6
Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña , 23 de julio de 1886 – Locarno , 14 de diciembre de 1978) fue un diplomático y escritor español, ministro en 1934 de Instrucción Pública y Bellas Artes y de Justicia de la Segunda República . De pensamiento liberal y europeísta, se exilió tras el inicio de la Guerra Civil en el Reino Unido. Durante la Guerra Fría fue un activo militante en contra del comunismo soviético , así como un opositor de la dictadura franquista ; solo retornó a España tras la muerte de Franco . Miembro de número de la Real Academia Española y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas , como escritor cultivó diversos géneros: ensayo histórico y político, crítica literaria, novela, biografía o poesía, entre otros. Índice 1 Biografía 2 Pensamiento 3 Obra 4 Notas 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Enlaces externos Biografía Nació el 23 de julio de 1886 en la ciudad gallega de La Coruña ,2 3 a en el seno de una familia numerosa —pues tuvo diez hermanos— y de larga tradición militar,5 6 hijo del coronel Darío José de Madariagab y de María Ascensión Rojo;6 su padre le enviaría a Francia a estudiar ingeniería hacia 1900.7 Estudió en el Collège Chaptal , la École polytechnique y la École nationale supérieure des mines de París,10 7 11 hasta conseguir su graduación en 1911.7 Ya durante su etapa de formación en Francia había sentido que su vocación se inclinaba hacia estudios literarios, pero la presión paterna hizo que siguiese estudiando hasta conseguir el título de ingeniero;12 llegó a considerar su trabajo y su vocación como «enemigos declarados».12

Salvador de madariaga

  • Upload
    koohit

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografia completa obra y vida

Citation preview

Page 1: Salvador de madariaga

Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 23 de julio de 1886 – Locarno, 14 de diciembre de 1978) fue un diplomático y escritor español, ministro en 1934 de Instrucción Pública y Bellas Artes y de Justicia de la Segunda República. De pensamiento liberal y europeísta, se exilió tras el inicio de la Guerra Civil en el Reino Unido. Durante la Guerra Fría fue un activo militante en contra del comunismo soviético, así como un opositor de la dictadura franquista; solo retornó a España tras la muerte de Franco. Miembro de número de la Real Academia Española y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, como escritor cultivó diversos géneros: ensayo histórico y político, crítica literaria, novela, biografía o poesía, entre otros.

Índice• 1 Biografía

• 2 Pensamiento

• 3 Obra

• 4 Notas

• 5 Referencias

• 6 Bibliografía

• 7 Enlaces externos

BiografíaNació el 23 de julio de 1886 en la ciudad gallega de La Coruña,2 3 a en el seno de una familia numerosa —pues tuvo diez hermanos— y de larga tradición militar,5 6 hijo del coronel Darío José de Madariagab y de María Ascensión Rojo;6 su padre le enviaría a Francia a estudiar ingeniería hacia 1900.7 Estudió en el Collège Chaptal, la École polytechnique y la École nationale supérieure des mines de París,10 7 11 hasta conseguir su graduación en 1911.7 Ya durante su etapa de formación en Francia había sentido que su vocación se inclinaba hacia estudios literarios, pero la presión paterna hizo que siguiese estudiando hasta conseguir el título de ingeniero;12 llegó a considerar su trabajo y su vocación como «enemigos declarados».12

Page 2: Salvador de madariaga

Estatua de Salvador de Madariaga en la plaza homónima de La Coruña, su ciudad natal.

Tras graduarse, volvió a España, desempeñándose como ingeniero de la Compañía de Ferrocarriles del Norte y trabajando como articulista en Madrid.13 En 1912 contrajo matrimonio con la escocesa Constance Archibald14 y en 1914 ingresó en la Liga de Educación Política, de la que también formaron parte Ortega y Gasset, Azaña, Fernando de los Ríos, Américo Castro, Araquistáin, Luis Bello o Ramiro de Maeztu.15 14 Hacia estas fechas empezó su correspondencia postal con Miguel de Unamuno, con quien mantuvo una relación de aprecio y respeto.16 Durante la Primera Guerra Mundial, residió en el Reino Unido, donde escribió propaganda aliadófila en castellano por encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, gracias a ser recomendado por Araquistáin.14

En marzo de 1920 falleció con sólo treinta y tres años de edad su hermano Emilio, escultor.17 Al finalizar la guerra, Madariaga trabajó como ingeniero de minas en España, además de escribir para el suplemento literario del Times y para el Manchester Guardian 14 y, en 1921, conseguiría un puesto permanente en la Sociedad de Naciones —tras asistir a una conferencia organizada por esta en calidad de asesor temporal, en la que habría impresionado con sus capacidades—. En años posteriores seguiría ascendiendo dentro de la organización, hasta abandonarla en 192718 c para convertirse en 1928 en profesor de lengua española en la Universidad de Oxford, puesto que desempeñó durante tres años y que abandonó descubriendo que carecía de vocación para él.21

En mayo de 193122 el gobierno provisional de la República lo designó, sin previo aviso, embajadorde España en los Estados Unidos 23 24 y en las elecciones generales de ese mismo año, en junio, fueelegido diputado por La Coruña, con la FRG/ORGA, de nuevo sin contar con su beneplácito;25 conun total de 68 783 votos.26 Durante el periodo republicano volvió además a la Sociedad de Naciones27 y ejerció como embajador en Francia (1932-1934)22 y como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y ministro de Justicia en el tercer Gobierno de Alejandro Lerroux (1934).25

Page 3: Salvador de madariaga

Congreso de La Haya de 1948.

Madariaga y José Antonio Jáuregui en 1972, en Oxford.

En el contexto de la invasión japonesa de Manchuria, Madariaga mantuvo una posición opuesta a los intereses nipones, lo que le hizo ganarse el apodo de «Don Quijote de la Manchuria», aunque losplanes para establecer un arbitraje internacional terminarían fracasando;28 29 30 y cuando se produjo la invasión italiana de Etiopía se posicionó en contra de los intereses expansionistas de Mussolini.31 Durante el segundo bienio republicano, criticó tanto la insurrección obrera en Asturiasde 1934 como el encarcelamiento de Azaña en Barcelona;32 su relación con este último fue ambivalente: Madariaga le profesaba admiración, pero esta no era correspondida por Azaña.33

El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en Toledo,34 tras lo cual se exiliaría en el Reino Unido, previo paso por Ginebra.35 Ese año fue uno de los nominados al Premio Nobel de la Paz, propuestopor el historiador y político danés Peter Rochegune Munch.d Durante el conflicto, Madariaga se carteó con el ministro de Exteriores británico Anthony Eden con el objetivo de buscar una intervención del Reino Unido en el conflicto que diera lugar a un acuerdo de paz, de forma infructuosa.39 Allí se convirtió en un opositor a la dictadura militar franquista.2 En abril de 1947 participó en la reunión de Mont Pèlerin, Suiza, junto a Milton Friedman, Karl Popper, Lionel Robbins, Ludwig von Mises, Walter Lippman y Michael Polanyi, entre otros, de la que surgiría la llamada «Sociedad Mont Pelerin», agrupación que lucharía contra el keynesianismo y el Estado social.40 También fue primer presidente de la Internacional Liberal,41 42 uno de los asistentes al Congreso de La Haya de 1948 43 y cofundador del Colegio de Europa en Brujas, Bélgica.41 En 1952 fue nominado al Premio Nobel de Literatura e y, de nuevo, al de la Paz.36 37 f Fue presidente de honor de la revista Ibérica, donde publicó numerosos artículos,45 y del Congreso por la Libertadde la Cultura,46 que editaba la revista Cuadernos.45

Page 4: Salvador de madariaga

En 1962 fue uno de los principales organizadores de la reunión de diferentes sectores antifranquistas en el marco del Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, reunión que el régimen denominó «Contubernio de Múnich».47 11 48 En 1968 obtuvo el «Premio Mariano de Cavia» por el artículo «La espada y el espíritu»49 50 51 en noviembre de 1970,6 ya con ochenta y cuatro años, contrajo matrimonio en segundas nupciasg con su secretaria Emilia Rauman Szeleky,h de origen húngaro,53 52 y en 1973 obtuvo el premio Carlomagno por «una vida dedicada a una labor y un pensar europeísta de excelente cuño».54 Residente en Suiza desde 1972 hasta su fallecimiento,55 tras la muerte de Franco volvió a España, en 1976, asumiendo formalmente su sillón en la Real Academia Española —con un discurso titulado De la belleza de la ciencia—56 pues había sido electo en mayo de 1936,57 y en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la que había sido nombrado miembro en febrero de 1935.58 Después de recibir la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en julio de 1978;59 el 13 de diciembre de ese mismo año falleció en la ciudad suiza de Locarno.2 El 13 de octubre de 1991 sus cenizas fueron arrojadas, junto a las de su esposa, alas aguas del océano Atlántico, frente a su ciudad natal, La Coruña.60

Salvador de Madariaga tuvo dos hijas con la escocesa Constance Archibald: Nieves i e Isabel de Madariaga.j Fue además tío de la historiadora María Rosa de Madariaga 63 y tío abuelo de los políticos socialistas Luis y Javier Solana Madariaga.64

PensamientoMadariaga: un español ciertamente incomprendido. Un español distinto. Un español de una Españaque nunca fue, que nunca pudo ser.

—Ricardo García Cárcel (García Cárcel, 2003b, p. 3)65

Perteneciente a la denominada «generación del 14»,66 Madariaga afirmó en A la orilla del río de los sucesos, que «como liberal que soy, doy importancia mínima a lo económico, la mediana a lo político y la máxima a lo humano»15 k y se describiría a sí mismo como «liberal organicista».68 Admirador de la Institución Libre de Enseñanza,15 fue inscrito por Gonzalo Fernández de la Mora en un «humanismo antiutilitario».69

Anglófilo,2 fue considerado «uno de los precursores de la idea de Europa»70 y defendió una concepción amplia e inclusiva de lo que territorialmente debería formar parte de ella, entendiendo a esta en cualquier caso más como una «idea» que como un continente geográfico; Europa, organizada en un modelo federalista, debería tener además voz propia e independiente en el contexto internacional frente al papel hegemónico de los Estados Unidos y la Unión Soviética.71 Julián Gorkin destacó de Madariaga «su europeísmo constructivo».72

Ni izquierda ni derecha. Yo soy un trabajador intelectual, veo lo uno y lo otro. Para eso tengo dos ojos. El izquierdista es un tuerto del ojo derecho; el derechista lo es del izquierdo. Afortunadamente, ambos mis ojos ven bien.

—Salvador de Madariaga (Madariaga, 1971, p. 11)73

Madariaga, anticomunista,74 opuesto de manera «frontal» al socialismo marxista,75 antifranquista 76 77 y descrito como un «liberal clásico moderado»,78 en Anarquía o jerarquía planteó un concepto denominado «democracia orgánica unánime», en la que el Estado no toleraría huelgas o sindicatos y restringiría el derecho a voto.79 Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial defendió posiciones monárquicas para España —encarnadas en la figura de Juan de Borbón— y

Page 5: Salvador de madariaga

contrarias al sufragio universal.41 80 Su pensamiento, que recibió críticas de la izquierda española durante la Segunda República,81 ha sido descrito por Pedro Carlos González Cuevas como elitista yburgués.75 Según recoge Herbert R. Southworth, Ricardo de la Cierva habría propuesto a Madariaga —cuyos ataques a diversos políticos socialistas fueron utilizados como propaganda por parte del régimen—82 83 y a José Antonio Primo de Rivera como los principales inspiradores del programa político de Franco.82

Se han destacado sus ideas a favor de la paz,84 su defensa en la discusión de la Constitución de 1931 de una «renuncia a la guerra como instrumento de política nacional» —que terminaría constituyendo el sexto artículo del documento—,25 85 y sus intentos por lograr una paz arbitrada por el Reino Unido para la guerra civil,39 además de ser propuesto al Premio Nobel correspondiente en dos ocasiones,37 si bien algunos autores le describen como «internacionalista nopacifista»;86 de Madariaga, que respaldó una «invasión» de la Cuba comunista,87 Juan Carlos Pereira señala que la evolución de su pensamiento habría conllevado el abandono de algunas de sus ideas más pacifistas.88 Paul Preston destacó rasgos idealistas y «quijotescos» en Madariaga89 y susobras dejaron traslucir cierta nostalgia por la época del Imperio español.90

Obra

Placa en recuerdo de Madariaga, en Oxford, Reino Unido.

Madariaga publicó notables ensayos sobre la historia de España y su papel en el mundo. Escribió libros acerca de Don Quijote, Cristóbal Colón y la historia de Hispanoamérica;91 en su obra empleóel francés, el castellano y el inglés.78 Tuvo una notable labor como articulista92 colaborando antes del estallido de la guerra civil en publicaciones como España, El Imparcial, La Publicidad, El Sol, La Pluma, Ahora o La Vanguardia,93 además de trabajar en radio, ya en el exilio, con el programa fijo Temas de actualidad de la BBC y en Radio París.94 En su faceta de historiador, García Cárcel le describe como un «outsider», con sus obras en este campo adscribibles a una metodología propia del ensayo.95

Su primer libro publicado fue La guerra desde Londres,96 sobre la Primera Guerra Mundial, aparecido hacia 1917,97 y en el que haría una crítica del Imperio alemán, dibujándolo como paradigma del autoritarismo y confrontándolo a la «libertad» defendida por los Aliados.96 Más tarde escribió The genius of Spain, publicado en 1923 en inglés y en 1924 en castellano con el títuloSemblanzas literarias.98 Durante su etapa como profesor en Oxford, a finales de la década de 1920,

Page 6: Salvador de madariaga

escribió un ensayo sobre psicología de las naciones,99 publicado en inglés en 1928 por Oxford University Press bajo el título Englishmen, Frenchmen, Spaniards100 y en castellano en 1929 comoIngleses, franceses, españoles por Espasa-Calpe.101 97 l En esta obra Madariaga identificaba el carácter inglés con la «voluntad», el francés con la «inteligencia» y el español con la «pasión».103

De su edición original de Spain de 1930,104 que se tradujo al castellano como España. Ensayo de historia contemporánea, Roger B. Merriman criticó numerosas imprecisiones históricas y errores debulto al narrar hechos pretéritos, pero valoró positivamente su descripción de la situación más reciente del país, el objetivo principal de la obra.105 Se publicaron numerosas reediciones, con una ampliación sustancial en la segunda de 1943, en la que quedarían recogidos los sucesos de la Segunda República y la Guerra Civil, se llegaría a doblar la extensión de la original ya hacia 1958,104 106 mas la sección inicial de la obra no sufrió muchos cambios.107 Elogiado por Payne, que lo consideró en 1958 «el análisis sobre la historia reciente de España más completo hasta la fecha»,108 Madariaga habría pretendido arrojar una luz más favorable sobre el período de la Restauración borbónica,107 además de sugerir que el Gobierno de la Segunda República, tras el levantamiento militar de 1936, debió haber dejado tomar el poder a los militares sublevados sin oponer resistencia, pues el régimen instaurado por estos habría terminado dando paso a una democracia parlamentaria liberal.109 107

En 1935 publicó Anarquía o jerarquía, ensayo en el que propuso una sociedad estratificada en tres niveles: una clase inferior —sin derecho a la ciudadanía activa y caracterizada por su falta de responsabilidad individual—, la burguesía y la aristocracia.110 111 En ella se produciría un apartamiento de los principios democráticos en pos de una «democracia orgánica jerárquica»,110 112 modelo que recibió críticas del sociólogo estadounidense Lewis Mumford.112 Esta obra fue analizada por Gonzalo Fernández de la Mora en Los teóricos izquierdistas de la democracia orgánica, de 1985, donde lo habría calificado como «su libro de pensamiento más valioso»;113 parte de las tesis de Anarquía o jerarquía las retomaría más adelante Madariaga en Democracy versus Liberty? The Faith of a Liberal Heretic,114 115 publicada en 1958.116