6
Bulmaro Hernández Pérez Lic. En Desarrollo Humano Desarrollo de la Personalidad Social. ANÁLISIS PSICOLOGIO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.

San Juan de la Cruz..doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de la Cruz..doc

Bulmaro Hernández PérezLic. En Desarrollo HumanoDesarrollo de la Personalidad Social.

ANÁLISIS PSICOLOGIO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.

Page 2: San Juan de la Cruz..doc

Presentación

Antes de iniciar el presente trabajo del análisis de mi personaje, manifiesto que me considero incompetente en esta área; si duda el objetivo es complejo y se me presenta una primera dificulta metodológica, de manera personal no me siento preparado para realizar este tipo de análisis, por lo cual me disculpo de antemano, si algo del trabajo no llegara coincidir con las teorías de los expertos que yo elegí.

Introducción. El personaje que elegí para realizar el análisis es San Juan de la Cruz, por que es alguien a quien le tengo una profunda admiración, por la riqueza de su mística y por la belleza de su poesía, el componente lírico que maneja en cada verso, le ha hecho ser considerado uno de los más grandes exponentes de la poesía Española, alcanzando la cumbre en el llamado siglo de oro, de la Lírica en del siglo XVI En el presente trabajo analizaré desde las teorías conductista y humanista la personalidad de San Juan de la Cruz. Como primera instancia definiré los conceptos de estas dos corrientes que me servirán de guía de análisis; en segundo lugar presentaré una breve biografía de mi personaje continuando propiamente con el análisis, y terminando con una breve conclusión de cada teoría de manera muy particular.

Conceptos a utilizar de la teoría conductista:

Condicionamiento Clásico: Se produce el aprendizaje de respuestas de manera diferente al que antes sólo se producía por reflejos innatos.

Reforzadores: Modelan o condicionan la conducta humana; aumenta la probabilidad de aparición de una conducta

Reforzadores según procedencia:

Primarios: Aquellos que tienen propiedad reforzante de modo innato como la alimentación, el dolor, el sexo. Etc.

Secundarios: Los que tienen valor social como las posesiones materiales o espirituales, el honor, la estima o el aprecio.

Postulados a utilizar de la teoría Humanista

Page 3: San Juan de la Cruz..doc

Contempla al ser humano como un todo que se interrelaciona con el aspecto físico, psicológico y espiritual y que no separa aspecto de las persona.

El ser humano es bueno por naturaleza y es impulsado hacia la autorrealización.

No se trata a las personas como enfermos mentales, más bien considera que todos pasamos por momentos de crisis y estas nos ayudan a crecer como personas.

Todos los seres humanos son capaces de experimentar un cambio, buscando el sentido de vida, auxiliado de la espiritualidad como parte de esa búsqueda interior.

Datos Biográficos

San Juan Nace en 1542, en Fontiveros España, en un pequeño pueblo de Ávila, de economía ganadera y agrícola. Es el segundo de los tres hijos de Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez, unos sencillos y modestos tejedores.Su padre y el segundo hermano mueren cuando el aún era pequeño, posiblemente a consecuencia de la crisis agrícola y de hambre presente en Castilla por los años cuarenta del siglo XVI. Su madre se esfuerza por obtener ayuda de algunos parientes de Toledo, pero al serle negada se traslada a Arévalo, donde permanece alrededor de algunos años y posteriormente en 1551 se traslada a Medina del Campo.La infancia y adolescencia de Juan de Yepes se desarrolla en un ambiente de extrema pobreza. Las duras circunstancias influyen probablemente en su corta estructura física, a consecuencia de la mala alimentación. Se cría huérfano, recibe ayuda de las instituciones de caridad, y así es como asiste al Colegio de los Niños de la Doctrina, ayudando con las labores en el convento, y en Misa. Combina sus estudios trabajando en el hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina.La vocación religiosa le lleva con 21 años a ingresar a la orden de los Carmelitas de Medina, se ordena sacerdote en 1567, en ese mismo año conoce a Santa Teresa de Jesús y emprende la reforma de los carmelitas descalzos.El 3 de diciembre es apresado y encerrado en una oscura y angosta celda durante ocho meses. En este estado de abandono total, que a otros les hubiera llevado a la locura Juan escribe el cántico espiritual uno de los poemas más hermosos de amor. Muere el 14 de diciembre de 1591, después de tres meses de largo sufrimiento a causa de una enfermedad.

Análisis desde el conductismo.

Reforzamiento: La conducta orientadas hacia la caridad desempeñada durante la época en que trabajo como ayudante en el hospital, aunado a las carencias

Page 4: San Juan de la Cruz..doc

y precariedad que vivió en la niñez y adolescencia, fueron reforzadas a lo largo de su vida, para poder prepararse académicamente y salir adelante. La profundad piedad religiosa de su mamá, fue otro reforzamiento para que tomara la decisión de ingresar como religioso. Podría decir que el ambiente religioso en el cual se desenvolvía (su trabajo en el hospital, las clases de doctrina que recibía en el colegio de la parroquia, la profunda piedad de su madre, el mismo ambiente social en que vivía) fuero factores que de alguna manera determinaron su vocación religiosa.Desde el punto de vista del conductismo estos factores fueron permeando poco a poco la vida del santo, hasta moldearlo de tal forma que decidió consagrarse a la vida religiosa, y si a esto se le agrega que la única manera de acceder a los estudios universitarios era por medio de las ordenes religiosas.Creo que fue un hombre de su tiempo que supo discernir su vocación con una entrega total, e incondicional. Y queda de alguna manera demostrado que las conductas del ambiente donde te desenvuelves pueden influir y determinar en las decisiones futuras.

Análisis desde el Humanismo

San Juan de la Cruz era un hombre muy conciente y maduro de su realidad, se daba cuenta de lo que pasa en su vida, esto le ayudo para sublimar a través de la consagración religiosa al servicio de los más desamparados, de alguna manera no reprimía tanto su sentimientos, si no que encontraba una forma de encausarlo al servicio de sus hermanos. Confiaba en la dignidad que tiene todo ser humano de ser hijos de Dios. Así lo demuestra durante el tiempo de prisión que vivió aislado por varios meses en una celda, la presión psicológica, el sentimiento de desamparo, la angustia, por el olvido de sus hermanos y el profundo y progresivo desgaste físico, no fueron suficientes razones para perder la confianza en Dios y de sus hermanos. Tenia personalidad totalmente desprendida, lejos del egocentrismo, tenía un conocimiento de si mismo teniendo la convicción de abandono total a Dios, y esto se traducida en una Fe en la vida verdadera y en el ser humano. Su poesía esta cargada de una profunda alegría, llenas de vida y ternura, como lo fue su vida.

Creo que la fe y la confianza que tenía en el ser humano, la adquirió al afrontar las dificultades en su niñez, que lo hicieron crecer y desarrollar una profunda compasión y empatía por los demás, especialmente por los menos favorecidos.Una personalidad excepcional, seguro de si mismo, con gran tolerancia a la frustración, luchador con gran capacidad de liderazgo, pero sobre todo con una profunda sencillez y humildad.