Sánchez Víctor - Las enseñanzas de Don Carlos.doc

  • Upload
    wuan-fo

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    1/97

    LAS ENSEANZAS

    DE DON CARLOS

    (Aplicaciones prcticas de la obra de Carlos Castaneda)

    Vctor Snchez

    Este libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusin, y con el propsito deque as como usted lo recibi lo pueda hacer llegar a alguien ms. HERNN

    !ara descargar de "nternet# $iblioteca Nue%a EraRosario & 'rgentina

    'dherida al (irectorio !romineo

    )W(# ***.promineo.gq.nu

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    2/97

    NDICE GENERAL

    Introduccin 2

    !R"+ER' !'REE- +N(/ 0E12N (/N 3'N

    Captulo I:La realidad segn don Juan 8Captulo II:El sino de la impecabilidad 13

    0E1N(' !'REE- +'NE3/ E0!E4"'- (E -' RE'-"('( /R("N'R"'

    Captulo III: El cuerpo como campo de energa. La ruta !acia el poder personal" 1#Captulo I$: El arte del acec!o % su pr&ctica 2'Captulo $:Los no(!aceres del %o personal 3)

    ER4ER' !'REE- '44E0/ ' -' RE'-"('( '!'RE

    Captulo $I: *arar el di&logo interno. La lla+e entre los mundos" #3

    Captulo $II: La magia de la atencin ',Captulo $III: -rreglar los sueos ')Captulo I/: El cuerpo 0ue se da cuenta 'Captulo /:El amor m&s grande del guerrero 81

    Consideraciones adicionales 8

    ndice desglosadolosario de t4cnicas de este libro

    losario de t4cnicas de Carlos Castaneda

    INTRODUCCIN

    'cerca del autorEL libro 0ue tienes en tus manos en este momento5 es el resultado de muc!os pasos sobre la tierra5 0ue

    6ueron impulsados por la curiosidad % las ganas de +i+ir una +ida di6erente de a0u4llas 0ue obser+4 desde miin6ancia5 % 0ue no re6le7aban otra cosa 0ue el color gris de las repeticiones in6elices de la gente normal.

    Esa curiosidad me lle+ a recorrer rincones insospec!ados de nuestra tierra5 a 6undirme con la naturalea atra+4s de es6ueros inusuales % goosos. 9e lle+ a !acer desaparecer mi +ie7a estructura5 en el encuentro conlos otros5 0ue lo mismo 6ueron indgenas na!uas o !uic!oles5 0ue los eploradores de la locura; losparticipantes de grupos de encuentro; los leales perros 0ue !an compartido buena parte de mi +ida; lasgrandes ballenas 0ue me de7aron compartir su mundo o mis seres cercanos m&s 0ueridos.

    9iro !acia atr&s % cada paso5 cada instante5 me trae un sentimiento nacido al calor de la bs0ueda de lalibertad % de mi rostro desconocido.

    9i bs0ueda me lle+ primeramente a mi origen; camin4 % recorr muc!as +eredas de esta tierra meicana

    0ue me !a albergado % me !a nutrido con su cuerpo. La tierra me de7 caminarla5 me acogi5 me re+elmuc!os secretos % me lle+ al encuentro con los 0ue +i+en m&s cerca de ella; indgenas de las sierrasescarpadas del 94ico central5 portadores de un conocimiento 0ue puede sal+ar a nuestro tiempo o acual0uiera de nosotros. Entre los na!uas de a0uellas remotas soledades me ol+id4 de mi nombre % de mi!istoria para de7ar de ser el 0ue era % renacer al 6ragor del encuentro con lo otro.

    Como !ombre de mi tiempo5 decid estudiar -ntropologa con la esperana de dotarme de !erramientas 0ueme permitieran construir un puente para enlaar a mi sociedad de origen con la magia 0ue encontr4 entre losindios.

    Con+i+iendo con antroplogos descubr 0ue estaban demasiado interesados en trans6ormar a los indios enbase a ideas etnoc4ntricas de progreso5 nacionalidad5 conciencia de clase5 etc.5 como para permitirse laposibilidad de encontrarse con ellos % conocerlos5 de modo similar a lo 0ue en el siglo /$I !icieron cl4rigos %con0uistadores5 en aras de la cristianiacin.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    3/97

    mismo; para encontrar mi rostro desconocido sumergi4ndome en una +isin del mundo 0ue me era a7ena % 0ueconser+a muc!os de los secretos del conocimiento 0ue los antiguos toltecas5 aprendieron directamente delmundo.

    lasenseanas? encontraba muc!os temas5 sugerencias % propuestas5 0ue no !aba encontrado !asta entonces.Lo m&s interesante de todo era 0ue all5 dispersas a lo largo de toda la obra5 !aba una gran cantidad deposibilidades espec6icas de accin 0ue me resultaban mu% atra%entes.

    El antroplogo con%erso y la pol5mica*ara el caso de algn lector 0ue an no lo !a%a ledo5 puedo comentar 0ue a principios de la d4cada de los

    sesenta Carlos Castaneda era un estudiante de -ntropologa a punto de graduarse5 por lo 0ue se puso encontacto con un +ie7o indio %a0ui llamado Juan 9atus. Con el +ie7o como in6ormante5 pretenda lle+ar a cabo unestudio sobre los usos medicinales del pe%ote entre los indios del sur de los EE.@@. % norte de 94ico. El caso6ue 0ue el indio se le re+el como un poderoso !ombre de conocimiento o bru7o % lo tom como aprendi desdeel principio de su relacin. *oco a poco el 7o+en antroplogo asumi su papel como aprendi de bru7o % a lolargo de oc!o libros publicados !asta la 6ec!a5 !a ido describiendo las di6erentes etapas de su aprendia7e5 locual despert un gran inter4s entre lectores de todo el mundo.

    La obra de Castaneda !a generado muc!a pol4mica5 sobre todo entre los antroplogos5 0ue celosos del 4ito0ue tena con sus publicaciones5 se aprestaron a criticarlo5 poniendo en duda la +eracidad de lo relatado % enparticular de la eistencia de don Juan como persona real. Ao en lo personal no !e tenido el gusto de conocer adon Juan5 pero conoco a Castaneda % !e ledo % apro+ec!ado sus libros. El enigma de la eistencia de donJuan me parece insigni6icante 6rente a los enigmas 0ue la obra plantea. - m en particular no me interesa si laspropuestas +ienen de don Juan o de Castaneda. El !ec!o es 0ue est&n all % lo m&s importante de todo:6uncionan. El ponerlas en pr&ctica re+ela 0ue en cada uno de nosotros %ace oculta otra conciencia: laconciencia del otro %o5 0ue abre posibilidades ilimitadas a nuestra percepcin % eperiencia. A esto es lorealmente signi6icati+o.

    *or lo anterior5 a lo largo de estas p&ginas5 !abr4 de re6erirme indistintamente a Carlos Castaneda o a donJuan como los creadores o portadores de su comple7o sistema de conocimiento. A es 0ue de !ec!o as escomo se presentan a nosotros; 7untos en la misma obra como el binomio CastanedaBdon Juan 0ue nos in+ita apenetrar en su misterioso mundo. -l !acerlo as5 me abstengo de opinar sobre algo 0ue no est& a mi alcanceen absoluto5 como negar o a6irmar la eistencia 6sica de alguien a 0uien no !e +isto5 lo 0ue por lo dem&s(reitero( me parece irrele+ante.

    ui& lo 0ue m&s llam mi atencin desde el principio5 6ue el sentimiento po4tico 0ue despertaban los librosde Castaneda. La persistente aspiracin de libertad % el misterio 0ue en+uel+e al mundo del guerrero epresansecretos sentimientos de todo ser !umano. Do obstante su poesa % propuestas liberadoras5 me parece 0ue lama%or parte de los lectores no !an sabido apro+ec!ar su contenido.

    -os lectores@no de los casos m&s comunes es el de los 0ue consideran la obra una di+ertida 6iccin literaria5 lo 0ue

    generalmente los lle+a a destacar cual0uier otra 6orma de apro+ec!arla 0ue no sea el entretenimiento.=i se trata de un intelectual obsesi+o5 generalmente la desec!ar& consider&ndola simple 6iccin adem&s de

    negarle an la posibilidad de +alor literario alguno. A es 0ue por raones no tan misteriosas5 los intelectuales de

    !ueso colorado suelen sentirse molestos con los escritos de Carlos Castaneda % sobre todo con el irre+erentea escondidas?".

    Htra de las opciones es la del 6an&tico5 0ue sin !aber eperimentado concretamente nada de lo relatado5toma como +erdadero todo lo 0ue lee5 tratando de entenderlo literalmente. Este suele ser el 0ue segn 4l"anda >+iendo? aliados % sitios de poder en todos lados. Godo esto como producto de su imaginacin5 m&s 0uede su eperiencia. El 6an&tico no lo es por el !ec!o de 0ue le gusten los libros de Castaneda5 sino por0ue nopudiendo o no 0ueriendo tomarse el traba7o de poner en pr&ctica las propuestas (0ue por otra parte re0uierende un propsito in6leible( suple con 6antasas lo 0ue su 6lo7era eistencial no le permite +i+ir.

    Cercano al 6an&tico5 se encuentran los a6icionados a la mari!uana % drogas +arias; 0ue pretenden encontraren los escritos de Castaneda una 7usti6icacin para sus di6erentes adiciones. *arecen creer 0ue el consumoocioso de estupe6acientes puede ad0uirir una connotacin de >seriedad? por el mero !ec!o de dis6raarlo de

    >bs0ueda del conocimiento?. -l igual 0ue el 6an&tico5 el a6icionado a las drogas suple el re0uerimiento detraba7ar concretamente para conocer5 por la 6antasa % los discursos +erbales; pero adem&s5 aade a las di6icul(tades anteriores el !ec!o de 0ue sus 6antasas se tornan m&s +i+idas5 merced al uso de psicotrpicos 0ue sin

    3

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    4/97

    embargo (% a 6alta de un traba7o concreto en el cambio de las propias rutinas( no alteran en nada la estructurade su ego % su +ida diaria.-un en el caso de las plantas de poder usadas ritualmente en di6erentes +as de conocimiento indgena5 las

    personas del tipo al 0ue me re6iero5 logran con+ertir el uso de las plantas m&gicas pe%ote5 toloac!e5 !ongos5semillas de la +irgen5 etc." en algo similar a una borrac!era un tanto etraa5 0ue le7os de permitirles superarsus limitaciones estructurales se las re6uera5 al signi6icar m&s un escape de la realidad5 0ue un +erdaderoencuentro con la misma. Daturalmente5 todo esto es mu% di6erente a lo 0ue sucede entre los indgenas 0ueutilian plantas de poder5 como un apo%o a los procesos de conocimiento 0ue !an !eredado de susantepasados % 0ue siguen con una disciplina % una preparacin mu% se+eras. =on situaciones mu% distintas.

    Gambi4n eiste una proporcin importante de lectores 0ue sin ubicarse en ninguno de los grupos anteriores5simplemente no supieron 0u4 !acer con lo 0ue los libros proponan5 a pesar de lo atracti+o de sus enigmas.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    5/97

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    6/97

    En >El Conocimiento =ilencioso? el mismo don Juan eplica 0ue cual0uier persona puede seguir el caminodel conocimiento % >retornar al espritu? por su propia cuenta5 con slo realiar una simple serie de acciones0ue tienen como base el a!orro de energa para lograr el mo+imiento del punto de enca7e % alude directamentea la posibilidad de realiar seme7ante traba7o sin la gua de maestro alguno. =us palabras tetuales son: >Ladi6icultad en lle+ar a cabo esta simple serie... es 0ue casi nadie est& dispuesto a aceptar 0ue necesitamos mu%poco para e7ecutarla. =e nos !a preparado para esperar instrucciones5 enseanas5 guas5 maestros. A cuandose nos dice 0ue no necesitamos de nadie5 no lo creemos. Dos ponemos ner+iosos5 luego descon6iados %6inalmente eno7ados % desilusionados. =i necesitamos a%uda no es en cuestin de m4todos5 sino en cuestinde 4n6asis. =i !a% alguien 0ue nos pone 4n6asis en 0ue necesitamos reducir nuestra importancia personal5 esaes a%uda real. Los bru7os dicen 0ue no deberamos necesitar 0ue nadie nos con+ena de 0ue el mundo esin6initamente m&s comple7o 0ue nuestras m&s increbles 6antasas. Entonces5 por 0u4 somos tan pinc!es 0uesiempre pedimos 0ue alguien nos gue5 si podemos !acerlo nosotros mismosF...?.

    *or lo mismo cuando de Conocimiento se trata5 salen sobrando alumnos % maestros. Do !a% alumnos. Do!a% maestros. Lo 0ue !a% es gente 0ue se +a a morir5 aun0ue algunos se dan cuenta % otros no. Elconocimiento 0ue realmente repercute en la 6orma de +i+ir % de morir es intransmisible; slo mediante laeperiencia personal se ad0uiere. Libros5 maestros5 escuelas % grupos5 son apo%os 0ue pueden ser+ir en tanto0ue uno est4 dispuesto a traba7ar con acciones concretas en la inagotable tarea del conocimiento.

    esulta demasiado 6&cil (de a! su popularidad( la +ie7a idea del maestro o >gur? poseedor del conocimiento% el poder5 % gracias a cu%a bondad podemos recibir la >iluminacin?. El >sublime maestro? nos toca con eldedo % nos >ilumina? despertando nuestro >s!aQti? interior. Esas suelen ser ilusiones 0ue sir+en en occidentepara satis6acer las arti6iciales necesidades de consumo de seres ena7enados5 demasiado d4biles para si0uieraconcebir la posibilidad de salir de su triste situacin por su propio pie. =iempre es alguien m&s 0uien nos tiene0ue sal+ar; 0uien nos tiene 0ue guiar. Cuando nios era pap& o mam& % %a de adulto es la esposa5 el esposo5el sensei o el >amadsimo gur?.

    maestros?5 >gurs?5 >escuelas?5 >sectas esot4ricas? % dem&s mercac!i6les dispuestos aapro+ec!arse con+irtiendo en ganancias ese deseo de ser dominado 0ue suele apoderarse de tanta gente.

    @n guerrero lo es por0ue siempre est& en luc!a. Do anda buscando a su mami para 0ue le diga 0u4 !acer %0u4 no !acer. Goma su responsabilidad como rector de su +ida % 4l mismo se constitu%e en motor de su caminoal conocimiento % con6a en el poder de sus pasos % sus acciones. *or0ue como deca don Juan: >...unuerrero es impecable cuando con6a en su poder personal5 sin importar 0ue 4ste sea pe0ueo o enorme...?.

    =i uno se !ace responsable5 los libros5 escuelas o maestros5 pueden resultar apo%os tiles5 de los cuales unopuede tomar sugerencias apro+ec!ables para la accin. A es en el terreno de los !ec!os donde uno podr&saber si las sugerencias son tiles para uno o no.

    En el traba7o 0ue !ago con grupos5 no pido a la gente creer en mis palabras. Pemos tenido demasiado deeso5 !emos credo demasiado5 !asta 0ue terminamos muertos sin si0uiera saber 0ue nuestra +ida slo sir+ipara librar batallas 0ue no eran nuestras. 9&s 0ue creencias necesitamos acciones. Do importa lo 0ue puedocreer. Importa lo 0ue puedo !acer5 +i+ir5 crear % todo ello en el terreno de lo concreto5 no de la 6antasa.

    -os ndices de conocimientoLos libros de Carlos Castaneda 0ue a m me !an sido de gran utilidad5 o este mismo libro 0ue %o espero le

    sea de utilidad a alguien m&s5 no contienen conocimiento. =e re6ieren al conocimiento5 pero no lo son en smismos. Es decir5 0ue no basta con leerlos para tener el conocimiento al 0ue se re6ieren. Pa% 0ue poner enpr&ctica lo 0ue sugieren para llegar al conocimiento al 0ue aluden.

    Como el mismo Carlos Castaneda me di7o en una ocasin: >... en esos Rpinc!es librosR re6iri4ndose a suspropios libros" no est& el conocimiento5 lo 0ue !a% en ellos son ndices. G tienes 0ue ser capa de poner enpr&ctica lo 0ue sugieren para conocer lo 0ue los ndices indican. Gienes 0ue caminar con tus propios pies5 en la

    direccin 0ue sealan5 para corroborar por ti mismo % +i+ir el conocimiento al 0ue se re6ieren...? Pasta la 6ec!ame sigue pareciendo una manera mu% apropiada de utiliar el apo%o de los libros5 maestros5 escuelas5 etc.5especialmente si esos libros % maestros son sinceros. relatos de poder?. Lama%or parte de los temas 0ue abordo en esta obra empearon siendo para m relatos de poder5 lo 0ue nonegaba ni a6irmaba5 nicamente me daban curiosidad.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    7/97

    con+irtieron en realidades de poder para m. Do 6ue cosa de creer o no5 sino de actuar % corroborar. Esa mismadistincin propongo para cual0uiera 0ue se interese en seme7antes misterios. ue no crea nada % 0ue noniegue nada. ue de7e 0ue los increbles relatos de poder lo sigan siendo !asta en tanto la eperiencia lospueda tornar realidades.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    8/97

    -simismo5 el uso 0ue !ago del t4rmino >!ombre occidental? se re6iere al uso ordinario 0ue distingue al ser!umano promedio de las sociedades industriales. Le llam tambi4n !ombre moderno; de todos los das; comn% corriente; de !o% en da; etc.

    *or ltimo 0uiero sealar 0ue el uso 6recuente 0ue !ago del t4rmino >nosotros? para re6erirme a cosas 0ue!ago o !ice5 tiene 0ue +er con la din&mica de interrelacin en la 0ue ocurrieron la ma%or parte de laseperiencias 0ue 6ueron la base de este libro. Los es6ueros de muc!a gente !an con6luido con deliberacin osin ella en la consecucin de cada uno de los pasos 0ue me tra7eron !asta a0u. Es por eso 0ue ese>nosotros? suele incluir a los indgenas 0ue me a%udaron a cambiar entre las montaas perdidas de la sierra; ala gente 0ue !a traba7ado conmigo en los grupos5 tanto participantes como coordinadores; a los seres 0ueridos0ue me !an acompaado % enri0uecido mi tiempo con el regalo de su presencia % a todos a0u4llos 0uee+entualmente se incorporen a la colecti+a % 6raternal tarea de pintar con un poco de magia5 un mundoengrisecido por el ol+ido de nuestra naturalea de seres luminosos.-s 0ue ese nosotros seguramente te inclu%e a ti tambi4n no es asF...

    $CGH =ODCPEM9iacatl&n5 9or.5 diciembre de 1))S

    PRIMERA PARTE

    EL MUNDO SEGN DON JUAN

    4aptulo "

    La realidad segn don Jan

    !reliminares-un0ue 4ste pretende ser un libro de naturalea eminentemente pr&ctica5 en el presente apartado me

    propongo bos0ue7ar a grandes rasgos la +isin de la realidad 0ue 6undamenta el comple7o sistema deconocimiento % accin de los guerreros % +identes de la partida del nagual5 %a 0ue considero 0ue (aun0ue no seplantea de esa manera en la obra( es la presentacin simple de lo 0ue como obser+adores eternos podramosllamar >las bases tericas? del !acer del bru7o. Daturalmente5 para don Juan % sus guerreros5 todo esto notiene nada de terico por0ue ellos ven y viven el mundo de esa manera5 mientras 0ue el obser+ador eterno

    slo puede de entrada suponerlo.Godo esto +iene al caso por0ue la pr&ctica de los e7ercicios % t4cnicas descritas en este libro5 constitu%e segnmi propia eperiencia5 una puerta de entrada a la +i+encia directa de esa realidad aparte; % es 7ustamente en elmomento en el 0ue nos con+ertimos en testigos % actores de la eperiencia de la otredad por !aber penetradoen las posibilidades alternati+as de nuestra percepcin % nuestra conciencia5 0ue las eplicaciones de don Juancobran +erdadero sentido5 con+irti4ndose entonces en til !erramienta para la comprensin de realidades 0uede otro modo podran sumirnos en la con6usin.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    9/97

    El origenEl origen de la +isin del mundo de don Juan 9atus !unde sus races en el misterio5 aun0ue es e+idente 0ue

    tiene un sustrato multi4tnico % comparte muc!os de sus elementos de signi6icacin con el mundo indgenamesoamericano % en particular con el uni+erso tolteca. Gales correlaciones se pueden rastrear en la in6ormacinetno(!istrica disponible de la 9esoam4rica precolombina5 as como en el conocimiento directo de losdescendientes de la cultura tolteca5 +i+os en la actualidad % de los 0ue son un e7emplo los Da!uas5 Puic!oles o9a%as.

    Conceptos como Gonal % Dagual5 el otro %o5 el soado5 la tierra como ser consciente5 etc.5 es posibleencontrarlos en el uso % pr&ctica de indgenas de nuestro tiempo5 en los albores del ao 2SSS; como lo !epodido constatar durante mi con+i+encia con indios de ascendencia tolteca.

    *or lo dem&s5 la concepcin de una realidad constituida por campos de energa 0ue no son en absoluto comoordinariamente los percibimos5 !a sido una intuicin constante de la !umanidad5 0ue lo mismo encontramos enla +isin religiosa % 6ilos6ica de corrientes orientales como el Aoga o el Pinduismo5 0ue en las modernasteoras cient6icas de la 6sica o de corrientes de pensamiento como la Nenomenologa.

    En todo caso5 parece 0ue nadie !aba epresado seme7ante +isin de la realidad con tanta claridad %pragmatismo como lo !ace Carlos Castaneda a lo largo de su obra. las emanaciones del &guila? % 0uecon6orman de !ec!o la nica realidad trascendental.

    Estas emanaciones est&n agrupadas en grandes racimos o >bandas? 0ue constitu%en mundosindependientes entre s. la posicin del punto de enca7e?. *or lo 0ue se re6iere a la eperiencia del !ombre cotidiano5 laposicin de su punto de enca7e produce un alineamiento singular5 0ue percibimos como el mundo de todos losdas.

    @n pe0ueo mo+imiento en la posicin del punto de enca7e producir& el alineamiento de emanacionesnormalmente descartadas en la banda del !ombre. @n gran cambio en su posicin5 producir& el alineamientode otras grandes bandas de emanaciones.

    Justamente el sistema de conocimiento 0ue nos plantea Castaneda5 tiene como 6inalidad logrardeliberadamente el mo+imiento del punto de enca7e5 para liberar al !ombre de los estrec!os lmites de su

    percepcin ordinaria. Puelga decir 0ue aun0ue el mo+imiento del punto de enca7e no es una tarea simple5 enrealidad basta con un pe0ueo mo+imiento del mismo para producir cambios enormes en la +ida de cual0uierpersona5 tanto en su 6orma de ser como de comportarse % percibir el mundo.

    9

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    10/97

    Godo el sistema de enseana de don Juan apunta en esa direccin % se di+ide en dos &reas: las enseanaspara el lado derec!o % las enseanas para el lado i0uierdo5 0ue signi6ican (cada una a su modo( 6ormasespec6icas de no(!acer 0ue lle+an al punto de enca7e a mo+erse % cu%as epresiones m&s representati+as sonel acec!o % el ensueo respecti+amente.

    La percepcin de las emanaciones es una 6acultad de los seres +i+ientes5 0ue 4stos culti+an a lo largo de su+ida5 para 0ue tenga lugar de modos espec6icos. *ara culti+ar su percepcin5 cada ser !umano se +ecompelido (desde el principio de su +ida( a desarrollar la capacidad de seleccionar slo una parte de latotalidad de las emanaciones accesibles al !ombre % a ordenarlas perceptualmente5 de tal modo 0ue resulten6uncionales para el indi+iduo. =i no lo !iciera as5 las emanaciones seran percibidas como un inconmensurablecaos.

    -as formas de la atencinComo %a di7imos5 al 6actor de la conciencia 0ue determina el con7unto de emanaciones 0ue son alineadas se

    le denomina punto de enca7e5 mientras 0ue por otra parte5 a la 6acultad de >desnatar? las emanacionesalineadas5 agrupando las apropiadas % !aciendo a un lado las super6luas para in6undir orden % sentido a lapercepcin de cada ob7eto en particular5 se le conoce como >atencin? % se obtiene de la conciencia en bruto5mediante el culti+o de la percepcin.

    Nuego Interno? don Juan a6irma 0ue la es6era de lo 0ues se puede conocer se constitu%e por grandes bandas de emanaciones 0ue pueden (en ltima instancia( seraccesibles a la percepcin % se di+iden entre lo conocido % lo desconocido.

    El &mbito de lo conocido es en realidad una parte minscula del total de emanaciones accesibles al !ombre5no obstante lo cual es la porcin en la 0ue permanece a lo largo de toda su +ida como !ombre comn %contiene todos los elementos de lo 0ue percibe como la realidad5 en el mundo de todos los das. Godo lo 0uecada persona es % !ace est& dentro de esa parte.

    Lo desconocido es una porcin pr&cticamente in6inita 0ue por lo comn 0ueda sin utiliarse a lo largo de todala +ida5 an cuando tenemos la posibilidad de reconectarnos % percibir cual0uier parte de las emanaciones del&guila comprendidas en ella.

    -a descripcin del mundo-l momento del nacimiento un nio no percibe el mundo de la misma manera 0ue los adultos. Esto se debe a

    0ue su atencin no est& operando toda+a como primera atencin5 por tanto no comparte el mundo perceptualde 0uienes le rodean. -un0ue se encuentra rodeado por las mismas emanaciones 0ue los dem&s5 no !aaprendido a seleccionarlas % a organiarlas como lo !acen las personas adultas. Esto lo !abr& de lograr poco apoco con6orme +a%a creciendo % asimilando la descripcin del mundo 0ue le proporcionen sus ma%ores.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    11/97

    El dilogo internoEl di&logo interno es la con+ersacin mental 0ue sostenemos constantemente con nosotros mismos % es la

    epresin m&s inmediata de la descripcin asimilada por cada uno. Esto signi6ica 0ue constitu%e un guardi&ncu%a tarea 6undamental es proteger dic!a descripcin5 aliment&ndola con su propio contenido lospensamientos" % generando tambi4n los !aceres 0ue la re6ueran. Esto es5 por causa de las cosas 0ue nosplaticamos a nosotros mismos5 percibimos el mundo % nos comportamos como lo !acemos; lo 0ue a su +etiende a con6irmar el contenido del di&logo interno % de la descripcin misma.

    Esto llega al etremo de 0ue comnmente solemos sustituir la realidad en torno nuestro por nuestrospensamientos. 9iramos el mundo5 las cosas5 las personas o a nosotros mismos5 al tiempo 0ue pensamoscosas acerca de lo 0ue +emos % terminamos tomando nuestros pensamientos como la cosa real. Dosplaticamos 0ue el mundo es de tal o cual manera % terminamos con+encidos de 0ue el mundo es as5 en smismo.

    Daturalmente5 todo a0uello 0ue sucede como consecuencia del di&logo interno se detiene cuando logramoscesar dic!o di&logo. Es por ello 0ue don Juan !abla de parar el di&logo interno como la lla+e 0ue abre la puertaentre los mundos.

    -os anillos de poder- la 6acultad de e6ectuar >desnates? de acuerdo a los t4rminos de una descripcin del mundo 0ue es

    compartida por los dem&s !umanos se le denomina >el primer anillo de poder? con el cual5 en cierto modo>enganc!amos? los elementos del mundo % les pro%ectamos la descripcin. El resultado de todo esto es lapercepcin tal como la eperimentamos. -l mismo tiempo5 los anillos de poder de toda la gente est&nconstantemente enganc!ados entre s5 por lo 0ue la construccin de la realidad en t4rminos de la descripcines en cierto modo una tarea colecti+a5 en la 0ue participan todos a0uellos 0ue est&n in+olucrados en cadasituacin espec6ica5 lo 0ue posibilita as 0ue la percepcin de cada ob7eto en particular sea m&s o menos igualpara todos los participantes.

    *or otro lado5 para percibir el mundo en t4rminos a7enos a la descripcin ordinaria del mundo5 el bru7o utiliaun segundo anillo de poder 0ue le permite construir otros mundos. -un0ue todos tenemos ese segundo anillo5su utiliacin slo tiene lugar cuando se blo0uea el 6uncionamiento del primero5 lo 0ue rara +e ocurre en la+ida de la gente comn.

    No7hacer@na caracterstica 6undamental del 6uncionamiento del primer anillo de poder es 0ue puede ser blo0ueado por

    e6ecto de realiar acciones no 6uncionales a7enas a la descripcin5 conocidas como no(!acer.La descripcin ordinaria del mundo nos compele a comportarnos siempre en los t4rminos 0ue ella seala5 por

    lo tanto todas nuestras acciones emanan de la descripcin % a su +e la re+alidan. - estas acciones se lesconoce como >!acer? % en combinacin con la descripcin 0ue las sustenta5 constitu%en un sistema 0ue seretroalimenta a s mismo.

    Cual0uier tipo de accin 0ue no sea congruente con la descripcin del mundo o del s mismo constitu%e elno(!acer de la persona.

    El no(!acer interrumpe el 6lu7o de la descripcin % esta interrupcin a su +e suspende el !acer del mundoconocido5 por lo 0ue el no(!acer5 es el medio 0ue abre el camino de acceso al lado desconocido de la realidad% de la persona; en otras palabras es el medio de acceso al nagual5 0ue en lo 0ue se re6iere al mundo es larealidad aparte % al caso de la persona5 es la conciencia del otro yo.

    Como el no(!acer se practica desde el lado derec!o de la conciencia5 pero tiene la 6acultad de lle+arnos a6acetas del lado i0uierdo5 su pr&ctica sistem&tica +a creando puntos de contacto entre ambos lados5 0ue pocoa poco pueden acercarnos a la integracin de ambos modos de conciencia5 en una resultante 0ue se conoce

    como >la totalidad de uno mismo?.El ego como parte de la descripcin

    Htro aspecto 0ue con+iene tomar mu% en cuenta es 0ue todo a0uello a lo 0ue nos re6erimos cuando decimos>%o? el ego" es tambi4n un elemento de la descripcin 0ue asimilamos5 lo cual es especialmente signi6icati+osi tomamos en cuenta 0ue esa parte de la descripcin nos mantiene encadenados a una 6orma de ser % com(portarnos 0ue aun0ue parece absoluta % de6initi+a5 puede ser interrumpida o suspendida del todo5 lo 0ue abreposibilidades ilimitadas en cuanto a lo 0ue podemos ser o !acer; en ese sentido el no(!acer 0ue suspende el6luir de la descripcin es una puerta abierta a la libertad % al cambio.

    Cuando por medio de los no(!aceres del %o personal5 interrumpimos el 6luir de la descripcin de nuestrapropia persona5 nos liberamos del !ec!io del ego5 0ue consiste en !acernos creer 0ue 4l mismo constitu%enuestra nica realidad5 % podemos reconocer entonces nuestra naturalea como campos de energa5 libres %6luidos. - partir de ese momento podemos darnos a la tarea de rein+entarnos a nosotros mismos5 de una

    manera +oluntaria e intencionada5 0ue nos permita responder de modos no+edosos a las situaciones nue+as0ue cada momento nos plantee.

    El tonal y el nagual

    11

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    12/97

    @no de los aspectos m&s abarcadores de la +isin don7uanista es la concepcin dual de la realidad epresadaen los t4rminos >tonal % nagual? 0ue es por cierto uno de los muc!os e7emplos en 0ue se obser+a su sustratoprecolombino5 %a 0ue no es di6cil establecer la cercana entre tales conceptos % las dos 6acetas de Hmeteotl5como principio sustentador del mundo en las antiguas tradiciones na!uas5 cu%a m&s ele+ada epresin 6ue elmundo tolteca.

    Es en >elatos de *oder? donde Castaneda !ace una eposicin m&s detallada del tonal % el nagual. -ll senos re+ela el tonal como el espacio en 0ue se mue+e el !ombre comn a lo largo de toda su +ida % como elordenador 0ue da signi6icado % sentido a todo cuanto se presenta a nuestra conciencia. Inclu%e todo cuanto el!ombre es5 piensa % !ace; todo a0uello en lo 0ue puede pensar % de lo 0ue puede !ablar. La ran5 elpensamiento % la descripcin ordinaria de la realidad son el 6uerte del tonal5 0ue comprende de !ec!o todo elespectro de lo conocido. Es con+eniente notar 0ue5 en tanto 0ue para el !ombre comn de la sociedadmoderna no eiste m&s 0ue lo conocido5 toda su eperiencia consciente se restringe al &mbito del tonal5 el cualempiea con el nacimiento % termina con la muerte.

    El nagual en cambio5 sera todo lo 0ue 0uedara 6uera del tonal. Es algo en cu%o contenido no se puedepensar. Castaneda nos permite +er la imagen del tonal como una isla en la 0ue transcurre toda la +ida del!ombre. Este no conoce nada m&s all& de los bordes de la isla. El nagual sera todo ese espacio de insondablemisterio en torno a ella.-un0ue el nagual no puede ser comprendido o +erbaliado (%a 0ue entendimiento % palabra corresponden al

    tonal( puede no obstante ser atestiguado; eperimentado. A ese es 7ustamente uno de los ob7eti+os del bru7o.Do le importa tratar de entender o racionaliar la eperiencia del nagual5 le interesan slo las posibilidadespragm&ticas 0ue pone a su alcance.-un0ue en ltima instancia5 todo ocurre en el nagual5 0ue es muc!o m&s totaliador5 normalmente slo

    percibimos al tonal5 cu%a tarea es dotar a la realidad del nagual el uni+erso de emanaciones del &guila" de unorden % sentido 0ue no le son propios en tanto 0ue realidad trascendental.

    conciencia del otro %o? % su

    rescate % reincorporacin a la realidad de la persona5 constitu%e uno de sus temas m&s recurrentes en la obrade Castaneda. la totalidad de uno mismo?.

    =i bien es cierto5 0ue la conciencia del otro %o5 como epresin del nagual es incomprensible % susposibilidades pr&cticamente ilimitadas5 tambi4n es cierto 0ue a lo largo de la obra se nos presentan muc!ose7emplos de su operacin. - continuacin +o% a mencionar algunos de los aspectos 0ue %acen ocultos en ella %0ue pueden ser eperimentados mediante la pr&ctica de las t4cnicas correspondientes5 detalladas en lossiguientes captulos.

    ( Los cuasirrecuerdos del otro %o comprenden en primer lugar los recuerdos de nuestro propio pasado

    almacenados en la memoria del lado i0uierdo (otro %o( % 0ue son sustancialmente distintos de a0u4llos 0uenos reporta nuestro recuerdo ordinario. =e re6ieren a realidades 0ue (por no ser acordes a nuestra descripcindel mundo( no 6ueron registradas por nuestra memoria ordinaria5 % se encuentran ocultas en la conciencia delotro %o.

    12

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    13/97

    ( El recuerdo de nuestra naturalea como seres luminosos5 0ue permite la percepcin del cuerpo !umanocomo campo de energa.

    ( La conciencia del cuerpo de ensueo5 0ue permite la utiliacin pragm&tica de nuestra eperiencia en el&mbito del soar.

    ( La conciencia de la muerte5 0ue es la 0ue da al guerrero el impulso % el desapego necesario para responderde la me7or manera posible a cada situacin en la 0ue se encuentre.

    ( La posibilidad de alinearnos con la conciencia de otras 6ormas de +ida5 org&nicas o no5 como pueden ser&rboles5 animales o la tierra misma.

    4aptulo ""

    El sino de la i!"e#a$ilidad

    El mito del guerreroEl >uerrero? no eiste5 es un mito. @n bellsimo mito de nuestro tiempo5 0ue al igual 0ue todos los mitos5

    tiene la 6uncin de re6le7ar nuestras m&s nobles aspiraciones como mortales.Es una in+itacin % una gua para el inslito proceso de con+ertirnos en seres m&gicos mediante la

    encarnacin del mito. Godos los pueblos de la tierra % en todos los tiempos !an tenido mitos. 9itos acordes a sualtura moral % a sus inclinaciones. 9itos 0ue son de !ec!o uno de los me7ores re6le7os de los pueblos % los!ombres % mu7eres 0ue lo componen.

    Los mitos son en parte relatos. elatos 0ue la gente cuenta % 0ue muc!as +eces se transmiten de generacin

    en generacin. -ntropolgicamente5 resulta absurdo cuestionar si estos relatos son >reales? o >6icticios?. Losmitos son reales en tanto 0ue cumplen con una 6uncin real entre la gente.

    Es en los mitos donde los pueblos encuentran un espe7o para re6le7ar su me7or rostro % an su rostrodesconocido. Es un espe7o en donde se re6le7a la cara del otro. Ese otro 0ue so% % sin embargo no so%.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    14/97

    6uncin 0ue los dem&s mitos: re6le7ar nuestras m&s caras % dignas aspiraciones como mortales e in+itarnos atornarlas realidad.

    es la goma 0ue pega todas las partes...? desu conocimiento.

    El &nimo del guerrero es uno de los t4rminos centrales en toda la obra de Castaneda5 % constitu%e la actitud6undamental presente en todo a0uello 0ue el camino del conocimiento eige.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    15/97

    lle+arlo a batallas m&s grandes % m&s intensas5 las mismas 0ue su ran no se atre+era a en6rentar. A es 0ueel guerrero %a no es m&s un !ombre encadenado a los miedos % 6antasas de su pensamiento5 sino 0ue atiendea su sentimiento % la 6uera 0ue lo impulsa es su poder personal5 esa energa sustancial 0ue con tanto es6uero!a ido a!orrando e incrementando.

    Cuenta tambi4n con la conciencia plena de su muerte inminente % !ace de cada acto su ltima batalla % (porlo tanto( lo me7or de s. *or eso5 con la muerte como compaera constante 0ue in6unde poder a cada uno desus actos5 trans6orma en tiempo m&gico su tiempo como !ombre +i+o sobre la tierra. La conciencia de sumuerte inminente lo dota tambi4n del desapego necesario para no a6errarse a nada % para no negarse nada.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    16/97

    decirlo es 0ue toda la energa de la persona est& %a in+ertida en el &mbito de lo conocido % no le 0ueda ningnetra para abordar lo desconocido.

    =i 0ueremos emprender cual0uier cosa nue+a5 0ue no est4 presente entre lo 0ue !ago actualmente5 re0uerir4de energa >libre? o disponible para !acerlo. Esa es la ran de la enorme di6icultad 0ue el !ombre comntiene para cambiar o para crear situaciones o resultados distintos de a0u4llos 0ue componen >lo normal? en su+ida; no tiene energa >disponible?.

    *or otro lado todo a0u4l 0ue como guerrero emprende la senda del conocimiento5 estar& necesariamenteinteresado en todo lo 0ue concierne a la energa. =abe 0ue el +ia7e a lo desconocido % todos los cambios 0uetendr& 0ue realiar en su persona5 re0uerir&n no slo de un buen ni+el de energa5 sino tambi4n de 0ue unaparte importante de esta energa est4 >disponible?. Es por ello 0ue eamina todo cuanto !ace en base a laenerga. Eso es parte del secreto de los seres luminosos: somos energa % todos nuestros actos implican elapro+ec!amiento o desperdicio de nuestra energa de +ida. El guerrero sabe 0ue cada acto 6ortalece o debilitanuestra energa % por eso se +uel+e etremadamente cuidadoso con la naturalea de sus actos5 en los 0uebusca siempre la impecabilidad 0ue no es otra cosa 0ue el uso ptimo de la energa.

    La cla+e del asunto es: si de7amos de percibirnos como egos % nos aceptamos como campos de energa5 noslo nuestra manera de +er la realidad5 sino an nuestra manera de comportarnos en ella tiende a cambiar.9ientras 0ue como egos nos +emos compelidos a realiar una enorme cantidad de acciones orientadas a lade6ensa % rea6irmacin del ego5 como campos de energa5 en cambio5 !abremos de poner nuestra atencin enla manera en 0ue utiliamos nuestra energa5 en su incremento o disminucin % por lo tanto nuestras accionesse orientar&n !acia el uso adecuado de la energa5 tambi4n conocida como el sello del guerrero: laimpecabilidad.

    En un e7emplo simple % concreto5 +eamos el caso de un !ombre 0ue +i+e una situacin en la 0ue su ego se+e 6rustrado % reacciona con eno7o5 por0ue su esposa no tena lista la comida cuando 4l lleg de traba7ar. Comoego5 4l se sentir& o6endido5 %a 0ue el ego eige 0ue le rindan culto % 0ue tomen como +erdad todo a0uello 0uese platica sobre s mismo5 por lo 0ue gritar& % amenaar& a su mu7er5 buscando en ella la aceptacin de 0ue elimportantsimo ego de su marido merece ser tratado con m&s consideracin. =i lo consigue5 ella llorar&5 pedir&perdn o preparar& los alimentos5 a toda prisa % con angustia. Godo cuanto a un ser +i+iente ocurre % todo cuanto !ace5 est& sancionado por su ni+el de energa o *oder

    *ersonal?.La ma%or parte de las +eces5 la gente comn considera 0ue las cosas 0ue le ocurren est&n determinadas por

    6actores 0ue escapan a su control5 %a sea por0ue est&n 6uera de s5 o por0ue son supuestamentecaractersticas intrnsecas de su persona ego". -s5 es 6recuente escuc!ar a personas !ablando de la malasuerte como algo 0ue les ocurre independientemente de s mismo; o bien el caso de los 0ue sienten 0ue lascosas especialmente las 0ue no les agradan" les ocurren por0ue alguien m&s les !a +enido !aciendo algo. H

    si lo asumen como asunto de s mismos5 !ablar&n nue+amente de cosas 0ue no pueden controlar >es 0ue %oso% as...?5 >Do tengo 6uera de +oluntad...?5 >9i car&cter es mu% eplosi+o...?5 etc.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    17/97

    *or 0u4 si a%er estaba seguro de 0ue me le+antara a !acer e7ercicio5 !o% no siento el menor &nimo de!acerlo...F Es como si se tratara de dos personas di6erentes... Lo m&s 0ue en estos casos se atina a decir es:>lo 0ue pasa es 0ue no tengo 6uera de +oluntad...?.

    A la eplicacin no estara tan le7os de la realidad si entendi4ramos la >+oluntad? como la entiende el bru7o:como la acumulacin de energa disponible. El !ombre comn cree sin embargo5 0ue la >6uera de +oluntad?es una caracterstica de la personalidad 0ue se posee o no5 % 0ue por lo dem&s no puede ser desarrollada >a+oluntad?.

    En el pensamiento de don Juan la cosa es mu% di6erente; todo cuanto nos ocurre depende de nuestro *oder*ersonal % depende de nosotros mismos el tenerlo o no: la buena o mala suerte; la buena o mala salud; el 4itoen lo 0ue se emprende; la disponibilidad de a6ectos % amores; las puertas 0ue se abren o las 0ue se cierran anuestro paso. =obra decir 0ue 0uien tiene un alto ni+el de energa suele tener una buena +ida a menos 0uetenga dic!a energa 6uera de control"5 mientras 0ue a0u4llos cu%os ni+eles de energa son ba7os la ma%orparte de la !umanidad"5 suelen tener +idas grises % a menudo dolorosas !asta 0ue mueren. Do es eageradodecir 0ue a0u4l 0ue tiene energa lo tiene % lo puede todo5 mientras 0ue el 0ue carece de ella ser& siemprepobre5 aun0ue est4 nadando en ri0uea material.

    El origen del !oder !ersonal" >El ni+el de energa de cada ser depende de tres 6actores 6undamentales: la cantidad de energa con la

    0ue 6ue concebido5 la manera en 0ue la increment o disminu% a lo largo de su +ida5 % la manera en 0ue lausa en su +ida presente?.-l nacer cada ser !umano tiene determinadas caractersticas 0ue !ered de sus antecesores. &sicamente

    de sus padres aun0ue la !erencia +iene de !ec!o de m&s atr&s5 inclu%endo a los padres de los padres % ascada +e m&s atr&s. La in6luencia de los antecesores sin embargo5 es tanto menor cuanto m&s le7ana sea lageneracin de 0ue se trate. Esto es as no slo en lo 0ue se re6iere a los rasgos 6sicos5 biolgicos %6isiolgicos5 sino tambi4n en lo 0ue se re6iere a la energa. Los padres nos dan no slo una !erencia biolgica5sino tambi4n una !erencia >energ4tica?.

    El primer elemento es5 por supuesto5 cu&nta energa tienen los padres % el segundo cu&nta de ella ceden alproducto en el momento de engendrarlo.

    En una con+ersacin Carlos Castaneda me contaba 0ue don Juan tena una eplicacin simple para estetpico: si la persona !aba sido concebida con un alto grado de pasin >de esos amores de detr&s de lapuerta...? los padres le cedan una gran cantidad de energa % la persona naca >6uerte?. =i por el contrario lapersona era concebida en un alto grado de ci+iliacin5 0ui& con muc!os aos de matrimonio5 la tele+isinencendida5 o como Carlos deca5 producto de una >cogida aburrida...? su ni+el de energa al nacer serasumamente ba7o.-6ortunadamente5 nuestra !erencia energ4tica no es el nico 6actor 0ue a ni+el de energa determina nuestra

    eperiencia de +ida5 sino 0ue 4sta se +e a6ectada tambi4n por la 6orma en 0ue utiliamos dic!a !erencia5 seacuantiosa o eigua.-s5 alguien 0ue tiene un ba7o ni+el de energa5 pero 0ue la utilia de manera ptima5 estar& seguramente en

    me7or situacin 0ue alguien 0ue tiene muc!a energa super6lua % 6uera de control. En el primer caso podemosencontrar a las personas 0ue nacieron con un ba7o ni+el de energa % despu4s (sea 0ue lo pongan en esaspalabras o no( inician el Camino del uerrero5 lo 0ue por otro lado les permitir& incrementar su ni+el deenerga. En el segundo caso tendramos a las personas 0ue !abiendo nacido con muc!a energa5 la !anaplicado slo a satis6acer sus capric!os e Importancia *ersonal5 lo 0ue naturalmente +a desgastando poco apoco su ni+el de energa. =on el tipo de personas 0ue 6&cilmente se salen con la su%a sin tener 0ue es6orarsemuc!o o a0u4llas 0ue manipulan con 6acilidad a 0uienes los rodean sin dar nada a cambio5 suelen ser0ueridos5 pero no 0uieren. La misma 6acilidad para cumplir sus deseos los lle+a a ser 6lo7os % d4biles. -mos delos dem&s5 pero escla+os de sus propias debilidades.

    -un0ue la condicin ideal es: muc!a energa % per6ecto control % sobriedad5 en la pr&ctica aporta m&s eltraba7o 0ue el talento. El 0ue naci con poca energa pero traba7a por utiliarla adecuadamente impecabilidad"necesariamente la incrementa. 9ientras 0ue el 0ue naci con alto ni+el de energa5 muc!as +eces se !ace 6lo7o% d4bil5 por las 6acilidades 0ue le brinda dic!o ni+el. *ara lo anterior no eiste una regla general % slodepender& de cada 0ui4n % su es6uero5 el resultado a obtener.

    Cabe mencionar 0ue cuando !ablamos de energa5 eiste una determinacin del pasado % otra del presente50ue pueden ser continuas o discontinuas entre s. *or una parte con cu&nta energa nac % 0u4 !ice con ella alo largo de mi +idaF5 % por otra cmo la esto% utiliando % 0u4 cambios puedo !acerF @na conclusin 0uepodemos sacar de todo esto es 0ue nadie est& condenado ni por su nacimiento5 ni por su pasado. *odemoscambiar el uso de nuestra energa5 as como restaurarla o incrementarla.

    -a determinacin del pasadoC" >La 6orma en 0ue el !ombre comn utilia su energa no es producto del aar o de su eleccin5 sino 0ue

    est& determinada por su !istoria personal?.-n cuando el !ombre moderno gusta muc!o de considerarse un !ombre libre5 en realidad su posibilidad deeleccin es aplicable slo a una 6raccin mu% pe0uea del con7unto de sus acciones.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    18/97

    grandes % pe0ueas acti+idades 0ue lle+a a cabo interna % eternamente est&n determinadas por su !istoriapersonal. Clase social5 nacionalidad5 seo5 car&cter5 personalidad5 religin5 ideologa poltica5 comple7os %traumas5 son slo algunos e7emplos de los mltiples detalles 0ue con6iguran la Pistoria *ersonal % 0uedeterminan el 0u4 % el cmo de nuestro eistir cotidiano. En realidad5 cuando creemos 0ue decidimos5 noestamos !aciendo otra cosa 0ue e6ectuar las acciones para las 0ue nos !a programado nuestro pasado. Galcomo una m&0uina e6ecta slo las operaciones para las 0ue !a sido diseada. -s est&n determinadasnuestras creencias5 deseos5 elecciones5 limitaciones5 debilidades % talentos. Do elegimos con 0ui4n !ablar5 nicon 0ui4n relacionarnos5 los lugares 0ue 6recuentamos o los 0ue e+itamos5 sino 0ue detr&s de todo ello est&nuestra !istoria personal5 la cual se epresa por supuesto5 en la estructura de nuestro ego.-s5 ego e Pistoria *ersonal son instancias ntimamente relacionadas en la medida 0ue el primero es la

    epresin operati+a de la segunda. Es nuestro ego el 0ue cotidianamente nos compele a sostener la Pistoria*ersonal5 actuando de acuerdo a sus dictados. Con esto se renue+a dic!a !istoria % el ego 0ue resulta de ellase autoa6irma. *odemos slo elegir entre las opciones contenidas en el estrec!o marco 0ue es la pro%eccinde nuestra Pistoria *ersonal a tra+4s del tiempo.

    *or lo anterior5 el uso de nuestra energa como !ombres comunes % corrientes5 es decir las acciones 0uerealiamos5 responde a una determinacin de nuestro pasado en la 0ue normalmente no inter+iene nuestra+oluntad. Puelga decir 0ue dic!o uso cotidiano de la energa suele ser desgastante % por lo mismo pocograti6icante5 como lo podemos comprobar con slo mirar los rostros de la gente por la calle5 en el metro5 oatrapados en sus autos durante un tpico congestionamiento urbano.

    4a

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    19/97

    Lo 0ue generalmente no sabemos es 0ue no slo mediante los alimentos es posible obtener energa del =ol %de la Gierra. Gambi4n podemos obtener energa adicional directamente de ellos5 mediante di+ersosprocedimientos. 9uc!os pueblos de tradicin no europea5 !an conocido % conocen di+ersos procedimientos orituales para lograrlo. - pesar de 0ue %o en lo personal conoco +arios de tales procedimientos los 0ueabordar4 m&s adelante"5 debo sealar por a!ora 0ue todos ellos son intiles si el !ombre 0ue los e7ecuta nodispone de la energa necesaria para 0ue 6uncionen como +erdaderos >conectores con la Nuente?. Lo cual0uiere decir en este caso 0ue si se pretende tener m&s energa5 primero se debe5 de antemano5 de disponer deenerga. -0u tambi4n es como deca Jess el Daareno >a a0u4l 0ue tiene se le dar& m&s5 % a a0u4l 0ue notiene5 aun lo 0ue cree tener le ser& 0uitado...?. disponible?.

    Aa sabemos 0ue todos tenemos energa5 sea muc!a o poca. Aa sabemos tambi4n 0ue como gentes comunesla tenemos %a repartida. Goda. =i pudi4ramos5 sin embargo5 tener m&s energa 0ue la 0ue utiliamos o lo 0uees m&s sencillo" utiliar menos de la 0ue tenemos5 lograramos entonces el remanente de energa >libre? o>disponible?. Esta energa es la 0ue propiamente se puede llamar *oder *ersonal % la 0ue por otra parte senecesita para abordar todo a0uello 0ue est& 6uera de lo 0ue dictamina la Pistoria *ersonal5 inclu%endo el !aceracopio de energa directamente del =ol % la Gierra o el +i+ir de un modo m&s libre.-!ora bien5 si para !acer acopio de energa necesitamos primero tener energa disponible5 cmo llegamos a

    ellaF La respuesta es: >-!orr&ndola?.-s es; la puerta de 0ue dispone cual0uier ser !umano para la obtencin de energa >libre? es el a!orro de la

    energa 0ue normalmente emplea en las acciones de su +ida cotidiana.El m4todo es simple5 pero contundente. =i podemos suspender algunas de las acciones internas o eternas

    0ue realiamos repetiti+amente5 la energa 0ue utili&bamos en ellas se >libera? para constituirse en energadisponible5 0ue puede ser utiliada para abordar lo desconocido5 a0uello 0ue est& 6uera de los dictados denuestra Pistoria *ersonal.

    =in embargo5 no todas las acciones de nuestra +ida pueden ser suspendidas % entre las 0ue s podemossuspender5 no todas son negati+as5 energ4ticamente !ablando. Es por ello 0ue los guerreros elaboran unin+entario personal de gasto de energa5 0ue les permite conocer mediante t4cnicas de -cec!o cmo utilian suenerga % posteriormente elaboran una estrategia para redirigir su uso % conseguir un a!orro 0ue los dote deenerga disponible. Con este in+entario5 el practicante puede elegir de entre el enorme cmulo de sus accionescotidianas5 a0u4llas 0ue no le son indispensables para +i+ir % 0ue son particularmente desgastantes %destructi+as antienerg4ticas" % traba7ar en su suspensin temporal o de6initi+a. mnimo espacio de libertad personal?.

    Este espacio >mnimo? de libertad5 es a0u4l 0ue podemos e7ercer5 % 0ue aparentemente se aplica slo a&reas poco signi6icati+as de nuestra eistencia.

    Como personas comunes5 seguramente no podremos por e7emplo5 suspender de modo inmediato !&bitoscomo el taba0uismo5 el eno7o o la autocompasin. *ero podemos por e7emplo5 acostarnos a dormir en unaposicin di6erente o tal +e en el suelo. *odemos 0ui& obser+ar durante dos semanas nuestro primer pensa(

    miento al despertar % el ltimo antes de dormir % si descubrimos como es lo usual" 0ue son desgastantes % 0uein6lu%en negati+amente en el uso diario de nuestra energa5 proceder entonces durante las primas dossemanas a (intencionalmente( pensar algo distinto.

    Graba7ando con el in+entario de asto de Energa5 es posible descubrir muc!simas acciones simples 0ue nospermitan (de entrada( comenar con el a!orro de energa. @na +e 0ue 4ste se !a iniciado5 la misma energaa!orrada nos ir& permitiendo gradualmente el ir incorporando 6ormas de a!orro de energa 0ue en un principiono nos eran accesibles por carecer de la energa necesaria.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    20/97

    La distincin es muc!o m&s simple de lo 0ue se pudiera suponer; mientras 0ue los sentimientos son unareaccin natural al !ec!o de 0ue nos damos cuenta5 de 0ue percibimos5 las emociones en cambio5 son elproducto no de la percepcin5 sino del pensamiento; de la ran 0ue generalmente no es mu% raonable en el!ombre comn". Los sentimientos no son desgastantes5 mientras 0ue las emociones lo son en alto grado.

    Los sentimientos b&sicos5 alegra % tristea5 surgen del !ec!o de darse cuenta; nuestro cuerpo por e7emplo5cuando tiene un +islumbre de su destino 6atal5 nos lo a+isa en 6orma de una tristea o melancola 0ue no esdolorosa ni desgastante5 sino 0ue nos limpia de me0uindades % nos !ace bien.-s tambi4n5 la alegra genuina5 la de bien adentro5 a0u4lla 0ue no tenemos 0ue pro+ocar arti6icialmente con

    c!istes o comedias5 surge de un darse cuenta 0ue no pasa por la ran5 se produce cuando nuestro serpercibe algo 0ue lo alegra.

    Do necesitamos pensar para sentir la 6elicidad por una +ida 0ue nace5 0ue se mue+e5 por una caricia o unamirada 0ue nos abraa5 por un colibr libando en una 6lor o por un &rbol danando con el +iento.

    Las emociones en cambio no surgen de la percepcin sino del pensamiento5 no podran producirse sin 0uepens&ramos % por otra parte5 al de7ar la percepcin en segundo plano5 las emociones nos colocan en unasituacin en la 0ue di6cilmente podemos mane7ar nuestra realidad de un modo sensato.

    E7emplos tpicos de emociones son la ira5 los celos5 el rencor5 la en+idia5 la autocompasin5 la depresinautodestructi+a5 etc.

    Godas estas emociones no podran producirse si no tenemos pre+iamente los pensamientos adecuados.ui4n puede eno7arse sin pensarF... WnadieX *ara eno7arnos tenemos primero 0ue platicar con nosotrosmismos % decirnos 0ue lo 0ue nos !icieron no era 7usto5 0ue no lo merecamos o pensamientos similares. El0ue no lo crea5 0ue trate de eno7arse sin palabras o pensamientos.

    Consideremos el e7emplo de un enamorado 0ue se siente celoso por0ue obser+ 0ue su pare7a platicabasonriente con algn otro !ombre. Ese es el !ec!o simple: a! !a% una mu7er la no+ia" platicando con un!ombre el desconocido" % ella sonre. Es ese !ec!o el 0ue produce los celosF WDoX5 lo 0ue produce laemocin desgastante de los celos es el !ec!o de 0ue el enamorado en cuestin5 a partir de su Pistoria*ersonal5 sea 0ue +io muc!as pelculas5 escuc! demasiado las >canciones de amor? de la radio o +i+i eldesamor de sus padres; ante el !ec!o de +er a su no+ia con+ersando % sonriendo comiena compulsi+amentea platicarse mentalmente 0ue ella no tiene por 0u4 traicionarlo as5 0ue la nica persona capa de pro+ocarlesonrisas a la c!ica debe ser 4l5 0ue 4l no la engaa con otras mu7eres o por lo menos no tan descaradamente50ue ella le est& 6altando al respeto5 etc.5 etc. =on este tipo de pensamientos % no los !ec!os en s lo 0uepro+ocan esa dolorosa % desgastante eperiencia 0ue son los celos. *oco importa para el caso si la mu7er enrealidad estaba platicando con su primo5 si sencillamente c!arlaba con un amigo o si +erdaderamente tenaotro amante5 los celos no salen de all5 sino de la cabea del celoso.

    @na +e sumidos en el arran0ue emocional5 la realidad se ale7a cada +e m&s; m&s nos platicamos5 menospercibimos % as sucesi+amente. Gan ale7ados de la realidad 0u4 mane7o podemos !acer de ellaFDaturalmente la +iolentamos % somos entonces capaces de acabar con cual0uier rastro de amor o bellea 0ue!ubiera estado presente % toda+a sentirnos +ctimas. -s nos las gastamos los !umanos. *or eso +ale m&sluc!ar por +ol+erse un guerrero.

    Como el con7unto general de nuestras acciones5 las emociones son tambi4n repetiti+as % est&n determinadaspor la Pistoria *ersonal. -s5 cada cual tiene sus propios >!&bitos emocionales? % estos ser&n una de sus6ormas personales de derroc!ar su energa % debilitarse. *or ello no es di6cil descubrir5 si !acemos un eamencuidadoso5 0ue los con6lictos % problemas emocionales de nuestra +ida se repiten cclicamente. Do importa 0uecambiemos las personas o lugares5 los problemas se repiten5 una % otra +e.

    Godo lo anterior5 cuenta lo mismo por lo 0ue se re6iere a las dem&s emociones5 as son de perniciosas %asimismo se engendran.

    *ero a!ora sabemos un secreto 0ue5 usado pr&cticamente es un tesoro de +alor incalculable: las emocionesno pueden producirse sin pensamientos5 % lo 0ue es m&s: no pueden producirse sin los pensamientos

    apropiados.Esto nos pone de 6rente a una 6orma directa de a!orro de energa. =i estamos a punto de caer en algunaemocin desgastante5 podemos sencillamente entrar en un estado de =ilencio Interior % la emocindesgastante no podr& tener lugar. =i esta alternati+a no entra en nuestras actuales posibilidades5 cambiemosentonces el contenido del di&logo interior; !agamos una cancin con nuestros pensamientos5 pens4moslos enrima5 al re+4s5 en un idioma etrao o de plano repasemos concentradamente las tablas de multiplicar5 oalguna cancin in6antil5 para el caso es igual; sin los pensamientos apropiados la emocin no se presenta.

    -a importancia personal-un0ue en este captulo no nos +amos a ocupar directamente de la Importancia *ersonal % las 6ormas de

    disminuirla o eliminarla5 es necesario un comentario al respecto5 %a 0ue segn lo muestra el In+entario deasto de Energa5 ella consume m&s del )SY de nuestra energa5 sin aportar ningn resultado5 como no seaen6ermedad5 soledad5 debilidad % en general mala calidad de +ida.

    En e6ecto5 gran parte de nuestra energa personal la ocupamos en acti+idades relacionadas con laImportancia *ersonal5 0ue es muc!o m&s 0ue lo 0ue conocemos como +anidad. La Importancia *ersonal es la6orma particular en 0ue nuestro ego arma % mane7a la realidad para tratar de autoa6irmarse % con+encerse de

    20

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    21/97

    0ue es real. =in pro6undiar por a!ora en el tema5 +eamos algunos e7emplos ordinarios de acti+idadesrelacionadas con la Importancia *ersonal.

    La m&s abarcadora de ellas es la de6ensa del ego. Consider4moslo seriamente5 cu&nta energa nos consume.Cu&nta gastamos en de6endernos5 en cuidar la imagen5 en tratar de in6luir en la opinin 0ue los dem&s tienende nosotros5 en tratar de ser aceptados5 en de6endernos cuando se nos critica5 en tratar de demostrar 0uesomos los me7ores o 0ue no +alemos nada5 0ue somos los m&s bellos o los m&s 6uertes o los m&s miserables olos m&s incomprendidos o los m&s sensibles o los m&s crueles o los m&s lastimados5 los m&s5 los m&s5 siemprelos m&s algo. WCu&nta importancia nos damosX

    Es por ello 0ue +i+imos encadenados a lo 0ue Castaneda llama >el re6le7o de uno mismo?5 una de cu%as6acetas principales es la imagen de nosotros mismos5 0ue tratamos de pro%ectar !acia las dem&s personas.

    A en ello se +a la ma%or parte de nuestra energa. Es por eso 0ue el erradicar o por lo menos disminuir laImportancia *ersonal5 se torna en uno de los ob7eti+os 6undamentales del guerrero % particularmente del-cec!ador. Do !a% raones morales en ello5 por0ue un guerrero no se gua por abstracciones morales5 sino porla >impecabilidad?. Es un campo de energa % de acuerdo a ello procede.

    *or lo anterior5 aun cuando la Importancia *ersonal es &rea 6undamental en lo 0ue se re6iere al a!orro deenerga5 su combate % las t4cnicas 0ue lo posibilitan merece captulo aparte como lo 0ue es: el primero de losDo(!aceres del Ao personal5 0ue m&s adelante trataremos.

    E" Godo lo 0ue se aplica a los seres !umanos en relacin al poder personal se aplica al resto de los seres+i+ientes5 en tantos campos de energa.

    m&gicos? cu%a magia los !acapr&cticamente in+ulnerables; no eran susceptibles de ser capturados por el caador. =u poder especialderi+aba del !ec!o de 0ue5 a di6erencia de sus seme7antes5 no tenan rutinas5 lo 0ue los dotaba de una libertad5ligerea % poder etraordinarios.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    22/97

    1. u4 me encontraba pensandoF2. u4 me encontraba !aciendoF3. Es esto lo 0ue 0uiero !acerFb" *rograme su timer para 0ue suene cada 1# minutos si se encuentra 0ue el e6ecto del e7ercicio es

    demasiado 6uerte5 !&galo sonar cada 3S minutos". =e sugiere 0ue el timer no se sincronice al uso !orario paradi6icultar el 0ue se pueda anticipar su sonido. Do empiece program&ndolo al punto de la !ora".

    c" Cada +e 0ue suene el timer o se produca la seal elegida5 obs4r+ese a s mismo por un momento %responda por escrito en la libreta cada una de las preguntas. Do analice5 solamente registre los !ec!os. Lasrespuestas deben ser bre+es % concretas. -note tambi4n la !ora de la obser+acin. Grate de !acerlo est4donde est45 % !aga lo 0ue !aga. Hb+iamente las preguntas se re6ieren al momento pre+io al registro derespuestas.

    d" -ntes de ir a dormir5 obser+e el registro del da % responda por escrito en una !o7a aparte las siguientespreguntas:

    1. 9is pensamientos 6ueron mu% +ariados o repetiti+osF2. Cu&l era el contenido de los pensamientos m&s recurrentesF3. 9is acciones 6ueron +ariadas o repetiti+asF,. Cu&les 6ueron m&s repetiti+asF#. Pubo relacin entre pensamientos % accionesF'. u4 porcenta7e de mis acciones responda a lo 0ue %o 0uera !acerF Esto nos da una

    +isin de acec!ador de cmo 6ue nuestro uso de energa en ese da.e" epita el procedimiento durante una semana. -l 6inal de ella obser+e las respuestas dadas a las preguntas

    del 6inal de los siete das % con ellas responda las mismas preguntas Zdel paso d"[ pero aplicables a la semana.Esto nos mostrar& cmo usamos nuestra energa en esa semana.

    6" epita el procedimiento durante cuatro semanas % al 6inal de las mismas obser+e las respuestas dadas alas preguntas del 6inal de cada semana % con ellas responda las mismas preguntas Zdel paso d"[ peroaplicables al mes. Esto nos mostrar& cmo usamos nuestra energa en ese mes.

    g" >Con los datos resultantes del registro?5 !agamos una lista lo m&s detallada posible de los actos eternosacti+idades5 rutinas5 !&bitos 6sicos5 adicciones5 etc." e internos pensamientos repetiti+os5 !&bitosemocionales5 en6ermedades5 estados de &nimo5 etc." 0ue componen nuestra +ida. Esta lista es nuestroin+entario de uso de energa.

    !" epartamos los elementos de la lista en dos columnas:1. Lo 0ue es indispensable para mi subsistencia comer5 dormir5 respirar5 etc.".2. Lo 0ue no es indispensable para mi subsistencia eno7arme5 criticar5 correr5 dibu7ar5 etc.":i" epartamos los elementos de la segunda columna en otras dos:1. Lo 0ue %o considero 0ue me !ace bien %Bo considero con+eniente seguir !aciendo

    acti+idades deporti+as5 artsticas o culturales5 un empleo 0ue me gusta5 !acer el amor5 etc.".2. Lo 0ue %o considero 0ue no me !ace bien %Bo no me con+iene seguir !aciendo leer la nota

    ro7a del peridico5 +er cine o G$ de +iolencia5 !ablar de en6ermedades5 6umar5 beber5 discutir5 eno7arme5autocompadecerme5 tratar de ser aceptado5 etc.".7" Due+amente reparta los elementos de la segunda columna del paso i" en otras dos:1. Lo 0ue no esto% en posibilidad de suspender.2. Lo 0ue sin di6icultad5 o !aciendo un es6uero a mi alcance esto% en posibilidad de

    suspender.Q" Eli7a de entre los elementos de la segunda columna del paso 7" algunos 0ue considere apropiados %

    proceda a de7ar de realiarlos durante un perodo espec6ico. Inmediatamente5 la energa 0ue se utiliaba paradic!os actos se con+ertir& en energa etra. -l terminar dic!o perodo decida si lo prolonga temporal oinde6inidamente5 o lo suspende.

    Co!en&arios a la &(#ni#a( La realiacin del perodo de obser+acin tiende a pro+ocar estados de atencin mu% agudos 0ue est&n

    dentro de lo 0ue se denomina >conciencia acrecentada? % 0ue puede tener muc!os ni+eles distintos depro6undidad; no asustarse5 puesto 0ue son mu% tiles.

    ( ecuerde 0ue el e7ercicio de obser+acin apunta al registro de !ec!os5 no a su an&lisis5 trate de realiarlo lom&s ob7eti+a % 6ramente posible.

    Es una condicin comn en la gente normal el tener pensamientos % !&bitos repetiti+os5 los 0ue constitu%en ele7e de sus +idas % cu%o cambio implica por tanto5 un cambio completo en su eperiencia de +ida.

    ( Los criterios para de6inir lo 0ue nos es indispensable o lo 0ue nos !ace bien5 pueden ser mu% discutibles5 sinembargo apli0ue su propio criterio sin preocuparse demasiado.

    ( *or lo 0ue se re6iere a las acciones a suspender para a!orrar energa puede iniciar con las m&s 6&ciles obien con a0u4llas 0ue sean m&s desgastantes. Godo depende de la intensidad de traba7o a 0ue est4 dispuesto

    el practicante.Es importante 0ue los perodos de suspensin de acti+idades desgastantes se establecan con precisin % escon+eniente 0ue en principio no sean mu% largos. Esto es as por0ue resulta una carga psicolgica muc!o m&spesada la decisin de de7ar de !acer algo >para siempre?5 lo cual es muc!o tiempo5 0ue de7ar de !acerlo >por

    22

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    23/97

    unos das?5 lo 0ue es m&s sencillo. -dem&s5 esto aporta la +enta7a adicional de 0ue nos permite e+aluarperidicamente nuestros resultados % decidir si continuamos o no con la tarea.

    @. 5cnica para saber la calidad energ5tica de los actos

    a"

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    24/97

    9odi6icacin:a" =ustitu%a los pensamientos desgastantes en cual0uiera de las siguientes 6ormas:( *iense los pensamientos desgastantes pero es6u4rcese por !acerlo en 6orma de rima literaria.( Paga una cancin con ellos.( *i4nselos en re+ersa.( *i4nselos en un idioma 0ue no le sea 6amiliar en absoluto.( *i4nselos atribu%endo a cada letra un nmero % sumando las letras % palabras para encontrar el resultado

    num4rico de sus pensamientos.( epase las tablas de multiplicar de arriba a aba7o.( epita una oracin de una religin 0ue no sea la su%a.( *iense sus pensamientos tratando de imitar los modos de algn cmico de cine o G$.( In+ente sus propias +ariantes.

    s0ueda del silencio interior:( *racti0ue cual0uiera de las t4cnicas contenidas en la seccin de suspensin del di&logo interno.

    C. 5cnica de ahorro de energa y bienestar

    *ractica estrictamente % por un perodo de tres das o m&s una regla de oro:DH CIGI@E=5 DH CHD

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    25/97

    =i se practica al amanecer5 se deber& iniciar la eperiencia antes de la salida del sol; si al atardecer5 pocoantes de la puesta del sol. =on especialmente propicios los lugares cu%a con6iguracin permite apreciar al sol5al salir o al desaparecer en el !orionte.

    a+iso? corporaltal como una sensacin de catarsis5 eplosin interna5 agotamiento total5 sensacin de 0uemarse sin dolor54tasis o cual0uier otro tipo de sensacin sub7eti+a de clma. Do retirarse del lugar !asta 0ue la respiracin %6unciones +itales est4n completamente normaliadas.

    Co!en&arios a la &(#ni#aEste tipo de t4cnica puede parecer etraa al !ombre moderno5 pero le7os de ser una etra+agancia indgena

    o algo parecido5 tiene 0ue +er con procesos uni+ersales en los 0ue el cuerpo !umano5 como campo de energa5establece una 6orma peculiar de relacin con la 6uente el sol o la tierra". Ganto es as 0ue en ocasiones6enmenos de esta naturalea se producen de un modo 0ue podramos llamar espont&neo.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    26/97

    antes de 0ue oscureciera. Do saba 0u4 buscaba5 pero el impulso era clarsimo. Gras !oras de caminar eldesierto me encontraba sensible % atento5 as 0ue saba lo 0ue !aba 0ue !acer sin el estorbo de la ran5 0ueen ese momento no me !ubiera ser+ido mas 0ue para pro+ocarme miedo. *or momentos miraba !acia aba7o %+ea cmo la altura aumentaba; un error5 un paso en 6also % no saldra +i+o del lugar5 sin embargo5 me senta6eli5 mi cuerpo despertaba cada +e m&s.

    Llegu4 !asta arriba de la enorme pared % descubr 0ue m&s all& de ella estaba la +erdadera cumbre5 0ue nose +ea desde la base5 la distancia era ma%or5 pero el terreno menos inclinado. Do me detu+e a pensarlo %sencillamente me ec!4 a correr.-lcanc4 la cumbre 7usto al 6ilo del crepsculo. Gu+e unos momentos para contemplar el mundo. La soledad %

    el reinado sin trabas de la naturalea. 9u% le7os de los acuerdos !umanos. Nrente a m5 m&s all& del enormedesierto5 se alcanaba a +islumbrar el 9ar de Cort4. $ol+ la +ista % me encontr4 con m&s desierto % con elHc4ano *ac6ico. 9e senta en la cima del mundo5 pero no del mundo cotidiano5 sino de un mundo m&gico %misterioso 0ue en ese momento se me presentaba como un espacio de pa5 armona % calma absolutas5 almismo tiempo 0ue imponente % poderoso. 9e di cuenta de mi pe0uee en ese in6inito. 9e di cuenta 0ue noera ni m&s ni menos 0ue todo cuanto me rodeaba % me sent 6eli. ecord4 los asuntos de mi mundo % todosellos me parecieron insigni6icantes 6rente a a0uella inmensidad. Encar4 el sol. En el ocaso5 el mundo todo5tom una coloracin aul pro6undo5 en el 0ue se 6undieron cielo5 mar5 tierra % mi propio coran. =bitamente5sent 0ue algo sala de la tierra ba7o mis pies5 suba por mis piernas5 mi columna +ertebral !asta mi cabea. Eracomo un cos0uilleo o una corriente el4ctrica; una tensin 0ue me obligaba a mo+erme. La energa suba deintensidad % as mis mo+imientos. La tierra me estaba enseando un secreto. =in ningn plan consciente de miparte me +i trotando 6ren4ticamente con mis braos etendidos % mis manos abiertas !acia el sol5 alando mismuslos en un temblor incontrolable. L&grimas corran por mi rostro. El mundo se +ol+i ro7o5 algo estall pordentro de m % me sent liberado. =upe el paso siguiente de mi tarea en este mundo % me sent pleno. Elmisterio !aba abierto una +entana % %o !aba ec!ado un +istao a mi destino. Lo acept4 con alegra.

    En la oscuridad5 lleno de energa5 con una especie de lu 0ue sala de mi propio cuerpo5 descend la montaa% atra+esando el desierto regres4 !asta mi auto.

    4aptulo "G

    El ar&e del a#e#'o ) s "r*#&i#a

    El acecho y la realidad aparte

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    27/97

    El caador +erdadero5 en tanto 0ue acec!ador5 distingue claramente la di6erencia entre obser+ar % 7ugar.Entre darse cuenta % pensar. =i 0uiere atrapar a su presa tiene 0ue obser+arla. Giene 0ue percibirsilenciosamente lo 0ue la presa !ace para conocer sus rutinas; dnde come5 dnde % a 0u4 !ora duerme5 pordnde transita5 etc. =i su obser+acin es e6ecti+a5 conocer& las rutinas de su presa para despu4s aplicar algunatrampa contra esas mismas rutinas. En esas circunstancias la presa no tiene escapatoria.

    El !ombre comn5 incapa de distinguir entre sus pensamientos % la realidad5 con6unde obser+acin con7uicio. =e la pasa pensando cosas generalmente negati+as" sobre la gente 0ue lo rodea o sobre su propiapersona % llama a esto obser+acin. La obser+acin del caador nada tiene 0ue +er con la crtica. Gratemos deimaginar 0u4 ocurrira si un caador en +e de obser+ar silenciosamente lo 0ue la presa !ace5 se pusiera aespecular sobre sus cualidades o de6ectos5 7ug&ndola de bonita o 6ea5 de interesante o aburrida5 % si pore7emplo5 en lugar de obser+ar en dnde % a 0u4 !ora bebe5 tratara m&s bien de imaginarlo diciendo >... %o meimagino 0ue este animal suele tener sed al medioda5 % 0ue !a de beber en el o7o del agua5 adem&s tiene carade tonto5 no me ser& di6cil atraparlo...? para luego tomarse en serio tales pensamientos % eno7arse despu4s aldescubrir 0ue al medioda el animal estaba !aciendo cual0uier cosa5 menos tomando agua en el o7o del agua.

    En la obser+acin del caador5 los pensamientos % el di&logo interior no est&n in+itados. Es directa % simple.=e trata de darse cuenta.

    La obser+acin es pues una de las materias b&sicas con las 0ue se constru%e el -cec!o. Htra de ellas es laconducta inusual.

    'cecho y punto de enca6eEn el Fuego Interno don Juan nos dice 0ue as como el di&logo interno % la conducta ordinaria mantienen en

    su lugar al punto de enca7e5 cual0uier conducta inusual 0ue se practica de 6orma continua % sistem&tica tiendea lle+arlo 6uera de su posicin !abitual. =i bien es cierto 0ue eisten muc!os modos de lle+ar al punto deenca7e a mo+erse5 tambi4n es cierto 0ue muc!os de ellos pueden poner en peligro la salud mental de lossu7etos5 0ue por lo dem&s son entrenados para creer 0ue la realidad 0ue perciben es nica e inmutable.E7emplos de lo anterior pueden ser el uso descuidado de plantas psicotrpicas5 o el con6rontar crisisemocionales 0ue lle+en a la es0uio6renia. Incluso en la obra de Castaneda5 Carlos5 el aprendi de bru7o5 llegaa temer +ol+erse loco por el e6ecto de las plantas de poder o el llamado >golpe del Dagual?. El -cec!o encambio5 en la medida 0ue implica el control sistem&tico de la propia conducta5 permite 0ue el punto de enca7ese mue+a de una manera lenta % armoniosa5 lo 0ue !ace 0ue el enlace con mundos desconocidos se lle+e acabo con sobriedad % e6iciencia.

    'cecho y 58ito-s5 el modo del -cec!ador es tambi4n el modo m&s e6iciente de mo+erse en el mundo de la gente comn5 en

    la sociedad !umana. En tanto 0ue el acec!ador se mue+e a partir de lo 0ue obser+a % no de lo 0ue piensa5 entanto 0ue su mundo se +a ampliando con6orme su punto de enca7e se mue+e5 en tanto 0ue sus actos sonmoti+ados por la estrategia % no por los capric!os del ego5 se ubica de !ec!o en una posicin sumamente+enta7osa respecto de sus seme7antes5 para mo+erse en el mundo de los asuntos !umanos.

    La +erdad es 0ue la gente 0ue tiene poca eperiencia en lo 0ue se re6iere a penetrar realidades nue+as5tiende a pensar 0ue 4stas (si eistieran( tendran 0ue ser necesariamente librescas % 6antasmagricas. *iensanslo en mundos con aliados % seres 0ue caminan por las paredes. =in embargo5 en la pr&ctica5 el penetrarotras realidades pasa no slo por la posibilidad de eperimentar 6enmenos ps0uicos inslitos5 como el cuerpode soar5 la comunicacin sin palabras5 o el mirar a los seres +i+os como >!ue+os luminosos? sino 0ue pasatambi4n por cosas tan increbles como descubrir 0ue no estamos condenados de por +ida a los dictados denuestro +ie7o ego % 0ue por lo tanto podemos cambiar % rein+entarnos5 0ue podemos crear 6ormas nue+as %m&s sanas de amar5 0ue nuestro mundo personal puede ser mandado desde adentro de uno mismo % no estarsupeditado a 6actores eternos como la in6lacin5 la crisis5 la opinin de los dem&s5 etc.

    Lo anterior es especialmente cierto trat&ndose del -rte del -cec!o; practicarlo5 aprenderlo5 nos dota de!erramientas sumamente poderosas para mane7arnos en el mundo de todos los das del me7or modo posible5impulsados % sostenidos por una 6uera 0ue +iene de otro lado5 de la otredad5 % cu%a 6uera debidamentedirigida es ultimadamente de+astadora en el mundo de la gente 0ue slo conoce el lado derec!o de la realidad.- modo de resumen el -cec!o es obser+acin5 es el control estrat4gico de la propia conducta5 es el arte de

    acec!arse a s mismo5 es el modo m&s e6iciente para mane7ar los asuntos de todos los das % de lograr unmo+imiento del punto de enca7e5 manteniendo sobriedad % e0uilibrio. Es el establecimiento de un puente desdeeste lado de la realidad5 para llegar al otro %o.

    El acecho en la obra de 4astanedaEl -rte del -cec!o5 al lado de El -rte del Ensueo constitu%e en la obra de Carlos Castaneda5 uno de los

    grandes e7es de todo el sistema presentado a lo largo de los oc!o libros publicados !asta el momento.*retender agotarlo o eplicarlo por completo resulta una tarea imposible5 no slo por0ue el -cec!o se re6iere a

    un modo de mane7ar la realidad 0ue poco tiene 0ue +er con el mundo comprendido dentro del &mbito de laran5 sino tambi4n por0ue la obra de Castaneda permanece5 segn 4l mismo lo declara en sus dos libros m&srecientes5 incompleta % en particular la 9aestra del -cec!o no !a sido presentada en su totalidad.

    \nicamente una +isin global permitir& apreciar el peso del -cec!o en todo el sistema.

    27

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    28/97

    Do obstante lo anterior5 considero con+eniente citar a0u los principales conceptos 0ue orientan el -rte del-cec!o segn la obra de Castaneda5 los cuales no inclu en la parte de t4cnicas por0ue5 an cuando estrategia de los -cec!adores? 0ue semenciona en la t4cnica del >pinc!e tirano?.

    !receptos del 'cecho1. @n acec!ador toma el mundo como un misterio sin 6in.2. El acec!ador tratar& de desci6rar esos misterios a sabiendas 0ue no tiene la m&s mnima posibilidad de

    lograrlo.3. Considera cada batalla de +ida o muerte.,. Cuando sientas 0ue la situacin est& a punto de rebasarte5 descansa5 ol+date de ti mismo5 slo entonces

    las 6ueras 0ue nos guan te mostrar&n el camino.#. Do te de7es lle+ar por la corriente. Cuando se topan con una 6uera superior5 los guerreros se retiran por un

    momento.'. Los guerreros comprimen el tiempo5 cada segundo cuenta.. @n acec!ador 7am&s de7a +er su 7uego. Do se pone al 6rente de nada.

    -as cuatro disposiciones del 'cecho1. No tener compasin. Empiea por el !ec!o de no tener compasin de uno mismo5 % se aplica a todo lo

    dem&s. La compasin no es m&s 0ue una de las +ariables de la importancia personal. Do tiene nada 0ue +ercon ser grosero.

    2. er astuto. Es un tipo de sagacidad m&s cercana a la intuicin 0ue a la inteligencia. Do tiene nada 0ue +ercon la crueldad.

    !. "ener paciencia. Do 0uerer terminar nada antes de tiempo. 4N"4'0

    Grat&ndose de un &rea aplicable a todo cuanto !acemos5 el -rte del -cec!o constitu%e de !ec!o un campoinagotable5 podemos sin embargo sealar algunos e7ercicios b&sicos. Los tres primeros 0ue enumero est&nrelacionados con la recapitulacin % los cinco restantes se re6ieren a otras 6ormas del acec!o.

    El fuerte de los acechadores=egn don Juan5 la recapitulacin es el 6uerte de los acec!adores5 as como el ensueo es el 6uerte de los

    ensoadores % se puede considerar como la pr&ctica b&sica 0ue 6orma un acec!ador.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    29/97

    sentido de e0uilibrio5 6uera % decisin ma%or 0ue el 0ue tenan antes. A no se debe slo al !ec!o de +er tancerca a la muerte5 0ue sin duda nutre la conciencia de +ida5 sino tambi4n al !ec!o de !aber recapituladoaun0ue 6uera parcialmente sus +idas.

    El estallido de concienciaEn la obra de Castaneda se plantea 0ue5 una +e 0ue el cuerpo !a completado su recapitulacin 6inal5 se

    produce un estallido de conciencia total5 0ue dura nicamente el instante pre+io a la muerte de6initi+a5 lo 0ue 4lllama el momento en 0ue el &guila consume la conciencia del 0ue muere. *or slo un instante5 merced a larecapitulacin % en el momento de morir5 somos conciencia pura.

    Los acec!adores tienen un inter4s mu% acti+o en esa superconciencia 0ue se deri+a de la recapitulacin % seplantean una pregunta: *or 0ue esperar al momento de morir para realiar la recapitulacinF *or 0ue norecapitular antes % apro+ec!ar esa superconciencia para engrandecer la +idaF

    *recisamente por lo anterior la recapitulacin es la t4cnica base del acec!o.El !allago de la recapitulacin como medio de liberacin % desarrollo de la conciencia tiene un +alor

    realmente uni+ersal. Do es simplemente cosa de bru7os5 acec!adores o seres etraos. A no lo essencillamente por0ue todos +amos a morir % todos +amos a recapitular. Los e6ectos de la recapitulacin sondemasiado contundentes como para de7arlos de lado.

    El recuerdo del cuerpo-ntes de mencionar sus e6ectos me interesa de7ar claro 0ue recapitular no es recordar. ... -! s5 %o %a recapitul4 durante tres aos con mipsicoanalista...? % secretamente se preguntan >0ui4n sabe por0u4 no !e cambiado...? La realidad es 0ue

    recapitulacin % psicoan&lisis son pr&cticas del todo distintas. La primera +iene del lado i0uierdo de laconciencia % la segunda del derec!o. La primera la !ace el cuerpo % la segunda el di&logo interno. Larecapitulacin es re+i+ir +i+encias5 el psicoan&lisis es pensar % !ablar de un discurso 0ue elaborarnos % al 0uellamamos pasado. En el psicoan&lisis el ego del paciente5 de tanto !ablar de s mismo5 tiende cada +e m&s acreerse lo 0ue platica % merced a tanta 7usti6icacin de s5 el ego se a6iana m&s en su posicin de dominadorde la totalidad de la persona. Daturalmente esto satis6ace el ego del analista 0ue (al obtener el comportamientoprescrito para el paciente( siente 0ue de +erdad es un analista % 0ue no 6ue intil asistir a la uni+ersidad; porotro lado los !onorarios por una terapia tan larga no son nada despreciables. esultado: un paciente 0uedespu4s de aos sigue siendo paciente5 slo 0ue a!ora5 no obstante seguir padeciendo sus mismas miseriaseistenciales5 es capa de eplicar con toda precisin por0u4 es as o as& o la causa de sus problemas.-un0ue siga siendo incapa de resol+erlos5 incapa de cambiar.

    =i %a tenemos claro 0ue recapitular no es recordar % 0ue es nuestro cuerpo % no nuestra mente la 0ue lo lle+aa cabo5 podemos entonces !ablar de los e6ectos de la recapitulacin. *odemos !ablar de la conciencia5 de la

    liberacin personal % del incremento de nuestra energa.-as cadenas del pasado

    Pablemos de libertad.

    29

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    30/97

    -lgunas personas me !an preguntado durante la presentacin de alguno de mis talleres de recapitulacin:*or 0u4 ocuparse del pasado cuando lo 0ue realmente nos compete es el presenteF Do se nos !a insistidoen +i+ir el a0u % a!oraF Estas preguntas nos ponen de cara a un aspecto mu% importante de la recapitulacin;ella no se ocupa de un pasado 0ue ocurri % se 6ue5 sino 0ue sigue +igente en el momento actual5 es unproceso 0ue se encuentra registrado en nuestra persona presente % 0ue de !ec!o est& determinando todocuanto somos % !acemos5 nuestra manera de pensar5 las cosas 0ue se nos 6acilitan % las 0ue nos sonimposibles5 las 0ue deseamos % las 0ue ni si0uiera imaginamos5 nuestros puntos 6uertes % debilidades5 la gente0ue nos atrae % la 0ue e+itamos5 nuestro modo de +estir5 nuestro modo de amar % eperimentar a6ectos5 en 6in5todas esas caractersticas 0ue 0uedan comprendidas en >lo 0ue %o so%? % >la 6orma en 0ue +i+o?.

    *or lo anterior5 recapitular no es ocuparse de algo 0ue %a se 6ue5 sino de algo 0ue est& operando de unamanera contundente % comnmente ine+itable en cada instante de nuestra +ida presente. -0u % a!ora cadapersona est& atada a otras personas5 a un sinnmero de lugares5 ob7etos % situaciones 0ue no se +en a simple+ista. Godas esas ataduras5 son en realidad 6ilamentos de la propia luminosidad 0ue de7amos enganc!ados a lolargo de nuestra +ida. *or eso5 cuando 0ueremos mo+ernos5 cambiar5 intentar o emprender algo realmentenue+o5 no podemos. -rrastramos todos esos 6ilamentos enganc!ados como un enorme peso 0ue nos mantiene6i7os en nuestras +ie7as rutinas5 nuestro +ie7o modo de +i+ir. Cambian las personas con las 0ue interacto5 perolos acontecimientos se repiten.

    Los Cuasirecuerdos del Htro Ao? la ma%ora de los

    lectores se imaginan 0ue tal asunto (si eiste( ser& solamente cosa de bru7os5 de alguna secta o lina7e oculto5le7ano por completo de la eperiencia del !ombre comn. En esa obra Carlos Castaneda nos relata cmo5despu4s de enormes es6ueros5 logra recuperar la memoria de largusimas cadenas de e+entos ocurridos en elestado de conciencia acrecentada5 los cuales no !aban tenido lugar en absoluto de acuerdo a su memoriaordinaria. Esas +i+encias5 0ue por otra parte constitu%en el contenido de sus tres obras m&s recientes5 no seencontraban registradas en la memoria ordinaria de Carlos5 sino 0ue las !aba ol+idado por completo5 ancuando 0uedaron registradas en la conciencia del otro %o. =lo mediante un gran es6uero pudo 4l recuperaresos cuasirecuerdos del otro %o. @na +e 0ue lo !io5 le pro+oc una conmocin enorme el recordar lamagnitud de los e+entos ocurridos5 cu%o peso !aba sido tan de6initi+o en su +ida 0ue no poda menos 0uepreguntarse estupe6acto cmo pude !aber ol+idado algo tan tremendoF

    La realidad es 0ue todos los seres !umanos tenemos nuestros propios cuasirecuerdos del otro %o5 0ue no sere6ieren ob+iamente a eperiencias con bru7os en el estado de conciencia acrecentada5 sino 0ue se re6ieren aeperiencias 0ue 6ueron tan de6initi+as en nuestra +ida5 0ue como en el caso de Carlos5 el nico ali+io a lo 0ueall con6rontamos 6ue ol+idarlas por completo. A es 0ue sucede 0ue cuando el ego topa con algo 0ue no enca7acon su propia descripcin del mundo o de s mismo5 el !ec!o le resulta tan traum&tico 0ue sencillamente lodescarta por completo o lo sustitu%e por alguna eplicacin o discurso. Es por ello 0ue a0u4llos 0ue realian la

    recapitulacin % recuerdan lo 0ue realmente +i+ieron se topan con la misma perple7idad de Castaneda cmopude ol+idar algo asF Ese ol+ido es posible por0ue lo 0ue all ocurri no 0ued registrado en la memoriaordinaria sino en la memoria paralela del otro %o5 cu%o reporte de nuestra eistencia resulta bien distinto delreporte de nuestro ego. En alguna parte de nuestro cuerpo como campo de energa se esconden nuestroscuasirecuerdos del otro %o. En ellos encontraremos los mecanismos +igentes 0ue nos cierran el paso !aciamuc!as de las eperiencias 0ue an!elamos5 pero 0ue parecen 6uera de nuestro alcance. Encontraremos pore7emplo las promesas.

    -a promesaCastaneda nos da un sencillo % contundente e7emplo de lo 0ue es >la promesa? cuando en >@na ealidad

    -parte? con nari de botn?.

    El pe0ueo Carlos tu+o 0ue librar una enorme batalla contra los otros nios de su in6ancia. El tipo de batalla

    0ue tienen 0ue librar muc!os nios contra la crueldad % la burla de sus compaeros. En esas batallas sedetermina 0ui4nes son los 6uertes % 0ui4nes los d4biles. Con grandes es6ueros5 el pe0ueo Carlos logrsobreponerse % con+ertirse en +ictorioso. Era uno de los 6uertes5 de los 0ue se burlaban % dominaban a losotros. @na de sus +ctimas 6a+oritas era Joa0uincito5 un pe0uen de primer ao con el 0ue Carlos se ensaaba

    30

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    31/97

    especialmente5 sin estar plenamente consciente de ello5 a pesar de lo cual el pe0ueo Joa0un le tena unagran admiracin % lo segua a todas partes. En una ocasin la broma 6ue demasiado le7os; Carlos !io caer unpesado piarrn de caballete sobre su pe0ueo admirador % el golpe le rompi un brao. El impacto de +er alpe0ueo Joa0uincito en el suelo5 mir&ndolo con o7os asustados % llorosos5 con su bracito destroado % sinentender lo 0ue !aba ocurrido5 6ue tan brutal 0ue Carlos prometi internamente 0ue si Joa0uincito se curaba54l nunca +ol+era a ser +ictorioso. Pasta el encuentro con don Juan5 durante toda su +ida Carlos arrastr5 sinsaberlo5 con el peso de esa promesa.

    Godos tenemos en realidad nuestras >promesas?5 escondidas en alguna parte de nuestro ser.

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    32/97

    -a recapitulacin en ca6aLa recapitulacin en ca7a consta de tres elementos: 1. La lista de e+entos a recapitular. 2. Las respiraciones

    apropiadas % 3. La ca7a de recapitulacin. Cada uno de estos elementos constitu%e una t4cnica indi+idual5aun0ue su ma%or e6ecto lo alcanan actuando con7untamente.

    En t4rminos mu% generales5 el procedimiento consiste en:1. Elaborar una lista de todos los e+entos de nuestra +ida empeando por el e+ento presente % terminando

    con el e+ento m&s le7ano: el nacimiento.2. Entrar en la ca7a %5 por medio de respiraciones especiales5 recapitular uno por uno los e+entos5 de

    presente a pasado.Do obstante5 la aparente simplea del procedimiento5 cada uno de los elementos mencionados5 constitu%e

    una t4cnica en s mismo 0ue implica un alto grado de comple7idad5 como se +er& m&s adelante. las casas en las 0ue !e +i+ido?5 >relaciones a6ecti+as?5 >relaciones seuales?5>mis 6amiliares?5 >amigos?5 >traba7os desempeados?5 >estudios de todo tipo?5 etc. Lo importante es 0ue el&rea elegida pueda ser di+idida en muc!os elementos. casas? si !e +i+ido en unasola casa durante toda mi +ida o elegir >pare7as? si nunca !e tenido una.

    El &rea tiene la caracterstica de darnos la posibilidad de !acer una especie de corte trans+ersal a tra+4s deltiempo5 0ue nos permitir& !acer un seguimiento de toda nuestra eistencia5 sin tener 0ue agotarnecesariamente todos los detalles5 %a 0ue podremos discriminar los e+entos 0ue no salten a la +ista en relacincon el &rea seleccionada.

    b" -os elementos del rea. =on las unidades espec6icas del &rea 0ue listamos en orden aparentementein+erso al transcurrir del tiempo; esto es5 !a% 0ue nombrarlas una por una5 de presente a pasado.

    =i el &rea elegida 6uera >casas? encabeara la lista la casa en la 0ue +i+o actualmente5 seguira lainmediatamente anterior % as sucesi+amente !asta llegar a la casa de mi nacimiento.

    1. $allarta ,)

  • 7/25/2019 Snchez Vctor - Las enseanzas de Don Carlos.doc

    33/97

    1. $-LL-G- ,)1.3 La remodelacin de la casa.1., La en6ermedad del abuelo.1.# La llegada a $allarta ,).

    Los nombres 0ue damos a cada etapa no se tomar&n como e+entos en s mismos5 sino como puntos dere6erencia 0ue nos ubican en alguna etapa espec6ica5 cu%a duracin puede ser mu% +ariable5 de acuerdo acada caso. El nmero de etapas puede cambiar5 pero nunca deber& ser menos de tres % depender& del tiempo0ue se permaneci en ese elemento de &rea. - ma%or duracin5 ma%or nmero de etapas entre cinco % diesuelen ser su6icientes".

    =i nos cuesta muc!o traba7o encontrar e1 nombre apropiado para la di+isin en etapas5 podemos simpli6icarnombr&ndolas solamente: #ta etapa la actual"5 ,ta etapa a la anterior" % as la 1ra etapa la llegada".

    d" (i%idir las etapas en e%entos.Aa en este paso5 debemos detallar en nuestra lista cada uno de lose+entos 0ue tu+ieron lugar en la etapa en turno5 nue+amente del m&s r