31
1 Introducción Nosotros como Nicaragüenses elegimos el tema “Breve desarrollo socio-económico actual en el municipio de San Juan de Oriente” con el propósito de conocer este lugar, sus aspectos geo históricos y sus riquezas artesanales, para ello hemos realizado esta investigación documental, así como entrevistas directas a personas relacionadas con el contenido. San Juan de Oriente (SJO) es considerado como uno de los primeros pueblos fundados por los conquistadores en la región del pacifico, esto lo hace merecedor de mucha atención e interés sobre todo que lleva arraigadas sus costumbres, laborales-folclóricas heredadas de sus antepasados. Consideramos que en nuestro trabajo encontraremos de forma sustancial “parajes naturales y culturales de SJO” así como también su economía, tradición, gastronomía y artesanías que en dicho municipio permanecen. Esperamos que este documento contribuya al desarrollo turístico de la localidad. A la vez nos ayude a enriquecer nuestros

San juan de oriente.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San juan de oriente.docx

1

Introducción

Nosotros como Nicaragüenses elegimos el tema “Breve desarrollo socio-económico

actual en el municipio de San Juan de Oriente” con el propósito de conocer este

lugar, sus aspectos geo históricos y sus riquezas artesanales, para ello hemos

realizado esta investigación documental, así como entrevistas directas a personas

relacionadas con el contenido.

San Juan de Oriente (SJO) es considerado como uno de los primeros pueblos

fundados por los conquistadores en la región del pacifico, esto lo hace merecedor de

mucha atención e interés sobre todo que lleva arraigadas sus costumbres, laborales-

folclóricas heredadas de sus antepasados.

Consideramos que en nuestro trabajo encontraremos de forma sustancial “parajes

naturales y culturales de SJO” así como también su economía, tradición,

gastronomía y artesanías que en dicho municipio permanecen.

Esperamos que este documento contribuya al desarrollo turístico de la localidad. A la

vez nos ayude a enriquecer nuestros conocimientos y obtengamos una visión

positiva de lo nuestro país posee.

Page 2: San juan de oriente.docx

2

Tema general

Breve desarrollo socio-económico actual en el municipio de San Juan de Oriente.

Tema especifico

Impacto de la artesanía en el bienestar de los hogares de la localidad de San Juan

de Oriente.

Page 3: San juan de oriente.docx

3

Justificación

Esta investigación documental se realizó con el fin de dar a conocer las riquezas

artesanales, con que cuenta nuestro país, a través de una de las representaciones

más destacadas de Nicaragua, como es San Juan de Oriente.

Las artesanías y sus beneficios económicos en los hogares de este municipio es

nuestro tema y ha despertado en nosotros gran interés por conocer y demostrar en

referencia a los beneficios socio-económicos, al mismo tiempo poder manejar con

claridad todo tipo de información que sea útil para nuestro trabajo.

Page 4: San juan de oriente.docx

4

Objetivos generales

Impulsar la influencia de turistas nacionales y extranjeros a través del

potencial artesanal del municipio.

Objetivos específicos

Aportar al reconocimiento de San Juan de Oriente.

Conocer su historia, cultura, tradición, comida típica y artesanías.

Rescatar el interés de nosotros los Nicaragüenses sobre este sitio.

Page 5: San juan de oriente.docx

5

Hipótesis

Con el desarrollo comercial y ofertas de las artesanías de barro y cerámica, se ha

aportado al bienestar de los hogares de este municipio, por consiguiente se ha

expandido el reconocimiento de la producción y esfuerzo de su población.

Este pueblo cultiva con mucha calidad el arte de la cerámica, escultura y los

grabados de piedra conocidos desde la época colonial.

Page 6: San juan de oriente.docx

6

CAPÍTULO I: Aspectos geo históricos de San Juan de Oriente.

San juan de oriente es uno de los 9 municipios del departamento de Masaya en Nicaragua. Se ubica en la meseta de los pueblos a 41 kilómetros de Managua por la carretera a Masaya. Pertenece al corredor turístico de los pueblos blancos. Es un pueblo de ascendencia indígena y con mucha historia. Su mejor baluarte es la elaboración de piezas de cerámicas precolombina, contemporánea y utilitaria.

Fecha de fundación: 1585

Extensión territorial: 13.8 Km2

Posición geográfica: Se encuentra a 41 kilómetros de la ciudad de Managua por la carretera a Masaya. Su posición geográfica es 11°54'N, 86 ° 04'O

Límites:Al norte municipio de Catarina.Al sur municipio de Diría.Al este laguna de apoyo.Al oeste municipio de Niquinohomo.

Población: La población urbana es de unos 2,595 habitantes y la rural de 2,139. Cuenta con servicios de electricidad, telefonía convencional, telefonía celular, televisión por cables y otros servicios de comunicación digital disponibles por suscripción. también cuenta con servicios de agua potable, salud pública, educación primaria y secundaria y educación para los adultos. Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

Clima: El clima predominante local es de sabana tropical, caracterizado como semi-humedo. La temperatura media anual en las partes altas del municipio, oscila entre los 23° a 24° C en las partes bajas la temperatura promedio varia de 52° a 27° C y en el área de la laguna de apoyo la temperatura es mayor de 27° C.

Precipitación: La precipitación anual alcanza entre los 1,400 a 1,600 mm al invierno inicia a mediado de mayo y finaliza en el mes de noviembre.

Topografía: El relieve es irregular pero no muy accidentado compuesto por un numero de sinusoides con planicies pequeñas donde se asienta el poblado.

Page 7: San juan de oriente.docx

7

Economía: La mayor actividad económica es la elaboración y comercialización

de la cerámica. Las diversas escuelas familiares compiten para ofrecer la mejor

obra al mejor precio. Otras actividades son la agricultura, el comercio en

general y el trabajo ocasional.

Actividades económicas:

El sector primario (agricultura): Representa el 17.6% de la PEA ocupada ese

sector es de poco peso en la actividad económica y social.

El sector secundario (industrial artesanal): Equivale al 61.2% de la PEA

ocupada, la artesanía más representativa es el trabajo en arcillas (ollas,

maceteras, piezas precolombinas).

El sector terciario (comercio): Representa el 21.2% de la PEA empleada este

sector tiene pocas perspectivas del desarrollo.

Perspectivas económicas:

Se pretende la construcción de un mercado de artesanías para generar más

empleos a la comunidad.

Page 8: San juan de oriente.docx

8

CAPITULO II: Desarrollo

PATRIMONIO Y CULTURA.

Ligado estrechamente a una historia de producción artesanal alfarera, no por nada

se le conoce como san juan de los platos, ya que en este poblado se realizaban los

productos cerámicos más importantes de la región. El trabajo en barro es el de

mayor reconocimiento, la producción de tinajas, ollas, cazuelas, jarros, tazas,

comales, platos y esculturas así como piezas en miniaturas como pitos animales

diversos y ornamentos variados.

Hoy en día el municipio de san juan de oriente se basa su economía principalmente

en la producción de artesanías, reconocidas internacionalmente, por su calidad,

originalidad y por la utilización de técnicas de alfarerías ancestrales, como el

moldeado y enrollado a mano además del secado al sol y la cocción atreves de la

quema de madera y no en hornos.

Esta pequeña industria artesanal, representa un 80% del total de la población. El

hecho de desarrollar interacción entre los talleres artesanos y visitantes representa

uno de los mayores atractivos que el municipio a manera de turismo vivencial puede

ofrecer , palpar las artesanías en plena confección, dentro de los talleres

improvisados y tecnificados , es una gran experiencia para todo visitante del pueblo

de san juan de oriente.

En las festividades no falta la costumbre de ofrecer gratuitamente los platos típicos

locales siendo obsequiados por los promesantes, esta tradición es transmitida de

generación a generación.

Page 9: San juan de oriente.docx

9

PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA.

Los constructores del templo colonial fueron los maestros españoles Gervasio

Gallegos, de Galicia, y Juan de Bracamontes, de Peña Aranda y Bracamontes.

Según datos inscritos en algunos lugares de la antigua Iglesia que se conservaban

antes del terremoto del 2000, la construcción fue finalizada en 1617. En algunas

piezas sagradas, inscripciones en latín y hebreo indican que fueron confeccionadas

en la provincia de la Concepción, España, y que la imagen de San Juan Bautista fue

embarcada en el puerto de Barcelona, rumbo al Puerto de Nicaragua, hoy municipio

de El Realejo.

Se comenzó su reconstrucción el 20 de Agosto de 1848. Su frontispicio es netamente

Colonial-Español, aunque no se trata de un templo suntuoso, lo cierto es que por su

antigüedad es realmente uno de los monumentos de gran valor con que cuenta la

ciudad.

FIESTAS PATRONALES.

Las tradicionales fiestas patronales del municipio de San Juan de Oriente (Masaya),

coloridas por sus interesantes batallas de promesantes que se baten en duelo

armados de “chilillos”, se desarrollan cada año del 23 al 26 de Junio en las calles

principales de este municipio.

Las celebraciones se realizan en honor al patrono San Juan Bautistas e incluyen

varias manifestaciones tradicionales y fiestas. Cada noche se realizan fiestas

populares danzantes animadas por agrupaciones nacionales, junto a los juegos

mecánicos instalados para animar las actividades.

Saturnino Salazar es miembro del comité organizador de las fiestas y explica acerca

de esa curiosa tradición de las peleas con chilillos: durante las procesiones, muchas

personas llevan consigo un “chilillo”, especie de espada flexible fabricada con el

Page 10: San juan de oriente.docx

10

cuero del pene de los toros. Con ese chilillo en mano las personas se retan y se

traban en combates que pueden ser ligeros, divertidos o muy fuertes y violentas.

Esas peleas se insertan dentro de una tradición llamada “Baile de los chinegros y la

yegüita”. Durante las procesiones del santo, que recorre la ciudad, los promesantes

van en el tumulto de gente bailando. Ahí van los chinegros, que son los que portan

los chilillos. Ellos se ponen de acuerdo o se retan, y se baten en duelo a “chilillazos”

hasta que uno se rinde o baja el chilillo. Entre la gente va también “la yegüita”, un

personaje de la tradición que baila en el tumulto y separa a los chinegros en batalla

para darles respiro o para finalizar una batalla muy violenta.

Los días más interesantes para observar la procesión y el curioso baile son el 25 y

26 de Junio entre las 2:00 pm y las 7:00 pm, según explicó Saturnino. Frente al atrio

de la iglesia es un lugar muy interesante para apreciarlo, pues allí se reúnen muchos

promesantes y puede haber hasta 10 peleas simultáneas. Acá pelean hombres,

mujeres y niños. “Hay gente que pelea por promesa, otros por jugar y otros por los

tragos (alcohólicos)”, expresó Saturnino, y amplió que mientras más borrachos, más

fuerte son las peleas y llegan incluso a marcarse el cuerpo y sacarse sangre por los

chilillazos.

A parte de las batallas del baile de los chinegros y la yegüita, hay muchas otras

expresiones culturales de interés durante estas fiestas. Las actividades principales se

realizan en las calles principales de este pequeño pueblo, por lo que es muy

recomendable visitarlo durante sus fiestas patronales.

COMIDA TÍPICA

Nacatamal: Se caracteriza por sus ingredientes tales como; masa de maíz, cebolla,

chile verde, tomates, ajos, carne de cerdo o pollo, sal, hojas de chagüite para

amarrar, papas, arroz, pasas y hierba buena.

Page 11: San juan de oriente.docx

11

ARTESANIA

San Juan de Oriente es reconocido por sus bellas piezas de Cerámicas, elaboradas

a mano de sus pobladores, quienes han venido heredando este majestuoso don de

generación en generación y la vez expresando así la cultura de este. Hoy en día se

considera la principal fuente de trabajo de las familias de este municipio.

En la transmisión de los conocimientos, la artesanía se ha considerado como primera

ocupación u oficio. Los tipos de artesanía tradicionales que se trabajan en este

pueblo siguen manteniendo su proceso de elaboración, pero obligados por la

comercialización se han modificado sus diseños e introducido nuevos colores, a

como nos narraban sus habitantes.

Gracias a capacitaciones impartidas por parte de INTUR y otros entes a sido posible

lograr mejor acabado de las piezas.

En 1998 se inauguró el mercado llamado Centro de Artesanías Namotiva que fue

financiado con Fondos de la Cooperación Austriaca y fondos transferencias del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). Este centro estaba destinado a

acoger a artesanos de los diferentes sectores económicos del municipio: cerámica

precolombina, estilo libre, rustica, textil vestuario, artesanías en bambú, y otros.

El propósito de este mercado era garantizar la afluencia de turistas nacionales y

extranjeros, generando un mayor ingreso en lo que refiere a impuestos sobre ventas

de sus productos. Lamentablemente, estas instalaciones se encuentran actualmente

en total abandono.

De acuerdo a la entrevista realizada por nuestra parte al Sr. José Antonio Jiménez,

propietario de “Cerámica Nicoya” la inauguración de este mercado y las

capacitaciones impartidas fueron de gran provecho para el desarrollo de sus piezas y

exhibición de las mismas.

Su taller es familiar, desarrollado por intermediarios, cuenta con la visita de

extranjeros quienes compran piezas generalmente utilitarias y de cerámica rustica,

Page 12: San juan de oriente.docx

12

tiene 16 años de existir. Según nos narra Jiménez “en los años 70 se contó con

apoyo de ONG, México, Perú y Austrias para incursionar en el mercado”.

Generalmente se exporta a los países vecinos piezas utilitarias y utensilios para

cocina de colores fuertes valoradas de $ 35.00 a $ 150.00 aproximadamente.

Las elaboraciones con diseños perforados de monos, son creaciones libres

modificadas según la demanda del cliente, no obstantes las utilitarias son las bases

de estas artesanías.

Al llegar a San Juan se encuentra la cooperativa de artesanos Quetzalcóatl fue

fundada el 20 de septiembre de 1985. En un principio se formó para ser la

representante de los artesanos de Juan de Oriente en el mercado de artesanías

nicaragüenses, solicitando apoyo financiero para los pequeños y medianos

artesanos.

Entre el año 2006 y el 2008 se llevó a cabo una exposición de la cerámica

nicaragüense en seis museos de cuatro países nórdicos con el nombre de

"canciones de barro”

La cooperativa Quetzalcóatl es sin duda alguna una de las creadoras de las

artesanías más finas de la localidad con el apoyo de los gobiernos, instituciones

privadas, organizaciones y personas que han brindado su aporte de forma individual.

Hoy en día está conformada por 17 miembros quienes fabrican las más finas piezas

de artesanías de todo el pais.

San Juan de Oriente siempre se ha caracterizado por la colorida y variada creación

de artesanías, con el objetivo de mantener viva la herencia que dejaron nuestros

antepasados en la elaboración de nuestra cerámica ancestral.

En sus salas de exhibición se pueden observar desde los primeros diseños

precolombinos hasta la fecha con información detallada de su historia, sin dudas es

un lugar acogedor para disfrutar en la admiración de las piezas más bellas de

Nicaragua elaboradas a base de cerámica de manos de lugareños.

Page 13: San juan de oriente.docx

13

Se realizan ferias organizadas por el Gabinete de Turismo Municipal con el apoyo

de la Ruta Colonial y de los Volcanes financiada por Luxemburgo a través de la

Unión Europea y el INTUR, se realiza en la calle principal de San Juan de Oriente y

culmina con la afluencia de centenares de turistas nacionales y extranjeros que

visitan el municipio donde los artesanos en la expo venta venden sus productos a

bajos precios.

Esta actividad que se realiza con el apoyo del INTUR, a través de la Ruta Colonial y

de los Volcanes, viene a dinamizar la economía del municipio por que atrae a

muchos turistas nacionales y extranjeros los fines de semanas, así como el apoyo a

los artesanos locales porque los mismo no pagan por exponer sus productos en la

feria y así pueden vender a bajo costos sus productos.

Sin dudas es notorio el aporte económico que genera el impulso de estas artesanías

a los hogares de la localidad, para su desarrollo auto sostenible con entidad propia.

Entre las piezas más reconocidas de esta localidad están:

Platones de alfarería “que son piezas perfectas para llevar al horno, ya que son

refractarias en las que se pueden cocinar alimentos. Llevo tazas que son la parte

utilitaria más fresca, así como algunos objetos artesanales que muestran la

apreciación hacia la naturaleza”

CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTESANÍAS DE SAN JUAN DE ORIENTE

Las líneas de producción en el municipio de SJO se caracterizan por su originalidad,

las distintas piezas pueden tomar las más variadas formas todo en dependencia de

la elección del artesano: Figuran las réplicas de las artesanías Pre – Colombina, las

de libre creación de los artesano, las piezas ecológicas (quemadas con brozas de

café o arroz), las piezas geométricas y la cerámica utilitaria (utensilios de uso

hogareño).

Una de las ventajas de las cerámicas de barro de esta localidad, es su pequeño

tamaño, lo que facilita su manipulación y relativos bajos costos de fletes para la

actividad de exportación.

Page 14: San juan de oriente.docx

14

DÉFICIT.

Las principales debilidades que presentan los artesanos son: falta de financiamiento,

organización, alto precio de la materia prima e insumos (óxidos, colorante y material

de engobe), poco conocimiento sobre técnicas de ventas y de mercado, es decir,

débil visión empresarial, falta de densidad institucional tanto en los gremios de

artesanos como en el resto de actores locales. Asimismo, preexisten bajos niveles de

tecnificación en sus procesos y el uso de herramientas tradicionales, lo que induce al

sector a producir con niveles de subsistencia, afectando la productividad y

competitividad, por lo que los artesanos se ven obligados a exportar a través de

intermediarios extra locales, sin ver grandes ganancias.

Los artesanos de SJO carecen de un catálogo que contenga sus diseños propios,

situación que no les permite mantener una calidad y especificación continua capaz

de generar un verdadero proceso de innovación.

También existe poca coordinación entre los principales actores locales que a pesar

que realizan algunas acciones en la localidad, no cuentan con un plan de desarrollo

estratégico local.

Page 15: San juan de oriente.docx

15

Bibliografia

Garcia Bresó, J. Monimbo: Una comunidad india de Nicaragua.

Editorial multiformas, Managua-Nicaragua 1992.

Incer Jaime. Toponimias Indígenas de Nicaragua. Libro Libre. San

José, Costa Rica 1985.

Incer Jaime. Geografia básica de Nicaragua Hispamer, Managua

2002.

www.google.com.ni/search?

q=san+juan+de+oriente&oq=SAN+JUAN+DE+ORIENTE&aqs.

www. Intur.gob.ni

Page 16: San juan de oriente.docx

16

Conclusiones

Hemos concluido que el turismo tanto a nivel mundial como en

Nicaragua desempeña un papel importante para el desarrollo del país.

Presentamos el avance económico de sus habitantes gracias al apoyo

de países extranjeros y capacitaciones del Instituto Nicaragüense de

Turismo (INTUR).

San Juan de Oriente es un municipio rico en piezas artesanales

elaboradas a base de cerámicas finas con diseños heredados desde

nuestros antepasados, sin duda sus habitantes son personas de trabajo

fuerte día a día, son acogedoras, sencillas y dignas de admirar por sus

dones.

En la elaboración de este trabajo encontramos dificultades de

información a través de Instituciones encargadas del turismo por lo que

tuvimos que visitar este municipio. Sugerimos aportar al reconocimiento

de este potencial económico del país.

Todos estos conocimientos nos ayudaron a enriquecer nuestra memoria,

nos da una amplia visión de la herencia ancestral, el significado de

descubrir y fomentar el desarrollo propio de San Juan de Oriente.

Page 17: San juan de oriente.docx

17

Recomendaciones

1. Promover la afluencia de turistas.

Apoyar e impulsar ferias artesanales para aportar al desarrollo

económico y reconocimiento del municipio.

Comprar artesanía Nicaragüense.

Realizar exposiciones en escuelas y universidades para dar a

conocer San Juan de Oriente también ferias locales, nacionales y

extranjeras, las cuales permitan las exhibiciones a intermediarios,

para que éstos realicen sus pedidos a gran escala y de esta

manera los artesanos tengan mayor rentabilidad.

Elaborar volantes con información del lugar.

2. Desarrollo Financiero.

Motivar a grupos financieros para invertir con mayor porcentaje a la

exportación de las piezas elaboradas en San Juan de Oriente.

Impulsar cada semestre cursos de capacitación para PYMES y

acabado de piezas artesanales.

Realizar estrategias de comercialización.

Page 18: San juan de oriente.docx

18

Anexos

Artesanos de la localidad Parroquia

Elaboración de artesanías.

Page 19: San juan de oriente.docx

19

Exhibición de productos

Piezas de cerámica

Page 20: San juan de oriente.docx

20

Piezas caladas y de cerámica negra

Page 21: San juan de oriente.docx

21

Adornos de barro.

Page 22: San juan de oriente.docx

22

Patrono de San Juan de Oriente- San Juan Bautista

Fiestas patronales

Page 23: San juan de oriente.docx

23

Comida típica

El Nacatamal

Page 24: San juan de oriente.docx

24