21
Sistema de Monitoreo y Evaluación San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 Estrategia de Comunicación y Sensibilización para la Política de Justicia Abierta para Poder Judicial de Costa Rica

San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Sistema de Monitoreo y Evaluación

San José, Costa Rica 19 febrero de 2020

Estrategia de Comunicación y Sensibilización para la Política de Justicia Abierta para Poder Judicial de Costa Rica

Page 2: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................... 32. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.............................................................................................................. 33.CONCLUSIONES................................................................................................................................................................ 54.ANEXOS............................................................................................................................................................................... 9ANEXO I CUADRO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA DE JUSTICIA ABIERTA.......................9ANEXO II LISTADO DE PARTICIPANTES....................................................................................................................... 26ANEXO III BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................. 26

2

Page 3: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe se enmarca dentro de la Asistencia Técnica para el diseño de una estrategiade comunicación externa sobre la Política de Justicia Abierta para el Poder Judicial de Costa Rica yse enmarca dentro del acompañamiento del Programa EUROsociAL+ al Poder Judicial de CostaRica. La institución contraparte de la acción y quien estuvo al cargo de la coordinación de laagenda fue la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia(CONAMAJ).

La tercera misión tenía como objetivo la co-creación del sistema de monitoreo y evaluación de laestrategia de comunicación según públicos meta y la realización de un taller para presentación dela estrategia. La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica.

El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida por parte de CONAMAJ con laparticipación de Ingrid Bermudez, directora ad interim de CONAMAJ y el magistrado Román Solis.Durante la jornada en primer se presentaron las principales conclusiones de la Estrategia deComunicación al equipo de CONAMAJ y se validaron los principales objetivos y acciones porgrupo meta. En la segunda jornada, el 28 de enero, se trabajó en formato taller con el equipo deCONAMAJ en la definición de indicadores y metas y la priorización de objetivos por grupo meta.Además se llevó a cabo una reunión con el Consejo Superior del Poder Judicial para lapresentación de las principales conclusiones del plan de trabajo. También se mantuvo unareunión con Andrea Friederich de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica.

El miércoles 29 de enero se realizo una reunión en la que participaron todas las instancias delPoder Judicial y Organizaciones de la Sociedad Civil para la validación de la estrategia decomunicación y sensibilización de la política de Justicia Abierta y con ello se dio fin a la misión.

2. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

El Sistema de Monitoreo y Evaluación es fundamental para el logro de los objetivos de laEstrategia de Comunicación y Sensibilización de la Política de Justicia Abierta.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación que se ha propuesto surge de las actividades realizadasdurante la segunda y la tercera misión a Costa Rica. Durante estas misiones se trabajó con lamisma metodología de co-creación con todas las instancias del Poder Judicial, con organizacionesde la sociedad civil, así como con CONAMAJ.

Por ello, la definición de metas, responsables e indicadores han sido definidos por cada instanciadel Poder Judicial, y además han sido validados en una sesión de devolución realizada el 15 deenero de 2020.

El conjunto de metas e indicadores de la Estrategia está establecido en los capítulos anterioresjunto con los objetivos y acciones definidas, para facilitar su comprensión y lectura. Las metas eindicadores sólo se fijaron a uno o dos años. Si bien la Estrategia de Comunicación ySensibilización de la Política de Justicia Abierta se debe extender en el tiempo. Es necesariorevisar los objetivos y acciones al menos cada dos años y realizar las reformulaciones oportunas.

La primera parte de la Estrategia, la referida a los objetivos transversales, requiere de la voluntadpolítica y coordinación de todas las instituciones del poder judicial bajo el impulso de CONAMAJ.Ello con el objetivo de que todas las instituciones del Poder Judicial incorporen en su quehacer

3

Page 4: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

acciones de transparencia, colaboración y participación ciudadana. Por ello un aspectofundamental para el cumplimiento de estos objetivos transversales es el establecimiento de unGrupo de Comunicación del Poder Judicial, integrado por al menos un comunicador de cadainstancia, y en caso de que no hubiera por el punto focal que se delegue.

La primera función del Grupo de Comunicación será la apropiación de la Estrategia y la definiciónde algunas de las metas planteadas que se han dejado abiertas precisamente para que este grupolas establezca. Este Grupo de Comunicación deberá ser constituido formalmente y deberáreunirnos al menos una vez por trimestre, tanto para el desarrollo de las acciones conjuntasplanteadas en este Estrategia como para el seguimiento completo de las acciones en curso.

Para los objetivos específicos de la Estrategia se trabajó bajo la base del Plan de Acción de JusticiaAbierta de modo que la Estrategia de comunicación contribuyera a la implementación del Plan deAcción. Se trabajó durante los talleres con los responsables de cada iniciativa para queestablecieran las metas e indicadores correspondientes. Se logró establecer metas e indicadorespara ocho de los proyectos del Plan de Acción. Se eligió estos proyectos por tener lacomunicación un peso importante para su desempeño. Se utilizó la definición del standardSMART para todos los indicadores y metas.

Para la aprobación formal de la Estrategia se define y se valida una hoja de ruta en la sesión dedevolución celebrada el 15 de enero en la Corte Suprema de Justicia.

HOJA DE RUTA PARA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DELA POLÍTICA DE JUSTICIA ABIERTA

Para la definición de la Hoja de Ruta se realizaron reuniones con el equipo de CONAMAJ ycon el Consejo Superior, de modo que la Estrategia pueda quedar aprobada y se valide suejecución, tal y como se muestra en el diagrama. También se realizó una sesión informativacon la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia para reportar sobre los avances deltrabajo y sobre los próximos pasos a seguir.

1. Sesión de devolución de la

Estrategia de Comunicación y Sensibilización

1. Sesión de devolución de la

Estrategia de Comunicación y Sensibilización

2. Envío por parte de CONAMAJ de la Estrategia para validación por parte de responsables de cada

instancia del Poder Judicial

3. Envío de comentarios a CONAMAJ

5. Envío a Consejo Superior para su

aprobación

5. Envío a Consejo Superior para su

aprobación

6. Aprobación por Consejo Superior

7. Comunicación de aprobación por parte del

Consejo Superior

8. Estrategia de comunicación

disponible en la web del Poder

Judicial

8. Estrategia de comunicación

disponible en la web del Poder

Judicial

9. Comunicación de los responsables de cada

instancia de la persona que integrará el Grupo de

Comunicación de Justicia Abierta

10. Constitución del Grupo de Comunicación de

Justicia Abierta

4

Page 5: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

La Estrategia debería remitirse de nuevo a cada instancia del Poder Judicial para suvalidación por parte de los responsables, ya que a los talleres asistieron perfiles técnicos nosuperiores. En un plazo temporal suficiente se remitirán los comentarios pertinentes o seaprobará su contenido. Una vez que CONAMAJ integre los comentarios, si los hubiera, seremitirá al Consejo Superior para su aprobación final. Con esta aprobación el documentopuede compartirse en la web del Poder Judicial. Posteriormente se procede a nombrar a uncomunicador o comunicadora, si lo hubiere, por cada instancia, para la constitución formaldel Grupo de Comunicación de Justicia Abierta.

Las acciones de la Estrategia deberían además integrarse dentro del marco del reporteobligatorio que todas las áreas realizan a la Dirección de Planificación. De esta forma no seduplica el trabajo de las áreas, no se recarga de tarea a CONAMAJ ni a la Comisión de JusticiaAbierta y se aprovechan los canales ya existentes para el reporte.

Así, cada área que cuente con un proyecto en el Plan de Acción de Justicia Abierta del que sehayan desarrollado acciones concretas de comunicación –las especificadas en estaEstrategia- deberán incluir estas acciones en su Plan Anual Operativo (PAO).

Al final de cada año el Grupo de comunicación de Justicia Abierta procederá a realizar unReporte Anual que recoja el grado de complimiento de los indicadores, los principalesdesafíos encontrados, los riesgos si los hubo y acciones que los mitigaron, y lasmodificaciones en las acciones, metas, responsables e indicadores si los hubiera. Tambiéndeberá contener una propuesta de metas e indicadores para los siguientes dos años. EsteReporte deberá ser remitido al Consejo Superior.Las organizaciones de la sociedad civil que han participado en la definición de esta estrategiadeberán ser reunidas al menos una vez al año por el Grupo de Comunicación de JusticiaAbierta para informar acerca del cumplimiento de metas y sobre todo para promoversinergias de colaboración.

3. CONCLUSIONES

La co-creación de la presente Estrategia de Comunicación y Sensibilización de la Política deJusticia Abierta ha puesto en valor el poder de la co-creación en el diseño de políticaspúblicas con las audiencias a las que se dirigen. Ha mostrado que es posible co-diseñarpolíticas y estrategias con la sociedad civil y también dar voz a colectivos quetradicionalmente no han tomado contacto institucional con el Poder Judicial, como son losjóvenes. Han participado un total de 35 hombres, 63 mujeres, 17 instancias del PoderJudicial y 11 organizaciones de la sociedad civil. Se han priorizado los grupos meta en;instancias del Poder Judicial-funcionarios y funcionarias-; medios de comunicación y líderesde opinión; organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. La Estrategia define 17 objetivosgenerales que se concretan en 31 acciones transversales y 39 acciones específicas.

Algunas de los principales obstáculos encontrados en la fase de diagnóstico fueron lossiguientes:

Falta de una política de comunicación del Poder Judicial Falta de apropiación de la Política de Justicia Abierta por parte de todas las

instancias del Poder Judicial La Justicia Abierta se asocia a un término muy abstracto, no vinculado a la práctica Medios de comunicación ven al Poder Judicial como bastión de la democrática pero

reclaman más transparencia y acceso a información

5

Page 6: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Falta de sensibilización de altos cargos El trabajo con sociedad civil es reciente No hay trabajo con jóvenes, sector más empoderado Gestión de la comunicación divorciada de la sociedad de la información y

conocimiento. Enfoque muy institucional, falta de enfoque más humano Lenguajes actuales son audiovisuales, falta de recursos para su producción Poca educación cívica del funcionariado público Falta de conciencia desde la infancia de valores cívicos Desconocen que el poder judicial quiere que ellos participen Campañas que funcionaron en el pasado ya no se recuerdan Vocabulario muy técnico que dificulta la comprensión Re-victimización de las usuarias/os en la relación con el poder judicial Necesidad de simplificar los mensajes y adecuarlos por audiencias Falta de motivación de los actores porque no se motiva a que participen Sector justicia se percibe como tribunales o policía Comunicación reactiva en lugar de activa Justicia Abierta desarticulada, duplicación de esfuerzos

Por ello se plantea el valor que la Estrategia de Comunicación y Sensibilización de la Políticade Justicia Abierta tiene para el Poder Judicial aportando en los siguientes aspectos:

Mejora de la reputación del Poder Judicial de Costa Riva a nivel internacional ynacional.

Se trata de un nuevo modelo de gestión de la comunicación más participativa.

Pone en valor a la marca de Justicia Abierta (branding) y articula las acciones que yase vienen desarrollando para aportarle valor.

Es una oportunidad para aunar esfuerzos y no duplicar acciones

Permite fortalecer la identidad al Poder Judicial y con ello contribuir a sufortalecimiento y a la democracia

Se convierte en un insumo de utilidad para la futura política de comunicación yestrategia de comunicación del Poder Judicial.

Es necesario concretar la política de Justicia Abierta con mecanismos departicipación, acciones de transparencia y realización de alianzas que permitan atodas las audiencias tomar conciencia e involucrarse en las diferentes iniciativas. Esdifícil hacer que los diferentes grupos de interés entiendan Justicia Abierta si existenaún pocos ejemplos concretos, espacios o mecanismos de participación,transparencia y colaboración.

El funcionariado del Poder Judicial necesita conocer sus obligaciones concretas en elmarco de Justicia Abierta

La política de Justicia Abierta realiza una contribución esencial a la agenda 2030

6

Page 7: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

El enfoque de comunicación del Poder Judicial debiera tener un enfoque másproactivo en lugar de reactivo y el tono debería ser más humano y cercano.

El 90% de los contenidos de internet son vídeos. El Poder Judicial debería fortalecersus producciones audiovisuales, específicamente todo lo que tenga que ver conJusticia Abierta, y para ello se necesitan recursos.

Es necesario la apropiación de la Política de Justicia Abierta por todos elfuncionariado del Poder Judicial. Y para el desarrollo de la estrategia son necesariosrecursos.

La relación con los medios de comunicación continuará siendo tensa pues su labores el control al poder. Sin embargo, se puede contribuir a un mejor desempeño desu labor facilitando un mejor acceso a portavocías y a sentencias. Los éxitos de laPolítica de Justicia Abierta pueden ser de su interés si son resultado de una victoriaciudadana.

Para fortalecer el sentido de pertenencia de funcionarios y funcionarias hay queatraerlos por seducción no por coacción y poner en valor lo que hacen.

La estrategia de sensibilización debe ir además en ambos sentidos, de funcionarios ajerarcas y viceversa. Los jerarcas deben apropiarse primeramente del discurso deJusticia Abierta y llevarlo por todo el país

Es necesario dotar de recursos tanto el Plan de Acción como la Estrategia. El trabajode CONAMAJ repercute directamente en la reputación del Poder Judicial

En conclusión, muchos de los problemas de comunicación y percepción del Poder Judicialtienen una respuesta en la Justicia Abierta. En la era de las fake news, de la desconfianza enlas instituciones….si el Poder Judicial es el bastión de la democracia tiene un granoportunidad de seguir siéndolo y mejorando su servicio a la ciudadanía a través de laJusticia Abierta

PALABRAS DE DAMARIS VIGOT, REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDADCIVIL TERRITORIOS SEGUROS EN LA SESIÓN DE DEVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DECOMUNICACIÓN

“Buenos días Señoras y Señores.

Deseo a través de mi intervención, señalar la experiencia de trabajar en este esfuerzo.

En medio de la crisis que ha estado viviendo en Poder Judicial, ser partícipe de un procesode apertura, nos ha permitido a personas ciudadanas dimensionar la responsabilidad quetenemos de proponer mejoras que enfrenten la corrupción y la impunidad que quieretransformarse en la cultura dominante de nuestras instituciones.

Hemos venido a participar conscientes de que tenemos que recuperar la credibilidad en lainstitucionalidad que ejerce la justicia costarricense.

Desde la ciudadanía, hemos venido comprendiendo que la fortaleza institucional debe ser

7

Page 8: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

construida de la mano de la ciudadanía y los servidores públicos, que hasta ahora habíantenido la dificultad de vencer el miedo que nos separaba. Ese miedo que no nos permitíadesarrollar los puentes de diálogo y entendimiento, empieza a superarse con este esfuerzoque hoy culminamos.

La Constitución Política ha sido nuestra guía, pues como lo establece su artículo 11 latransparencia, la rendición de cuentas y la evaluación de resultados debe ser una normapermanente.

En este proceso hay que reconocer la disposición de la CONAMAJ, del Magistrado RománSolís, las organizaciones sociales y la ciudadanía responsable que se ha hecho presente.Muchas gracias doña Laura por su valioso aporte, y un reconocimiento para EUROsociAL”.

4. ANEXOS

ANEXO I

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN TRANVERSALES:Requieren de la voluntad política y coordinación de todas las instituciones del poder judicial.

Impulsados por CONAMAJ, para que todas las instituciones del poder judicial incorporen en su quehacer acciones de transparencia, colaboración y participación ciudadana

Audiencias Actores Objetivos AccionesINSTANCIAS DELPODER JUDICIAL

Dirección de PlanificaciónEscuela JudicialDirección Ejecutiva del Poder JudicialCentro de ApoyoDefensa PúblicaOIJ DirecciónOIJ Jefatura de planes y operacionesDespacho de la PresidenciaDepartamento de TecnologíaOficina de Cumplimiento del Poder JudicialAuditoriaFiscal GeneralFiscalesDefensoresAgentes del OIJJueces y juezasCorte Plena

Sensibilizar a la salas/magistrados dela importancia de su labor para la JA

Mejorar la reputación del Poder Judicial visibilizando los logros de la JA

Mejorar la imagen de marca de JA

Mejorar los procesos de rendición de cuentas

1. Creación de grupo de trabajo de comunicación en Justicia Abierta2. Branding Justicia Abierta: Realización de roll up de Justicia Abierta personalizado para todas las instituciones y uso en actividades. 3. Uso del logo de Justicia Abierta en todas las notas de prensa de las instituciones del Poder Judicial que tengan que ver con actividades de Justicia Abierta.4. Branding Justicia Abierta: Creación de vasos reciclables con logo Justicia Abierta y sus tres pilares para actividad Tardes de Café.5. Branding Justicia Abierta: Realización de tazas de Justicia Abierta con los tres pilares para premiar buenas prácticas. 6. Branding Justicia Abierta: Creación agendas Justicia Abierta.7. Creación de argumentario sobre Justicia Abierta para que los altos cargos incorporen en sus discursos8. Incorporar en el Concurso de Buenas Prácticas acciones de Justicia Abierta9. Campaña “yo contribuyo a la Justicia Abierta cuando…” Video con funcionarios y funcionarias.

8

Page 9: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Presidente Corte Vicepresidenta de la CorteAdministraciones regionalesConsejo Superior del PJGestión HumanaInspección judicialDirección JurídicaContraloría de servicioOficina de información y prensa OIJPrensa MPPrensa y comunicación organizacional PJPrensa Sala ConstitucionalControl InternoUCS, Unidad de Capacitación y SupervisiónÁrea de transparencia de Ministerio PúblicoOficina de Cooperación y RelacionesInternacionales

10. Creación de video animado sobre el diagrama Justicia Abierta y difusión a través del Boletín11. Dar a conocer éxitos de la aplicación de Justicia Abierta a través dehistorias con rostro humano comunicadas en el boletín.

Metas Responsables Indicadores1.1 Grupo de trabajo de comunicación en Justicia Abierta constituido en 20202.1 A consideración del Grupo de trabajo decomunicación3.1 A consideración del Grupo de trabajo de comunicación4.1 A consideración del Grupo de trabajo decomunicación5.1 A consideración del Grupo de trabajo de comunicación6.1 A consideración del Grupo de trabajo decomunicación7.1 A consideración de del Grupo de trabajode comunicación en Justicia Abierta y asesores de autoridades8.1 Gestionadas las acciones necesarias parasu desarrollo en 20218.1 Al menos una unidad reconocida por sus buenas prácticas en Justicia Abierta en 2020 9.1 A consideración de del Grupo de trabajo de comunicación en Justicia Abierta10.1 Diseñado y difundido en 2020 (sujeto a recursos)11.1 Mapeo de historias en 2020 y publicadas dos historias en 2020.

1.1.1 CONAMAJ2.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta3.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta4.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta5.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta6.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta7.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta8.1.1.CONAMAJ9.1.1 Grupo de comunicación en Justicia Abierta10.1.1 CONAMAJ11.1.1 CONAMAJ

1.1.1.1 Grupo constituido2.1.1.1 Un roll up por instancia creado3.1.1.1 Notas de prensa con logo integrado4.1.1.1 Vasos reciclables producidos5.1.1.1 Tazas realizadas6.1.1.1 Agendas impresas7.1.1.1 Argumentario realizado8.1.1.1. Noticia en boletin y foto de unidad reconocida en al menos el 25% de las pizarras informativas. 9.1.1.1 Video realizado10.1.1.1 Video realizado11.1.1.1 Video realizado

Audiencias Actores Objetivos AccionesORGANIZACIONES DELA SOCIEDAD CIVIL

ASOSEJUD Estado de la JusticiaComisión de Personas Usuarias AccesaCosta Rica IntegraForo de la JusticiaGuías y ScoutsIglesiasJuntas de educaciónJuntas de salud

Dar a conocer la política de Justicia Abiertade forma accesible para las organizaciones de la sociedad civil

Motivar la participación de la ciudadanía en espacios del Poder Judicial

1. Realización de base de datos de organizaciones de la sociedad civil y juveniles.2. Difusión de material didáctico de Justicia Abierta para jóvenes "Construyamos Justicia" realizado por CONAMAJ en redes sociales y envío por email a base de datos de organizaciones de la sociedad civil y juveniles identificadas como audiencias.3. Realizar material didáctico de Justicia Abierta en formato electrónico para adultos 4. Participación de las instancias del Poder Judicial en las rendiciones de cuentas de Territorios Seguros.

9

Page 10: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

AsadasSeguridad ComunitariaONGS grupos en condición de vulnerabilidadGrupos de jóvenesGrupos de AdultosGrupos de Alcohólicos AnónimosComité de Deportes

5. Identificar a jóvenes de grupos de scouts y otras organizaciones juveniles para insertarlos en sus procesos. Empoderamiento de los jóvenes para fortalecer la Justicia Abierta6. Realizar foros de diálogo de Salas del Poder Judicial con organizacionesde la sociedad civil.7. Capacitación y creación de folleto informativo sobre Justicia Abierta para facilitadores judiciales, "Facilitando la Justicia Abierta".8. Actividades sensibilización de Justicia Abierta con organizaciones de la sociedad civil.

Metas Responsables Indicadores1.1 Base de datos actualizada en 20202.1 Difundido el material al menos en 5impactos al año3.1 Dedendiendo de disponibilidad derecursos4.1 Las instancias del Poder Judicialparticipan en las rendiciones de TerritoriosSeguros5.1 identificación de los grupos en 20206.1 Prospección del proyecto en 2020 paraimplementar en 2021.7.1 Folleto diseñado y difundido 20207.1 Capacitación realizada en 20218.1 Una actividad en 2020

1.1.1 CONAMAJ2.1.1 CONAMAJ3.1.1 CONAMAJ4.1.1 Autoridades instancias del PoderJudicial y Territorios Seguros5.1.1. CONAMAJ6.1.1 CONAMAJ7.1.1 CONAMAJ8.1.1 CONAMAJ

1.1.1.1 Un informe realizado2.1.1.1 Noticias publicas o emitadas y recogidas en un cliping de prensa.3.1.1.1 Un taller realizado4.1.1.1 Noticias publicas o emitadas y recogidas en un cliping de prensa.5.1.1.1 Un mapa realizado en formato on-line

Audiencias Actores Objetivos AccionesCIUDADANÍA Adultos hombres

Adultos MujeresJóvenesMujeres víctimas de violencia de géneroPersonas con discapacidadPoblaci}on indigenaColectivo LGTBIPersonas privadas de libertadJóvenes en conflicto con la ley penal

Promover el conocimiento de laciudadanía de la Justicia Abierta ypromover su inclusión en espacios departicipación, rendición de cuentas ycolaboración

1. Realizar un mapa de servicios del Poder Judicial en lenguaje claro yaccesible.2. En programas de formación a colegios por parte de protocolo delPoder Judicial insertar tema Justicia Abierta. 3. Creación de red de embajadores de Justicia Abierta por circuitojudicial.4. Dedicar programas de Justicia Abierta en los programas de radio delas instituciones del Poder Judicial.5. Realizar material audiovisual, entrevistas y reportajes sobre JusticiaAbierta (pueden considerarse facultades de comunicación)

Metas Responsables Indicadores1.1 A consideración de la Contraloría deServicios.2.1 A consideración de protocolo3.1 A consideración de grupo decomunicación de Justicia Abierta4.1 A consideración de grupo decomunicación de Justicia Abierta5.1 Video realizado en 2021

1.1.1 Contraloría de Servicios. Centro deapoyo2.1.1 Protocolo3.1.1 Grupo de comunicación de JusticiaAbierta4.1.1 Grupo de comunicación de JusticiaAbierta5.1.1 CONAMAJ

1.1.1.1 A consideración de la Contraloría de Servicios.2.1.1.1 A consideración de protocolo3.1.1.1 A consideración de grupo de comunicación de Justicia Abierta4.1.1.1 A consideración de grupo de comunicación de Justicia Abierta2.1.1.1 Un video realizado y colgado en web Poder Judicial

Audiencias Actores Objetivos AccionesMEDIOS DECOMUNICACIÓN

Medios regionales Diario extra La Nación Semanario Medios de la UCR (radio, tv, semanario) Líderes de opinión (Claudio alpisa, DelfinoCR)

Mejorar el conocimiento de los mediossobre Justicia Abierta y espacios departicipación

Hacer de la Justicia Abierta un temaatractivo para los medios decomunicación

1. Realizar un reporte de Justicia Abierta y difundir entre los medios 2. Participación de representantes institucionales del Poder Judicialen medios de comunicación. 3. Talleres con periodistas sobre cómo pueden acceder a datosabiertos (realizados en sus redacciones)4. Realizar notas de prensa para medios sobre casos de éxito deJusticia Abierta protagonizados por sociedad civil con un enfoque de

10

Page 11: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Canal 7 y Repretel SINART Cámara nacional de radios Instituto Costarricense de educaciónradiofónica

historia con rostro humano. 5. Realizar Mapa de calor de homicidios o Mapa de violencia degénero con datos abiertos y ponerlos a disposición de los medios.

Metas Responsables Indicadores1.1 Realizar una convocatoria paraciudadanía en 20212.1 A consideración del grupo decomunicación de Justicia Abierta3.1 Un actividad con medios en 20204.1 Al menos 6 noticias al año publicadas oemitidas en los medios de comunicaciónsobre Justicia Abierta. 5.1 A consideración del grupo decomunicación

1.1.1 CONAMAJ2.1.1 A consideración del grupo decomunicación de Justicia Abierta3.1.1. Comunicación y prensa, CONAMA4.1.1 CONAMAJ5.1.1 A consideración del grupo decomunicación de Justicia Abierta

1.1.1.1 Un informe realizado2.1.1.1 Noticias publicas o emitidas y recogidas en un cliping de prensa.3.1.1.1 Un taller realizado4.1.1.1 Noticias publicas o emitidas y recogidas en un cliping de prensa.5.1.1.1 Un mapa realizado en formato on-line

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN ESPECÍFICOS PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE JUSTICIA ABIERTA

Institución Proyecto Objetivos AccionesOFICINA DE PRENSA YCOMUNICACIÓN

Implementación de la política decomunicación participativa

1. Mejorar la comunicación del PoderJudicial y su relación con la ciudadanía através del desarrollo de campañas decomunicación participativa

1. Creación de materiales sobre temas de interés para la ciudadanía2. Difusión de libro para niños sobre Poder Judicial3. Levantamiento de contactos de prensa local.4. Participación de magistrados y magistradas en medios locales.5. Talleres de comunicación participativa del PJ para las comunidades.(co-creación de materiales de divulgación sobre temas específicos)6. Difusión del informativo judicial (resumen semanal del PJ en video)en redes sociales.7. Entrevistas radiales sobre temas jurídicos junto con expertos yexpertas.

Metas Responsables Indicadores1. 1 Creación de un material comunicativo alaño co-creado con la comunidad sobre eltema que decidan las comunidades. 2. 1 Alianza con sociedad civil para presentarel libro para su difusión y al menos 3 visitas aescuelas al año.3 1 En 2020 se cuenta con directorioactualizado de medios locales4. 1 Al menos 2 visitas de magistrados ymagistradas a un medio local aprovechandolos Consejos Ampliados.5. 1 Un taller de contravenciones en 2020con alcance a 50 personas. 6. 1 Un informativo judicial semanal en2020.7. 1 Al menos 3 entrevistas radiales al añosobre temas jurídicos o de interés

1.1 1. Sección comunicaciónorganizacional.2.1.1 Sección comunicación organizacional.Sección comunicación organizacional.3.1.1 Sección comunicación organizacional.4.1.1 Sección comunicación organizacional.5.1.1 Prensa6.1.1 Prensa con Consejo Superior yPresidencia. 7.1.1 Prensa

1.1.1.1 Un dossier o folleto co-creado en formato on-line y off-line2.1.1.1 Una reunión realizada con sociedad civil e informe visita a 3colegios3.1.1.1 Base de datos disponible4.1.1.1 Cliping de prensa disponible5.1.1.1 lista de participantes del taller6.1.1.1 Informativo disponible on-line7.1.1.1 Agenda de entrevistas programada

11

Page 12: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

institucional con juez, jueza o profesional.

Institución Proyecto Objetivos AccionesORGANISMO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL

Aplicación móvil de OIJ Promover el uso de la APP del OIJ 1. Comunicar las ventajas de la APP de la OIJ como elconocimiento de los usuarios de puntos peligrosos.2. Comunicar el alcance de la APP móvil una vez al año.3. Dar a conocer trabajo de la OIJ a través de Ferias.4. Coordinación con los Facilitadores Judiciales para dar a conocerla APP OIJ.5. Compartir de la metodología de Tardes de Café con PJ.6. Conocer sugerencias de la ciudadanía de la APP

Metas Responsables Indicadores1.1 Realizar cada tres meses campañasde divulgación de la APP en espacioradial de la OIJ. 2.1 Realizar una sesión de sensibilizaciónal año por cada sede policial regional.3.1 Realizar una feria al año4.1.Que el 50% de los facilitadoresjudiciales conozcan la APP de la OIJ en20205.1 Realizar un taller para compartirmetodología de Tardes de Café yresultados con todas las instituciones delPoder Judicial6.1 Que al menos 100 personas realicensugerencias

1.1.1 Oficina de planes y operacionesOIJ2.1.1 Oficina de planes y operacionesOIJ3.1.1 Dirección general OIJ4.1.1 CONAMAJ OIJ5.1.1 Oficina de prensa y CONAMAJ6.1.1 Oficina de planes y operacionesOIJ

1.1.1.1 Programas de radio disponibles on line2.1.1.1 Lista de participantes3.1.1.1 Informe de Feria y fotos4.1.1.1 Lista de participantes en reunión con facilitadoresdisponible5.1.1.1 Lista de participantes a reunión6.1.1.1 Sugerencias de ciudadanía registradas en el a APP

Institución Proyecto Objetivos AccionesDEFENSA PÚBLICADE COSTA RICA

Construcción de la Defensa PúblicaAbierta de Costa Rica

Construcción de la Defensa PúblicaAbierta de Costa Rica

1. Dotar a la Defensoría Pública de los recursos humanos yfinancieros necesarios para dar soporte a las acciones decomunicación.2. Campañas de comunicación sobre Defensa Publica Abierta. 3. Talleres de sensibilización para personal sobre Defensa PúblicaAbierta.4. Mesas de diálogo e interacción y con las personas usuarias y lasociedad civil para el mejoramiento del servicio de defensapública.5. Alianzas con organización de la sociedad civil sobre la base deDefensa Pública Abierta.

Metas Responsables Indicadores1.1 Contar con un departamento deprensa propio en 2020.2.1 Dos campañas al año.3.1 Dos talleres de sensibilización en20204.1 Dos mesas de diálogo en 2020.

1.1.1Defensa Pública, Conamaj,Consejo Superior 2.1.1 Defensa Pública y Prensa PoderJudicial3.1.1 Defensa Pública y Conamaj.4.1.1 Defensa Pública

1.1.1.1 Nombrado un responsable de prensa2.1.1.1 Dos campañas de comunicación realizadas3.1.1.1 Lista de participantes en talleres4.1.1.1 Dos mesas de diálogo realizadas. Lista de participantes5.1.1.1 Un encuentro realizado. Fotos del encuentro

12

Page 13: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

5.1 Un encuentro con organizaciones dela sociedad civil (jóvenes) 2020comprometidas con educación cívicapara ver posibles alianzas.

5.1.1 Defensa Pública

Institución Proyecto Objetivos AccionesMINISTERIO PÚBLICO Plan Nacional de Transparencia y

Rendición de Cuentas en el MinisterioPúblico

Compartir buenas prácticas del MP enmateria de participación ciudadana yrendición de cuentas.

1. Compartir la buena práctica del modelo de rendición de cuentasco-creada con sociedad civil con Poder Judicial y fiscalíasterritorial.2. Sistematización de la metodología de la rendición de cuentas deMP.3. Rendiciones de cuentas por fiscales territoriales (fiscalesadjuntas) en conjunto con OIJ.

Metas Responsables Indicadores1.1 Un encuentro para compartir labuena práctica del modelo de rendiciónde cuentas co-creada con sociedad civil2.1 Creación de guía metodológica sobrela rendición de cuentas (lenguajesencillo, comprensible) en 2020 quepueda compartirse PJ y fiscalíaterritorial.3.1 Al menos una rendición de cuentasconjunta en 2020.

1.1 Área de transparencia 2.1 Fiscalía General3.1 Fiscalía Adjunta de Probidad.

1.1.1.1 Un encuentro realizado2.1.1.1 Documento de metodología sistematizado3.1.1.1 Fotos del encuentro y listado de participantes

Institución Proyecto Objetivos AccionesCENTRO DE APOYO,PLANIFICACIÓN,CONAMAJ, PRENSA YCOMUNICACIÓN

Creación de Juzgados de Justicia Abierta Dar a conocer a la ciudadanía qué esJusticia Abierta a través de la creaciónde Juzgados de Justicia Abierta

1. Dar a conocer el modelo de Juzgados Abiertos (20-30 juzgados)2. Dar a conocer el funcionamiento de Juzgados de JA a nivelnacional3. Cada juzgado comparte la experiencia a nivel local.4. Dar a conocer la experiencia a medios de comunicación locales5. Dar a conocer la experiencia de Juzgados Abiertos al PoderJudicial.

Metas Responsables Indicadores1. 1 consulta virtual a través del Foro yuna consulta a ciudadanía con MesaAmpliada en 2020. 2.1 Dar a conocer a nivel nacional losjuzgados con al menos tres notas ointervenciones de prensa. 3.1 Cada juzgado comparte laexperiencia a nivel local en un espaciocomunitario en 2020.4.1 Cada juzgado comparte laexperiencia en un medio decomunicación local 2021.5.1 Dar a conocer a través del Boletín oinformativo del PJ el proyecto de

1.1.1 Planificación, CONAMAJ, Prensa ycomunicación2.1.1 Planificación, CONAMAJ, Prensa ycomunicación3.1.1 Planificación, CONAMAJ, Prensa ycomunicación4.1.1 Planificación, CONAMAJ, Prensay comunicación5.1.1 Planificación, CONAMAJ, Prensay comunicación

1.1.1.1 Consulta realizada y disponible en el Foro y consultaciudadana realizada2.1.1.1 Al menos 3 impactos en medios3.1.1.1 Un encuentro comunitario en cada provincia4.1.1.1 Una noticia publicada en medios por provincia5.1.1.1 Boletín con noticia enviado

13

Page 14: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Juzgados Abiertos.

Institución Proyecto Objetivos AccionesContraloría de Servicios del Poder Judicial

Fortalecimiento de las Comisiones de Personas Usuarias.

Dar a conocer a la ciudadanía qué es Justicia Abierta a través de la creación de Juzgados de Justicia Abierta

1. Dar a conocer el modelo de Juzgados Abiertos (20-30 juzgados)2. Dar a conocer el funcionamiento de Juzgados de JA a nivel nacional3. Cada juzgado comparte la experiencia a nivel local.4. Dar a conocer la experiencia a medios de comunicación locales5. Dar a conocer la experiencia de Juzgados Abiertos al Poder Judicial.

Metas Responsables Indicadores1. 1 consulta virtual a través del Foro y una consulta a ciudadanía con Mesa Ampliada en 2020. 2.1 Dar a conocer a nivel nacional los juzgados al menos tres notas o intervenciones de prensa. 3. 1Cada juzgado comparte la experiencia a nivel local en un espacio comunitario en 2020.4.1 Cada juzgado comparte la experiencia en un medio de comunicación local 2021.Dar a conocer a través del Boletín o informativo del PJ el proyecto de Juzgados Abiertos.

Escuela Judicial, Planificación, CONAMAJ, prensa y comunicación

Institución Proyecto Objetivos AccionesESCUELA JUDICIAL Curso virtual auto-formativo de Justicia

AbiertaDar a conoce a personal del PoderJudicial y sociedad civil el curso virtualauto-formativo de Justicia Abiertapara mejorar la capacitación ysensibilización en la temática.

1. Presentar la propuesta de comunicación de Justicia Abierta dela Escuela Judicial al Consejo Directivo de la Escuela Judicial2. Hacer lanzamiento del curso virtual de Justicia Abierta,invitando a otras instituciones del estado y a organizaciones de laSociedad Civil.3. Hacer campaña interna en el Poder judicial para la promocióndel curso virtual de Justicia Abierta y divulgar las fechas deejecución. Crear a partir del curso cápsulas para compartir en RRSSy a través de boletín.4. Ejecutar el curso virtual de Justicia Abierta en al menos 4oportunidades al año.5. Realizar talleres de Justicia Abierta en el programa FIAJ.

Metas Responsables Indicadores1.1 Que al mes de diciembre del año 2019 la propuesta de comunicación en Justicia Abierta esté aprobada por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial2.1 Que al mes de febrero del año 2020 se haya realizado el lanzamiento del curso de Justicia Abierta.3.1 Que al mes de marzo del año 2020 se haya culminado la campaña de divulgación del curso de Justicia Abierta

1.1.1 Escuela Judicial, Planificación,CONAMAJ, Prensa y comunicación2.1.1 Escuela Judicial, Planificación,CONAMAJ, Prensa y comunicación3.1.1 Escuela Judicial, Planificación,CONAMAJ, Prensa y comunicación4.1.1 Escuela Judicial, Planificación,CONAMAJ, Prensa y comunicación5.1.1 Escuela Judicial, Planificación,CONAMAJ, Prensa y comunicación

1.1.1.1 Propuesta aprobada2.1.1.1 Lanzamiento realizado3.1.1.1 Campaña de divulgación realizada4.1.1.1 Cuatro cursos virtuales realizados5.1.1.1 Dos talleres impartidos. Lista de participantes

14

Page 15: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

para funcionarios y funcionarias judiciales4.1 Que al 31 de diciembre del año 2020 se hayan ejecutado 4 cursos virtuales de Justicia Abierta5.1 Que al mes de diciembre del 2020 sehayan impartido dos talleres de Justicia Abierta a las promociones del programa FIAJ.

Institución Proyecto Objetivos AccionesGESTIÓN HUMANAEN COLABORACIÓNCON LA DIRECCIÓNDE TECNOLOGÍAS DELA INFORMACIÓN

Gestión Humana participativa Dar a conocer datos abiertos de losregistros de Gestión Humana con elobjetivo de generar un mayorempoderamiento de las personasusuarias en el uso de la información yestablecer mecanismos departicipación ciudadana en losprocesos de Gestión Humana paracoadyuvar en los procesos de concursomediante un escrutinio respetuoso ycontrolado de las personas postulantes

1. Publicar los datos abiertos de Gestión Humana los enlaces asitio web de transparencia del Poder Judicial.2. Tras la creación de los mecanismos y plataformas de datosabiertos dar a conocer a los funcionarios y funcionarias a travésdel Boletín.3. Reuniones estratégicas para que puedan usarla para toma dedecisiones.4. Publicación de concursos de contratación en redes sociales

Metas Responsables Indicadores1.1 Publicados en 2020 los datos. 2.1 Un lanzamiento en 2020. 3.1 Una reunión con instituciones delPoder Judicial.4.1 Publicar todos los concursos decontratación en redes sociales.

1.1.1 Oficina de cumplimiento, GestiónHumana, TI, CONAMAJ.2.1.1 MP, Defensa Pública, OIJ, 3.1.1 Gestión Humana4.1.1 Prensa y comunicación y GestiónHumana.

1.1.1.1 Datos publicados en web de transparencia del PoderJudicial2.1.1.1 Noticia publicada en Boletín.3.1.1.1 Una reunión realizada4.1.1.1 Concursos de contratación difundidos en redes sociales

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN TRANSVERSALESAudiencia Segmentación audiencias Objetivos AccionesPODERESJUDICIALES

Desconfianza de jueces y juezas sobre elseguimiento a las MAPLMiedo de jueces y jueces a lareincidencia con MAPLFalta de sensibilización sobre lasobligaciones que como Estado se hanasumido con la firma de tratadosinternacionales que implican laaplicación de MAPL como las Reglas deTokio

1. Mejorar el conocimiento sobre lostratados internacionales que implicanla aplicación de MAPL como las Reglasde Tokio, las Reglas de Mandela, lasReglas de Bankgok y la Convención deDerechos del Niño, entre otros2. Sensibilizar a altos cargos sobre losbeneficios y la relación costo-eficienciade las MAPL.3. Capacitar a los jueces y juezas,

1.1 Realizar actualizaciones y capacitaciones sobre MAPL desde elámbito de los tratados internacionales como las Reglas de Tokio2.1 Participación de altos cargos de Fiscalías, Cortes Supremas yDefensorías en eventos internacionales como el realizado porEurosocial, Copolap y el Pacto sobre MAPL.2.2 Ofrecer datos estadísticos sobre costo-eficiencia y reincidenciatras la aplicación de MAPL.2.3 Escribir artículos de opinión sobre MAPL en revistasespecializadas del sector o newsletter.2.4 Dar a conocer los beneficios de la aplicación y debatir sobre

15

Page 16: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Falta de planes de ejecuciones de MAPL fiscales, defensores y defensoras parala aplicación de las MAPL.4. Mejorar la aplicación de los MAPL.

sus desafíos en encuentros locales con representación del sectorjusticia a nivel provincial/local.2.5 Realizar un argumentario sobre las MAPL que incluya suaporte a los ODS para incluir sus mensajes en diferentes canalesde comunicación y diferentes formatos.2.6 Creación de espacios de información y debate en canales decomunicación del sector Justicia, como radios y espacios de TV delPoder Judicial. 2.7 Realización y difusión en canales del sector Justicia videos desensibilización sobre las MAPL a través de historias con rostrohumano.2.8 Aprovechar las misiones de expertos internacionales en lamateria en el marco de proyectos de Cooperación comoEurosocial, El Pacto o Copolad para realizar encuentros oconferencias con todas las instituciones del sector justicia conparticipación de sus máximos representantes.2.9 Realizar capsulas informativas sobre MAPL (en formato video,en newsletter, RRSS) para canales de comunicación del sectorJusticia.2.10 Realización de talleres de sensibilización al Poder Judicial,Fiscalías y Defensorías con participación de Organizaciones de laSociedad Civil y personas en conflicto con la ley que se hayanbeneficiado de MAPL.3.1 Realizar capacitaciones continuas, presenciales, semi-presenciales y virtuales desde Cortes Supremas, Fiscalías,Defensorías o organismos internacionales y proyectos decooperación.4.1 Establecer una mesa de trabajo intersectorial sobre MAPL parala creación de un protocolo de aplicación con todas lasinstituciones del Estado y de la sociedad civil que tengancompetencia en su aplicación.

Audiencia Segmentación audiencias Objetivos AccionesPOLICY MAKERS Falta de interés de los policy makers por

MAPL que deriva en falta de recursospara su aplicación Discurso punitivo penal utilizado comoargumento electoralista

1. Mejorar el conocimiento de policymakers respecto a su papel yresponsabilidad en el diseño depolíticas para la implementación deMAPL dotadas de recursos humano yeconómicos para su correctaimplementación. 2. Promover un Pacto de Estado paramejorar la situación penitenciara queimplique la aplicación de MAPL

1.1 Realizar seminarios de sensibilización en el Congreso y en elMinisterio de Justicia sobre MAPL.1.2 Establecer grupos interinstitucionales para que se reúnan conpolicy makers y darles a conocer las MAPL1.3 Invitar a parlamentarios y parlamentarias y policy makers delMinisterio de Justicia a actividades que tengan que ver con lasMAPL desde cualquier ámbito del sistema de justicia.1.4 Realización y difundir videos de sensibilización sobre las MAPL.2.1 Realizar visitas de parlamentarios y parlamentarias aactividades donde las personas en conflicto con la ley penal se hanbeneficiado de MAPL a través de mecanismos de JusticiaRestaurativa.2.2 Involucrar a organismos de la sociedad civil para que haganlabor de abogacía para mejorar la situación penitenciaria de cadapaís y que se pueda promover un Pacto de Estado que implique laaplicación de MAPL.

16

Page 17: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Audiencia Segmentación audiencias Objetivos AccionesORGANIZACIONESDE LA SOCIEDADCIVIL. ACADEMIASDEL SECTORPRIVADO.

Hay pocas OCS interesadas en defenderlos derechos de las personas privadas delibertadLa política penitenciaria no está en laagenda de las OCSDesconocen el impacto que podría tenerla aplicación de las MAPL para lacohesión social

1. Dar a conocer a las OCS los MAPL ysu importancia para una sociedad máscohesionada.2. Promover el empoderamiento de losMAPL en torno a las OCS para quepromuevan un debate social acerca delas políticas penitenciarias.3. Promover el debate acerca de losMAPL en el entorno académico.4. Involucrar al sector privado para laaplicación de MAPL

1.1 Organizar jornadas de debate con organizaciones de lasociedad civil sobre MAPL para ciudadanía general1.2 Incluir en las capacitaciones a grupos de OSC.1.3 Otorgamiento de becas desde el Estado para que las OSCpuedan desarrollar capacitaciones sobre las MAPL. 1.4 Creación de mesas de OCS y Estado en torno a MAPL2.1 Establecer alianzas con OSC que trabajan con MAPL comotrabajos comunitarios para que estos las difundan entre lapoblación.2.2 Realizar alianzas con universidades, escuelas de derecho y/odocentes universitarios para que abarquen las MAPL en suscátedras, a fin de que las reglas pasen a formar parte de laliteratura referencial para las mismas.3.1 Realizar con las Universidades a través de sus Facultades deDerecho, jornadas, cursos o ciclos de difusión y debate sobre lasMAPL4.1 Realizar convenios con Cámaras de Comercio y asociaciones deempresarios para dar oportunidades laborales a personas que seestén beneficiando de MAPL.

Audiencia Segmentación audiencias Objetivos AccionesCIUDADANÍA El discurso de populismo penal y

seguridad pública está instalado en lasociedad.Piensan que las MAPL son un privilegiono una sanciónLa dispersión geográfica de la poblaciónen los países dificulta la difusión.La diversidad cultural, costumbres,lenguas y niveles educativos dificulta ladifusión. Es difícil crear una política social cuandoel resto de la sociedad no la tiene.

1. Promover desde la infancia unaeducación basada en los derechoshumanos y la presunción de inocencia 2. Informar y difundir qué son lasMedidas Alternativas a la Privación deLibertad en un lenguaje comprensible3. Generar interés en la ciudadanía ysensibilizarles hacia el discurso deDDHH y cohesión social de las MAPL

1.1 Incluir en el currículum formativo la formación en derechoshumanos1.2 Promover actividades de personas que se estén beneficiandode MAPL en las escuelas (por ejemplo jóvenes)2.2 Elaborar un argumentario y distribuir en cápsulas informativasen formato texto o video a través de RRSS 3.2 Campañas en RRSS con casos emblemáticos y de éxito sobreMAPL3.1 En alianza con todas las instituciones del sector Justicia crearcampañas que incluyan representaciones artísticas, muestras deteatro, fotografías etc...donde participen personas privadas delibertad y que induzcan a generar un debate en la población sobrelas políticas penitenciarias.3.2 Establecer encuentros con juntas de vecinos y líderescomunitarios para vincularles en procesos de justicia restaurativa3.3 Con motivo del Día de las Reglas de Mandela (18 de julio) dar aconocer el valor de las MAPL para la cohesión social y el respetode los derechos humanos. Realizar un vídeo con embajadores debuena voluntad (celebrities, empresarios y empresarias, líderes deopinión) que den a conocer las MAPL3.4 Promover documentales generados de organizacionesindependientes sobre las políticas penitencias.

17

Page 18: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Audiencia Segmentación audiencias Objetivos AccionesMEDIOS DECOMUNICACIÓN

La agenda mediática está marcada por elpopulismo penal.Los medios dan más cobertura a casosde reincidencia cuando se han aplicadoMAPL que a casos de éxitoEscaso interés de líderes de opinión

1. Generar mayor conocimiento enmedios de comunicación sobre quéson las MAPL y cuales son susbeneficios para toda la sociedad.2. Sensibilizar a periodistas yestudiantes de periodismo en lapromoción de MAPL y las políticaspenitenciarias en general para suadecuado tratamiento mediático.3. Generar un compromiso en líderesde opinión y directores de medios.

1.1 Distribución de argumentario para periodistas y editores demedios de comunicación sobre MAPL1.2 Cuando se den casos de reincidencia hacer hincapié en lanecesidad de dotar de más recursos al sistema para que puedafuncionar correctamente.1.3 Generar insumos periodísticos a través de historias humanassobre MAPL.1.4 Dar a conocer a los medios las representaciones artísticas delas personas privadas de libertad para promover un debate sobrelas políticas penitenciarias.1.5 Establecer premios periodísticos sobre Seguridad Ciudadanacon un enfoque de DDHH y cohesión social.1.6 Establecer protocolos de acceso de medios de comunicación acentros penitenciarios.1.7 Realizar notas de prensa aprovechando casos de relevanciamediática explicando como aplican las MAPL2.1 Incorporar contenido ético (Colegio de Periodistas yestudiantes) en el tratamiento del tema de personas privadas delibertad2.2 Realizar talleres de capacitación "Políticas penitencias paraperiodistas" en alianza con organismos internacionales y conpersonalidades de reconocido prestigio a nivel internacional quesirvan como gancho3.1 Realizar encuentros bilaterales con directores de medios paraexplicarles la importancia del adecuado tratamiento de las MAPL.

ANEXO II. LISTADO DE PARTICIPANTES

INSTANCIAS DEL PODER JUDICIAL

Sala Primera del Poder JudicialCONAMAJConsejo SuperiorDefensa PúblicaEscuela JudicialDirección EjecutivaDpto de Prensa y Comunicación Contraloría de Servicios

Justicia Restaurativa Oficina de Planes y Operaciones del OIJDirección de Gestión HumanaDirección de Planificación Secretaría de Género Centro Gestión Función Jurisdiccional Ministerio Público Prensa del OIJ,Prensa de la Fiscalía

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Territorios SegurosRed de Jóvenes sin fronterasOSC-PeriodistasBufete Quirós AlvaradoCENPROPAZ

Abriendo Datos,Estudiantes de la UCROjo al votoGuías y ScoutsMETJA

18

Page 19: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Diario El Semanario

ANEXO III. BIBLIOGRAFÍA

Aragón, I. (2017). Mecanismo de Revision Independiente (MRI): Informe de fin de término deCosta Rica 2015-2017. Open Government Partnership, Costa Rica.

Aragón, I. (2019). Mecanismo de Revision Independiente (IRM): Informe sobre el Diseno del Plande Accion de Costa Rica 2017-2019. Open Government Partnership, Costa Rica.

Conamaj. (2015). Guia practica para la incorporacion de la participacion ciudadana en el PoderJudicial. Poder Judicial Conamaj, Costa Rica.

Conamaj. (2018). Politica de Justicia Abierta, ¿Qué es Justicia Abierta?. Poder Judicial Conamaj,Costa Rica.

Conamaj. (2019). Politica de Justicia Abierta, ¿Qué es Justicia Abierta?. Poder Judicial Conamaj,Costa Rica.

Conamaj. (2018). Una gran puerta abierta. Participemos. Boletín nº 12. Conamaj. Programa deParticipación Ciudadana en el Poder Judicial, Costa Rica.

Conamaj. (2018). Politica de Justicia Abierta. Justicia Abierta. Poder Judicial Conamaj, Costa Rica.

Conamaj. (2015). Politica de participacion ciudadana en el poder judicial. Poder Judicial Conamaj,Costa Rica.

De Durán, A. Investigacion de audiencias y planificacion de medios. Universidad Rey Juan Carlos,Madrid.

Elena, S. (2015). Datos abiertos para una Justicia Abierta: un analisis de caso de los poderesjudiciales de Brasil, Costa Rica, México y Perú. Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos.

Elena, S. (2018). Diagnostico situacional. Asistencia Técnica para la implementacion de la Politicade Justicia Abierta en el Poder Judicial de Costa Rica. EUROsociAL, Argentina.

Elena, S. (2018). Justicia abierta : aportes para una agenda en construccion. Ediciones SAIJ,Argentina.

Elena, S. (2018). Plan de accion de la politica de Justicia Abierta. Asistencia Técnica para laimplementacion de la Politica de Justicia Abierta en el Poder Judicial de Costa Rica. EUROsociAL,Argentina.

Elena, S. (2018). Sistema de Monitoreo y Evaluacion. Asistencia Técnica para la implementacionde la Politica de Justicia Abierta en el Poder Judicial de Costa Rica. EUROsociAL, Argentina, CostaRica.

Gobierno de la República de Costa Rica. (2019). Plan de Accion de la Alianza para un gobiernoabierto. Gobierno de la República de Costa Rica, Costa Rica.

La Defensoría de los Habitantes. (2018). Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense.La Defensoría de los Habitantes, Costa Rica.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2018). Justicia 2020: moderna,transparente e independiente. Eudeba, Argentina.

19

Page 20: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

Open Government Partnership. (2018). Opening justice: Access to justice, open judiciaries, andlegal empowerment through the Open Government Partnership. Open Government Partnership.

Poder Judicial de Costa Rica. (2018). 5 claves para entender la Justicia Abierta. Poder Judicial deCosta Rica, Costa Rica.

Poder Judicial de Costa Rica. (2018). Informe de Sistematizacion de la Experiencia de la AsistenciaTécnica para la implementacion de la Politica de Justicia Abierta en el Poder Judicial de CostaRica. Poder Judicial de Costa Rica, Argentina.

Zamora, D. (2015). Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense. [Documentometodológico]. La Defensoría de los Habitantes, Costa Rica.

20

Page 21: San José, Costa Rica 19 febrero de 2020 · La misión se desarrolló del 27 al 29 de enero de 2020 en San Jose de Costa Rica. El Lunes 27 de enero se desarrolló la reunión de bienvenida

21