sus enseñanzas. De la historia se nos ha enseñado, y hemos recogido, mucho oropel, hijo de erradas o par-cializadas interpretaciones; ni la realidad nacional, ni la realidad de los hombres que la han sufrido nos han sido ofrecidas con criterio diáfano y científico.

Reforma agraria en VenezuelaSalvador comprendía, para aquellos momentos, la importancia de la re-forma agraria como una medida indispensable y necesaria para fortalecer la economía venezolana y para avanzar dentro de un proceso revolucio-nario. Él formó parte de la primera comisión que se nombró para hacer el anteproyecto de la reforma agraria. Siempre pensó que mediante esto no solo se iba a satisfacer una de las grandes aspiraciones del campesinado venezolano por la cual venía luchando desde la Independencia, y lo hizo denodadamente durante la Guerra Federal, sino que mediante la refor-ma agraria se iban a asentar las posibilidades de una producción agríco-la que independizara a Venezuela de la monoproducción petrolera y que nos librara de la dependencia en cuanto a consumo de alimentos que ya se venía venir y que la tenemos presente actualmente y nos hace depen-dientes del imperialismo norteamericano, que produce los alimentos que nosotros importamos.Salvador se daba cuenta de que en torno a la tesis, a la consigna de la re-forma agraria, el campesino venezolano se iba a incorporar a un proceso revolucionario, se lo íbamos a quitar a la burguesía y al partido populista Acción Democrática que estaba propugnando en aquellos momentos apo-derarse del campesinado, como efectivamente se corroboró.Hay que recordar que en aquellos momentos la demografía venezolana se inclinaba hacia el campo, es decir, que había una mayoría campesina y una minoría urbana. Esa correlación de fuerzas en cuanto a los aspectos demográficos, numérica, ha cambiado radicalmente, ya no se puede hablar de masas campesinas en el territorio venezolano, sino de masas urbanas, porque creo que ha habido un desequilibrio demográfico bastante extenso por

Salvador de la plaza.indd 19 16/03/15 12:42

Page 21: Salvador de la plaza

20

La reforma agraria como una medida indispensable y necesaria para fortalecer la economía venezolana y avanzar dentro de un proceso revolucionario.

20

Salvador de la plaza.indd 20 16/03/15 12:42

Page 22: Salvador de la plaza

21

la emigración campesina a las ciudades, que permite suponer que los gran-des núcleos de población están radicados en las urbes y los campos están despoblados o sufren una despoblación bastante sensible que ha alterado completamente la correlación masa campesina/masa urbana. Entonces, para aquellos momentos hablar de reforma agraria y presentarlo como consigna era una manera de ganarse al campesinado venezolano para la causa revolucionaria.Todas estas cosas las veía muy bien Salvador y por eso trataba que en todo programa del Partido Revolucionario Venezolano se incorporara la con-signa por la reforma agraria desgraciadamente las teorías de Salvador con respecto a la reforma agraria fueron modificadas posteriormente en la aplicación de la ley y adulteradas de tal manera que la reforma agraria de-vino en un gran fracaso y sobre todo una gran frustración para las masas campesinas venezolanas, no fue operante y hoy en día estamos pagando las consecuencias de esa traición por parte de Acción Democrática.Salvador de la Plaza, al igual que Pío Tamayo, Laguado Jaimes, Carlos Aponte, fue un hombre que trabajó mucho por su formación humanística, pero en Salvador se da el caso de que no solo logró una formación de cono-cimientos generales. Él tenía el apoyo de una condición humana muy pura, muy sensible a los problemas del ser humano, a lo social. Se caracterizaba, por ser, como diría Antonio Machado, en el buen sentido de la palabra ¡bue-no! La bondad emanaba de toda su figura, de su hablar, de su manera de mirar, de comportarse, de cómo trataba a sus amigos que se le acercaban en procura de algún consejo, de alguna orientación. Para los jóvenes él fue no solamente el Maestro en el sentido nato de la palabra, sino que fue el hombre capaz de entender los problemas más difíciles. En él se hacía una verdad el dicho de Terencio de que “nada de lo humano me es ajeno”. Sin embargo, nosotros a veces mirábamos a Salvador como un ser un poco ex-traterrestre, como alejado de la vida, porque era un hombre sobrio que no lograba distraerse en ciertas cuestiones que nos preocupaban y perturba-ban a los demás. Su consagración a las tareas revolucionarias era absoluta, por eso tenía la facultad de mirar con una perspectiva mayor, más amplia,

La reforma agraria como una medida indispensable y necesaria para fortalecer la economía venezolana y avanzar dentro de un proceso revolucionario.

Salvador de la plaza.indd 21 16/03/15 12:42

Page 23: Salvador de la plaza

22

los problemas que a otros nos ahogaban. Ese comportamiento hacia sus compañeros inmediatos y hacia todos los que se le acercaban lo configuraba como un personaje de un carisma muy especial, con una voluntad férrea cuando asumía posiciones respecto al proceso revolucionario con toda su integridad física y espiritual. Era el dirigente que no vacilaba en dar los pasos que consideraba necesarios para denunciar, o encararse con algo, o para llevar adelante una tarea; por eso nos resultaba a nosotros, a veces, algo incongruente que aquel hombre que más parecía un hombre de oficina, de escritorio o el catedrático, fuese también el individuo que no vacilara en asumir una actitud que él sabía lo iba a llevar a la cárcel o al exilio y ser sumido en las peores situaciones que puede soportar un ser humano. Sin embargo, Salvador no vacilaba en ningún momento aun sabiendo las con-secuencias que aquello podía traer. Siempre se preocupaba por enseñar, por orientar, por decirles cosas que les fuesen útiles a los jóvenes no solamente en el aspecto revolucionario sino de cultura general. Por otro lado, dentro del contexto de vida revolucionaria de Salvador de la Plaza, a él le tocó ser una especie de isla en todo ese maremágnum, en todo este caos venezolano de las últimas décadas, esa soledad fue parte de su drama, tener la certe-za de que él miraba los peligros que se cernían sobre Venezuela y América Latina, que intuía las traiciones que se estaban incubando y realizando, y dentro de todo aquel acontecer se encontraba solo denunciando y enca-rándolas. Todo esto constituyó parte del sufrimiento silencioso que llevó siempre consigo Salvador de la Plaza.

Salvador de la plaza.indd 22 16/03/15 12:42

Page 24: Salvador de la plaza

César Rengifo, Caracas 1915-1980. Artista venezolano, luchador social que desarrolló las actividades de

pintor, poeta, periodista y docente; fue el pionero en el desarrollo y afianzamiento de la moderna drama-

turgia teatral en Venezuela.

Para profundizar más sobre la obra de Salvador de la Plaza puedes consultar los siguientes títulos editados

por la División de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y el Fondo

Editorial Salvador de la Plaza:

–Venezuela ¿país privilegiado?

–La economía minera y petrolera de Venezuela

–Estructuras de integración nacional

–El problema de la tierra. Volúmenes I, II, III, IV, V.

–Antecedentes del revisionismo en Venezuela.

–Censo bibliohemerográfico de Salvador de la Plaza. Irene Rodríguez y Cruz Vargas, UCV FACES.

También puedes consultar el archivo de Salvador de la Plaza que se encuentra en la sala

Tulio Febres Cordero, sección Manuscritos, en Mérida,

estado Mérida, ULA –Red de Bibliotecas

Salvador de la plaza.indd 23 16/03/15 12:42

Page 25: Salvador de la plaza

Salvador de la plaza.indd 24 16/03/15 12:42

Page 26: Salvador de la plaza