32
San Salvador de Jujuy De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Para otros usos de este término, véase San Salvador (desambiguación) . San Salvador de Jujuy Ciudad y municipio de Argentina Otros nombres : Tacita de Plata Capital Nacional de la Juventud y la Primavera San Salvador de Jujuy es la ciudad más grande al centro del mapa 24°11′13″S 65°17′57″O -24.18694, - 65.29917 Coordenadas: 24°11′13″S 65°17′57″O -24.18694, -65.29917 Idioma oficial español Entidad Ciudad y municipio País Argentina

San Salvador de Jujuy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Salvador de Jujuy

San Salvador de JujuyDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase San Salvador (desambiguación).

San Salvador de Jujuy

Ciudad y municipio de Argentina

Otros nombres: Tacita de Plata

Capital Nacional de la Juventud y la Primavera

San Salvador de Jujuy es la ciudad más grande al centro del mapa

24°11′13″S 65°17′57″O -24.18694, -65.29917 Coordenadas:

24°11′13″S 65°17′57″O -24.18694, -65.29917

Idioma oficial español

Entidad Ciudad y municipio

 • País  Argentina

 • Provincia  Jujuy

 • Departamento Doctor Manuel Belgrano

Intendente Raúl Jorge (UCR)

Page 2: San Salvador de Jujuy

 • Fundación19 de abril de 1593 (Francisco de

Argañarás y Murguía)

Superficie  

 • Total 19 km²

Altitud  

 • Media 1259 msnm

Población (2001) Puesto 1.º

 • Total 231.229 hab.

 • Densidad 12.169,95 hab/km²

 • Pobl. metropolitana 278.336 hab.

Gentilicio jujeño/a

Huso horario UTC -3

Código Postal Argentino 4600

Prefijo telefónico 0388

Aglomerado urbano Gran San Salvador de Jujuy

Variación intercensal + 27,9 % (1991 - 2001)

Sitio web oficial

San Salvador de Jujuy es una ciudad del noroeste de Argentina, capital de la Provincia de Jujuy. Se encuentra ubicada en el sur de la provincia, en la confluencia de los ríos Grande y Xibi Xibi. Tiene una población de 237.751 habitantes (INDEC, 2001), y es llamada afectuosamente como la "La Tacita de Plata".

El centro histórico de la ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra en el medio de un anfiteatro de elevadas montañas, una de cuyas estribaciones produce una especie de península limitada al norte y este por el Río Grande de Jujuy y al sur por el Río Chico o Xibi Xibi.Durante el s. XX la ciudad se extendió principalmente hacia el sur y sureste del río Xibi Xibi, y en menor grado en la banda norte del Río Grande.

Contenido

[ocultar] 1 Historia 2 Divisiones

o 2.1 Barrios

Page 3: San Salvador de Jujuy

3 Despliegue de las Fuerzas Armadas de Argentina en San Salvador de Jujuy

4 Patrimonio turístico y edilicio

5 Iglesias

o 5.1 Catedral de San Salvador de Jujuy

o 5.2 Basílica de San Francisco

o 5.3 Capilla de Santa Bárbara

6 Clima

7 Hermanamientos

8 Referencias

9 Enlaces externos

[editar] Historia

Hubo tres fundaciones en el Valle de Jujuy.

La primera se llamó Ciudad de Nieva, fundada por Gregorio de Castañeda el 20 de agosto de 1561, por disposición de Juan Pérez de Zurita, gobernador de Tucumán; en donde actualmente se emplaza el barrio Ciudad de Nieva.

La segunda ciudad fundada se llamó San Francisco de Alava, el 13 de octubre de 1575 por don Pedro Ortiz de Zárate, en la unión de los ríos Grande y Xibi Xibi, lugar conocido como Punta diamante.

La fundación definitiva la llevó a cabo Francisco de Argañarás y Murguía con el nombre de "San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy" el 19 de abril de 1593, en donde actualmente está ubicada la plaza Belgrano.

Después de varios intentos frustados de emplazamientos españoles en la zona, territorio de los jujuy o jujuyes parcialidad de la etnia omaguaca, se inició el cierre del cerco en torno a los aborígenes y proporcionó una crucial escala para el comercio del Tucumán con Perú y Alto Perú.

Durante la Guerra de la Independencia Argentina a inicios del siglo XIX, Jujuy fue uno de los principales baluartes encontrándose muchas veces en pleno frente de tal guerra. Se convirtió en capital de la provincia desde el momento en que Jujuy se separó de Salta, en 1834.

[editar] Divisiones

San Salvador de Jujuy tiene divisiones internas, los barrios, así como aglomeraciones, que constituyen el llamado Gran San Salvador de Jujuy.

[editar] Barrios

Page 4: San Salvador de Jujuy

Vista panorámica del sector central de la ciudad de S. S. de Jujuy.

Actualmente, se tiene conocimientos de los siguientes barrios:1

Centro

o Macrocentro

o Ciudad de Nieva

o 23 de Agosto

o San Martín

o Belgrano

o El Chingo

Los Huaicos

o Los Huiacos

o Los Molinos

o Reyes

o Alto Padilla

Norte

o Los Perales

o Chijra

o Campo Verde

o 9 de Julio

o Bajo la Viña

o Alto la Viña

Este

o Almirante Brown

o San Pedrito

o Azopardo

o 1º de Marzo

o Malvinas Argentina

Sur

o Cuyaya

o Mariano Moreno

o Cerro las Rosas

o Gorriti

o Alto Gorriti

o Luján

o Coronel Arias

o Constitución

Alto Comedero

o Sargento Cabral

o Alto Comedero

[editar] Despliegue de las Fuerzas Armadas de Argentina en San Salvador de Jujuy

Ejército Argentino

Unidades de la Guarnición Militar Jujuy Sigla

Regimiento de Caballería de Tanques 7 Coraceros Coronel Ramón Estomba

RI Mec 20

Grupo de Artillería 5 Capitán Felipe Antonio Pereyra de Lucena GA 5

Page 5: San Salvador de Jujuy

Sección de Inteligencia Jujuy Sec Icia Jujuy

[editar] Patrimonio turístico y edilicio

La Casa de Gobierno es un edificio interesante al conjugar elementos coloniales españoles con neoclásicos italianizantes e influjos franceses bellepoquianos. La catedral es un hermoso -aunque sencillo- edificio de un estilo colonial español en el cual aunque se encuentran detalles barrocos predomina el estilo herreriano; también se destaca el llamado Teatro Mitre, de estilo italiano, construido en 1901 uno de los más antiguos del país. Otras edificaciones de notorio valor histórico y arquitectónico que se han conservado son: el cabildo, la Capilla de Santa Bárbara, la Iglesia San Francisco, la Antigua Estación del Ferrocarril Belgrano, el Mercado Central, el Hospital San Roque, el Museo Histórico Provincial (casa donde fue muerto el general Juan Galo Lavalle) y el Museo de Ciencias Naturales Carlos Darwin, en el Colegio Nacional. Entre los parques y paseos se destacan el Parque San Martín, la Plaza Belgrano, la Plaza de los Inmigrantes, la Plaza Italia y la Plaza Hipólito Yrigoyen.

Catedral de San Salvador de Jujuy.

[editar] Iglesias

[editar] Catedral de San Salvador de Jujuy

Torre de la Catedral de Jujuy. La Catedral de Jujuy data del siglo XVII. En su interior se aprecia una de las obras de arte que perduran desde la época colonial y que pertenecía a la iglesia matriz: el púlpito. Se trata del más importante del país por su composición, antigüedad y los temas representados. Fue tallado en madera de ñandubay y cedro. Situada en el mismo solar que la iglesia Matriz, la Catedral de San Salvador de Jujuy también comparte el mismo año de fundación que la capital de la provincia, 1593. Construida frente a la plaza General Belgrano, es uno de los templos más armoniosos del Noroeste y posee uno de los púlpitos más destacados del país. Este templo católico fue elevado a la categoría de Catedral en 1935, cuando se creó el Obispado de Jujuy. Desde el año 2004 en ella descansan los restos del canónigo Juan Ignacio Gorriti y de su hermano José Ignacio Gorriti.

Page 6: San Salvador de Jujuy

Basílica de San Francisco en S.S. de Jujuy.

[editar] Basílica de San Francisco

Adquirió el título de Basílica el 14 de julio de 2009 según reconocimiento por el Papa Benedicto XVI el 8 de octubre de 2008.2 El templo se encuentra en la esquina de las calles Belgrano y Lavalle. La iglesia de San Francisco fue la primera construcción levantada por los franciscanos entre 1611 y 1618. Como la mayoría de las edificaciones realizadas en adobe, fue sometida a varias reconstrucciones. El templo actual presenta una torre de cuatro cuerpos con una imagen de San Francisco en la cima y una fachada de dos pisos Del interior, compuesto por tres naves, con crucero y una cúpula octoganal, se destaca el púlpito. El moderno templo de los franciscanos, en la capital jujeña, fue reconstruído en 1927 en el espacio que ocupaba la antigua iglesia de la orden en los años de la colonia española. Edificada en un estilo de corte italiano, en el que se combinan elementos barrocos y neomanieristas, posee una exquisita ornamentación interior y alberga un museo de arte religioso. ARTE SACRO En uno de los laterales de la iglesia de San Francisco funciona un museo de Arte - Sacro que se ordeno en dos solos 1599.

Interior de la Iglesia Catedral.

[editar] Capilla de Santa Bárbara

Lamadrid y San Martín. La capilla de Santa Bárbara es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVIII que se conserva en pie en la ciudad de Jujuy. El edificio cuenta con una sola nave de 7 m de ancho por 20 de largo, y

Page 7: San Salvador de Jujuy

paredes gruesas de adobe que soportan el techo de madera cubierto de tejas. De su fachada sobresale una torre de tres cuerpos con ornamentos típicos de las iglesias que se ubican a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. La construcción se realizó por iniciativa del padre Antonio Cornelio de Albarracín, quien fue teniente cura de la parroquia de Santa Bárbara en 1777. En el interior de la capilla se puede apreciar una colección de pinturas del siglo XVIII.

[editar] Clima

Climograma de San Salvador de Jujuy.

El clima de San Salvador de Jujuy es templado y suave, con una temperatura media de 19,4 °C, una oscilación anual escasa, de tan solamente 11 °C y unas precipitaciones anuales de 777,7 mm. Los veranos son cálidos, pero sin alcanzar temperaturas extremas, y muy lluviosos, concentrando enero el 75% de las precipitaciones anuales. Los inviernos son secos y suaves, aunque las temperaturas mínimas pueden ser frías. Cabe destacar que en esta estación está el mes más seco del año, junio.

Provincia de JujuyDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda «Jujuy» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Jujuy (desambiguación).

Provincia de Jujuy

Provincia de Argentina

Bandera Escudo

Page 8: San Salvador de Jujuy

Capital San Salvador de Jujuy

 • Población 231.229 (2001)

 • Coordenadas 24°10'60"S 65°17'60"O

Ciudad más poblada Gran San Salvador de Jujuy

Idioma oficial español

Entidad Provincia

 • País  Argentina

Gobernador Walter Barrionuevo (PJ)

Subdivisiones

16 departamentos

61 municipios y comisiones

municipales

Superficie Puesto 20.º

 • Total 53.219 km²

Población (2010) Puesto 14.º

 • Total 672.260 hab.

 • Densidad 12,63 hab/km²

Gentilicio jujeño/a

Page 9: San Salvador de Jujuy

IDH 0,803 (20.º) – Alto

Huso horario UTC -3

ISO 3166-2 AR-Y

% de la superficie

argentina1,91%

% de la población total

argentina1,68%

Analfabetismo 4,7% (2001)1

Escaños en la Cámara de

Diputados6 diputados

Escaños en la Cámara de

Senadores3 senadores

Sitio web oficial

Miembro de: Región del Norte Grande Argentino

Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con la provincia de Salta.

Contenido

[ocultar] 1 Aspectos geográficos 2 Historia

o 2.1 Época colonial

o 2.2 Guerra de independencia

o 2.3 Desde la creación de la provincia

3 Organización Política

o 3.1 Gobierno

4 División administrativa

5 Disputa de límites con Salta

6 Región del Norte Grande Argentino

Page 10: San Salvador de Jujuy

7 Población

o 7.1 Principales ciudades

8 Flora y Fauna

9 Clima

10 Lagunas

o 10.1 La leyenda de la laguna de Leandro

11 Economía

12 Turismo

13 Fiestas de Interés Nacional

14 Véase también

15 Notas

16 Enlaces externos

[editar] Aspectos geográficos

Provincia situada en el noroeste argentino, desarrollada en un relieve predominantemente montañoso. Aumenta progresivamente la altura de este a oeste, siendo la zona sudeste la más baja, en coincidencia con el valle del río San Francisco. Se reconocen cuatro grandes unidades:

Las Sierras Subandinas. (También llamadas Valles Centrales) Las Yungas.

La Cordillera Oriental, donde se destaca la Quebrada de Humahuaca.

La Puna

De oeste a este el relieve jujeño tiende a bajar desde altitudes que van desde los 6000 msnm a los 500 msnm, esto es las mayores altitudes se ubican en la Cordillera de los Andes especialmente en el sector noroeste de la provincia en donde se destaca el cerro Vilama (5578 snm), el cerro Zapaleri (5653) y sobre todo la ramificación lateral andina de las Serranías de Zapaleri que tiene su cima a los 5959 msnm en el Nevado de San Pedro, estas cumbres señalan el límite entre la Puna de Jujuy y la Puna de Lípez, la Puna de Jujuy al sur de los citados accidentes orográficos y al sur del Cerro Branqui señalan asimismo el límite norte de la Puna de Atacama, la Puna de Atacama es un sector altiplánico desértico frío muy continental de altura, en el cual se alternan longitudinalmente (es decir de Oeste a Este) cordilleras o "sierras" del tipo horst y valles del tipo graben, algunos de los valles son amplios y han dado lugar a cubetas o cuencas endorreicas en cuyo fondo se ubican salares como el de Cauchari-Olaroz, las muy alcalinas y salobres lagunas de Vilama, la de Guayatayoc, la de Pozuelos, la laguna de Rontuyoc y las Salinas Grandes del NOA.Al este de la Sierra del Aguilar y la Serranía de Chañí (el Nevado de Chañí alcanza los 6200 msnm) horsts más occidentales que señalan el límite de la Puna de Atacama el terreno cae en el prolongado y elevado graben de la Quebrada de Humahuaca abriéndose hacia el sur en la zona de quebrada y valle donde se encuentran las ciudades de San salvador de Jujuy, Palpalá, Perico y San Pedro de Jujuy, en este graben los valles son fértiles y por su vaguada o fondo discurre el Río Grande que baja desde la Quebrada de Humahuaca y el Río Chico de Jujuy o Xibi Xibi que baja desde la Serranía precordillerana del Chañi, ambos citados ríos confluyen en la ciudad de San Salvador de Jujuy y toman un único gran cauce con rumbo hacia el noreste llamado Río San Francisco (afluente del río Bermejo y, con este los anteriores, integrante de la Cuenca del Plata). El graben por donde baja el Río San Francisco está delimitado de oeste a este por tres serranías menores: la Sierra de Santa bárbara, la Sierra del Centinela y la Sierra del Maíz Gordo, de las dos últimas surgen cursos fluviales que afluyen al río Dorado directamente en el Chaco Austral.Esto es: de Oeste a Este se escalonan sucesivamente la cordillera de los Andes, la Puna de Atacama, las Quebradas y

Page 11: San Salvador de Jujuy

Valles, la zona más oriental de las cordilleras es de nimbosilva formando parte del extenso corredor biomático de las Yungas, el valle del Río San Francisco es un importante ecotono entre las Yungas y la región del Chaco, ese ecotono del valle del río San Francisco es conocido El Ramal por sus prístinas y densas forestas.Si en los Andes el clima es el frío de altura, y en el valle de Jujuy el clima es mesotérmico con días fríos y nevadas en invierno, en las zonas bajas de El Ramal predomina durante todo el año un clima cálido tropical bastante húmedo.

[editar] Historia

Posible origen de la palabra "Jujuy": En la obra “Marta Riquelme”, Guillermo Enrique Hudson (también conocido como William Henry Hudson, 1841-1922)dice: “el kakuy es un ave que frecuenta los bosques (...) Kakuy era el antiguo nombre de ese territorio, que los primeros exploradores deletrearon por error ‘Jujuy’, nombre corrupto que por fin le había quedado”.

[editar] Época colonial

Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak. La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español. En 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna jujeña.

El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida por los indígenas.

En 1563, el rey Felipe II de España expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la Gobernación del Tucumán. De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la "Provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes", con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.

El encomendero de Omaguaca Pedro Ortiz de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue destruida nuevamente.

La resistencia de los omahuaca u omaguacas estuvo comprendida con la de los diaguitas de modo que en la llamada Guerra Calchaquí participaban los pueblos aborígenes de Jujuy destacándose en ellos los jefes Kipildor (Quipildor) y Viltipoco, fue precisamente en esta provincia que los españoles cerraron el cerco a los "calchaquíes" al ser fundado el 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Francisco de Argañarás y Murguía dejó establecida la fundación de la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.

A lo largo del siglo XVII la población asentada en la ciudad, pueblos, estancias, haciendas y chacras fue creciendo lentamente. Según el primer censo (1779) había 14.694 personas. De ellas el 14% vivía en la ciudad donde españoles, negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el área rural predominaban los indígenas. Los esclavos negros provenían de Buenos Aires y se los destinaba a tareas domesticas o artesanales. Sus uniones con indgenas o españoles (mestizaje) dieron lugar a las castas afromestizas: mulatos, zambos.2

La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual Provincia de Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta.

Page 12: San Salvador de Jujuy

[editar] Guerra de independencia

En 1810, al momento de la Revolución de Mayo, Jujuy junto a Tarija formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán. Desde el Perú y el Alto Perú los realistas españoles emprendieron once invasiones, la situación de los patriotas americanos se volvió crítica en la zona de Lípez, Tarija y Jujuy motivo por el cual en 1812, Manuel Belgrano comandando el Ejército del Norte dirigió el Éxodo Jujeño hacia la ciudad de Tucumán el 23 de agosto. El 24 de agosto de 1812, cuando el comandante realista, el peruano Pío Tristán ingresó en San Salvador, la encontró destruida y deshabitada.

Uno de los principales jefes realistas (nombrado virrey del Río de la Plata tres meses después de su muerte, que era desconocida por el rey) fue el ultraconservador Pedro Antonio Olañeta que precisamente era un estanciero radicado en Jujuy y casado con una jujeña de apellido Marquiegui.

La primera invasión realista a Jujuy, dirigida por los generales Nieto y Córdoba se produjo en 1810, la segunda invasión fue dirigida por el general Pío Tristán en 1812. En 1814 se produjo la tercera, dirigida por los generales Pezuela, Ramírez y Tacón. La cuarta fue en 1815, dirigida por el general Pezuela.

Entre 1817 (Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta) y 1821, la ciudad de San Salvador de Jujuy fue ocupada seis veces por las tropas de España: entre el 6 de enero y el 21 de mayo de 1817 (ese año se produjeron dos invasiones realistas con dos combates en el área de San Pedro de Jujuy, el 15 de enero y el 18 de diciembre); entre el 14 y el 16 de enero de 1818; por tres horas el 26 de marzo de 1819; entre el 28 de mayo y fines de junio de 1820; el 15 de abril y entre el 22 de junio y el 14 de julio de 1821. El 27 de abril de 1821 se produjo la victoria de las fuerzas jujeñas en el combate de León, que es recordado como el Día Grande de Jujuy.

El 6 de diciembre de 1822, el comandante español Olañeta se retiró del territorio jujeño, poniendo fin a la undécima y última invasión realista sobre Jujuy.3

[editar] Desde la creación de la provincia

El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial, independizándose de la Provincia de Salta, con mucho retraso en relación a las demás provincias argentinas del siglo XIX. El teniente gobernador, coronel José María Fascio llamó a cabildo abierto y consultó a la multitud:

¿Juráis libre y espontáneamente a Dios Nuestro Señor, por la señal de la Cruz, de sostener y defender con vuestra fortuna y vuestra vida la independencia política de esta ciudad, su territorio y campaña y su separación de la capital de Salta?

Ante la respuesta ¡Si juramos!, quedó proclamada la autonomía provincial y Fascio fue nombrado gobernador provisorio. Fascio era un militar español, que había combatido en el bando realista. El 2 de diciembre de 1834 la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy.4 Fascio invadió Salta y el 13 de diciembre logró triunfar en la Batalla de Castañares, asegurando la autonomía. El 27 de diciembre fue nombrado gobernador propietario, renunciando el 25 de febrero de 1835.

El 29 de noviembre de 1835 fue sancionada la primera constitución provincial, siendo gobernador el coronel Fermín de la Quintana.

En 1836 la mayor parte de la provincia fue invadida por las tropas de la Confederación Perú-Boliviana.

El 17 de diciembre de 1836 se produjo el reconocimiento oficial de la autonomía jujeña por parte del Gobierno Nacional.

En 1839 fue promulgado el Estatuto Provincial para el Régimen y Administración de la Provincia de Jujuy, nueva constitución provincial.

El 28 de enero de 1851 fue sancionado el Estatuto Provisorio para la dirección y administración de la Provincia de Jujuy, en reemplazo del estauto de 1839.

Page 13: San Salvador de Jujuy

El 9 de julio de 1855 fue sancionada una Constitución de acuerdo con la Constitución Nacional de 1852. Siendo reformada el 8 de enero de 1856, el 10 de marzo de 1866 y el 12 de septiembre de 1893.

En 1876 una rebelión indígena en demanda de tierras en los departamentos de Rinconada, Cochinoca y Yavi fue brutalmente reprimida por el gobierno provincial tras ser derrotados los rebeldes en la Batalla de Quera.

En 1900, rectificaciones de los límites internacionales hicieron que las pequeñas poblaciones de Esmoraca y Estarca quedaran dentro de territorio boliviano.

Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, la Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija, y Bolivia en compensación, cedió la Puna de Atacama, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático estadounidense William Buchanan que en 1899 otorgó a la Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. Por la Ley N° 3.906 del 9 de enero de 1900 se organizó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de "Susques o del Norte", que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de "Pastos Grandes o del Centro", lindante con la Provincia de Salta y el departamento de "Antofagasta de la Sierra o del Sur", confinando por la Provincia de Catamarca.

La Provincia de Salta cedió San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5500 km²) por Ley N° 4059 de 1902 para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.

El 28 de febrero de 1935 fue sancionada una nueva constitución provincial, reformada el 23 de abril de 1949 y anulada la reforma luego de la Revolución Libertadora en 1956.5

En 1943, disuelta la Gobernación de Los Andes, Jujuy recibió el Departamento Susques.

El 22 de octubre de 1986 fue sancionada la constitución actualmente vigente.

[editar] Organización Política

[editar] Gobierno

Véase también: Gobernador de Jujuy

[editar] División administrativa

Artículo principal: Anexo: Departamentos de Jujuy

La provincia de Jujuy se divide en 16 departamentos. Los departamentos se dividen a su vez en municipios y comisiones municipales, para una lista completa de los mismo, véase: Anexo:Municipios y comisiones municipales de Jujuy. Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal de Jujuy.

Mapa Departamento Localidad cabecera Superficie Población

Page 14: San Salvador de Jujuy

Cochinoca Abra Pampa 7.837 km² 12.111 hab.

Dr. Manuel Belgrano

San Salvador de Jujuy 1.917 km² 278.336 hab.

El Carmen El Carmen 912 km² 84.667 hab.

Humahuaca Humahuaca 3.792 km² 16.765 hab.

LedesmaLibertador General San Martín

3.249 km² 75.716 hab

Palpalá Palpalá 467 km² 48.199 hab.

Rinconada Rinconada 6.407 km² 2.298 hab.

San Antonio San Antonio 690 km² 3.698 hab.

San Pedro San Pedro de Jujuy 2.150 km² 71.037 hab.

Santa Bárbara Santa Clara 4.448 km² 17.115 hab.

Page 15: San Salvador de Jujuy

Santa Catalina Santa Catalina 2.960 km² 3.140 hab.

Susques Susques 9.199 km² 3.628 hab.

Tilcara Tilcara 1.845 km² 10.403 hab.

Tumbaya Tumbaya 3.442 km² 4.553 hab.

Valle Grande Valle Grande 962 km² 2.386 hab.

Yavi La Quiaca 2.942 km² 18.160 hab.

[editar] Disputa de límites con Salta

Las cuatro zonas para las cuales existían diferencias limítrofes entre las provincias de Salta y de Jujuy fueron laudadas por el Instituto Geográfico Militar el 12 de agosto de 1948 para la Zona I, del 28 de abril de 1949 para la Zona II, del 7 de octubre de 1952 para la Zona III y del 12 de mayo de 1953 para la Zona IV.

Como consecuencia de una inundación ocurrida en 1957, que cambió el curso del río Las Piedras, terrenos jujeños de la Colonia Agrícola de Yuto quedaron ubicados sobre la margen izquierda del nuevo curso en las zonas denominadas "La Isla" y "El Bolsón". Debido a disputas de jurisdicción judicial, el 11 de marzo de 1983, los gobernadores de Salta y Jujuy firmaron una declaración conjunta por la cual acordaron mantener el statu quo, por lo que el límite interprovincial continuó siendo el cauce histórico del río de Las Piedras, anterior a la inundación de 1957, tal como lo que establece la Real Cédula de la Corona española del año 1797 que aprobó la fundación de Orán de 1725.

La zona limítrofe en disputa, se encuentra cercana a la localidad de Urundel, departamento de Orán en la provincia de Salta ya a El Talar, departamento de Santa Bárbara en la provincia de Jujuy. A fines de 2005, fuerzas policiales de ambas provincias estaban apostadas en el área.6

[editar] Región del Norte Grande Argentino

Page 16: San Salvador de Jujuy

El Tratado interprovincial de creación de la Región Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

"El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.

Véase también: Región del Norte Grande Argentino

[editar] Población

Evolución 1869-2001

Censo Población

1869

1895

1914 77.511

1947 166.700

1960 241.462

1970 302.436

1980 410.008

1991 512.329

2001 611.888

2010 672.260

Censo 1991: 512.329 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:418.153 habitantes (INDEC, 1991), (población rural: 94.176 habitantes (INDEC, 1991)).

Censo 2001 : 611.484 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:521.561 habitantes (INDEC, 2001), población rural: 89.923 habitantes (INDEC, 2001)).

Censo nacional 2010 : 672.260 habitantes.

[editar] Principales ciudades

1. San Salvador de Jujuy (Gran San Salvador de Jujuy: 278.336 habitantes), capital de la provincia y su centro político-administrativo y comercial. Su área metropolitana incluye Palpalá, ciudad industrial y residencial.

2. San Pedro (57.018 hab.), centro agro-industrial, rodeado de plantaciones de caña de azúcar.

3. Libertador Gral. San Martín (43.725 hab.), ciudad comercial y nudo ferroviario.

4. Perico (36.320 hab.), nudo ferroviario y de carreteras.

5. Monterrico (17.056 hab), en una región de cultivos de tabaco. Hermosos alrededores.

Page 17: San Salvador de Jujuy

También superan los 10.000 habitantes: El Carmen (14.953 hab.), La Quiaca (13.761 hab.), Fraile Pintado (13.682) y Humahuaca (11.387 hab.)

[editar] Flora y Fauna

Flora y fauna de Jujuy

Lama guanicoe Vicugna vicugna Lama glama Vicugna pacos Vultur gryphus

Ramphastos toco Phoenicopterus andinus Myiopsitta monachus Hydrochoerus hydrochaeris Furnarius rufus

Panthera onca Puma concolor Leopardus geoffroyi Oncorhynchus mykiss Caiman yacare

Stipa ichu Echinopsis atacamensis Azorella compacta Salix babylonica Acacia farnesiana

Schinus molle Prosopis chilensis Cortaderia selloana Salix babylonica Alnus acuminata

Page 18: San Salvador de Jujuy

[editar] Clima

En la zona de las Sierras Subandinas el clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical serrano. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas (yungas, quebrada, puna y valles).

[editar] Lagunas

En el Departamento Santa Bárbara, a caballo entre la zona de yungas y la región del chaco se encuentran las lagunas de la Brea, San Miguel, Agua Caliente y Totorillá, rodeadas de una vegetación exuberante.

A 16 kilómetros de la localidad de Caimancito, en el Departamento Ledesma, se encuentran las termas de Aguas Calientes, también conocidas como las termas de Caimancito, con una temperatura de alrededor de 53 grados.

En el Departamento Dr Manuel Belgrano, en la zona de los valles, se encuentran en las montañas que delimitan la zona con una porción de las yungas, las Lagunas de Yala, ubicadas a más de 2000 msnm; son en total 6 lagunas llamadas de Alizar, Noques, del Comedero, Desaguadero, Larga y Rodeo. Esta última es una reserva provincial y cuenta con una vieja hostería, hoy casa de guarabosques. La adecuada temperatura y claridad de las aguas hace que algunas de estas lagunas hayan sido cerradas al público y se dediquen a la cría del Pejerrey y la Trucha.

En esta región se encuentran también aguas termales, sobre las que se ha erigido el complejo de Termas de Reyes.

La región de la Puna es la que contiene las lagunas más extensas y particulares, toda vez que estas se dan a altísima altitud rodeadas de desierto, algunas incluso de salinas.

La laguna de Guayatayoc se ubica en medio de las Salinas Grandes y tiene una gran variación anual, llegando su máxima extensión a 240 kilómetros cuadrados. Para estas fechas la laguna se colma de distintas epecies de aves, entre las que puede ubicarse las guayatas (ganso salvaje que da nombre a la laguna) y flamencos rosados.

Otra de las lagunas de la región, es la llamada Runtuyoc, ubicada al pie del cerro entre las localidades de Abra Pampa y El Puesto del Marques, con alrededor de 6 kilómetros cuadrados tiene una colonia permanente de aves.

Dos de las lagunas de la Puna se encuentran entre los Sitios Ramsar en Argentina, estas son la Laguna de Pozuelos y la Laguna de Vilama.7

Pozuelos, nombrada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, monumento natural y sitio Ramsar, es uno de los enclaves de aves acuáticas más importantes en la región andina del NOA, llegándose a registrar hasta 26.000 flamencos de especies autócnonas en sus inmediaciones. Su extensión promedia los 200 Km2.

Situadas a 4500 msnm las lagunas de Vilama, también sitio Ramsar, ubicadas en las inmediaciones de los andes son de difícil acceso. En su ecoambiente se encuentran variadas especies de aves, vicuñas y chincillas. La Zona comprende 11 lagunas medianas, entre ellas la Laguna de Vilama (la mayor), la de Palar, Catal, Arenal, Pululos y una centena de pequeños espejos de agua.

Page 19: San Salvador de Jujuy

La región de la Quebrada de Humahuaca cuenta, entre las semidesérticas y coloridas montañas que delimitan la zona, con las lagunas de Leandro, laguna blanca y la laguna de Volcán, todas ubicadas a importantes alturas, lo que hace necesaria una larga caminata para acceder a ellas. Pese al aislamiento de estas lagunas en algunas de ellas puede encontrarse la llamada trucha arco iris.

[editar] La leyenda de la laguna de Leandro

La laguna de Leandro tiene una particular presencia en la mitología popular, pues una leyenda asegura que cuando los españoles pidieron el rescate del Inca Atahualpa los pueblos de la región organizaron una caravana llevando el oro y la plata exigidos. Mas llegando a la mencionada laguna, se enteran que el Inca ha sido asesinado, decidiendo entonces tirar las riquezas en el fondo de la laguna. La leyenda sostiene que un poblador de la zona llamado Leandro se enteró por un viejo de la existencia del tesoro. Determinado a hacerse con el botín Leandro excavó un zanjón para desaguar la laguna, pero al casi cumplir su cometido un Apu-Yaya (Viejo dios del cerro) advirtió de su acción, dejando Leandro la tarea. Sin embargo tiempo después el runa volvió a sus esfuerzos, siendo entonces llevado por el dios a la laguna.

Aunque con distintas variantes esta es la esencia de la leyenda, basada, al parecer, en los dorados colores que se observan en la laguna al atardecer.

[editar] Economía

La estructura económica se basa en las actividades primarias. Entre los cultivos están: la caña de azúcar, banana y el tabaco, seguidos de los cítricos como producciones "tradicionales" (aunque modernas ya que datan del s XX) de la provincia. A esto debe sumarse la producción de combustibles: petróleo, gas y ancestral actividad minera: (plomo, plata, cobre, oro, salitre, potasio, bórax).

En la cordillera oriental se destaca la producción de metales como hierro, zinc, plata y plomo (en las minas de Zapla y El Aguilar), mientras que en la Puna se destaca la producción de sales.

La actividad comercial se concentra en las cercanías de la capital provincial donde se encuentra la planta siderúrgica de Palpalá y en el sector oriental, en la zona del valle del río San Francisco se destacan las agroindustrias.

La situación de Jujuy es comercialmente estratégica: la Quebrada de Humahuaca al norte y el Paso de Jama en el oeste son dos rutas comerciales practicables en toda estación y con un intenso tráfico.

Los bellos paisajes jujeños y sus antiquísimas tradiciones hacen que esta provincia argentina sea uno de los polos turísticos a escala mundial.

[editar] Turismo

Calle de Tilcara, Jujuy, Argentina

Entre los atractivos turísticos de la provincia se encuentra la Quebrada de Humahuaca, la que se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural. También resulta interesante recorrer la zona de Yunga y de la Puna, con paisajes totalmente diferentes que van de la selva exuberante a un territorio desolado. En la Yunga se encuentra el

Page 20: San Salvador de Jujuy

Parque Nacional Calilegua, en el ámbito puneño se encuentra la Reserva Natural Nacional Laguna de Pozuelos, y la Reserva Provincial de la Laguna Guayatayoc.

La Quebrada de Humahuaca fue declarada en el año 2003 "Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" por la UNESCO.

Principales centros turísticos:

Lozano Volcán

Purmamarca

Maimará

Tilcara

Huacalera

Uquía

Humahuaca

Abra Pampa

Casabindo

Cochinoca (3.725 msnm)

Yavi (3.500 msnm)

La Quiaca

Santa Catalina

Susques

San Salvador de Jujuy

Yala

Termas de Reyes

Tilquiza

Palpalá

Dique Los Alisos

El Carmen

Perico

Libertador General San Martin

San Francisco

Valle Grande

Caimancito

Calilegua

Page 21: San Salvador de Jujuy

santa ana

Las fundaciones de Jujuy

Primera fundación

En el lugar donde actualmente se encuentra el barrio de Ciudad de Nieva, en las planicies altas sobre el Xibi Xibi, el 20 de agosto de 1561, por disposición de Pérez de Zurita, entonces gobernador de Tucumán, y con el ritual de costumbre fue fundada por Gregorio de Castañeda la primera ciudad jujeña, llamada de Nieva, en homenaje al virrey del Perú. En muy precarias condiciones subsistió el escaso poblado hasta 1563, fecha en la cual el cacique Juan Calchaquí y un grupo de indios se rebelaron contra Castañeda, incendiaron y destruyeron la modesta ranchería.

Segunda fundación

El valle de Jujuy era punto estratégico, ya que por allí convergían las rutas procedentes del Perú, y las que se abrían hacia la progresista región del Sur uniéndose al Atlántico. Por ello el 13 de octubre de 1575, don Pedro de Zárate fundó, en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande y el Chico), la ciudad de San Francisco en la Nueva Provincia de Álava, donde actualmente se encuentra el cementerio del Salvador. La ciudad alcanzó escasamente un año de vida, ya que también fue destruida por las hordas salvajes.

Tercera fundación

El comercio con el Alto Perú se había resentido y ello hizo que el monarca español ordenara que se repitieran los esfuerzos para hacer una nueva fundación. Es así como Juan Ramirez de Velasco designó al capitán Francisco de Argañarás y Murguía para dicha tarea. El 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Argañarás dejó establecida la fundación de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.

Jujuy, la sangre india Los investigadores del pasado precolombino han sostenido con empeño que la cultura indígena del Noroeste argentino fue influida por la cultura de Tiahuanaco, muy anterior a la incaica. Otros sostienen que la cultura diaguita enseñoreaba en el Norte y Oeste de Jujuy (los diaguitas ocupaban una pequeña parte del oeste del actual territorio provincial, formaban pueblos independientes unos de otros, con sus respectivos caciques, y hablaban una lengua llamada "cacana"). Sea como fuere, cuando los españoles llegaron a esta región encontraron comunidades indígenas de omaguacas, quienes habitaban la región del norte de Jujuy, la puna, las gargantas estrechas que llegan a la gran quebrada humahuaqueña, los pequeños valles y las laderas de las sierras, eran los más adelantados de la provincia; oclayas, en el valle de Jujuy, en la parte del Xibi Xibi, Titaxi, Tilquiza, Jaire, Chijra y Zapla, hasta las faldas de los cerrillos de Perico, eran valientes guerreros pero no se igualaban a los omaguacas; y jujuies, posiblemente una denominación genérica dada por los hispanos para señalar a las tribus que escondían sus viviendas hacia los sitios actuales de Cuyaya, La Almona y Juan Galán. La fundación de una ciudad en el valle de Jujuy se vió demorada por la brava oposición indígena a la entrada de los españoles, pero el factor de más influencia fue la lucha que sostuvieron entre sí los españoles de Chile y Perú, que pretendían dominar el territorio del Tucumán, el cual abarcaba por entonces las actuales provincias de Salta y Jujuy. Después de varios intentos fallidos por fundar la ciudad, empezando por el que intentara Perez de Zorita el 20 de agosto de 1561 con el nombre de Nieva, entre los ríos Grande y Sivisivi, la población sucumbió ante los ataques indígenas y las luchas intestinas por dominar la región desde el Perú y Chile. Lograron subsistir sólo hasta 1563.El sonado pleito jurisdiccional del Tucumán se terminó cuando, el 29 de agosto de 1563, se dio a publicidad una cédula real que hacía de esta región una gobernación autónoma segregada de la usurpación chilena que en su momento llevara a cabo Francisco de Villagra. Mediante este documento, el rey ordenaba que Tucumán dependiera del Perú como autoridad jerárquica inmediata. Los indígenas, incentivados por su hostil asedio a otras poblaciones, asolaban la región y golpeaban a las puertas de la heroica ciudad recién refundada. El valle de Jujuy era un punto estratégico, ya que allí convergían las rutas procedentes del Perú y las que se abrían hacia la progresista región del Sur, uniéndose al Atlántico. Por ello, el 13 de octubre de 1575, don Pedro de Zárate fundó, en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande y el Chico), la ciudad de San Francisco en la Nueva Provincia de Álava, donde actualmente se encuentra el cementerio del Salvador. La ciudad alcanzó escasamente un año de vida, ya que también fue destruida por los indígenas. Finalmente, la superioridad militar española terminó por imponerse y el 19 de abril de 1593 Francisco de Argañaraz y Muguía fundó San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy, la actual capital provincial. Durante las guerras por la independencia, Jujuy se convirtió en el escenario de las batallas entre el Ejército del Norte y las fuerzas realistas. Pasados dos años de la Revolución de Mayo, Jujuy entregaba sus mejores hijos. La poca formación militar, a lo que se sumaba la carencia de elementos necesarios y la inferioridad numérica, llevaron a la consecuencia lógica de las derrotas de Cotagaita, Nazareno y Desagüadero. Poco pudieron hacer los jefes patriotas que sucesivamente asumieron el mando del Ejército del Norte, como Francisco Ortiz de Ocampo, Antonio González Balcarce, Juan José Castelli y Juan Martín de Pueyrredón. Sólo el triunfo del 7 de noviembre de 1810 en Suipacha, que constituye la primera victoria argentina en la guerra de la

Page 22: San Salvador de Jujuy

independencia, lograda por los gauchos del Norte comandados por Martín Miguel de Güemes con apoyo del capitán porteño Balbastro, eleva y mantiene aún la fe. La figura de Manuel Belgrano es de sobra conocida por todos los argentinos y en particular por los jujeños, que han hecho de él el héroe por antonomasia de la emancipación nacional. Belgrano llegó a Jujuy el 19 de mayo de 1812 y allí recibió el saludo del pueblo en general que veía en el Ejército del Norte, y en su nuevo jefe, la solución a la amenaza de la invasión realista. La situación era clara y sus lineamientos generales se ajustaban a lo previsto por el gobierno, las circunstancias colocaban a Belgrano ante un duro trance. Ante el avance del enemigo, Belgrano dispuso que el coronel Diaz Velez retomara el mando de la vanguardia en Humahuaca. En la noche del 22 de agosto se impartió la orden definitiva de abandonar el pueblo y al amanecer del día siguiente toda la ciudadanía jujeña abandonó la ciudad. A media tarde salió el grueso del ejército, en tanto que Belgrano recién salía a la medianoche. En la noche del 23, la retaguardia patriota era atacada desde diversos lugares y solo pudo salvarse gracias a la acción enérgica del capitán Zelaya, quien organizó el repliegue bajo el fuego enemigo. El 24 de agosto entraba la vanguardia realista en Jujuy. El general Manuel Belgrano encabezó la ordenada retirada, gesta conocida como el "Éxodo Jujeño". Jujuy soportó once invasiones realistas. Por fin, el 20 de febrero de 1813 se produjo la batalla de Salta que selló la suerte del ejercito realista. Una hábil maniobra de Belgrano puso de antemano en inferioridad de condiciones a su enemigo, el cual tuvo que capitular, sufriendo una aplastante derrota. Firmada la capitulación, los españoles se retiraron a Jujuy, que estaba defendida por una fuerte fracción que no había capitulado. De esta ciudad continuaron los realistas una marcha apresurada hacia el Alto Perú. Los emigrados jujeños, después de la victoria, se dirigieron a Jujuy dejando el ejército en Salta. El 25 de febrero se restableció en la ciudad el gobierno patriota. Se designó al coronel José Bolaños como gobernador. Las expediciones al Alto Perú se sucedieron hasta que la salud de Belgrano indicó la necesidad de un recambio. Entonces San Martín, con la asistencia de Martín de Güemes y sus milicias gauchas, a fuerza de astucia, sacrificios y valor sin igual, pudo liberar sus terruños varias veces asolados en el vaivén de las operaciones.

Listado de alimentos para una dieta rica en Fósforo

Grupo de alimentos Alimento

Cereales y derivados

Avena, harina de trigo, pan integral, arroz blanco e integral, pasta.

Verduras y hortalizas

Guisantes, alcachofa, champiñón, col, brotes de soja, perejil.

Legumbres

Soja en grano, lentejas, judías, habas, garbanzos.

Frutas

Uva pasa, ciruela seca, higos secos, dátil seco, coco.

Frutos secos

Pistacho, almendra, cacahuete, nueces, piñones, almendra, avellanas, castañas.

Lácteos y derivados Todos los quesos, leche

Page 23: San Salvador de Jujuy

en polvo.

Carnes, caza y embutidos

Hígado, pavo, pato, caballo,

buey, lomo embuchado,

gallina, conejo, liebre, sesos

de ternera.

Pescados, mariscos y crustáceos

Bacalao seco, gambas, truchas langostinos, lenguado, salmón, sardinas, mejillón, almejas, atún arenque, besugo, gallo.

Huevos Huevo entero, yema.

Calcio: ¿Qué alimentos y en qué cantidades lo contienen?Notas importantes:

El consumo diario recomendado de Calcio es de 1200mg durante el embarazo y la lactancia. En los bebés menores de 6 meses: 400mg, y mayores de 6 meses: 600mg. Los niños deben consumir 800mg de calcio por día.

Para la elaboración de la tabla se tomaron en cuenta los alimentos más ricos en Calcio.

De los alimentos que no están incluidos puede suceder que no sean buenas fuentes de Calcio como así también que no se tenga información.

Los valores corresponden a los alimentos cocidos o crudos según sea la forma predominante de consumo.

De las fuentes de calcio las más aprovechables por nuestro organismo son los lácteos dado que los vegetales contienen sustancias que dificultan la absorción del mismo. Por eso aunque un vegetal tenga igual o más contenido de calcio que un producto lácteo, este último siempre será más aprovechable.

Los postres elaborados con leche tendrán más o menos calcio dependiendo de la cantidad de leche que lleven en la preparación

Alimento Mg de Calcio

Queso mozzarella (1 taza) 546

Queso cuartirolo (100 gr) 495

Queso de máquina (5 fetas) 429

Sardinas con huesos (100 gr) 367

Ricotta (½ taza) 366

Leche entera (1 taza) 287

Yogur (200 gr) 260

Espinaca hervida (1 taza) 245

Salmón en lata (100 gr) 215

Higos deshidratados (½ taza) 182

Porotos de soja (1 taza) 173

Almendras (½ taza) 169

Page 24: San Salvador de Jujuy

Berro (100 gr) 164

Avellanas (½ taza) 159

Semillas de sésamo (1 cucharada) 134

Queso parmesano (2 c. soperas) 121

Brócoli (½ taza) 96

Queso suizo (2 c. soperas) 96

Queso holanda (2 c. soperas) 89

Semillas girasol (½ taza) 78

Garbanzo (1 taza) 78

Queso cheddar (2 c. soperas) 72

Queso fontina (2 c. soperas) 59

Queso blanco untable (2 c. soperas) 51

Porotos Negros (1 taza) 46

Lentejas (1 taza) 38

Existe la creencia de que las únicas fuentes de calcio son la leche y sus derivados pero esto no es así ya que existen fuentes vegetales de calcio. En algunos casos, estas fuentes proporcionan calcio

de más fácil asimilación que el que se puede obtener de la leche y sus derivados.

Verduras y hortalizas con calcio

Verduras ricas en calcio son, las espinacas, la col rizada, la cebolla y los berros. Otras verduras ricas en calcio son la acelga, los grelos, el cardo y el brócoli.

Ver más verduras ricas en calcio.

Legumbres con calcio

Alimentos vegetales como las judías blancas, los garbanzos cocidos, las lentejas y la soja, son legumbres ricas en calcio.

Ver más legumbres ricas en calcio.

Frutas con calcio

Algunos frutos secos, también son alimentos vegetales ricos en calcio. Algunos de los frutos secos con más cantidad de calcio son las nueces, las avellanas y los pistachos.

Ver más frutas con calcio.

Alimentos de origen animal ricos en calcio

Existen multitud de fuentes de calcio de origen animal. La leche y sus derivados aunque no son las únicas las fuentes de calcio, son las más conocidas.

Calcio de la leche y derivados

La leche y sus derivados son alimentos conocidos por tener una alta cantidad de calcio. Derivados de la leche ricos en calcio son el yogurt o los quesos.

Page 25: San Salvador de Jujuy

Ver más sobre leche y calcio.

Calcio del huevo

El huevo, alimento básico de la mayoría de las dietas del mundo, también es un alimento que contiene calcio, principalmente en su cáscara.

Ver más sobre calcio del huevo.

Calcio en pescados, mariscos, moluscos y crustáceos

Hay una amplia variedad de pescados ricos en calcio. Algunos ejemplos de pescdos con calcio son las nchoas, sardinas, lenguado, salmón. También hay mariscos con calcio, algunos de ellos son las gambas o los langostinos. El pulpo, los mejillones, las vieiras o las ostras, también son alimentos

con una buena cantidad de calcio.

Ver más sobre calcio de pescados y mariscos.

Otros alimentos con calcio

Además de de los alimentos más conocidos con calcio, otros alimentos como las galletas María y algunas galletas con chocolate contienen calcio. El calcio de las galletas María es de 128

miligramos por cada 100 gramos.

El chocolate con leche también es otro alimento que contiene calcio, debido a la leche que contiene y su cantidad es variable dependiendo del porcentaje de leche que tenga el chocolate.