8
SAN MARCOS al día Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edición 311/ Diciembre / Distribución gratuita /1551UNMSM @UNMSM_ DOCTOR HONORIS CAUSA PARA MAX HERNÁNDEZ (PÁG. 2) UNMSM CONTINÚA MEJORA DE SUS VÍAS DE ACCESO (PÁG. 2) REALIDAD DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN DE SAN MARCOS (PÁG. 3) SAN MARCOS MODERNIZA Y AMPLÍA SU INFRAESTRUCTURA ESTUDIANTES DESARROLLAN PROYECTO DE INGENIERÍA BIÓNICA (PÁG. 8) Continúa creciendo

SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al díaÓrgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosEdición 311/ Diciembre / Distribución gratuita

/1551UNMSM @UNMSM_

DOCTOR HONORIS CAUSA PARA MAX HERNÁNDEZ (PÁG. 2)

UNMSM CONTINÚA MEJORA DE SUS VÍAS DE ACCESO (PÁG. 2)

REALIDAD DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN DE SAN MARCOS (PÁG. 3)

SAN MARCOS MODERNIZA Y AMPLÍA SU INFRAESTRUCTURA

ESTUDIANTES DESARROLLAN PROYECTO DE INGENIERÍA BIÓNICA (PÁG. 8)

Continúa creciendo

Page 2: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

2Doctor Honoris Causa Max Hernández

La universidad Decana de América reincorporó en su claustro a un sobresaliente sanmarquino, el doctor Max Hernández Camarero, a quien distinguió como Doctor Honoris Causa por su valiosa contribución en la búsqueda de la paz y de la unión de todos los peruanos.

“Como un odiseo metafórico, cargado de experiencia, regresa a su querencia, a su reino original”. Con estas palabras, Marco Martos Carrera dio la bienvenida al ilustre sanmarquino Max Hernández, a quien calificó como un “médico psiquiatra, psicoanalista de renombre planetario y antiguo presidente de los estudiantes de San Marcos y del Perú”.

En el discurso de orden, el expresidente de la Academia Peruana de la Lengua y exdecano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas comentó la saludable influencia de Carlos Alberto Seguín, psiquiatra pionero que sembró en la mente de Max Hernández, la curiosidad por esa poderosa corriente del pensamiento psicológico. “Max Hernández es, sin duda, uno de los psicoanalistas más reputados del país, y su prestigio como tal, ha llegado a los más apartados lugares del planeta”, reseñó Marco Martos.

Repasó algunos detalles de la biografía del homenajeado, en la que no solo destaca por su rigurosa actividad de consultorio, los numerosos cargos desempeñados, su vasta producción científica, sino por su interés primordial en la universidad, en las calles, en el modo de sentir y pensar de los peruanos. “Se muestra como un ciudadano ejemplar, con un profundo interés por la vida política, buscando, como lo dice el lema de la institución que presidió, el acuerdo nacional”, expresó el docente sanmarquino.

Recorrido en el tiempoRetornar a su alma máter significa para

Max Hernández llevar consigo algo de su espíritu, de su esencia, de su aliento y de su fuerza. “Llevo el sello de nuestra institución desde hace más de 60 años. Lo que aprendí entonces ha regido mi vida, San Marcos es mi hogar espiritual”, manifestó visiblemente emocionado, tras recibir la medalla y diploma

Doctor Honoris Causa acompañado del Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra; el director general de la Oficina Central de Admisión, Dr. César Orrego Espinoza y el Dr. Marco Martos Carrera.

“San Marcos es mi hogar espiritual”

Personalidades del campo educativo, científico y político asistieron a solemne ceremonia en la Capilla Nuestra Señora Virgen de Loreto, del CCSM.

de Doctor Honoris Causa, de manos del Rector sanmarquino, Dr. Pedro Cotillo Zegarra.

En el acto protocolar, realizado el 27 de noviembre, en la Capilla Nuestra Señora Virgen de Loreto, del Centro Cultural de San Marcos, el Dr. Hernández hizo un recorrido imaginario de las etapas de su vida sanmarquina, desde fines de los años 50 cuando ingresó a esta universidad y aprendió a cuestionar la raigambre profundamente conservadora de una élite signada por su herencia colonial e imbuida del narcisismo limeñista de los criollos de la república temprana.

Vino a su memoria su paso por tres Facultades, cuatro hospitales públicos docentes y una Escuela de graduados, donde recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar Bondy, Luis Felipe Alarco, Hugo Pesce, José Matos Mar, Carlos Alberto Seguín, Raúl Porras, Luis Alberto Sánchez y Guillermo Ugarte Chamorro.

En medio de la turbulencia de los años

60, cuando fue representante del tercio estudiantil en el Consejo Universitario como presidente de la FUSM, cuando al lado de sus compañeros de la promoción “Reforma” participó en la lucha por la reforma universitaria, Max Hernández desarrolló su vocación psiquiátrica y vio los inicios de la revolución psicofarmacológica.

“El honor que me ha otorgado mi alma máter, precisamente hoy, aniversario de la batalla de Tarapacá, me exige encontrar la manera de honrar la deuda contraída que, para colmo, hoy día se ha hecho aún mayor”, enfatizó el distinguido homenajeado, frente a un auditorio que congregó a sus familiares, amigos de toda la vida, colegas y autoridades sanmarquinas.

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RectoR Dr. PeDro Cotillo Zegarra

Facultades Decanos

ViceRRectoR de inVestigaciónDr. BernarDino ramíreZ Bautista

ViceRRectoRa académicaDra. antonia Castro roDrígueZ

Dr. Raimundo Prado RedondezLetras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Dr. Chedorlaomer Gonzales EspinozaDerecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Dr. Herman Vildózola GonzalesMedicina 11 de octubre de 1634

Dra. Doris Gómez TiceránCiencias Matemáticas14 de junio de1850

Mg. Richard Roca GarayCiencias Económicas

7 de abril de 1875

Mg. César Fuertes RuitónFarmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Mg. Margot Gutiérrez IlaveOdontología29 de octubre de 1943

Dra. Elsa Barrientos JiménezEducación24 de abril de 1946

Dr. Felipe San Martín HowardMedicina Veterinaria8 de julio de 1946

Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Mg. Olga Bracamonte GuevaraCiencias Biológicas15 de marzo de 1866

Dra. Jerí Ramón RuffnerCiencias Contables24 de setiembre de 1984

Dr. Ángel Bustamante DomínguezCiencias Físicas24 de setiembre de 1984

Dra. Alida Isidora DíazEncinas (e)

Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Dr. Orestes Cachay BozaIngeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Dra. Teresa Núñez ZúñigaIngeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Mg. Oswaldo Orellana Manrique (e)Psicología15 de diciembre de 1988

Mg. Cayo Víctor León Fernández (e)Ingeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Dr. Carlos Cabrera CarranzaIngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Dra. Elizabeth Canales AybarCiencias Administrativas24 de setiembre de 1984

SAN MARCOS al día

Oficina General de Imagen Institucional: Fernando Obregón Mansilla

Oficina de Comunicaciones: Krystel Carranza Nureña. Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria Ortiz, Melina Ccoillo Sandoval. Corrección: Juan Gensollen Sorados. Diseño y diagramación: Milena Romero Gamonal.Dirección: Calle Germán Amézaga N° 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad

Universitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000 anexo 7425.Contacto:[email protected] / [email protected]/

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

Page 3: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al día 3GESTIÓN

Realidad de los Centros de Producción de San Marcos

La elaboración de proyectos para dotar de infraestructura y equipamiento a los Centros de Producción fue lo que demandó a los directores y gerentes de dichas entidades empresariales, el Dr. Gilberto Cárdenas Núñez, representante de la Oficina General de Planificación (OGPL), organizadora del seminario “Situación y perspectivas de los Centros de Producción de la UNMSM”.

En el encuentro, realizado los días 24 y 25 de noviembre, en el auditorio de la Red Telemática, se pudo conocer las realidades y posibilidades para el futuro de los centros, así como los problemas que atraviesan, principalmente de carácter presupuestal, contratos de personal y compras.

Los Cenpros son entidades empresariales constituidas, organizadas

y administradas por la UNMSM, destinadas a producir bienes o prestar servicios a terceros, con el objetivo de obtener recursos económicos.

“Es una información muy valiosa

que resumiremos y procesaremos para generar propuestas en coordinación con los mismos centros”, manifestó el responsable de la Oficina de Coordinación de Centros de Producción (OCCP) de la OGPL, Econ. Javier Espinoza Lara, quien precisó que según el Reglamento vigente, existe la oportunidad de que los centros se constituyan en Sociedades Anónimas Cerradas (SAC).

Actividad realizada por la OGPL

En seminario se mostró una visión panorámica de los diversos Centros de Producción (Cenpros), dependientes del Rectorado y de las Facultades.

Cepredim

Clínica Universitaria

Fondo Editorial

Facultades

CINFO

El centro de producción más antiguo de nuestra cuatricentenaria universidad fue creado el año 1952 como imprenta y pasó a ser el Centro de Producción Editorial Universitaria de la UNMSM en 1993. Actualmente, tiene la denominación de Centro de Producción, Editorial e Imprenta (Cepredim) y es dirigido por el Dr. Julio Alberto Hennings Otoya. Su objetivo es promover e imprimir las publicaciones que demanda el mercado editorial, tanto de la comunidad académica sanmarquina como de dependencias públicas y privadas.

Para el 2016 tiene proyectada la adquisición de una máquina offset de dos colores, con un costo aproximado de 350 mil dólares americanos, que le permitirá tener presencia en el mercado y competir por clientes externos. Así también, programa prestar el servicio

Se trata de una institución que brinda servicios de salud a la comunidad sanmarquina y público en general, realizando actividades asistenciales y programas preventivos promocionales. Su creación tiene como antecedente los servicios médicos implementados en 1941, en la Facultad de Ciencias que funcionaba en la Casona sanmarquina. A partir de 1982, se inauguró su local en la Ciudad Universitaria como Clínica Universitaria.

Brinda atención médica en las especialidades de medicina general, neumología, cardiología, psiquiatría, cirugía plástica, ginecología, dermatología, nefrología, traumatología y oftalmología; y los servicios de odontología, psicología, laboratorio, imagenología, tópico de emergencia, terapia física y rehabilitación. Dentro de la promoción de la salud, se ofrece atención relacionada a planificación familiar, vacunación, ITS y programa de control de TBC; además, cuenta con una moderna ambulancia, completamente equipada para la atención de emergencias y traslado a los hospitales de referencia, si el caso lo requiere.

“La Universidad es lo que publica” es el lema del Centro de Producción y Fondo Editorial de la UNMSM, dirigido por la Mg. Emma Patricia Victorio Cánovas. Es referente nacional e internacional en publicaciones de calidad de investigaciones de carácter humanístico, científico y tecnológico, con participación en la importante rueda de negocios de la región Perú Service Summit.

Con una creciente publicación de obras de sanmarquinos y coediciones con reconocidas instituciones, el Fondo tiene presencia en importantes encuentros nacionales e internacionales, como la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma, la Feria Internacional del Libro de Lima, la Feria Internacional del Libro de Bogotá y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), entre otras vitrinas literarias.

El Lic. Fernando Camones explicó que Servicios de Consultoría Matemática (Secomat), de la Facultad de Ciencias Matemáticas, busca resolver problemas concretos de la sociedad, con la intervención de los docentes y estudiantes de las especialidades de Estadística, Computación Científica, Investigación Operativa y Matemática, vinculando directamente a la Facultad con la comunidad extrauniversitaria.

En ese sentido, dicho centro asesora proyectos de investigación en áreas como medicina, ciencias sociales, psicología, educación y administración; a la par de ofrecer asesoría especializada en encuestas de opinión e investigación de mercados.

En la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFB) funciona el Cenprofarma, constituido por las unidades del SAAAC (Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos), CICOTOX (Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental) y CCA (Centro Control Analítico).

El primero de ellos, dirigido por el Dr. Juan Manuel Parreño Tipian, presta servicios en análisis clínicos a la comunidad en general; contribuye a la investigación y asesoría, y en la difusión de conocimientos teóricos y prácticos en análisis bioquímicos y clínicos entre los estudiantes y graduados de la FFB, además de apoyar la realización de tesis. Organiza numerosas campañas de proyección a la comunidad en zonas populosas de Lima, para la determinación de perfil lipídico, de glucosa y colesterol en adultos, el despistaje de anemias y diabetes en mujeres, entre otros análisis clínicos; y busca, el próximo año, obtener la certificación ISO.

Por su parte, el CICOTOX, dirigido por el Mg. César Canales Martínez, brinda al personal de salud y

Concebido como un Centro de Producción y Capacitación de la Administración Central de la UNMSM, en 1998, el Centro de Informática (CINFO) actualmente es el encargado de dar soluciones informáticas, promoviendo la modernización educativa y transferencia de conocimiento, a través de la aplicación eficiente de las tecnologías de la información, tanto a nivel universitario, docente y administrativo interno, como a diversas instituciones externas y público en general.

Imparte cursos de HINFO (obligatorio para los ingresantes sanmarquinos), ofimática, hardware y servidores, diseño digital, desarrollo web, bases de datos, aplicaciones estadísticas; capacitación en normativas como la Ley del Procedimiento Administrativo General, Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), gestión por procesos en la administración pública; elaboración, gestión y evaluación de proyectos de inversión; elaboración de expedientes técnicos y términos de referencia para compras eficientes; sistema de control patrimonial en la administración pública, entre otras capacitaciones.Dr. Gilberto Cárdenas.

Lic. Fernando Camones, del Secomat.

Econ. Javier Espinoza.

Dr. Julio Henning, del Cepredim.

Mg. Emma Patricia Victorio Cánovas.Dr. Carlos Pastor, del Centro de

Producción de la FISI.

Dr. Juan Parreño del SAAAC.

de gigantografías, para lo cual planea acondicionar un ambiente y activar la maquinaria sin uso, además de repotenciar la maquinaria existente.

comunidad en general, las 24 horas del día, servicios en aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones causadas por sustancias químicas; asimismo evalúa los riesgos a la salud de los contaminantes del medioambiente, alimentos, abuso de medicamentos y drogas, además de realizar trabajos y acciones destinadas a la disminución del número de intoxicaciones.

En cuanto al CCA, su directora, Mg. María Elena Salazar Salvatierra, explicó que se trata de una unidad de servicios de análisis fisicoquímicos, analíticos y microbiológicos, que oferta servicios de ensayos analíticos a las empresas del país y apoya los trabajos de investigación que se realizan a nivel de la comunidad universitaria.

La Facultad de Ingeniería Industrial cuenta con el Centro SM Consulting, dirigido por el Ing. Manuel Godoy Martínez, que ofrece servicios de consultoría y transferencia tecnológica a organizaciones públicas y privadas del entorno. Implementa sistemas de gestión y auditorías de gestión; así como la formulación de proyectos y expedientes técnicos.

Mediante convenios, viene brindando capacitación a los programas Jóvenes emprendedores e Impulsa Perú, al Ministerio de la Producción, EsSalud y Sedapal, entre otras instituciones.

El Dr. Carlos Pastor Carrasco, por su parte, dirige el Centro de Producción de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, dedicado a brindar a instituciones educativas y a la empresa los conocimientos y experiencias en Tecnología de la Información (TI), a través de servicios de desarrollo de software a medida, servicios de testing y calidad de software; consultoría y asesoría; auditoría de TI, capacitación, servicio de toma y procesamiento de encuestas.

Page 4: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al día4

ESPECIAL

San Marcos apuesta por una infraestructura moderna

A 16 años de su creación, la Oficina de Autoseguro contra Accidentes Personales, que protege las 24 horas del día a docentes, estudiantes y administrativos ante el riesgo de sufrir un accidente dentro y fuera del campus universitario, inauguró, en febrero último, su moderna sede, que permitirá continuar ofreciendo una

atención de calidad a sus usuarios, así como incrementar el número de afiliados.

Con una inversión total de 505 749 nuevos soles, el flamante local del Autoseguro, construido en un área de 222,05 m2, cuenta principalmente con un consultorio médico, una sala de enyesados y otra de espera, además de un auditorio para beneficio de sus usuarios.

A unos cuantos metros de distancia, la Clínica Universitaria también reafirmó su compromiso

Los años pasan, pero las obras quedan. Es por ello que, cerca de culminar el 2015, realizamos un recuento de las edificaciones, remodelaciones y adquisiciones con las que ahora cuenta la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), las que ya se encuentran fortaleciendo las actividades académicas, científicas y de proyección social para el desarrollo y bienestar de la comunidad sanmarquina.

Desde el mes de julio, la Ciudad Universitaria luce un nuevo rostro con la edificación más moderna de la UNMSM: la Oficina Central de Admisión (OCA), inaugurada con el fin de promover la óptima organización y puesta en marcha de los procesos de admisión y las actividades administrativas de nuestra universidad, además de contribuir a la realización de evaluaciones de diversas instituciones del país.

Con un diseño que rememora los elementos arquitectónicos tanto de la época inca como de la colonial, el espacio de 1500 m2, ubicado en el cruce de las avenidas Óscar R. Benavides y Germán Amézaga, cuenta con cuatro niveles, en los que se encuentran un semisótano, sala de usos múltiples, cafetería y un gabinete de data, entre otros ambientes. La obra de edificación se inició el 23 de abril del 2014, con una inversión de 10 933 065 nuevos soles.

En el caso de la Escuela de Posgrado (EPG) “Dr. Pedro Alejandro Fernández Álvarez”, luego de treinta años de creación, el sueño de la construcción de la sede principal en la Ciudad Universitaria ya es una realidad. En su primera etapa, la EPG cuenta con un edificio de tres pisos, erigido sobre un terreno de 3052 m2, con 25 aulas debidamente equipadas de uso exclusivo para actividades académicas –dictado de clases–, que requirió de un presupuesto aproximado de 10 millones de soles.

En la segunda etapa del proyecto se construirán, además de más aulas, las oficinas administrativas de la EPG, ambientes para laboratorios, así como un moderno y cómodo auditorio. Todo ello en beneficio de los miles de profesionales que cursan estudios de posgrado en la Decana de América.

Y para aquellos jóvenes que se encuentran en la búsqueda de un excelente centro de preparación preuniversitaria de cara al próximo proceso de admisión de la UNMSM, el Centro Preuniversitario (CEPUSM) ya cuenta con una sede en la Ciudad Universitaria. Con una inversión de 10 200 000 nuevos soles, la referida infraestructura comprende un edificio de tres pisos, que cuenta con 29 aulas y cada una tiene una capacidad de 60 alumnos.

En tanto que, para la segunda etapa de la obra se espera construir un segundo pabellón destinado enteramente al área administrativa que, además de oficinas, contará con cafetería y cochera, así como de un ambiente equipado para brindar

Nuevas sedes

Compromiso con la salud y vivienda estudiantil

de brindar una atención médica de calidad, así como de estar a la vanguardia en el sector salud; pues, en el mes de setiembre pasado, presentó su renovado Laboratorio de Rayos X, cuya principal adquisición fue el equipo de rayos X, de marca japonesa Shimadzu, con el que se logrará tomar radiografías en solo tres segundos, lo que, según cálculos, permitirá atender diariamente a más de 400 personas.

El nuevo equipamiento, que demandó un financiamiento de 460 000 nuevos soles, cuenta con un

Algunos ambientes del nuevo local de la OCA, durante su etapa de construcción.

La placa fue develada por el Dr. Pedro Cotillo Zegarra, el Dr. César Orrego y el Dr. Manuel Delgado Parker, padrino de la obra, durante acto llevado a cabo el 2 de julio.

Oficina Central de Admisión

Centro Preuniversitario

Rector, Dr. Pedro Cotillo inauguró, el 5 de enero, la primera etapa de construcción de la sede del CEPUSM.

Más de 2 mil estudiantes acoge el moderno local del centro preuniversitario sanmarquino, ubicado en la Ciudad Universitaria.

Sede de la Oficina General de Admisión que se erige en el cruce de las avenidas Óscar R. Benavides y Germán Amézaga.

atención médica y la implementación de un ascensor para personas con discapacidad.

Page 5: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al día 55ESPECIAL

San Marcos apuest moderna infraestructura

Algunos ambientes del nuevo local de la OCA, durante SU etapa de construcción.

Escuela de Posgrado

Escuela de Posgrado desde setiembre cuenta con imponente local en la Ciudad Universitaria.

Rector, Dr. Pedro Cotillo inauguró, el 5 de enero, la primera etapa de construcción de la sede del CEPUSM.

Sede de la Oficina General de Admisión que se erige en el cruce de las avenidas Óscar R. Benavides y Germán Amézaga.

Dr. Pedro Cotillo Zegarra expresó que la modernización de la infraestructura sanmarquina permitirá continuar impulsando la investigación científica.

sistema de elevación motorizada, desplazamiento vertical y horizontal, así como un panel detector de selenio amorfo, conectividad mediante estándar Dicon 3.0, estación de trabajo con monitor LCD de 21 pulgadas y 3 megapíxeles, y una estación de diagnóstico con monitor LCD con las mismas características.

El deporte también es salud, por ello se vienen realizando trabajos de mejoramiento y ampliación de los ambientes y áreas deportivas de la UNMSM, que abarca la construcción del segundo piso del

Gimnasio sanmarquino, así como la remodelación de la sala de pesas, tenis de mesa, minigym, tatami, sala de aeróbicos, dojo de karate y taekwondo. La remodelación de la piscina también está contemplada dentro del proyecto.

Pero, además de la salud, la Residencia Universitaria Julio C. Tello, ubicada en la cuadra 11 de la avenida Grau, en el distrito de La Victoria, también realizó la remodelación y ampliación de sus ambientes. La construcción de un pabellón de cuatro pisos,

quince habitaciones, un auditorio, un salón de usos múltiples, entre otros beneficios, y la remodelación de los pasillos e instalaciones, deteriorados con el trascurrir de los años, permitirán que los estudiantes convivan en un mejor ambiente y, con ello, tengan un óptimo desempeño académico.

Esta residencia sanmarquina alberga alumnos varones, quienes previamente son evaluados por la Oficina General de Bienestar Universitario (OGBU). Acoge, principalmente, a estudiantes que

proceden del interior del país y espera con esta ampliación del espacio recibir a 30 nuevos estudiantes.

Otro de los servicios gratuitos que brinda San Marcos a su comunidad es el de transporte. En ese sentido, para ofrecer una mejor calidad de atención a los usuarios, además de ampliar sus rutas de traslado, nuestra alma máter adquirió dos modernos ómnibus —uno para el servicio de transporte urbano y otro para el interprovincial—. En el caso del ómnibus de transporte urbano, este es de marca Volkswagen y está

Dr. Pedro Cotillo y exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, durante develación de placa de moderna sede para estudios de

posgrado, actividad realizada el 29 de setiembre.

Page 6: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al día6

ESPECIAL

Desde agosto, los problemas de iluminación o la posibilidad de cortes de fluido eléctrico en la Ciudad Universitaria fueron reducidos al máximo con la puesta en funcionamiento de una Subestación Eléctrica de última generación. La obra, que demandó una inversión de 797 000 nuevos soles, posee 10 000 kW, obtenidos desde la

Iluminación y nuevas pistas

estación de Edelnor, ubicada en la avenida Óscar R. Benavides. De esa cantidad de energía eléctrica, 400 kW se utilizarán para abastecer a los nuevos locales de la OCA, Centro Preuniversitario, Escuela de Posgrado (EPG) y la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI). La energía restante constituye una reserva que alcanza para abastecer a medio campus universitario.

Finalmente, en noviembre, con el fin de brindar un mejor acceso vehicular, así como continuar con la optimización de sus pistas, veredas y áreas verdes, la UNMSM

inició la primera etapa del proyecto “Servicio de mejoramiento y acondicionamiento de pistas, veredas y áreas verdes en la zona ubicada entre las Facultades de Psicología y Odontología”, que comprende el asfaltado de una calzada de 130 metros de largo y cerca de 10 metros de ancho, la cual posee tres carriles –de tres metros de ancho–, y uno deellos permitirá el tránsito exclusivo del bus sanmarquino.

Esta obra, que forma parte del plan que busca la mejora de todas las vías de acceso de la universidad, también incluye el sembrado de áreas verdes, la construcción de

sótanos para el estacionamiento, una mayor iluminación, señalización e incluso la instalación de cámaras de vigilancia, con lo que se brindará, además, mayor seguridad a la comunidad sanmarquina.

Con todo ello, la UNSMM sigue posicionándose como la mejor casa de estudios superiores del país y renueva su compromiso de brindar una educación de calidad a sus más de 30 mil estudiantes con una mejor infraestructura educativa y tecnológica, que también permitirá continuar promoviendo la investigación científica en sus aulas de pregrado y posgrado.

La Oficina de Autoseguro inició sus labores en 1999 e incialmente ocupaba las instalaciones de la Clínica Universitaria y posteriormente también los ambientes

de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica.

Demostración del moderno equipo de rayos x, en ceremonia de presentación oficial del renovado Laboratorio de Rayos X, realizado el 16 de setiembre.

Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, junto al Ing. Félix Sánchez (izquierda) y al Mg. Carlos Navarro (derecha) inauguran nueva obra en beneficio de la población estudiantil, en noviembre último.

Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, y el coordinador general de la Oficina de Autoseguro, Dr. Zósimo Pineda Mejía, en

ceremonia del 23 de febrero.

El Ing. Félix Sánchez informó sobre el funcionamiento de la maquinaria de la subestación al Dr. Pedro Cotillo y al jefe de la Dirección General de Administración,

Dr. Carlos Navaro Depaz, durante acto protocolar del 10 de agosto.

La entrega oficial de estos vehículos se efectuó el 9 de febrero en la Plaza Fray Tomás de San Martín, en la Ciudad Universitaria.

Oficina de Autoseguro

Clínica Universitaria Subestación Eléctrica

Nuevas pistas Transporte

valorizado en 492 500 nuevos soles; mientras que el bus interprovincial es de marca Agrale y requirió de una inversión de 599 500 nuevos soles.

Page 7: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al día 7ACTIVIDADES

Oficina Central de Admisión: prestigio reconocido a nivel nacional

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través de la Oficina Central de Admisión (OCA), continúa consolidándose como una institución referente en la evaluación y medición de competencias académicas y profesionales. Ello fue reafirmado recientemente, ya que la UNMSM planificó y ejecutó las pruebas de selección de los postulantes al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y

al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), por encargo de ambas instituciones.

Respecto al examen del CNM, más de 1839 postulantes, entre magistrados, abogados y docentes, compitieron el 15 de noviembre por alcanzar una de las plazas como jueces especializados, mixtos y de paz letrados.

La jornada de evaluación se desarrolló en tres locales sanmarquinos: el Centro Preuniversitario, la Escuela de Posgrado y la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática. Antes de ingresar a las aulas, todos los aspirantes afrontaron un riguroso control de identificación de huella dactilar, a través del sistema biométrico del Reniec.

Del total de participantes, trascendió que un gran número corresponde a graduados de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de nuestra casa superior de estudios (166), seguido por la Universidad San Martín de Porres (154) y por las Universidades Inca Garcilaso de la Vega (121) y Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque (121).

En tanto que en la evaluación del INPE participaron 1400 personas, entre profesionales, agentes y técnicos penitenciarios, y personal administrativo, quienes disputaron su acceso a la Carrera Especial Pública

Penitenciaria. Esta prueba se desarrolló, del 20 al 22 de noviembre, de forma simultánea, en la capital de Lima y ocho regiones: Chiclayo, Iquitos, Tarapoto, Huánuco, Huancayo, Cusco, Arequipa y Puno.

La Oficina Central de Admisión, que dirige el Dr. César Orrego Espinoza, fue responsable, una vez más, de todo el proceso logístico y académico; vale decir, desde la elaboración e impresión de las pruebas, hasta el traslado del material por vía aérea, supervisión y control en aulas, y concluyó con la etapa de calificación y publicación de los resultados.

El examen para el personal de INPE comprendió varias fases: la prueba física en el Estadio de San Marcos; el examen toxicológico, que estuvo a cargo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, y finalmente el examen de conocimientos y competencias, que se efectuó en las aulas de la referida Facultad.

El examen de conocimientos y competencias se realizó del 20 al 22 de noviembre y participaron agentes

penitenciarios, profesionales y personal administrativo.

Un total de 1839 abogados postularon a evaluación para cubrir plazas de jueces a nivel nacional.

El examen toxicológico al personal del INPE se llevó a cabo en la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Personal del Reniec en riguroso control biométrico a los aspirantes a magistrados.

Con la participación de reconocidos especialistas en diversos ámbitos del quehacer geográfico, se efectuó el XII Coloquio de Estudiantes de Geografía “Geografía: transversalización dialéctica en el paisaje”, iniciativa académica de los alumnos de la base 2012 de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales.

La conferencia magistral del coloquio denominada “Políticas públicas ambientales y el desarrollo nacional sostenible” estuvo a cargo del exministro del ambiente, Ricardo Giesecke Sara Lafosse, quien se refirió a las tres dimensiones que dicho concepto implica: económica, social y ambiental.

La primera alude a un proceso del crecimiento, que hace uso de todo el potencial existente en el territorio y conduce a elevar los ingresos y bienestar de la población. En la segunda dimensión, el desarrollo está unido a la equidad y libertad para que la población pueda tomar el control de su destino, con el objetivo de la mejora general de la calidad de vida de las personas.

En tanto que en la dimensión ambiental, explicó el también consultor en temas ambientales, el desarrollo requiere del irrestricto respeto del medioambiente y del uso responsable, equilibrado y racional de los recursos naturales.

En esa línea, el especialista demandó resolver los principales problemas

que impiden la consecución de un desarrollo nacional sostenible, como la minería ilegal o informal y la deforestación, entre otros.

En el primer caso, informó que alrededor de 60 mil familias, en forma directa o indirecta, se encuentran involucradas en la extracción ilegal, lo cual implica que 300 mil personas sean dependientes de esta actividad. De otro lado, la producción anual, entre 24 y 30 toneladas de oro, que representa el 14% de la producción reportada como país está valorizada en unos 500 millones de dólares, de los cuales el Estado peruano no percibe ningún sol por concepto de impuestos.

Las cifras demuestran la naturaleza socioeconómica del problema, por lo cual el exministro planteó combatir las causas que lo originan, tales como la falta de empleo en el área rural, el elevado precio de los metales y la ausencia del Estado, que es aprovechada por las organizaciones o grupos que están detrás de estaactividad para actuar al margen de la ley.

Con éxito se desarrolló el XII Coloquio de Estudiantes de Geografía

El auditorio Rosa Alarco de la Biblioteca Central reunió a estudiantes y docentes de la carrera de Geografía.

En procesos de admisión

Por su parte, el representante del Ministerio de Salud (Minsa), Luis Hernández Asto, disertó sobre el monitoreo del Aedes Aegypty en el Perú, mosquito transmisor del dengue, la enfermedad viral más importante que afecta a los seres humanos y que se ha convertido en un problema

Salud y territorio

creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el Perú, según la Dirección General de Salud (Digesa), hasta el año 2014, 19 regiones y 340 distritos de la Amazonía, costa (norte y centro) y selva alta, reportaron la presencia de dicho mosquito en área urbana, lo que implica una población en riesgo de transmisión del dengue de más de 14,5 millones de personas.

Hernández Asto precisó, además, que en estos últimos años ha sido notable la dispersión del mosquito en los departamentos de Puno, Cusco y Ayacucho, facilitada por las actividades en la Carretera Interoceánica, cambios en la estructura agraria, colonización

de la selva y el aumento de la actividad de exploración minera y también por la dinámica poblacional interna, que mantiene permanentemente flujos humanos y de comercio entre las regiones.

En ese sentido, el especialista formuló una estrategia orientada a frenar la propagación del dengue mediante acciones que den solución a los problemas de urbanización no controlada ni planificada, viviendas inapropiadas en centros urbanos, la inadecuada disposición de residuos, el uso cada vez mayor de envases no biodegradables en el medio, el inadecuado saneamiento ambiental, etc. “Es importante conocer la dinámica de la población vectorial que es la vía para planificar y formular estrategias eficaces de control”, concluyó.

Page 8: SAN MARCOS al día · 2015-12-04 · recibió las enseñanzas de catedráticos ilustres e ilustrados. Mencionó, entre otros, a José Russo, Alberto Tauro del Pino, Augusto Salazar

SAN MARCOS al día8

SANMARQUINOS

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, específicamente de aquellas que sufren la ausencia de alguna extremidad, gracias a las bondades de la ingeniería biónica, es la principal motivación de un grupo de estudiantes investigadores de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Ingeniería Mecánica de Fluidos, integrantes del grupo Perbionic, quienes han desarrollado un prototipo de prótesis de pierna, que, a diferencia de los ya existentes, brindará mayores beneficios técnicos y económicos.

“Queríamos aplicar nuestros conocimientos en el desarrollo de un proyecto que permita optimizar la vida de las personas que más lo necesiten”, aseguró Jhon Villanueva Portella, integrante del grupo Perbionic, quien, junto a los otros siete miembros del equipo, vienen construyendo una prótesis de pierna transfemoral con rodilla articulable y un sistema de frenado autobloqueante.

Esta propuesta plantea la mejora en la actividad mecánica de las personas que padecen de amputación transfemoral, la cual les evitará caídas y les asegurará un mayor tiempo de permanencia con la prótesis. Todo ello, además, utilizando herramientas de gran calidad y con el objetivo de brindar el producto a un menor precio.

Las prótesis más simples que pueden ser adquiridas en el mercado nacional hacen uso de un resorte para permitir el caminar de la persona, pero el constante

golpeteo que genera este aparato, cada vez que el paciente da un paso, genera un daño en la cadera. Con todo, estos ejemplares se comercializan a precios que superan los seis mil soles.

Ante ello, los sanmarquinos plantean regular el golpeteo ocasionado por el resorte mediante una amortiguadora. “Pondremos el resorte en un cilindro, el cual, además, tiene una cámara de aire; este sería como un segundo colchón que ayudará a que la prótesis resista más tiempo en buenas condiciones. Las que venden en el mercado duran tres años como máximo”, precisó Jhon Villanueva.

El otro mecanismo diferenciador que posee la prótesis sanmarquina es el sistema de autobloqueo, que evitará las caídas. “Hemos diseñado un mecanismo simple, pero útil: cuando la persona tenga una sobrecarga, este ayuda a que se active el autobloqueo y permite que la pierna se ponga rígida, de esta manera, la persona podrá mantenerse de pie”, agregó el alumno.

Pero, su compromiso por ayudar va más allá, puesto que los planos que vienen desarrollando serán de patente libre; es decir, las personas de zonas alejadas, podrán hacer uso de sus investigaciones y modificarlas, si desean realizar esta pieza artificial desde casa.

Asimismo, sus metas son cada vez mayores: luego de optimizar esta prótesis, ya tienen la idea de cómo

Sanmarquinos presentan proyecto sobre ingeniería biónica

Investigación

Acompañados de una delegación del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), los alumnos del grupo Perbionic asistieron a la II Feria de Investigación Científico-tecnológica en Discapacidad (Fictedis), que se realizó los días 4 y 5 de noviembre en la Universidad Técnica de Machala, en Ecuador.

En la feria, los jóvenes presentaron

Fictedis

realizar la versión número dos, con la que buscan regular la velocidad de caminata de la persona, a partir de sensores y recursos eléctricos. Además, se encuentran buscando apoyo de estudiantes de Tecnología Médica, con especialización en Terapia Física y Rehabilitación, a fin de brindar un servicio completo a las personas que, pese a haber perdido una extremidad, también tienen derecho a una vida completa.

sus expedientes ejecutivos, conformados por los planos de su primer prototipo, y expusieron el proyecto a diversas autoridades, así como a estudiantes del país vecino, con quienes formaron la Red Sudamericana en Tecnologías de la Discapacidad.

“No consideramos la distancia como un impedimento, al contrario, creemos que con las tecnologías de la información podemos impulsar nuestros proyectos desde la región”, sostuvo Villanueva.

Así, estos jóvenes, además de su talento, perseverancia y preocupación por el bienestar social, se caracterizan por plantearse constantemente nuevos objetivos; razón por la que vienen poniendo en marcha proyectos sobre energías renovables, carrera hidráulica y termofluidos. Igualmente, se alistan para participar en una actividad académica en Argentina, similar a la Fictedis, que se desarrollará el próximo año.

De Izq. a Der.: José Hurtado y Jhon Villanueva, quienes aseguran que su proyecto busca brindar una mejor calidad de vida a las personas que padecen de amputación

transfemoral.

El equipo del Círculo de Debate de la UNMSM.

Erick Rivera, presidente del Círculo de Debate sanmarquino, junto a

Bianca Centeno e Hristo Tamayo.

Corría el mes de abril cuando un grupo de alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) decidieron que su alma máter también debía destacar en la práctica del debate competitivo en torneos universitarios a nivel nacional e internacional; con esta finalidad crearon el Círculo de Debate de la UNMSM, un importante espacio para que los sanmarquinos fortalezcan sus habilidades de argumentación, refutación y oratoria. Este grupo se reúne dos veces por semana para participar de debates sobre temas de interés mundial, con base en el modelo del Parlamento Británico.

Promueven debates universitarios

La historia empezó cuando el presidente del Círculo de Debate, Erick Rivera Untiveros, quien actualmente cursa el VIII ciclo en la especialidad de Filosofía, y Piter Vega Tecsi, estudiante

Inicios

Logros y retos

Sesión de debate

del VI ciclo de Ciencia Política, asistieron a un taller de capacitación sobre debates que dictó Javier Aguilar Santur, egresado de Derecho de otra importante universidad del país. Los sanmarquinos quedaron tan impresionados con esta práctica académica que no dudaron en replicarla en la Decana de América; para ello, solicitaron la asesoría de Aguilar, quien desde ese momento se convirtió en su entrenador.

“Nuestro principal objetivo siempre ha sido representar a la universidad a nivel internacional, porque San Marcos se caracteriza por tener destacados estudiantes, con liderazgo y espíritu crítico, capaces de desenvolverse en diversas áreas del conocimiento”, señaló Erick Rivera.

Este destacado círculo está conformado por diez estudiantes de diversas especialidades, entre las que figuran: Derecho, Ciencia Política, Antropología y Comunicación Social. Además, ya ha logrado su acreditación como grupo ante la Secretaría Nacional de Juventud del Ministerio de Educación, y se encuentra en proceso de ser reconocido como grupo de estudios por el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM.

Es preciso destacar que con solo tres meses de preparación, dos integrantes

“Es una práctica de ocho personas divididas en cuatro parejas de dos individuos, quienes deben formar argumentos a favor o en contra de un tema que el jurado elija. Son temas muy

Los alumnos expusieron recientemente su innovador proyecto sobre una prótesis de pierna transfemoral en la II Feria de Investigación Científico-tecnológica para Temas de Discapacidad (Fictedis), en el Ecuador.

Estudiantes sanmarquinos de diversas Facultades fortalecen su espíritu crítico, constructivo y democrático en el Círculo de Debate de San Marcos, grupo que aspira a competir en importantes competencias de argumentación a nivel nacional e internacional.

de este círculo sanmarquino, Bianca Centeno Calderón y Hristo Tamayo Gamboa, estudiantes de Derecho y Antropología, respectivamente, quedaron semifinalistas en el Torneo Interuniversitario de Debate Parlamentario de la Universidad del Pacífico, realizado entre el 5 y 8 de noviembre.

Con esta enriquecedora experiencia, participarán en febrero del próximo año en el V Torneo de Debate Interuniversitario (ODI), organizado por la Sociedad de Debate de la PUCP.

diversos e, incluso, si tú tienes una opinión favorable al respecto, debes defender una posición contraria, si el jurado lo decide”, aseguró Bianca Centeno, con gran emoción.

Los temas a debatir se seleccionan quince minutos antes de iniciar la reunión; ello es lo que màs apasiona a los jóvenes. “ Los alumnos coinciden en que esta práctica intelectual contribuye a ampliar sus conocimientos y, principalmente, a promover el entendimiento entre los participantes, quienes pueden poseer argumentos muy diversos”, consideró Hristo Tamayo.

Si deseas unirte a este grupo sanmarquino, visita su página

oficial en Facebook: Círculo de Debate-UNMSM