13
Salvador Toscano

Salvador Toscano

  • Upload
    frayne

  • View
    56

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salvador Toscano. Salvador Toscano, pionero del cine mexicano             Salvador Toscano, empresario cinematográfico, fotógrafo y cineasta pionero del cine nacional, documentó la vida nacional desde 1897 cuando obtuvo su primera cámara, hasta finales de los años cuarenta. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Salvador Toscano

Salvador Toscano

Page 2: Salvador Toscano

Salvador Toscano, pionero del cine mexicano

            Salvador Toscano, empresario cinematográfico, fotógrafo y cineasta pionero del cine nacional, documentó la vida nacional desde 1897 cuando obtuvo su primera cámara, hasta finales de los años cuarenta.

Page 3: Salvador Toscano

            Nacido en 1872 en Guadalajara, Jalisco, muere en la ciudad de México en 1947. Se tituló como ingeniero topógrafo e hidrógrafo, pero fue el cine lo que le animó toda su vida. En 1896 importó de Francia un proyector y un tomador de vistas para instalarse en la calle Jesús María en la capital del país y así inaugurar en 1898 la primera sala de cine: “El Cinematógrafo Lumiere”. En esa primitiva sala acompañó las vistas de los hermanos Lumiere con un fonógrafo Edison. También fue el introductor y exhibidor, junto con Carlos Mongrand, de los films de George Méliès en nuestro país. El cine fantástico del genio francés no fue ignorado por este empresario. Al empezar a escasear el material filmado, Toscano se convirtió en camarógrafo y comenzó a plasmar en película la vida cotidiana, así como a los políticos, artistas, militares, gente de la buena sociedad y peladitos del mercado. Combinar el aspecto administrativo y económico del negocio aunado con la parte artística que era tomar vistas, que más parecían noticieros.

Page 4: Salvador Toscano

De los cientos de eventos filmados por Salvador Toscano o sus colaboradores  enumeró algunos que considero más representativos de esa época: Fiestas del centenario de la Independencia compuesta por treinta partes; La toma de Ciudad Juárez y el viaje del héroe de la Revolución  D. Francisco I. Madero, dispuesta en cinco partes; La Decena Trágica en México (o Revolución felicista, o La caída del gobierno de Madero) obra que constaba de treinta y tres partes unitarias. Es necesario comentar que cada parte podía estar integrada por una, dos, tres o hasta una docena de escenas diferentes que mantenían una unidad temática o cronológica.  La primera obra corresponde a 1910, obvio, la segunda a 1911 y la tercera a 1913.

          Se debe a él la creación de una película de argumento y para ello adaptó al cine Don Juan Tenorio en 1899 con el popular actor Paco Gavilanes.

Page 5: Salvador Toscano

En 1917 el Secretario de Fomento instruye una comisión para explorar el territorio de Quintana Roo y Toscano filma El territorio de Quintana Roo (o Las riquezas de Quintana Roo) compuesta por cuatro partes.

Su filmografía inicia en 1898 cuando filma El Zócalo, La Alameda y Llegada del “Tlacotalpan” a Veracruz y desde 1915 comenzó a editar el material que poseía para dar paso a varias versiones de la Revolución Mexicana que terminan  en 1950, tres años después de su muerte cuando su hija Carmen Toscano de Moreno Sánchez reúne y edita Memorias de un Mexicano, película de la cual hablaré en mi siguiente columna.

La obra póstuma de Salvador Toscano, producida y editada por su hija Carmen Toscano de Moreno Sánchez: Memorias de un mexicano.

Page 6: Salvador Toscano

Ya desde 1912 el ingeniero Toscano tiene la idea de hacer un largometraje donde se mostrara el conflicto revolucionario en su totalidad. Para ello compila y edita su trabajo hecho hasta esa fecha y que lleva  por título Historia completa de la Revolución de 1910 a 1912. Continua con Historia completa de la Revolución (1914); Historia completa de la Revolución de 1910 a 1915; un año después Historia completa de la Revolución de 1910 a 1916; y, en la década de los veinte Historia completa de la Revolución Mexicana de 1900 a 1927 (1927) para terminar con su Historia de la Revolución Mexicana (1935). En estas diferentes ediciones de su material, el Ing. Toscano, va conformando su muy particular visión de la gesta revolucionaria y, en la versión del 1927, hace una dura crítica a los gobiernos de Obregón y Calles.

            Carmen Toscano comienza a catalogar el material filmado por su padre, Salvador Toscano, en 1942 y a escribir un guión. Con la narración de Manuel Bernal en 1950 finaliza el proyecto y el 24 de agosto de ese año es proyectada por primera vez. Es el primer largometraje documental del cine mexicano.

Page 7: Salvador Toscano

MEMORIAS DE UN MEXICANO

Page 8: Salvador Toscano
Page 9: Salvador Toscano

            El film inicia mostrándonos una Ciudad de México donde la “paz porfiriana” impera. Vemos una ciudad próspera, los habitantes de la ciudad asisten a corridas de toros, desfiles, kermeses y bailes. Hoy en día, esas tomas de la ciudad, nos parecen bastante provincianas si las comparamos con lo que hoy es la megalópolis del Valle de México. Hay escenas de los tranvías de burritos, los canales que en esa época eran las vías para transportar los alimentos desde Xochimilco y La Viga, los trenes, que son parte imprescindible de la lucha armada y en ocasiones el símbolo de la lucha, los carruajes de la gente bien y los burros que usa el pueblo. Las rimbombantes fiestas del centenario en 1910 dan idea de la opulencia del régimen. Pero es la filmación de la Revolución Mexicana la que, sin la carga ideológica que trataron de imprimir los realizadores posteriores, nos ubica en un contexto donde la narración es lineal y sin falsas pretensiones estéticas. Es una sucesión de hechos épicos realizada por hombres comunes y corrientes. El glamur y fotogenia que luego se le impondría a la Revolución está ausente en la obra de este pionero. Memorias de un mexicano nos permite ver a los principales personajes de la Revolución, Madero, Carranza, Villa, Zapata, Obregón, Calles en los momentos cumbres del movimiento armado. Las movilizaciones militares de federales, constitucionalistas y convencionistas dejan ver a hombres que sin ser conscientes del hito histórico en el que estaban inmersos, actúan con total naturalidad. Los asesinatos de Madero, Carranza, Zapata y Villa; la reconstrucción nacional a partir del gobierno de Obregón; el “Maximato” con sus tres presidentes, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; el sexenio de Cárdenas y la expropiación petrolera, para terminar con el gobierno de Ávila Camacho.

Page 10: Salvador Toscano

Filmografía

Page 11: Salvador Toscano

1898 La Alameda

Corrida de Toros por GuerritaCorrida de toros en plazas mexicanasCharros mexicanos lazando potroEscenas de la AlamedaGavilanes aplastado por una aplanadoraLlegada de Tlacotalpan a veracruzNorte en VeracruzPelea de GallosEl ZócaloBaño de caballos en la Hacienda de Atequiza

1899 Canarios de Café

Corrida de Toros en TacubayaDon Juan TenorioDon Porfirio DíazEntrada de un vapor al puerto de VeracruzJarabe TapatíoPaseo en la Alameda, domingo a medio díaPresidente de la República despidéndose de sus ministrosRancheros mexicanos domando caballosRosario Soler en SevillanasTerrible percance de un enamorado en el cementerio de Dolores

1900 Saliendo de la Catedral de Puebla 1904 Fiestas del 16 de septiembre en Tehuacán 1905 Guanajuato

La inundación de GuanajuatoLlegada de los restos del Embajador Aspiroz

1906 Combate de Flores

Concurso y combate de floresLos charros mexicanosUn 16 de septiembreFiesta de la Covadonga en el Tívoli del EliseoFiesta popular en los llanos de AnzuresFiesta del 5 de mayo en OrizabaGran corrida de toros en GuadalajaraIncendio del Cajón de ropa la Valenciana la noche del 4 de abrilLago de ChapultepecSalida de misa de las doceViaje a Yucatán

1907 Inauguración del Tráfico Internacional de Tehuantepec 1910 Fiestas del Centenario de la Independencia 1911 Viaje triunfal de Madero 1915 Historia completa de la Revolución Mexicana 1916 Historia completa de la Revolución mexicana 1917 Las riquezas de Quintana Roo 1921 Las Fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia

Page 12: Salvador Toscano

1900Saliendo de la Catedral de Puebla 1904Fiestas del 16 de septiembre en Tehuacán 1905GuanajuatoLa inundación de GuanajuatoLlegada de los restos del Embajador Aspiroz 1906Combate de Flores

Concurso y combate de floresLos charros mexicanosUn 16 de septiembreFiesta de la Covadonga en el Tívoli del EliseoFiesta popular en los llanos de AnzuresFiesta del 5 de mayo en OrizabaGran corrida de toros en GuadalajaraIncendio del Cajón de ropa la Valenciana la noche del 4 de abrilLago de ChapultepecSalida de misa de las doceViaje a Yucatán

Page 13: Salvador Toscano

1907Inauguración del Tráfico Internacional de Tehuantepec1910Fiestas del Centenario de la Independencia1911Viaje triunfal de Madero1915 Historia completa de la Revolución Mexicana1916Historia completa de la Revolución mexicana1917Las riquezas de Quintana Roo1921Las Fiestas del Centenario de la Consumación de la

Independencia