8
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Año 55 | No. 152 EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P.M. | 20 CTS «Año 62 de la Revolución» MAYO 2020 JUEVES 21 03 ESPECIAL 04-05 Fidel Castro ETECSA ACLARA DUDAS SOBRE BONOS, RECARGAS Y NAUTA HOGAR NACIONAL Que la juventud no se detenga Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre los individuos es inseparable de la solidaridad entre los pueblos, de la misma manera que el egoísmo capitalista es inseparable del individualismo, es inseparable del nacionalismo, es inseparable de las ambiciones imperiales y de las guerras de agresión y de rapiña. EL enfrentamiento a la pandemia nos ha enseñado que la solidaridad y la cooperación internacional son vitales en este tipo de situaciones; ningún país, grande o pequeño, está realmen- te ajeno a ello… Salvar vidas tiene que ser en estos momentos la prioridad de todos, debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experien- cias exitosas para enfrentar el inmenso reto de la COVID-19. Así aseveró el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, al intervenir en la Reunión de Ministros de Salud del Grupo de Contacto del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en respuesta al nuevo coronavirus, que se desarro- lla bajo la presidencia del Ministro de Salud de la República de Azerbaiyán. Igualmente, destacó que, sin desa- tender la protección del pueblo cubano y con las limitaciones que impone el bloqueo estadounidense (que limita o imposibilita el acceso a equipos, medi- camentos, dispositivos médicos y tec- nologías relacionadas con el diagnós- tico y tratamiento de la COVID-19), 26 brigadas de profesionales de la salud se han incorporado a los esfuerzos de 24 países para combatir la enfermedad junto a los más de 28 000 colabora- dores de este sector que ya prestaban servicios en 59 naciones. El MNOAL debe desempeñar un papel primordial en los esfuerzos glo- bales para enfrentar esta pandemia, expresó, porque «nuestros pueblos merecen un futuro mejor, en el cual el disfrute al derecho a la salud no sea una quimera, y la solidaridad se imponga sobre el individualismo». Portal Miranda reafirmó que nada impedirá que Cuba siga practicando la solidaridad que desde hace más de 60 años define a su Revolución. No lo hará el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero im- puesto por el Gobierno de Estados Unidos, y mucho menos sus ataques a la cooperación internacional que la isla brinda, con lo que pone en ries- go el acceso de decenas de millones de personas a los servicios de salud, aseveró. Igualmente, afirmó que en el país se desarrollan 70 investigaciones y ensayos clínicos, así como nuevos medicamentos que se aplican en el tratamiento de esta enfermedad in- fecciosa, y se pondrán a disposición de todos los que lo necesiten. (Ana María Domínguez Cruz) Salvar vidas debe ser la prioridad de todos LA necesidad de acompañar más y mejor a las nuevas generaciones en me- dio del enfrentamiento a la COVID-19, sa- ber qué están haciendo y cómo, así como atender minuciosamente sus preocupaciones en esta hora difícil de distanciamiento físico, está entre las prioridades de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), una organización que, como el país, no ha detenido su funcionamiento. Ello se evidenció este martes cuan- do el Buró Nacional de la UJC —enca- bezado por Diosvany Acosta Abrahan- te, su primer secretario— evaluó por video y audioconferencia temas que son vitales para consolidar el trabajo de la organización en momentos en que como ha dicho el Presidente cu- bano hay miles de maneras creativas de aprovechar a todo el mundo desde la labor que desempeñan. Durante el encuentro —con los pri- meros secretarios y los burós provin- ciales de la organización— se llamó a seguir respaldando las medidas imple- mentadas por la Mayor de las Antillas para minimizar los riesgos de contagio y aportar a una economía más eficien- te, en particular todo aquello relaciona- do con la producción de alimentos. En consonancia con ello, Acosta Abrahante convocó a fortalecer los contingentes juveniles creados para impulsar varios programas económicos y sociales en los territorios, y que hoy laboran en huertos, polos productivos, El Movimiento de Países No Alineados debe desempeñar un papel primordial en los esfuerzos globales para enfrentar el nuevo coronavirus, aseguró el Ministro de Salud Pública de Cuba en su intervención en la reunión con sus homólogos de estas naciones El Buró Nacional de la UJC —encabezado por Diosvany Acosta Abrahante, su primer secretario— evaluó por video y audioconferencia temas que son vitales para consolidar el trabajo de la organización empresas agropecuarias, organopó- nicos, en la zafra azucarera…, pues «tenemos una juventud que no se de- tiene y está dispuesta hacer por su pueblo, por la Revolución y el país». Igualmente, llamó a no descuidar los principales procesos políticos que realiza la organización, el vínculo con la base, con los militantes y el univer- so juvenil, así como el reconocimiento a quienes no han bajado la guardia. A la vez, ratificó la premisa de ahorrar «en todo lo que hagamos», y exhortó a aprovechar «las experiencias que nos va dejando esta situación en la aten- ción a los más nuevos para aplicarlas mejor cuando todo pase». En otro momento de la video y au- dioconferencia también se analizó la contribución que darán la UJC y las organizaciones estudiantiles a sus miembros cuando reinicie el curso escolar, pues este se desarrollará en condiciones diferentes y cada alumno y profesor requiere de un acompaña- miento para vencer sin dificultades su grado académico. Por su parte, los participantes en el intercambio detallaron cómo han trabajado y movilizado a los jóvenes a las diferentes tareas, ratificaron el compromiso de seguir aportando ahora y siempre y, sobre todo, que la situación actual no puede detener el dinamismo, la frescura, la inteligencia y el aporte colectivo que caracteriza a la UJC. (Yuniel Labacena Romero) Cuba sigue buscando en la comunidad posibles casos positivos a la COVID-19 para frenar el contagio. Foto: ACN CUBA CONTRA LA COVID-19: TRABAJAR SIN EXCESO DE CONFIANZA Y CON MUCHA RESPONSABILIDAD

Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAAño 55 | No. 152 EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P.M. | 20 CTS

«Año 62 de la Revolución»

MAYO2020

JUEVES 21

03

ESPECIAL

04-05Fidel Castro

ETECSA ACLARA DUDASSOBRE BONOS, RECARGASY NAUTA HOGAR

NACIONAL

Que la juventud no se detenga

Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa

La solidaridad entre los individuos es inseparable de la solidaridad entre los pueblos, de la misma manera que el egoísmo capitalista es inseparable del individualismo, es inseparable del nacionalismo, es inseparable de lasambiciones imperiales y de las guerras de agresión y de rapiña.

EL enfrentamiento a la pandemia nos ha enseñado que la solidaridad y la cooperación internacional son vitales en este tipo de situaciones; ningún país, grande o pequeño, está realmen-te ajeno a ello… Salvar vidas tiene que ser en estos momentos la prioridad de todos, debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experien-cias exitosas para enfrentar el inmenso reto de la COVID-19.

Así aseveró el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, al intervenir en la Reunión de Ministros de Salud del Grupo de Contacto del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en respuesta al nuevo coronavirus, que se desarro-lla bajo la presidencia del Ministro de Salud de la República de Azerbaiyán.

Igualmente, destacó que, sin desa-tender la protección del pueblo cubano y con las limitaciones que impone el bloqueo estadounidense (que limita o imposibilita el acceso a equipos, medi-camentos, dispositivos médicos y tec-nologías relacionadas con el diagnós-tico y tratamiento de la COVID-19), 26 brigadas de profesionales de la salud se han incorporado a los esfuerzos de 24 países para combatir la enfermedad

junto a los más de 28 000 colabora-dores de este sector que ya prestaban servicios en 59 naciones.

El MNOAL debe desempeñar un papel primordial en los esfuerzos glo-bales para enfrentar esta pandemia, expresó, porque «nuestros pueblos merecen un futuro mejor, en el cual el disfrute al derecho a la salud no sea una quimera, y la solidaridad se imponga sobre el individualismo».

Portal Miranda reafi rmó que nada impedirá que Cuba siga practicando la solidaridad que desde hace más de 60 años defi ne a su Revolución. No lo hará el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y fi nanciero im-puesto por el Gobierno de Estados Unidos, y mucho menos sus ataques a la cooperación internacional que la isla brinda, con lo que pone en ries-go el acceso de decenas de millones de personas a los servicios de salud, aseveró.

Igualmente, afi rmó que en el país se desarrollan 70 investigaciones y ensayos clínicos, así como nuevos medicamentos que se aplican en el tratamiento de esta enfermedad in-fecciosa, y se pondrán a disposición de todos los que lo necesiten. (Ana María Domínguez Cruz)

Salvar vidas debe ser la prioridad de todos

LA necesidad de acompañar más y mejor a las nuevas generaciones en me-dio del enfrentamiento a la COVID-19, sa-ber qué están haciendo y cómo, así como atender minuciosamente sus preocupaciones en esta hora difícil de distanciamiento físico, está entre las prioridades de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), una organización que, como el país, no ha detenido su funcionamiento.

Ello se evidenció este martes cuan-do el Buró Nacional de la UJC —enca-bezado por Diosvany Acosta Abrahan-te, su primer secretario— evaluó por video y audioconferencia temas que son vitales para consolidar el trabajo de la organización en momentos en que como ha dicho el Presidente cu-bano hay miles de maneras creativas de aprovechar a todo el mundo desde la labor que desempeñan.

Durante el encuentro —con los pri-meros secretarios y los burós provin-ciales de la organización— se llamó a seguir respaldando las medidas imple-mentadas por la Mayor de las Antillas para minimizar los riesgos de contagio y aportar a una economía más efi cien-te, en particular todo aquello relaciona-do con la producción de alimentos.

En consonancia con ello, Acosta Abrahante convocó a fortalecer los contingentes juveniles creados para impulsar varios programas económicos y sociales en los territorios, y que hoy laboran en huertos, polos productivos,

El Movimiento de Países No Alineados debe desempeñar un papel primordial en los esfuerzos

globales para enfrentar el nuevo coronavirus, aseguró el Ministro de Salud Pública de Cuba en su intervención

en la reunión con sus homólogos de estas naciones

El Buró Nacional de la UJC —encabezado por Diosvany Acosta Abrahante, su primer secretario— evaluó por

video y audioconferencia temas que son vitales para consolidar el trabajo de la organización

empresas agropecuarias, organopó-nicos, en la zafra azucarera…, pues «tenemos una juventud que no se de-tiene y está dispuesta hacer por su pueblo, por la Revolución y el país».

Igualmente, llamó a no descuidar los principales procesos políticos que realiza la organización, el vínculo con la base, con los militantes y el univer-so juvenil, así como el reconocimiento a quienes no han bajado la guardia. A la vez, ratifi có la premisa de ahorrar «en todo lo que hagamos», y exhortó a aprovechar «las experiencias que nos va dejando esta situación en la aten-ción a los más nuevos para aplicarlas mejor cuando todo pase».

En otro momento de la video y au-dioconferencia también se analizó la contribución que darán la UJC y las organizaciones estudiantiles a sus miembros cuando reinicie el curso escolar, pues este se desarrollará en condiciones diferentes y cada alumno y profesor requiere de un acompaña-miento para vencer sin difi cultades su grado académico.

Por su parte, los participantes en el intercambio detallaron cómo han trabajado y movilizado a los jóvenes a las diferentes tareas, ratifi caron el compromiso de seguir aportando ahora y siempre y, sobre todo, que la situación actual no puede detener el dinamismo, la frescura, la inteligencia y el aporte colectivo que caracteriza a la UJC. (Yuniel Labacena Romero)

Cuba sigue buscando en la comunidad posibles casos positivos a la COVID-19 para frenar el contagio. Foto: ACN

CUBA CONTRA LA COVID-19: TRABAJAR SIN EXCESO DE CONFIANZAY CON MUCHA RESPONSABILIDAD

Page 2: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

02 JUEVES 21 DE MAYO DE 2020 juventud rebelde

Así de lógico, así de sencillo

Necesitan comunicación y [email protected] JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

OPINIÓN

SON públicos los argumentos dados por directivos de Cimex y la Cadena Caribe sobre irregularidades registra-das en el comercio virtual tan nece-sario en tiempos de pandemia: No se previó una demanda tan elevada, hay problemas de organización que se están ajustando, se trabaja por agi-lizar y revertir la situación… Lo que sí no es entendible para los clientes es la falta de comunicación con ellos, quienes, lógicamente, permanecen en un compás de espera y en la in-certidumbre.

Gladys Rafuls Rafuls (San Lázaro 459, entre Dolores y Tejar, 10 de Oc-tubre, La Habana) cuenta que el pasa-do 29 de abril realizó una compra vir-tual en la tienda de Cuatro Caminos con la orden N4C829E4FCD85329; y el 7 de mayo hizo otra allí mismo con la orden N4C829E501B52314. Se les hizo inmediatamente el descuen-to de su tarjeta, pero no han recibido ninguno de los dos envíos.

Lo peor, según Gladys, es que ha enviado cuatro mensajes a la dirección electrónica que se difundió: [email protected], y no ha recibido todavía una mínima respuesta. Y en cuanto al teléfono brindado para con-tactar, el 78241182, es imposible co-municar a cualquier hora del día y de la noche. «Hemos recibido el silencio como respuesta», enfatiza la señora.

Precisa Gladys que acudieron a esa modalidad de comercio, precisa-mente porque están aislados ellos dos solos en su vivienda: ella, con 67 años y una enfermedad pulmonar

por NELSON GARCÍA [email protected]

LA persistencia de pasar de la alerta a obrar resueltamente con un golpe sistemático contra los delincuentes, única manera, incluso, de desalentar a los propensos a delinquir, refl eja ahora un horizonte más promisorio para acabar o, al menos, menguar la impunidad con que se han acostum-brado a actuar determinados sujetos.

Aun en medio de este contexto extremo en el que muchos arriesgan hasta la existencia a favor del próji-mo, hay camajanes afi lándose los dientes detrás de los pesos sucios con sus impúdicas jugarretas, sin im-portarles un comino el drama entre la vida y la muerte que vivimos.

Envalentonados, quizá, por la pro-pia costumbre de que algunos han cogido a dos manos sin que les haya pasado nada, los hay que cie-rran sus oídos a las advertencias y,

obstructiva crónica; él con 71 e hi-pertensión arterial.

«Desde el pasado 29 de abril realicé y pagué una compra virtual en Cuatro Caminos y aún no he recibido la mer-cancía ni me han dado razón alguna».

Ellos pueden entender que haya de-moras por la acumulación de pedidos, pero no que los desconozcan como clientes sin más ni más, como si no tuvieran que explicarles, darles una es-peranza y disculparse por la morosidad.

Por su parte Silvia María Alonso Brizuela (Esperanza 160, bajos, entre San Quintín y San Gabriel, Cerro, La Habana) realizó una compra virtual el pasado 29 de abril en la misma tien-da de Cuatro Caminos, y aún no ha recibido la mercancía. Pero tampoco una explicación.

Ha escrito a la dirección electrónica que ponen en la página web y a Aten-ción al Cliente de Cimex, igualmente sin recibir respuesta. Y por el teléfono que ofrecen, nunca responden.

Inés Amanda Álvarez Barriales (Do-lores, No. 64 A-1, entre Delicias y Bue-naventura, Lawton, La Habana) relata que el 19 de abril pasado su hija Blan-ca Susana Pedraja Álvarez hizo su soli-citud de compra en la tienda de Cuatro Caminos con la orden N4C0004581. Y el 3 de mayo le llevaron el envío, pero sin cuatro paquetes de detergente.

Llevan días y días reclamando el reintegro del dinero, y la respuesta es que deben esperar 72 horas, o llamen a Comercial de la Tienda Cua-tros Caminos, pero por ese teléfono nunca se pueden comunicar.

«¿Hasta cuándo hay que esperar?», pregunta. «Vimos la opción de las com-pras virtuales como buena para no salir de casa, y cuidar de no enfermarnos», señala, a la vez que reclama una res-puesta y el reintegro del dinero.

Y Juan Arturo García Masó (Calle G no. 301, apto 8, entre 3ra. y 4ta. Alta-habana, Boyeros, La Habana) contra-tó un envío el pasado 19 de abril en la tienda Cuatro Caminos, con la orden N4C0004503, la cual se pagó por la transferencia KW01863141999.

El 2 de mayo llegó el envío, y falta-ban dos productos: un paquete de len-tejas y gel de baño. Pero ayer, cuando me escribió, no le habían devuelto el dinero correspondiente a lo cobrado y no entregado.

«Nadie atiende el teléfono 78241182, dice, y no responden ninguno de los cinco correos que he enviado a las di-recciones de dicha tienda, y de Aten-ción a la Población de Cimex. Ante tal situación me resisto a pensar que me están robando, y aunque no es un monto de dinero importante, es el di-nero que recibo por mi trabajo.

«Además de resolver los problemas informáticos y de gestión que tiene el sistema, deben mejorar la atención al cliente y la protección al consumidor. Es lamentable que por negligencias de los operarios y falta de control de los funcionarios y cuadros se creen con-diciones para que el pueblo desconfíe de sus instituciones, y se deteriore el esfuerzo que se hace para implemen-tar estas opciones tan necesarias y oportunas», concluye.

consecuentemente, siguen en su ruti-na delincuencial, a pesar de apreciar las barbas de su vecino arder. Y, por supuesto, han ido a parar a la cárcel.

Otros más precavidos se aguantan, es-perando que baje la marea, es decir, que afl oje la vigilancia y se les pase el impulso a las autoridades cuando sea historia la coyuntura actual o haya afl ojado.

Basan esa disquisición recordando aquellos ejercicios masivos de vigilancia que se realizaban. Entonces, en ese lap-so actuaban casi como santos, y luego que concluían los adiestramientos vol-vían a sus andanzas con mayor ahínco.

Soñar, ya sabemos, nada cuesta, pero sí parece ser que este mayor acecho llegó para quedarse, incluida una mayor divulgación de los hechos, porque resulta una contundente ma-nera de realizar prevención esa de mostrar cómo se desbarata el anda-miaje delictivo y luego las sanciones.

De hecho se está haciendo lo que ha sido un reclamo de la población,

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu@JuventudRebeldePeriódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana

[email protected]

LA TECLADEL DUENDE

DE vez en cuando se agrupan los gra-ffi tis, esos mensajes sintéticos que nuestra sección publica con gusto. Anímese a participar, no deje de ex-presar brevemente aquello que una vez quiso decir, o lo que quiere decir ahora, o un mensaje hacia el futuro. Escríbanos con su graffi ti; le espera-mos.

GRAFFITI Madalis: no te impacientes, nues-

tras buenas vibras te cuidan. Besos con hipoclorito y pólvora. Tecleros de Cuba.

Loli: Cada uno con sus «cadauna-das», pero yo me quedo con las ocu-rrencias compartidas. Manu.

Cielo: Creo en el amor porque sé que alguien me ama. Solo lamento no tener otra vida más para entregár-tela otra vez. Tu teacher.

Javier JG: No olvides que amo ser quien soy gracias a ti. Ely.

Carly: Ya volveremos a andar el Malecón y la Avenida del Puerto. Aho-ra camino contigo, virtualmente. Na-tasha.

Cuentero: Quedan muchas histo-rias por narrar. Cuéntame. Tu cuen-tera.

BAILA Nos convencemos a nosotros

mismos de que la vida sería mejor después de casarnos, después de tener un hijo. Entonces nos sentimos frustrados de que no son lo sufi cien-temente grandes y que seremos más felices cuando lo sean. Después son adolescentes, difíciles de tratar. Cier-tamente seremos más felices cuan-do salgan de esa etapa. Nos decimos que nuestra vida estaría completa cuando tengamos mejor carro, me-jor casa, cuando estemos retirados.La verdad que no hay mejor momento para ser felices que ahora, ¿si no es ahora cuándo? Tu vida siempre esta-rá lleno de retos. Es mejor admitir-lo y ser felices de todas formas. Así que deja de esperar hasta que ter-mines la escuela, hasta que aumen-te tu sueldo, hasta el viernes; hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el otoño, el invierno, para decidir que no hay mejor momento que este para ser feliz. La Felicidad es un trayecto, no un destino. Traba-ja como si no te hiciera falta dinero, ama como si nunca te hubieran heri-do, baila como si nadie te viera (En-viado por Maire).

SEMILLALa gratitud, como ciertas fl ores, no

se da en la altura y mejor reverdece en la tierra buena de los humildes. José Martí.

Graffi teando el de endurecer la persecución, y aún les parecen benévolas las sanciones.

Sin embargo, no son pocos los que andan desbocados por ahí, prestos a dar el gran, mediano o sencillo araña-zo, a pesar de la amplia difusión de lo que les iba a caer encima.

Solo en Villa Clara se han ejecu-tado más de cien procesos penales que incluyen receptación, desacato y acaparamiento, propagación de epi-demias, desobediencia y hasta aten-tado a la autoridad.

Hay más: están en desarrollo in-vestigaciones sobre hechos de activi-dad económica ilícita, como desvíos considerables de alimentos y otros recursos de primera necesidad.

Muy acertado este camino de en-frentar sin titubeo las ilegalidades, sustentado, pienso, en la simple fi loso-fía de que para revertir la situación de desorden hay que proceder de manera decidida contra aquellos que la que-brantan. Así de lógico, así de sencillo.

Page 3: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

JUEVES 21 DE MAYO DE 2020juventud rebelde NACIONAL 03

por YAIMA PUIG [email protected]

EN medio del favorable es-cenario por el cual continúa transitando el país en su ba-talla contra la COVID-19, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, dirigieron en la tarde de este miércoles la reunión del grupo temporal de trabajo para enfrentar el nuevo coronavirus, en la cual se insistió en la necesidad de seguir prestando atención a todos los detalles, pues de su riguroso cumplimiento de-pende en gran medida el éxi-to de las acciones que se han ido aplicando.

No puede ser este un mo-mento para confi arnos, enfa-tizó el ministro de Salud Públi-ca, José Angel Portal Miranda, tras ratifi car que en la Mayor de las Antillas se mantiene la tendencia a la disminución de pacientes ingresados para la atención y vigilancia de la en-fermedad, al contabilizarse al cierre de la última jornada un total de 3 124, los números más bajos que se constatan desde que el pasado 22 de abril se reportaran más de 10 700 ingresos.

De los 1 900 pacientes diagnosticados con la enfer-medad hasta la fecha —apun-tó— permanecen en las ins-tituciones hospitalarias 246 personas confi rmadas, de las cuales 238 presentan una evolución clínica estable.

Respecto al comporta-miento de estas cifras por te-rritorios, comentó que varias provincias no tienen en es-tos momentos ningún caso

activo, en tanto La Habana, con 142, y Matanzas, con 54, mantienen la mayor can-tidad.

Sobre esta realidad, el Jefe de Estado subrayó que «el paso a la etapa de recu-peración hay que hacerlo de manera gradual y por fases, sin apresuramiento», pues el propio comportamiento de la enfermedad en los diferen-tes territorios irá diciendo de qué manera hacerlo en cada uno de ellos.

Al actualizar acerca de la situación epidemiológica que presenta la provincia de La Habana, donde se acumulan 908 casos, el gobernador Reinaldo García Zapata co-mentó que durante la última jornada solo se confi rmaron ocho pacientes, uno de los cuales resultó positivo tras

realizársele el PCR en tiempo real como parte del estudio poblacional que se lleva a cabo en el país.

En la cita trascendió que es este el tercer caso positivo que se obtiene a partir de dicho es-tudio, del cual se han efectuado en todo el país más de 2 400 pruebas PCR.

García Zapata aseguró, ade-más, que la provincia mantie-ne una situación favorable en lo referido a las capacidades hospitalarias. Explicó además que permanecen abiertos cin-co eventos de transmisión lo-cal, en los cuales persiste una intensa actividad de control de focos y una constante vigi-lancia epidemiológica. Solo el evento del municipio de Cen-tro Habana —dijo— reportó un caso positivo en la jornada del martes.

En tanto, el gobernador de Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, informó sobre las acciones de certifi cación que se continúan realizando en las diferentes áreas del Hos-pital Clínico Quirúrgico Univer-sitario Comandante Faustino Pérez, del municipio cabece-ra, para restablecer comple-tamente las labores en dicha institución hospitalaria.

Según dio a conocer, el centro permanece bajo una estrecha vigilancia epidemio-lógica y algunos de los pro-blemas identifi cados durante la visita de control del Minis-terio de Salud Pública ya han sido resueltos, fundamental-mente los relacionados con medidas de bioseguridad, desinfección de áreas, así como la protección de pa-cientes y personal médico.

De igual manera, aseveró que en el resto de las insti-tuciones médicas de la pro-vincia también se ha incre-mentado el control de las medidas diseñadas para esta etapa, con el propósito de evitar que puedan suce-der otros eventos similares.

Por otra parte, la goberna-dora de Camagüey, Yoseily Góngora López, actualizó a través de videoconferencia acerca de la situación epi-demiológica que presenta el territorio agramontino, donde hasta la fecha un total de 44 pacientes permanecen ingre-sados bajo vigilancia y sos-pechosos.

Detalló, además, que avan-zan las labores de recupe-ración en los municipios de Florida y Céspedes, ambos dañados por una tormenta local severa el pasado 29 de abril, que dejó 500 afectacio-nes de viviendas, de las cua-les han sido solucionadas 401. Ratifi có que la provincia dispone de los recursos ne-cesarios para dar solución a estos daños, en tanto se mantiene el compromiso de cumplir el cronograma previs-to para concluir las acciones de rehabilitación.

Si bien los resultados de los últimos días continúan siendo alentadores en el país, que ha mantenido su vitalidad a pesar del adverso escenario provocado por la pandemia, en la cita de este miércoles el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, insis-tió de manera especial en la pertinencia de continuar tra-bajando sin exceso de con-fi anza y con la mayor respon-sabilidad posible.

No es momento de confi arnos en la batalla contra la COVID-19

Durante la jornada de este miércoles sesionó el grupo de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, encabezado por el Presidente de la República

y el Primer Ministro, donde se ratifi có la pertinencia de continuar trabajando sin exceso de confi anza y con la mayor responsabilidad posible

SOBRE el papel de las Ciencias Geográfi cas en la batalla cubana contra la COVID-19 hablará este jue-ves en la emisión de Cubadebate en la Mesa Redonda la decana de la Facultad de Geografía de la Uni-versidad de La Habana, Dra. Nancy Pérez Rodríguez.

El programa también se acercará a la Historia de Vida del Dr. Rafael Venegas Rodríguez, jefe de la Te-rapia Intensiva del Hospital Naval, quien estuvo 50 días consecutivos

La realización de las pesquisas y los PCR en tiempo real en las comunidades siguen constituyendo dos acciones vitales en la batalla cubana contra la COVID-19. Foto: Roberto Suárez.

Esta tarde, Cubadebate en Mesa Redonda

atendiendo pacientes graves y crí-ticos por la COVID-19 sin un falle-cido.

Cubavisión, Cubavisión Interna-cional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, los Canales de YouTube de la Mesa Redonda y Cubadebate y las páginas de Facebook de la Presidencia, Cubadebate y Mesa Redonda transmitirán en vivo este programa a las 7:00 p.m.

El Canal Educativo lo retransmi-tirá al cierre de su emisión del día.

LA HABANA.— Un donativo de insumos médicos para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus fue entregado al pueblo cubano por el Gobierno de la Re-pública Popular China, la empresa de ómnibus Yutong y la Cruz Roja de esa nación asiática, reportó la víspera la Agencia Cubana de Noticias. El carga-mento, que ya se encuentra en suelo cubano, constituye una muestra más de la solidaridad y la hermandad entre ambos países, en el aniversario 60 del establecimiento de relaciones diplomáticas, según informó Ana Teresita Gon-zález, viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, en su cuenta ofi cial en Twitter. El pasado 24 de abril llegó a La Habana un avión con productos sanitarios adquiridos en China, con el propósito de reforzar las capacidades del sistema de salud cubano ante el enfrentamiento a la COVID-19. Dicho cargamento se transportó desde la municipalidad de Shanghái, al este del territorio chino, con toda la logística requerida, incluida la cadena de frío para garantizar su llegada a esta capital en óptimas condicio-nes. Cuba y China celebran este 2020 seis décadas de amistad, cooperación y solidaridad, basadas en el respeto mutuo y el intercambio en sectores claves de la economía como la agricultura y la industria biotecnológica, lo que con-vierte al país asiático en el primer socio comercial de la nación caribeña en ese continente.

Page 4: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

JUEVES 21 DE MAYO DE 2020 juventud rebeldeESPECIAL04

DESDE el pasado 8 de marzo, el trá-fi co de voz en Cuba a través de los teléfonos móviles se ha incrementa-do en un 46 por ciento. El tráfi co de datos móviles, en el mismo período, ha crecido un 92 por ciento, mientras que el generado por Nauta Hogar, ha aumentado en un 96 por ciento.

Los números muestran el cambio radical que ha dado el país en mate-ria de telecomunicaciones, a partir de la situación generada por el virus SARS-CoV-2, que reconfi guró la forma en que vivimos y nos comunicamos.

El reto ha sido mayúsculo para la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), que vio despla-zados los picos de consumo desde lugares de alta concentración de per-sonas, generalmente sitios públicos, centros de trabajo o educacionales, a barrios, comunidades y centros de salud. Este cambio obligó a Etecsa a replantearse las prioridades para mantener la vitalidad de las comuni-caciones en el país y, a la vez, generar acciones que redundaran en un mejor uso y más facilidades de acceso para los clientes.

En ese sentido, y entre otras medi-das, Etecsa aplicó recientemente un bono de 1 GB de datos móviles a los clientes que recibieran una recarga desde el exterior, el cual ha suscitado opiniones y quejas en las redes socia-les y otros espacios. De forma similar se han generado quejas relacionadas con el servicio Nauta Hogar.

Sobre estos y otros temas conver-saron este miércoles especialistas y directivos de la Empresa con varios medios de prensa del país, para acla-rar de forma general las dudas, a fi n de que la población gane en cultura en un tema que todavía es novedoso para muchos cubanos.

NAUTA HOGARLo que ha generado opiniones en las

redes sociales relacionado con Etecsa en los últimos días se puede dividir en dos partes. Por un lado, usuarios que vieron aumentadas o disminuidas las horas de sus cuentas Nauta Hogar. Entretanto, y de forma general, otros usuarios manifestaron ver esfumarse su saldo de megas en el bono de la úl-tima recarga internacional, o alegaron que se consumió «muy rápido».

De acuerdo con Hilda Arias Pérez,

vicepresidenta Comercial de Etecsa, desde el pasado 10 de mayo han recibido 2 270 quejas —el 0,3 por ciento de los clientes de móvil en el país—, relacionadas con el bono de la última recarga internacional, y 374 quejas de lo ocurrido con el servicio Nauta Hogar, ofreciendo una atención puntual a cada cliente.

Pero, ¿qué sucedió con Nauta Ho-gar? Migdalia Sablón Carrazana, jefa del Departamento de Gestión Comer-cial de Etecsa, indicó que en este mes se han hecho trabajos asociados al software que maneja este servicio, y se aplicaron dos bonifi caciones de diez horas cada una a los clientes. Por un error técnico, los usuarios co-menzaron a observar horas de más —o de menos—, de las que tenían realmente en sus cuentas. Sin em-bargo, Sablón Carrazana aseguró que la tarifi cación nunca fue errónea.

En este caso, la jefa del Departa-mento de Gestión Comercial de Etec-sa aseguró que los problemas detec-tados a partir de los comentarios de los usuarios en redes sociales, lla-madas a los servicios de atención al cliente, y otras vías de comunicación, fueron revisados uno por uno. En to-dos, dijo, se demostró que el consu-mo fue tasado con veracidad.

Sablón Carrazana instó a los clien-tes de Nauta Hogar a utilizar el portal de usuario, en el cual tienen acceso de forma gratuita a bondades como el consumo según tiempo, los detalles de las conexiones, revisar las recar-gas y transferencias, entre otras.

«En esta situación hemos compro-bado que los clientes no emplean el portal de usuario. Sin embargo, resol-vimos muchas quejas a partir de ex-plicarles cómo emplear esta facilidad, y muchos admitieron estar equivoca-dos en su reclamación», afi rmó.

También se confi rmó, al atender las quejas y opiniones, que muchos clientes de Nauta Hogar creían que las horas bonifi cadas por Etecsa se tasan de la misma forma que las ho-ras contratadas, cuando su precio es diferente.

SOBRE EL BONO DE LA RECARGALa principal matriz de opinión en

redes sociales hoy es que el bono de la recarga internacional de 1 GB de datos se esfumó. Sin embargo, Tania

Velázquez, primera vicepresidenta de Etecsa, comentó que el 53 por ciento de los usuarios que recibieron este benefi cio —no especifi có cuántos— todavía no lo han usado completa-mente.

También, al menos 30 000 perso-nas recibieron la recarga y se suma-ron al uso de datos por vez primera en Cuba. Estos usuarios, por lo ge-neral no familiarizados en el empleo de internet en el móvil, no han con-fi gurado sus terminales para que no realicen descargas automáticas de actualizaciones, lo cual consume me-gas, a veces en ingentes cantidades, según comentó Lázara Mairen Jimé-nez Ruiz, directora de Mercadotecnia de la Vicepresidencia Comercial.

Kevin Castro Rodríguez, director de Operación y mantenimiento en Etec-sa, subrayó asimismo que de las que-jas recibidas por este motivo se ha comprobado, caso a caso, que no ha habido tarifi cación errada.

Muchas personas, dijo Castro Ro-dríguez, han confundido este bono de la recarga con el bono LTE, el cual se aplica a algunos de los paquetes de datos que hoy oferta Etecsa. El bono de la recarga, aclaró, consume datos en cualquiera de las tres redes del país: la 2G, la 3G o la 4G. El bono LTE es solo para consumir en la red 4G y, además, el usuario tiene luego otra cantidad disponible por el paque-te comprado.

Detectamos casos, indicó el espe-cialista, en los que el usuario no tenía desactivada la tarifa por consumo de internet y las actualizaciones auto-máticas. Entonces, recibió la recarga, conectó los datos, el teléfono actuali-zó el sistema operativo, consumió el bono y, luego, siguió consumiendo del saldo del cliente. Por eso su saldo te-lefónico y de datos se agotó sin que lo supiera.

Inquirimos también sobre opinio-nes de usuarios que manifi estan ha-ber tenido un saldo determinado de datos, el cual consultaron, por ejem-plo, antes de acostarse, y luego te-nían uno diferente al levantarse.

Castro Rodríguez explicó que el sis-tema que tasa los datos en Etecsa tiene un espacio de hasta 10 minu-tos para refrescar esa información. Un usuario puede haber consumido 500 megas y verifi car su saldo, y este

devolver que tiene 700 megas restan-tes. Sin embargo, ese resultado pue-de no ser el último, pues el sistema no ha refrescado. Cuando lo haga, descontará la cantidad correcta. Esta no es una práctica de Etecsa, es un estándar internacional. Trabajamos para que ese tiempo de refresco de los datos sea el menor posible en el futuro, aseguró.

Asimismo los directivos de Etecsa hicieron un llamado a la responsabi-lidad. Entre las quejas vertidas por los usuarios, se encontró a uno en particular que reclamó en varias pu-blicaciones de la empresa en redes por su bono «esfumado». La empresa revisó, dijo Tania Velázquez, y encon-tramos que este usuario en particu-lar no había recibido recarga alguna, el paquete de datos que tenía activo era el de 400 MB, tenía más de cien megas por consumir, y no estaba en zona de cobertura 4G, por lo que su bono LTE, igualmente de 400 MB, se encontraba intacto.

Cada caso es particular, insistió luego Castro Rodríguez. Exhortamos a no generalizar y que cada persona que tenga una duda nos contacte por nuestros canales ofi ciales para aten-derlos y resolverla. Esa es nuestra meta y nuestra razón de ser.

CONSEJOS PARA TODOSEn Cuba, la mayoría de los teléfo-

nos celulares emplean el sistema operativo Android. Cuestiones asocia-das a este sistema, como la Google Play Store —su tienda de aplicacio-nes— o Google Play Services —ser-vicio del sistema operativo—, actua-lizan de forma automática. La Play Store, por ejemplo, ni siquiera pide permiso para hacerlo.

A juicio de Kevin Castro Rodríguez, es importante que los usuarios en-tiendan cómo funcionan sus termina-les, para que sean conscientes de la cantidad de datos que consumen.

Muchas personas no se preocupan por este tipo de detalles, pero ahora que la red 4G va en ascenso, es rele-vante que se interesen por ellos.

Por ejemplo, hacer una videollama-da no consumirá la misma cantidad de datos en una red 3G que en una 4G. David León Rosich, especialista de Atención Telefónica de la Vicepresi-dencia La Habana de Etecsa, explicó

Etecsa aclara dudas sobre bonos, recargas

y Nauta HogarLa Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. ratifi ca su compromiso con garantizar la vitalidad

de las comunicaciones en estos tiempos de pandemia, y mejorar sus servicios para bien de la población

INFORMÁTICAY NUEVAS TECNOLOGÍASA cargo de YURISANDER GUEVARA [email protected]

Desde el pasado 8 de marzo el tráfi co de la red de datos móviles en Cuba creció en un 92 por ciento. Foto: Archivo de JR

Page 5: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

JUEVES 21 DE MAYO DE 2020juventud rebelde ESPECIAL 05

a este redactor que las aplicaciones saben a qué red está conectado el teléfono y, en función de ello, brindan experiencias de usuario distintas. Así, una videollamada por WhatsApp de un minuto en 4G puede consumir ocho megabytes, por ejemplo, mientras que en 3G solo emplearía la mitad de esos datos. Y todo esto es una aproximación teórica, por supues-to, porque hay otras cuestiones que siempre inciden, como la calidad del enlace, que varía para cada usuario.

Hay que conocer, además, que como en la red 4G las velocidades son hasta diez veces superiores a las empleadas por la 3G, la aplicación de videollamada devuelve una imagen y un sonido en alta defi nición y en tiem-po real, lo cual redunda en un mayor consumo de datos. En este caso, o bien hacemos videollamadas por 3G, o disfrutamos de una llamada, sin vi-deo, que por 4G no consume tanto y tiene una altísima calidad.

Por otro lado, es confuso y hasta traicionero lo del modo de ahorro de datos de los navegadores en los ce-lulares. No se emplea de la misma forma por todos, y según la red a la que esté conectado el móvil, consu-me más o menos datos. Eso sí, este modo de ahorro signifi ca una conexión extra para guardar en caché elemen-tos que luego puedan ser utilizados, lo cual lleva a conexiones iniciales que gastan más de lo esperado.

Explicaron los especialistas de Etec-sa igualmente el tema de la visualiza-ción de audiovisuales. Por ejemplo, un video de YouTube devolverá la calidad de imagen según la red a la que este-mos conectados. El usuario puede con-fi gurar la calidad del video que desea visualizar, pero la realidad es que la mayoría no lo hace. Entonces, cuando vean algo bajo una red 4G, esto será a una calidad mucho más alta que si fuera por 3G, lo que se traduce en un consumo de datos más alto.

Aplicaciones como Instagram o Facebook reproducen los videos de forma automática si el usuario no se detiene a impedirlo en la confi gura-ción de su cuenta. Detalles que, poco a poco, suman más y más consumo.

SUPERAR EL RETOLa llegada de la COVID-19 supuso

para Etecsa un reto. Las medidas to-madas por la empresa han sido enca-minadas a apoyar las comunicaciones en un momento en que la movilidad de las personas se ha visto limitada, y ha sido necesario garantizar la co-municación en medio del aislamiento social.

Tania Velázquez comentó que Etec-sa ha aportado elementos para facili-tar el trabajo a distancia en sectores clave para la economía del país, así en cuestiones puntuales como la edu-cación y la salud.

El sector educacional vio reconfi -gurado todo su trabajo a partir de la suspensión de las clases. A Etecsa correspondió apoyar el soporte para que los recursos educativos en línea, a partir del uso gratuito del portal Cubaeduca, tengan disponibilidad y resistan la concurrencia de usuarios que el aislamiento social generó so-bre este sitio web.

Lo mismo con el Ministerio de Sa-lud, que, entre otras cosas, tiene un sistema de pesquisa en línea, y ha incrementado sus capacidades de

conectividad para el intercambio de información en tiempo real entre sus especialistas, tan necesario en es-tos tiempos de pandemia.

Está también Etecsa involucrada en garantizar las videoconferencias que permiten a los Consejos de De-fensa, el Gobierno y otras entidades mantener su trabajo diario. Y ello re-quiere de enlaces de datos con alta disponibilidad.

La Empresa labora, asimismo, en fortalecer las capacidades del comercio electrónico, que si bien no es todo lo que quisiéramos, tiene una alta deman-da entre la población, y hoy, más que nunca, reviste una importancia tremen-da en la lucha contra el SARS-CoV-2.

Todo este trabajo Etecsa ha debido enfrentarlo con una reducción de su personal —aquellos mayores de edad o que constituyen grupos de riesgo han permanecido en sus hogares en este tiempo, por ejemplo—, y, al uní-sono, garantizando que los trabajado-res que interactúen con la población cumplan las medidas de bioseguridad requeridas.

Los incrementos de tráfi co mencio-nados al inicio de este reportaje, han signifi cado para Etecsa no pocos «co-rre-corre».

Y es que estos incrementos no sig-nifi can un aumento en los ingresos, sino que vienen dados, precisamen-te, por las bonifi caciones que han

brindado en muchos de sus servicios, como aclaró Yusnely Llano González, directora de Comercialización Masiva de la Vicepresidencia Comercial.

Así, Etecsa se ha visto urgida a incrementar capacidades comunica-cionales en medio de restricciones fi nancieras y, hay que decirlo porque aquí aplica de forma feroz, el genoci-da bloqueo comercial, económico y fi nanciero yanqui.

No obstante, en estos dos meses las capacidades de la red 2G, que emplea la voz fundamentalmente, se incrementaron en un 4,3 por ciento. La red 3G creció un 6,6 por ciento, mientras que la red 4G lo hizo un 20 por ciento en todo el país, y de ese total, el 47 por ciento lo representa La Habana.

Ya existen en Cuba más de un mi-llón de usuarios de la red de cuarta generación, 200 000 de ellos incor-porados en los últimos dos meses. Importante es aclarar que estos usuarios, que antes navegaban por 3G, hoy tendrán una experiencia de usuario diferente. De no dedicar tiem-po a confi gurar bien sus terminales, podrían tener picos de consumo de datos inesperados.

HACIA UNA NUEVA ERALa COVID-19, se dice, nos dejará un

mundo diferente al que conocíamos. No solo porque quizá tengamos que sumar el nasobuco a nuestras vidas por mucho tiempo, o las recién adqui-ridas medidas higiénicas extremas pasen a formar parte de lo cotidiano. También porque la reconfi guración de los escenarios que hoy vivimos puede mantenerse en buena medida.

En ese sentido, Etecsa mira hacia un futuro cercano, con el fi rme propó-sito de mejorar en la atención a sus clientes.

Por ejemplo, el patrón de consu-mo de internet en Cuba ha cambia-do durante los últimos meses. Son más visitados los sitios nacionales, despegan de forma discreta plata-formas de comercio electrónico, y se apuntalan las redes sociales como vías de intercambio entre empresas y clientes.

El crecimiento de la 4G, por ejem-plo, brinda mejores experiencias de usuario. Pero al tener mayor veloci-dad, brinda contenidos de mayor re-solución. Nuestros clientes deben conocer eso, y es responsabilidad de Etecsa que lo conozcan, aseguró Lá-zara Mairen Jiménez Ruiz.

Etecsa es una empresa que no se detiene, dijo la directiva. Además de las colaboraciones con los ministe-rios de Salud y Educación, lanzamos en este tiempo una colaboración con la Unión de Informáticos de Cuba, que ha resultado en una plataforma para seminarios web, disponibles en conferencias.uic.cu. Proyectos como este se incrementarán en el futuro, manifestó Jiménez Ruiz.

En cuanto a la atención al cliente, Hilda Arias Pérez insistió en que los usuarios empleen más el correo elec-trónico atenció[email protected], destinado a solventar dudas o quejas, en el cual se trabajará para que las respuestas sean en el menor tiempo posible. También están disponibles los canales en redes sociales de Etecsa_Cuba en Facebook, Twitter, Instagram y Telegram, así como la línea de aten-ción 118.

1-Si bien es posible consultar a través de códigos USSD cues-tiones relacionadas con el saldo telefónico o de datos, Etecsa reco-mienda el empleo de la plataforma mi.cubacel.net. Los códigos USSD a veces no muestran toda la infor-mación que el cliente busca. Por ejemplo, usted puede ver en la con-sulta de datos el bono activo, pero no visualizar el paquete, porque no ha comenzado a usarlo. En mi.cu-bacel.net, toda esa información está disponible.

2-Recuerda las prioridades de consumo según lo que tengas de saldo: primero se descuenta cual-quier bono, luego el saldo. Si es navegación nacional, se consumirá del bono de 300 MB. Si es bono LTE, descontará de este.

3-El bono de cualquier promo-ción de Etecsa tiene una vida de 30 días a partir de la recarga, y vence en el último día de ese perío-do, a las 23:59 horas. El paquete de datos tiene una vida de 30 días a partir de que el usuario lo active. Si lo hace a las diez de la maña-na, se vencerá exactamente a esa hora a los 30 días.

4-Cuando envíes SMS, recuer-da que los caracteres especiales, como las vocales acentuadas o la ñ signifi can más de uno, aunque el móvil no te lo muestre. Un emoji, por ejemplo, ¡son 92 caracteres!

A tomar en cuenta

Etecsa recomienda el uso de mi.cubacel.net para la verifi cación de saldo y otras facilidades relacionadas con internet móvil.

En medio de la pandemia de coronavirus Etecsa ha ampliado de forma signifi cativa las capacidades de las redes móviles, especialmente la 4G. Foto: Tomada de Radio Cadena Agramonte

Page 6: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

JUEVES 21 DE MAYO DE 2020 juventud rebeldeCULTURA06

CUBAVISIÓN

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO /2

MULTIVISIÓN

JUEVES 21MAYO2020

TVC

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 El taller de Papo.10:15 Plaza Sésamo.10:45 Punto G.11:15 El rostro de los días (cap. 32).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Bajo el mismo sol (cap. 24).02:35 Un momento con Patricia.02:45 Sin límite.03:15 Boston legal (cap. 24).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 El taller de Papo.04:45 Plaza Sésamo.05:00 Pulgoso.05:13 Este día.05:15 Telefi lme. Ni pocos, ni locos.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).09:00 En la noche, su cartelera.09:03 El otro lado del paraíso (cap. 110).09:53 Farvisión.10:06 Boletín informativo.10:24 La pupila asombrada.11:25 Black Mirror (cap. 13)/ Caribe Noticias/ En la madrugada, su carte-lera/ Telecine: Las mujeres perdidas. EE. UU. Thriller/ Telecine: La cosa. EE. UU. Terror (r).

07:56 Estocada al tiempo.07:59 Cartelera deportiva.08:00 Programación educativa: Viola (nivel elemental y medio), Contrabajo (nivel elemental) y Viento metal (nivel elemental y medio).09:00 Síguenos.09:10 La jugada perfecta.09:40 Zona mixta.10:10 A todo motor.11:10 Mundial de ciclismo de pista.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Tiro deportivo.01:23 Fútbol rugby.01:48 Imágenes variadas.02:00 Programación educativa.06:57 Estocada al tiempo.06:59 Cartelera deportiva/ Síguenos.07:05 Fútbol por dentro.07:35 Fútbol internacional.09:20 Deporte total.11:20 Resumen Bundesliga.

08:00 Cartelera escolar de la mañana.08:02 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Cartelera escolar de la tarde.02:02 Programación educativa.04:00 Mirada de artista.04:30 Telecentros.06:00 Fe de vida.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Saberes compartidos.07:30 Perdidos en el espacio (cap. 26).08:00 NTV (ccv).09:00 Te invito al cine.09:20 Momentos.09:35 De cierta manera: La muerte de un burócrata. Cuba. Ficción. Comedia/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 A capella.07:00 Todo música/ Paréntesis.08:00 NTV (ccv).09:00 Noticiero cultural.09:30 Programación Telesur.

07:59 Cartelera08:00 Hola, chico.08:43 Ranger Rob.08:54 Facilísimo.09:41 Jóvenes titanes (cap. 44).10:05 D’ Cine: Ciclo homenaje por el aniversario 75 de la victoria sobre el fascismo. Ellos batallaron por la patria. URRS. Drama.12:39 Facilísimo.01:25 Jóvenes titanes (cap. 44).01:49 Roswell (cap. 18, 1ra. temporada).02:32 Documental.02:55 Serie china: Madurar a los 40 (cap. 40).03:41 Aires de México.

04:01 Los bibliotecarios (cap. 1, 4ta. temporada).

04:43 Documental RT.05:09 p.m. a 06:27 p.m. Retransmisión.07:14 Agentes de protección (cap. 16. 2da. temporada).08:03 Documental.08:45 Aires de México.09:01 MacGyver (cap. 20, 3ra. temporada).09:43 Documental forense.10:26 p.m. a 07:13 a.m. Retransmisión.

por YUNIER RIQUENES GARCÍ[email protected]

LA poesía sigue sumándose a las iniciativas para mantener le-jos al nuevo coronavirus. Hace unos días se estrenó en la Te-levisión Cubana un video con el poema Quererse de lejos. Divi-dido en tres partes, las décimas que componen el texto promue-ven el aislamiento como único modo de salvar la vida, al tiem-po que defi enden la esperanza, los sueños, la familia y aluden a personas tan especiales como pueden ser la esposa, la novia, el hijo; y al personal de la salud. Esta vez un abrazo a distancia nos libra de todo mal.

Cuatro poetas, quienes for-man parte del grupo literario El Club del Poste, de Santa Clara, integrado por Ricardo Riverón Rojas, Williams Calero Calero, Jorge Luis Mederos Betancor (Veleta) y Yamil Díaz Gómez, escribieron Quererse de lejos. El Club del Poste abandona esta vez sus temas irónicos, humorísticos, para abordar uno muy sensible.

Cuenta el poeta y editor Ri-cardo Riverón, autor entre otros libros de El Ungüento de la Magdalena, que la idea surgió de una conversación con el poeta Alpidio Alonso, ministro de Cultura, y añade:

«Más allá de lo humorístico, supo ver nuestra capacidad como poetas. Nos sugirió tam-bién cómo entrarle al tema. Lo otro fue algo parecido a los diez punticos, solo que, por correo electrónico, para cumplir con el aislamiento que recomien-dan las autoridades sanitarias. Nos repartimos los enfoques y luego la sesión colectiva de trabajo, dale para allá, y dale para acá, hasta que todos estu-vimos conformes. La mano de cada uno está en cada una de las nueve décimas que integran el trabajo».

Por su lado, Jorge Luis Me-deros Betancor (Veleta), autor de El libro de otros, explica: «El proceso de creación y co-rrección colectiva fue exacta-mente el mismo y en ningún momento dudamos de su ca-lidad literaria porque sobraba motivación y experiencia. Sa-bíamos que serían destinadas a un público mucho más am-plio del que estábamos habi-tuados. Nos demoró un poco el enlace con Williams en el extranjero, pero por lo demás se trabajó con la celeridad ha-bitual y el resultado ya es his-toria que no me corresponde a mí contar».

Williams Calero, el más dis-tante geográfi camente, pero el más cercano por las tecnolo-gías, nos comenta: «Hasta ese momento nuestro trabajo como Club había sido con un tono sa-tírico, y por las condiciones de cuarentena debíamos aportar ideas que serían complementa-das de forma que quedara un cuerpo orgánico, como siempre había sido nuestro quehacer.

«En mi caso particular, la experiencia la estaba viviendo desde otro entorno, aunque me mantenía al corriente de cómo se desarrollaba el proceso en Cuba. Y conscientes de que la manera más fácil sería para muchos hacer de la pandemia una parodia, apostamos por el lado sensible y humano que se vive en estos tiempos».

Otro de los miembros de este proyecto, Yamil Díaz Gó-mez, editor, poeta y periodis-ta, reconocido estudioso de la obra martiana y responsable del libro Decimerón explica que «más que un poema, nos pidieron un texto para un au-diovisual. Eso sí: en décimas. Gracias al correo electrónico y al teléfono nos pudimos unir de otra manera para volver a tra-bajar en colectivo».

En el material audiovisual, dirigido por el realizador Inti He-rrera, participan como declama-dores los actores cubanos Ray Cruz, Enrique Bueno, Fernando Echevarría, Roque Moreno, Jor-ge Enrique Caballero, Denys Ramos, Osvaldo Doimeadiós, Jorge Martínez y Alden Knight.

Según Ricardo Riverón, el Ministerio de Cultura convo-có a los actores, al equipo de realización, al Instituto Cuba-no de Radio y Televisión para

que lo transmitiera y lo colocó en las redes sociales, donde ha tenido un impacto que ninguno de ellos sospechaba. «Ha sido, además, un ejercicio que nos ha servido para renovar nues-tra linfa creativa; una de las experiencias más gratifi can-tes que nos ha tocado vivir. Al menos en mi caso, le aporta un nuevo sentido a todos los esfuerzos precedentes».

Para Williams Calero, «la dé-cima tiene el poder de síntesis de expresar una idea y darte, si la sabes manejar, la posibilidad de que sea de forma ocurrente, lo que hace que el retratado en los versos pueda recordarla, y a partir de ahí, se divulgue de boca en boca».

Por estos días la Televisión Cubana sigue transmitiendo el video inspirado en el poema Quererse de lejos, minutos an-tes del aplauso cerrado de las nueve de la noche. Williams destaca que hasta la fecha ha reunido más de 30 000 visi-tas y ha sido recomendado en países como Chile, Argentina, Colombia, México, España y Estados Unidos. Las personas, dice, van dejando de lado las ideologías, se ven refl ejados en el optimismo y en la convicción de que vamos a salir adelante.

QUERERSE DE LEJOS-I-

Este virus criminal,/ muchacha, te hace lejana./ Cercanas, tú y la ma-ñana/ me alivian de cualquier mal./ Te vi, y te quise frutal,/ rumorosa y decidida./ Pero acato esta medi-da/ de aislarme de lo que vi,/ pues me separa de ti,/ pero nos salva la vida.

Tu pupila en el pañuelo;/ de-bajo de él: tu boca;/ mi beso,

Para quererse de lejos y amarse más cerca

Minutos antes del aplauso cerrado de las nueve de la noche, la Televisión Cubana transmite por estos días Quererse de lejos, el video inspirado

en las décimas escritas por el grupo literario El Club del Poste, de Santa Clara

que no te toca,/ se detiene ante ese velo./ En mi desma-yado anhelo/ ya te beso con mirarte./ Sé que volveré a abrazarte,/ pues venceremos al mal/ y el aislamiento social/ no me va a aislar de soñarte.

Entre las cosas que espe-ro,/ espero por ti, mujer,/ aho-ra que quiero tener/ tu olor en mi cuerpo entero./ Todo de ti saber quiero:/ de tu azúcar, de tu sal,/ de tu miel y tu panal/ para guardar la fragancia,/ por-que este abrazo a distancia/ me libra de todo mal.

-II-No por lejos tu fi gura/ se me

hace pequeña, hijo;/ recuerda que yo no fi jo/ límites a tu esta-tura./ Me quedo con la ternura/ que estrecha todos los lazos,/ para unir los dos pedazos/ de nuestro abrazo visual,/ como si desde el portal/ te abrazaran veinte brazos.

Te saludo con el codo;/ tú bien sabes la razón:/ es mi codo la ilusión/ de sentirte de algún modo./ Cuando lo salve-mos todo,/ sabré que salvé tu ser./ Tendré el corpóreo placer/ de entregarte día tras día,/ los besos y la alegría/ que se hicie-ron humo ayer.

Y entrarán en nuestro abra-zo/ sin brazos, tantas perso-nas;/ vendrán de todas las zonas/ sin titubear, paso a paso./ En el alba de este oca-so/ crecerá nuestra verdad./ Y cuando la enfermedad/ no nos contagie a ninguno,/ a ver si nos damos uno/ que abarque a la Humanidad.

-III-Hoy que la fi ebre se asoma/ con

un puñal en los dientes,/ y recorre continentes/ hablando su cruel idioma./ Hoy que hasta a la piel de Roma/ llega luz desde La Ha-bana,/ soñemos con el mañana/ más limpio del universo./ Yo solo entrego este verso,/ y espero tras mi ventana.

Te miro pasar, doctor,/ ca-mino al laboratorio,/ como un ángel promisorio/ en la patria del dolor./ Por eso aplaudo tu honor,/ tu bálsamo de pie-dad/ y esa firme voluntad/ de cruzar la lejanía,/ enfermo de cubanía,/ curando a la Hu-manidad.

Como nos devolverás/ a la salud y al abrazo,/ la hora del cañonazo/ es la hora de la paz./ Doctor, tú no tienes más/ fortuna que una ovación:/ por la férrea vocación/ de que siempre haces derroche,/ el pueblo, noche tras noche,/ te aplaude desde el balcón.

De izquierda a derecha: Williams Calero, Yamil Díaz, Ricardo Riverón y Jorge Luis Mederos (Veleta). Foto: Cortesía de El Club del Poste

Page 7: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

07JUEVES 21 DE MAYO DE 2020juventud rebelde VARIADA

por NORLAND [email protected]

ENTRE las noticias más po-lémicas —la más, diría yo— aportadas por el Director Nacional de Béisbol, Ernesto Reynoso, durante su entrevis-ta online la semana pasada en la publicación digital Jit, estuvo la relacionada con la metodología para designar al mentor del equipo Cuba.

No había concluido dicho diálogo virtual cuando el de-bate al respecto, también virtual, estaba por encima de cien grados centígrados y amenazaba con quemar cual-quier otra controversia de-portiva de esas jornadas, al menos en Twitter y Facebook. Todavía no se han apagado los humos.

En síntesis: la propuesta de la Dirección Nacional de Béisbol es designarlo por un período de cuatro años, de Clásico a Clásico, con un análisis de su gestión a mi-tad del ciclo. Pero lo polémi-co vino a seguidas, durante ese lapso no dirige en la Se-rie Nacional.

Aparecieron argumentos de todos los tipos y colores. De béisbol y entre cubanos. Bas-tan ambas categorías por se-paradas para imaginar cómo ha estado la polémica. Así que unidas...

Ayer me llegó, vía WhatsApp, la opinión de José Manuel Cortina. El profesor, como siempre cuando se trata de emitir un criterio sobre pelota, utiliza la recta al medio. Par-tiendo la goma en dos. Buen pitcheo para refl exionar.

Cortina es tan bueno en-trenando como escribiendo. Su texto apenas necesitó mínimos ajustes estilísticos y ojalá los benefi cios sean máximos:

«El fútbol y el béisbol están lejos de cualquier compara-ción. El DT del primero prepa-ra su estrategia antes del jue-go y durante los 90 minutos y la prórroga tiene dos cosas importantes: los cambios que va hacer y cualquier voz para ajustar algún jugador.

«El mánager de béisbol pre-para el juego antes y desde la voz de play ball empieza a dirigir. Siempre debe estar dos innings delante para prever lo que pueda suceder, o sea, en el primer capítulo ya está pen-sando en el tercero, y cuando llega a este tiene que poner la mente en el quinto, y así hasta llegar el noveno, pero además debe estar al tanto del orden al bate del contrario, quién está mejor ofensivamente en ese momento, debe saber los

La recta de Cortina sobre el tema del momento

ROMA, mayo 20.— Unos diez millones de niños en todo el mundo pueden padecer de desnutrición aguda como una complicación derivada de las cuarentenas por la COVID-19, alertó este miércoles el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según estimaciones del PMA, el número de infan-tes que sufren de esta forma de malnutrición poten-cialmente mortal podría aumentar en un 20 por cien-to como resultado de la pandemia.

Destaca que este número es resultado de la in-seguridad alimentaria mundial y que los impactos del cierre de las instalaciones de salud aumentarán aún más las tasas.

Esta situación les dejaría a un paso de morir de hambre, indicó el organismo. Obtener una nutrición adecuada hoy determinará si las consecuencias de COVID-19 para los niños se sentirán durante me-ses, años o incluso décadas, dijo Lauren Landis, directora de Nutrición del Programa.

En su página web ofi cial, el PMA explicó que la

pandemia está teniendo un efecto ruinoso en las familias vulnerables que dependen de un salario diario o una remesa, lo que se evidencia luego en el acceso a alimentos y en la nutrición.

Los bloqueos relacionados con la COVID-19 y las restricciones de movimiento están socavando seve-ramente los medios de vida, exacerbando las amena-zas existentes como confl ictos y sistemas de salud débiles, lo que hace que sea especialmente difícil para las familias de las naciones más pobres pagar una dieta nutritiva, agrega.

Simplemente el hecho de no asistir a clases afec-ta la nutrición de 370 millones de niños cuya única comida del día es la que reciben en sus centros de estudio, detalla Telesur.

«Cuando no la reciben, pasan hambre y están en peligro de enfermarse, abandonar la escuela y per-der la mejor oportunidad de escapar de la pobreza», dice un comunicado del PMA.

Henrietta Fore, directora de Unicef, argumentó que para muchos niños, la escuela es la única forma de

acceder a la seguridad, a los servicios de salud y a la nutrición.

«A menos que actuemos de inmediato amplian-do servicios vitales para los niños más vulnerables, las devastadoras repercusiones de la COVID-19 du-rarán décadas», aseveró.

En respuesta a un informe reciente del Secreta-rio General de Naciones Unidas, en el que ponía de manifi esto la cantidad de niños que habían dejado de recibir las comidas escolares, el PMA y Unicef trabajan con los Gobiernos para ayudar a los niños que no están yendo a la escuela durante la crisis.

Para apoyar esta iniciativa la Unicef y el PMA des-tinaron 600 millones de dólares. En colaboración con la Unesco, realizarán un esfuerzo mundial para garantizar que los niños sigan estudiando a pesar de las interrupciones ocasionadas por la COVID-19.

La desnutrición aguda es causada por el consumo inadecuado de alimentos o enfermedades, o ambas, lo que resulta en una pérdida de peso repentina que, si no se trata, puede provocar la muerte.

Niños amenazados por malnutrición a causa de cuarentenas

El Programa Mundial de Alimentos destacó el impacto negativo en la nutrición de la ausencia a escuelas, donde muchos menores reciben su único alimento del día

relevos que usará contra deter-minado bateador y conocer los posibles relevos del contrario para manejar un emergente que se ajuste a esos lanzadores.

«Debe estar enfocado tam-bién en cuándo tocar la bola o indicar bateo y corrido. Nin-gún detalle puede escapárse-le, entre ellos, saber colocar su defensa ante determinado bateador. O pasar intencional-mente a uno para tratar de evitar una carrera que puede resultar la del gane, pese al

riesgo que implica poner un hombre en base, porque a veces el que parece más fácil para el out es el que dispara el batazo mortal.

«El béisbol es un deporte de habilidades, que no con-cierne solo a jugadores, sino también al director, y si este deja de sentir ese rigor du-rante una temporada o más, puede perderlas o minimizar su reacción. El constante movimiento mental garantiza que el director elija rápida y lo más exitosamente posible las jugadas.

«Es cierto que algunos men-tores han privilegiado en las selecciones nacionales a sus jugadores como agradecimien-to y hay otros que, al revés, no han llevado los suyos cuando verdaderamente se lo han ga-nado para evitar comentarios.

«Yo pienso que en Cuba hay un grupo de compañeros preparados, hablo de directo-res de la Serie, con los que integrar un comité serio y en el cual el mánager del equipo Cuba sería uno más a la hora de opinar en la confección de las preselecciones.

«Señores, a mi juicio no es una idea saludable que un men-tor deje de dirigir en campeona-tos cubanos para solo hacer-lo en torneos internacionales, que por demás, son de pocos juegos, y por ende, se nece-sita de estrategas con mucha habilidad para discernir bien y rápido qué decisión tomar en cada situación».

Cortina ha servido su pitcheo por el centro de de-bate y nos invita a hacerle swing.

Page 8: Salvar vidas debe ser la prioridad de todos · 2020-05-21 · Trabajo voluntario de la UJC en San José de las Lajas. Foto: Tomada del sitio web de Radio Camoa La solidaridad entre

JUEVES 21 DE MAYO DE 2020

por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

ME siento a escribir estas líneas el día que el doctor Durán informó en su habitual conferencia de prensa que por quinto día consecutivo no se re-portaban muertes por la COVID-19 en Cuba. La cifra de confi rmados en esa misma jornada fue de solo nueve, otro número que también sigue a la baja, y va confi rmando lo que hace unos días dijo el Presidente Díaz-Canel: «esta-mos a punto de dar el golpe fi nal».

Esa noticia, tan contundente, quizá no sea titular ni tema de se-guimiento para aquellos medios que no paran de hablar mal de Cuba, in-ventar escenarios apocalípticos o, peor aún, mentir sin el más mínimo recato. «Los perseguidores de cual-quier nacimiento», como diría el can-tor, ante la respuesta categórica que ha dado la Isla a la pandemia se han quedado sin argumentos y necesitan buscar la pelusa de la contrapelusa, a riesgo, nuevamente, de quedar en el completo ridículo.

Pasaron de inventar estadísticas o cuestionar las que el Gobierno da religiosamente, a intentar plantar muertos por la COVID-19 en las calles cubanas, dar cabida a engañosos au-dios de WhatsApp, o manipular las de-cisiones que han ido implementando quienes dirigen el país, esos que tam-bién fueron criticados hasta el agobio porque, supuestamente, no tomaban medidas contra la enfermedad. Enton-ces cualquiera pensaba que estaban preocupados por lo que acá sucedía.

A falta de nuevas tesis con qué lle-nar sus agendas, hace unos días vol-vieron a la carga y de nuevo a mentir. Los titulares con la frase infausta de que «el Gobierno cubano pedía dinero al pueblo» se esparcieron como man-tra por las redes y más de uno cayó en el poder hipnotizador de la mentira.

Manipulaban una de las medidas anunciadas por el grupo temporal de trabajo, encabezado por el viceprimer ministro y titular de Economía y Planifi -cación, Alejandro Gil Fernández, espa-cio donde se colegian las decisiones que el país ha ido tomando para darle la estocada defi nitiva a la COVID-19,

con la premisa de salvar vidas y provo-car el menor daño económico.

Entonces Gil Fernández informaba acerca de la decisión de abrir cuen-tas bancarias para recibir donacio-nes de quienes habían planteado la intención de hacerlo. Con todas sus letras la televisión cubana anunció esa noche que se debía «al interés de varias personas en realizar dona-ciones en efectivo», y el sitio de la Presidencia escribía que era para «las personas naturales que lo de-seen hacer ante la situación creada en el país». Según explicó además el titular, el efectivo que se recibiera a través de esa vía se utilizaría para la producción local de alimentos.

En ningún momento el Gobierno cu-bano pidió dinero a nadie, nada más alejado de la verdad. Sencillamente se habilitó una forma de canalizar los deseos de algunas buenas personas por donar, por contribuir, por dar una mano, como mismo se hizo en otras situaciones también complejas. Re-cuerden ciclones, lluvias intensas y el tornado en la capital.

En defi nitiva, nada nuevo para un pueblo habituado a compartir lo que tiene; un pueblo con una altísima vo-cación humanista, curtida en años de embates, y siempre presto a participar.

Pero por qué se ataca ahora lo que se pedía con fuerzas, por ejem-plo, cuando aquellos terribles vientos pulverizaron partes de la ciudad de La Habana. Por qué se lanzan contra Gil Fernández, que se ha ganado re-conocimiento entre el pueblo cubano, precisamente por su manera diáfana y sencilla de explicar complicados procesos de la economía, mostrarse siempre optimista y contagiar ese sentimiento entre los demás, inclu-so en las situaciones más adversas para Cuba. Ninguno de esos embis-tes son gratuitos, en medio de esta batalla tremenda por la vida y el de-sarrollo económico de la nación.

Días atrás en una de las videocon-ferencias habituales de la máxima di-rección del país con los gobernadores de las provincias y el intendente de la Isla de la Juventud, el Ministro de Eco-nomía reiteró: «se ha venido recibiendo por distintas vías un conjunto de solici-tudes para hacer donaciones en efec-tivo, de personas naturales, con total voluntariedad, en función de contribuir a enfrentar los impactos de esta situa-ción extraordinaria que el país vive, y a la cual el Gobierno está dedicando cuantiosos recursos y haciendo un gran esfuerzo para afectar lo menos posible a nuestra población».

En consecuencia, agregó, «se van a abrir cuentas bancarias en cada una de las provincias, tanto en CUP como en CUC, para que de manera volun-taria las personas naturales que lo consideren, a partir de los mismos re-clamos que han venido haciendo, pue-dan realizar donaciones en efectivo».

Esos recursos se van a usar exclu-sivamente, aseguró, para el desarrollo y fomento de la producción local de ali-mentos, en benefi cio directo de nues-tro pueblo.

Este no es un evento local, dijo, como han sido otros en los que se han recibido donaciones de distintos lugares del país. «Ahora es una cues-tión más distribuida nacionalmente, por eso lo que hemos concebido para organizar mejor la tarea es que las cuentas estén en cada uno de los territorios y puedan usarse esos re-cursos de manera local».

Y remató con una verdad que es imposible ocultar: «El apoyo funda-mental, desde el punto de vista mo-netario, por supuesto que lo estamos enfrentando con cargo a los recursos del Presupuesto del Estado».

De cuánto ha costado la osadía de esta isla del Caribe frente a la pan-demia que ha apagado en el mundo cientos de miles de vidas, se hablará a su tiempo. Por lo pronto, me quedo con las palabras de Fernando Buen Abad publicadas en el periódico Granma: «Las próximas falacias ya están en el horno de los mass media y serán servidas temprano durante el desayuno. ¿Qué hacemos? La ver-dad es siempre revolucionaria».

A punto estaba de terminar este comentario cuando saltó un mensaje en mi chat: «¿Sabes dón-de puedo conseguir los números de cuentas que se abrieron para las donaciones? ¿Sabes si desde Transfermóvil se puede hacer? Al-gunos colegas estamos averiguan-do y queremos aportar a la causa».

Quien me escribe es Enmanuel Vigil, médico que forma parte de la Brigada Internacional Henry Reeve, un cubano que sabe bien lo que es dar y recibir. (Tomado del sitio web de la Presidencia de Cuba)

En un fallido intento por denigrar la rotunda respuesta de la nación caribeña a la pandemia, medios hostiles hacia Cuba manipulan la decisión del Gobierno de abrir cuentas bancarias

para recibir las donaciones que personas naturales desean hacer ante la situación que ha creado la COVID-19

Cuba no pide, Cuba da

Velar por la causa de todospor JUAN MORALES AGÜERO

LAS TUNAS.— Aunque parezca un lugar común, la consigna que llamaba a la unidad de los tres mosqueteros en la novela de Alejandro Dumas fun-ciona de maravillas en este tiempo para aglutinar en torno a la vida: «¡Todos para uno y uno para todos!».

Un grupo de estudiantes de Ingeniería Informá-tica, junto a técnicos de la dirección de Informati-zación de la Universidad de Las Tunas Pepito Tey, hacen suya la frase cuando enfrentan la COVID-19 mediante el monitoreo online del Pesquisador Vir-tual, aplicación para móvilesque permite identifi -car personas sospechosas de portar el virus.

El seguimiento del novedoso proceder es a tiem-po completo y se realiza desde los puestos de mando de las cuatro áreas de salud de la cabecera

provincial, así como la sede de la dirección muni-cipal de Salud. Los miembros de cada equipo se dividen el trabajo en jornadas de 12 horas.

«Todos fueron capacitados acerca del funcio-namiento del software por parte de especialistas de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI)», asegura Yoenia Barbán Sarduy, vicerrectora del alto centro docente tunero.

«Les ayudan estudiantes de la UCI que en las actuales circunstancias se encuentran en sus ca-sas y se sumaron dos alumnos para el desarrollo de la tarea en el municipio de Puerto Padre», dijo la funcionaria.

Amaury José Peña Pérez tiene 21 años de edad y cursa el segundo año de Ingeniería Informática. Él es uno de los que toma parte en el análisis diario de las autopesquisas: «Aquí monitoreamos la infor-mación que las personas escriben. Los datos se

envían a servidores de La Habana, allá los clasifi -can y luego nos los renvían. Se hace lo mismo con los de otros territorios del país.

«La aplicación indaga por síntomas de fi ebre, tos, dolor de cabeza o de garganta, falta de aire, debilidad y cansancio. El software permite registrar todos esos datos por sexo, nombre, edad, teléfono y dirección, y se tienen listos para cuando el puesto de mando los pida. También preparamos varios par-tes al día y los remitimos para La Habana. Nuestro análisis arroja que el síntoma más frecuentemente reportado es el dolor de cabeza, seguido de hiper-tensión, debilidad y cansancio», explicó.

Estos estudiantes tuneros se ponen nuevamen-te a la altura de su tiempo. Ahora les corresponde enfrentar al coronavirus. Ya llegará el momento de retornar a las aulas, y lo harán con el orgullo que representa el deber cumplido.