Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    1/21

    LOS MILITARES EN LA FRACTURA DE 1973

    Carlos Sandoval AmbiadoMagster en Educacin

    Doctor en Historia

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    2/21

    LOS MILITARES EN LA FRACTURA DE 1973

    EXORDIO

    Sorprende e (algunas veces) indigna escuchar o leer noticias en las que

    estn involucrados uniformados o ex uniformados. Ya sea en delitos comunes

    (como huyendo de la Justicia) o en prebendas institucionales, que involucran

    incluso el presupuesto nacional.

    Resulta tedioso enumerar estas excepciones; no obstante se hace

    necesario, para comprender la intencionalidad y propsito de este trabajo,

    mencionar algunas de ellas.

    La ingente forma de financiamiento que beneficia a la Fuerzas Armadas

    a travs de la ley reservada del cobre que permite entregar a los cuerpos

    castrenses el 10% de las ventas cuprferas.1

    La discriminacin positiva a que estn afectos al poseer justicia

    especial y propia cuyas facultades se extienden hasta sobre civiles, en

    determinados supuestos2.

    La calidad de garantes de la institucionalidad, que le otorga la

    Constitucin Poltica de 1980 y, reformada a fines de sta dcada, despus de

    transacciones polticas entre el conglomerado de Partidos Polticos por la

    Democracia y el gobierno militar.

    La construccin de recintos especiales para que los militares,

    condenados por los Tribunales de Justicia, pudieran (aceptaran?) cumplir con

    las penas de reclusin, a que fueron sometidos.

    1Segn la ley n 18.628 del 23 de junio de 1987 las Fuerzas Armadas reciben el 10% del ingreso en moneda extranjera

    por la venta al exterior de la produccin de cobre y sus subproductos de la Corporacin Nacional del Cobre de Chile, y el10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efecte la empresa, "debern ser depositados en el Banco Central de

    Chile, en moneda dlar de los Estados Unidos de Amrica, en la Tesorera General de la Repblica. Ver en

    http://www.ftc.cl/home_archivos/temas/leycu.htm . Portal de Codelco.2 La modernizacin de la justicia militar un desafo pendiente Jorge Mera Figueroa Profesor de Derecho Penal.Universidad Diego Portales. Ver en http://www.udp.cl/DERECHO/publicaciones/justicia_militar.pdf .

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    3/21

    Las presiones a travs de gestos y smbolos a que sometieron al

    gobierno de Patricio Alywin (boinazo ejercicio de enlaces) generando la

    obvia preocupacin de la llamada clase poltica y, en alguna medida, a la

    ciudadana.

    En definitiva, reiteramos, no son escasos los eventos militares que, de

    una u otra forma, alteran la buena y sana convivencia ciudadana, generando

    de este modo hechos polticos que marcan la historia de nuestro pas.

    No obstante, ello no podemos tomarlo como una novedad post-

    dictatorial que obedezca a reminiscencias o nostalgias pinochetistas. Si

    hacemos un breve, brevsimo recorrido por la devenir histrico nacional, nos

    encontramos con mltiples y sucesivas intervenciones militares. Algunas

    puntuales, otras no tanto.

    As, en el primer tercio del siglo XX nos topamos, por ejemplo con el

    llamado ruido de sables, el golpe de Estado ibaista, la abrupta instalacin

    de la Repblica socialista con Marmaduque Grove, el cmico intento de golpe

    del general Ariosto Herrera.

    O, ms tarde, en la segunda mitad del siglo pasado, se nos ofrece

    diversos episodios de intervencin militar, ya voluntaria, ya a solicitud. As

    encontramos la participacin de militares en trabajo de carceleros en Pisagua;

    de restauradores del orden como fue la labor del General Horacio Gamboa

    (mandatado por el gobierno de Ibez) para que repusiera la tranquilidad

    pblica, alterada por el estallido social los das 2 y 3 de abril de 1957 en la

    capital del pas.

    Sin olvidar, por cierto, que el ao 1963, bajo el gobierno de Jorge

    Alessandri Rodrguez, la poblacin Monseor Jos Mara Caro fue cercada y

    reprimida por tropas de la Aviacin, dando muerte a ocho personas y ms de

    cuarenta heridos.

    A mayor redundancia, dos sucesos en los que los militares nuevamente

    se visibilizan: el asesinato colectivo de mineros cuprferos de El Salvador (ao

    1966) y, la llamada huelga militar del General Roberto Viaux Marambio (1969)

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    4/21

    y que, en opinin de Vernica Valdivia, es un caso ms complejo, por cuanto

    sufri una evolucin poltica a partir de octubre de 19693.

    En pocas palabras: las intervenciones militares (cualquiera que sea el

    uniforme que usaran) durante el perodo previo a la llegada del Gobierno de la

    Unidad Popular, sumadas al creciente influjo de los Estados Unidos (pactos de

    ayuda recproca y doctrina de seguridad nacional) en los cuerpos castrenses

    despus de finalizada la segunda conflagracin mundial, permite pensar que la

    actitud de las Fuerzas Armadas (en tanto parte del aparato de Estado) sera

    de, al menos, rechazo a los intentos de transformar la estructura social y

    econmica del pas (aunque slo se hubiese limitado a que fuera con

    empanadas y vino tinto) que propona el programa gubernamental de Salvador

    Allende.

    Aparentemente, de esto la Izquierda no haba realizado un anlisis ms

    exhaustivo. De hecho en los planteamientos polticos, provenientes de las

    partidos populares, se detecta ms intensidad en afirmad que las Fuerzas

    Armadas se caracterizaban por ser constitucionalistas, no deliberantes y

    profesionales. Es decir que no se metan a operar en la contingencia. Esto, en

    nuestro pensar, era ms fruto de un deseo que de la realidad histrica. La

    Unidad Popular y el resto de la Izquierda, al no contar con una poltica militar

    (que no se debe confundir con lucha armada que supone la creacin de

    cuerpos armados propios y que no necesariamente se contradice con tener

    una poltica hacia los militares) optaron por confiar en supuestas tradiciones

    institucionales.

    Los militares irrumpieron (irrumpen?) en lo poltico contingente con msfrecuencia que las que polticos y la ciudadana deseara. Lo hicieron (a

    principios del siglo XX) desde lo social-popular y, ms tarde (ao 1973) con

    una clara posicin anti-popular. En esta aparente contradiccin hay algo comn

    en ambas situaciones: los afanes de re-fundar modelos de dominacin. Primero

    generando condiciones para el desarrollo de un tipo de Estado supuestamente

    3El golpe despus del golpe. Leigh vs. Pinochet 1960-1980.Valdivia Vernica. Pgina 43. Editorial LOM.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    5/21

    de compromiso, cooptacin y benefactor. Luego estableciendo las bases

    institucionales para un modelo neoliberal, excluyente y cercenador de la

    soberana ciudadana.

    Por consiguiente, en el golpe o fractura de 1973 oper, en gran

    medida, no slo la manida intervencin yanqui, sino adems el

    desconocimiento de la historia y cultura de los militares, causando de este

    modo la incapacidad de generar adecuadamente una poltica, dirigida a los

    militares que desbordara las medidas de orden corporativo o gremial, que

    tentaba a los cuerpos polticos gobernantes.

    Sin perjuicio de lo ya dicho, no podemos desconocer que, en tanto

    avanz el proceso de transformaciones, implementado por el gobierno

    allendista, hubo algunos sectores de la izquierda que esbozaron una poltica

    militar, pero con un claro tinte de defensa de la Constitucin y en confrontacin

    con los sectores golpistas. Tentativas que quedaron en eso, por la fuerte

    rplica de la propia institucionalidad vigente.

    Nos referimos a la estridente (as planteada por la derecha y los propios

    cuerpos armados) denuncia de infiltracin de la marinera en agosto de 1973

    que llev a la prisin a centenas de marinos rasos y suboficiales bajo el

    mandato de Salvador Allende4. Ms aun, los juicios militares en la aviacin, pos

    golpe, en contra de aviadores oficiales, sub-oficiales y rasos por aquella

    hipottica infiltracin, son otro ejemplo de sta limitada y estril lnea de accin

    poltica.

    Por consiguiente, el desafo que en este trabajo nos hemos planteado, es

    demostrar que hubo complicidad no deseada entre las Fuerzas Armadas y la

    Izquierda para dar a luz instalar en la historia de Chile una nueva fractura, con

    la consiguiente edificacin de un nuevo modelo de dominacin.

    4Movimiento de Izquierda Revolucionaria. 1970-1973. Coyunturas, Documentos y Vivencias. Sandoval

    Ambiado Carlos. Ao 2004. Editorial Escaparate. Concepcin. Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    6/21

    A esto se suma, sin titubeo, la estricta y acuciosa lnea derechista y/o de

    oposicin que le entreg armas legales (Ley de Control de Armas o Ley

    Carmona) a los uniformados y, sobre todo legitimidad ante los ojos de la

    ciudadana para operar en lo contingente.

    Profesionales, constitucionalistas y no deliberantes?

    Ms all de los dramticos momentos vividos entre el 4 de septiembre y

    4 de noviembre de 1970, hubo dos hechos o episodios que pueden ayudarnos

    a comprender, un poco ms, el camino escogido por los uniformados ante el

    proceso de cambios y la ausencia de respuesta inicial por parte del gobierno

    electo y la izquierda chilena.

    El primero de estos episodios fue protagonizado por un grupo de oficiales

    de la marinera, el otro por la cpula mxima del Ejrcito.

    Para fines del ao 1970, el Comandante en Jefe, General Ren

    Schneider Chereau, estaba inquieto con la posibilidad real de que se instalara

    en La Moneda, un gobierno de clara ideologa marxista y dispuesto a iniciar un

    proceso de transformaciones. Esa, al parecer, no fue una variable analizada

    previamente.

    Esta inquietud llev a la mxima autoridad castrense formar un equipo de

    generales y comisionarlos para inquirir detalles de las pretensiones de las

    futuras autoridades. Esta comisin qued compuesta por los generales

    Schaffhauser, Ervaldo Rodrguez y Mario Seplveda, los que procedieron a se

    reunirse con el senador comunista Volodia Teitelboim, quien haba sido

    responsabilizado por Allende para los efectos de llevar adelante dichas

    conversaciones.

    La pretensin de los oficiales para el encuentro con el parlamentario

    comunista, era manifestarle "los puntos de vista", del Ejrcito, frente al

    proceso que se abrira a partir de noviembre o, mejor dicho, del instante que

    Allende se instalara en el palacio gubernamental.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    7/21

    Estos puntos de vista se tradujeron en seis grandes inquietudes. Era un

    verdadero coktail de expectaciones, en el que se mezclaron asuntos

    estrictamente polticos, con aspiraciones gremiales y corporativas.

    As, los mencionados generales le expresaron a emisario comunista que

    el Ejrcito aspiraba a que el Ministro de Defensa fuera una personalidad (por

    cierto que les diera garantas) que los Subsecretarios "fuesen oficiales

    activos" y que no se interviniera en la Junta Calificadora.

    Estos tres primeros requerimientos fueron, a no dudar mucho, una

    flagrante intromisin en las facultades inherentes (constitucionalmente

    establecidas) a la investidura del Presidente de la Repblica. Pero adems,

    haber pedido que los subsecretarios de Defensa fueran militares activos y que

    no se procediera a intervenir en la Junta Calificadora, expres --al menos--

    desconfianza hacia el nuevo gobierno y una relativa permeabilidad a la

    propaganda derechista.

    El petitorio castrense continu. Se le comunic a Teilteibom las

    esperanzas que las designaciones y promociones en las filas militares, fueran

    hechas respetando los escalafones jerrquicos. Esta petitoria devela no slo la

    aspiracin a preservar los cuerpos, sino tambin el temor a que el nuevo

    gobierno hiciera cambios en el alto mando apuntando a que la correlacin de

    fuerza militar le fuera favorable.

    Otra exigencia o representacin que es bastante reveladora, respecto

    de la adhesin de la Jefatura castrense a los mecanismos e instrumentos que

    Estados Unidos haba creado, para relacionarse con los militares

    sudamericanos. Estamos hablando del llamado Pacto de Ayuda Militar y que los

    generales comisionados pretendan que el gobierno allendista no lo

    desahuciara.

    No podemos dejar de aquilatar la importancia de esta parte del petitorio

    porque de una u otra forma nos revela la permeabilidad (fuere por razones

    polticas, ideolgicas o profesionales) al influjo norteamericano. No debemos

    soslayar el hecho que durante el gobierno demcrata-cristiano, se haba

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    8/21

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    9/21

    Ahora bien, qu fue lo conversado con el presidente electo?

    Difcil resulta desentraar lo que conversaron aquellos Almirantes con el

    Presidente Allende; no obstante algo, del espritu de los marinos, es posible

    descubrir a travs de las palabras de Osvaldo Puccio, uno de los hombres ms

    cercanos al lder de la Unidad Popular, toda vez que lo acompaaba -- como su

    secretario privado desde haca aos.

    En su libro, Puccio recuerda que "Habamos programado una

    concentracin en Valparaso.Adems, Allende iba a tener conversaciones con

    unos almirantes... El da domingo, Rodolfo Ortega y yo salimos muy temprano a

    buscar a estos dos seores a Via. Los dos seores eran los almirantes

    Montero y Jos Toribio Merino... El almirante Merino era en ese momento

    comandante en jefe de la escuadra; el almirante Montero era segundo

    comandante y jefe del estado mayor, creo. Segn la antigedad, l era el

    segundo hombre y Merino el tercero, dentro de la Marina... el compaero

    Allende estaba esperndonos. Merino, Montero, el doctor, el compaero Toh y

    yo tuvimos una larga conversacin.

    El compaero Allende buscaba a quien iba a designar comandante en

    jefe de la Armada. El almirante Montero plante su punto de vista con seriedad.

    No as Merino, que trataba siempre de encubrir las cosas... En el momento de

    salir, Merino me llev a un rincn y me dijo: "-Osvaldo, Ud. es un hombre..."

    Ms no pudo decir, porque en ese momento pas Toh al lado nuestro. Lo tom

    de un brazo: "Uds. dos son hombres que estn muy cerca del Presidente.

    Dganle que se cuide del almirante Montero. Es un hombre de los

    norteamericanos. Con l, nunca vamos a llegar al socialismo!-"9

    .

    Paradjico recuerdo con lo ocurrido aos ms tarde. No obstante, por los

    dichos de Puccio, el fantasma de los norteamericanos tambin era usado entre

    los uniformados y es fcil concluir que la no participacin, de los militares en

    poltica activa, era ms un deseo que una realidad.

    9Un cuarto de siglo con Allende. Puccio Osvaldo, pgina 256. Ed. Emisin, diciembre de 1985. Santiago

    Chile.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    10/21

    Cmo enfrent la Unidad Popular este circunstancial, pero simblico

    apremio castrense?

    Aunque pudiera considerarse que la opcin de ganar tiempo (muy

    propio del presidente Allende en la coyuntura) era un tipo de accionar poltico

    aplicable a mltiples situaciones, en este caso a los requerimientos militares. No

    obstante no podemos dejar de pensar que fue la ms ineficaz que a alguien se

    le pudo haber ocurrido. Precisamente, en la respuesta del senador comunista

    encontramos este razonamiento de obtener ms tiempo, de dilatar al mximo la

    necesidad de entregar respuesta.

    Segn Carlos Prat Gonzlez en sus memorias10, Teitelboim le habra

    indicado que el ministro de Defensa sera un "civil intachable". Bajo el concepto

    de civil intachable subyace la idea de que quien ocupase la cartera de

    defensa, le dara plena confianza y garanta a los militares. Este papel lo

    cumplira Alejandro Ros Valdivia, nombre que satisfizo plenamente al General

    Schneider. Y cmo no ser de este modo si Ros Valdivia reuna caractersticas

    que lo alejaban de cualquier sospecha ser marxista.

    Este ministro de defensa era un antiguo militante del Partido Radical.

    Destacado acadmico de la Universidad de Chile en la Escuela de Ciencias

    Polticas y Administrativas y; adems haba acompaado a Gonzlez Videla en

    el gabinete como encargado de Educacin en los aos 46 y 47. Este ltimo

    antecedente le daba la solvente y necesaria blancura que ansiaban los

    militares: quien haba participado de un gobierno persecutor de los marxistas,

    jams podra ser un peligro para la integridad de las Fuerzas Armadas.

    El resto de las preocupaciones castrense, no tuvo respuesta inmediata.

    Por el contrario, Teitelboim le comunic que por el momento no poda dar

    respuesta alguna, que ello an no era discutido en el gobierno, por tanto

    cualquier opinin deba diferirse para ms adelante. Volodia Teitelboim,

    10 General Prat, Gonzlez Carlos. Pgina 179. Op. Cit.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    11/21

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    12/21

    Terminada dicha conflagracin, se abre un nuevo perodo poltico

    mundial, cuyo rasgo principal es la bipolaridad y la Guerra Fra11. Este nuevo

    ordenamiento poltico en el que Mosc disputa Washington la hegemona

    planetaria obliga a ambos pases a crear zonas de influencia.

    Y como Estados Unidos haba experimentado la apata

    latinoamericana, durante el perodo anterior, tom las debidas precautorias. Por

    ello es que vuelca su atencin hacia los cuerpos castrenses de Sudamrica por

    medio de dos lneas de accin. Una, que podramos llamar teora o ideolgica,

    como fue la Doctrina de Seguridad nacional. La otra, ms prctica y de

    estrechamiento de lazos, la asistencia tcnico-militar por medio del Pacto de

    Ayuda Mutua (o recproca) entre los ejrcitos. Esto es lo que podramos

    denominar una lnea poltico-militar cuyo norte era asegurar, para el pas del

    norte, el apoyo de estos pases ante la disputa con la Unin Sovitica por la

    hegemona mundial.

    Son, entonces, estos canales por los que los militares chilenos transitan

    desde el prusianismo (de la primera mitad del siglo XX) hacia el rea de influjo

    norteamericano12.

    Si bien, pudo haber quedado en las filas uniformadas remanentes de la

    poca anterior y que, de una u otra forma, se diferenciaron de lo que Valdivia

    llama oficiales anti-comunistas, ello no significa necesariamente que

    representaran una opcin constitucionalista o respetuosa del poder civil. Bajo el

    sello del prusianismo, las Fuerzas Armadas tambin haban entrado en la

    escena de la poltica nacional.

    Asumida la ideologa de la seguridad nacional y aceptando la lgica del

    enemigo interno, a nadie puede sorprender la conducta de los militares

    durante el perodo de la Unidad Popular y, por cierto, bajo el rgimen militar. En

    la primera cumpliendo con el deber patritico de preservar el orden pblico y,

    11Valdivia, Vernica Op. Cit. Pgina 27 a 31.

    12Ibd.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    13/21

    en la segunda, aniquilando cualquier posibilidad que amagara sus intenciones

    de re-fundar un nuevo modelo de dominacin.

    Papel de las Fuerzas Armadas durante la Unidad Popular:

    Colaboracin institucional o copamiento gradual?

    El gobierno de la Unidad Popular inaugura un nuevo perodo poltico

    cuyo rasgo, para algunos, es de ensanchamiento de las libertades

    democrticas13 haciendo vivir a los chilenos el momento ms democrtico

    de la historia poltica de Chile14.

    Los elementos constitutivos de esta novedosa etapa son muchos.

    Mencionemos slo algunos.

    Primero la debilidad de los Estados Unidos para enfrentar el avance de

    algunas revoluciones como fue el caso de Cuba, primero, y, luego en el sudeste

    13 Movimiento de Izquierda Revolucionaria. 1970-1973. Coyunturas, Documentos y Vivencias.

    Sandoval Ambiado Carlos. Ao 2004. Editorial Escaparate. Concepcin14

    Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Moulian, Toms. Pagina 307.

    Editorial LOM. Ao 2006. Santiago.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    14/21

    asitico. Esto llevaba a quienes aspiraban a realizar cambios polticos

    nacionales adquirieran mayor confianza en su cometido. Del sueo de las

    transformaciones, pasando por la necesidad de los cambios, arribaron a la

    certidumbre de stos.

    Luego, en Chile, se construye una amplia coalicin de partidos polticos,

    cuyos ejes centrales era dos organizaciones de clara definicin marxista (e

    incluso con el adjetivo de leninista) como fueron el Partido Socialista y el

    Partido Comunista. Esta coalicin, dotada de un Programa cuyos contenidos

    hablaban de una profunda transformacin de las estructuras sociales,

    econmicas y polticas del pas, logra triunfar en un torneo electoral

    presidencial.

    Enseguida tenemos participando, en este nuevo gobierno, a la

    organizacin sindical ms poderosa: la CUT, a travs de Ministros como fue el

    caso de Luis Figueroa Mazuela (1972-1973). O, en su defecto, a Secretarios de

    Estado de claro origen obrero, como es el caso de Amrico Zorrilla (Hacienda

    en 1970) Esta situacin impresiona como un gobierno realmente propio de los

    trabajadores y no solo con afanes electoralistas

    Este sentido de propiedad dio mayor confianza a quienes procuraban

    un aceleramiento del proceso con lo que, a partir de acciones directas como

    toma de terrenos urbanos, fundos e industrias, incorporndose por este medio a

    la lucha poltica con organizaciones propias, locales y sectoriales15.

    Este contexto que incorpora a nuevos sectores sociales (pobres del

    campo y la ciudad llam el MIR) y son ellos quienes, con canales de

    participacin auto-generados, emplazaron al gobierno y, por supuesto, alteraron

    el orden pblico. Todo esto, sumado al hecho que haba bajado

    15Surgen con fuerte dinamismo y no escasa espectacularidad organizaciones de pobladores (Movimiento de

    Pobladores Revolucionarios) de campesinos (Movimiento Campesino Revolucionario) y de trabajadores

    industriales (Frente de Trabajadores Revolucionarios) que, sin duda aprovechando el ambiente de libertades

    democrticas, buscaron resolver sus problemas superando la institucionalidad. Ver Sandoval, Carlos. Op. Cit.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    15/21

    ostensiblemente la represin policial16, llev a la oposicin centro-derechista a

    acusar al gobierno de la UP como cmplice de stos grupos.

    Ms an, la oposicin foment fuertemente la idea de que, desde el

    mismo gobierno, se estaba estimulando las acciones violentistas y la creacin

    de grupos armados ilegales. Ya antes que asumiera Allende, a travs del

    senador Toms Pablo Elorza (demcrata cristiano) se denunci la febril

    existencia de una contingente de guerrillero hngaros que se aprestaban a

    ingresar al pas17.

    El temor real de la oposicin (aunque no se compadeca con la fuerza

    militar efectiva que tenan esos grupos) llev a sta a pensar en la alternativa

    de entregarle (y as restarle fuerza militar al gobierno allendista) la custodia del

    orden pblico a las Fuerzas Armadas. Dicho de otra forma, se le dio la

    posibilidad, a los uniformados castrenses, que actuaran con un respaldo legal,

    en la persecucin de los llamados grupos armados. Por eso se explicara la

    iniciativa del senador demcrata cristiano, Juan de Dios Carmona, de promover

    la Ley de Control de Armas. En lo sustantivo ste cuerpo legal le entreg a las

    Fuerzas Armadas un papel preponderante en la investigacin y control de

    delitos, que tuvieran relacin con armamento que supuestamente hubiesen

    cometido civiles.

    El riesgo principal para aquellos momentos era que dicho cuerpo legal le

    daba un papel policial a los cuerpos castrenses del Estado. A pesar de la

    resistencia y denuncia que hicieron algunos sectores polticos (socialistas y

    miristas principalmente) la Ley de Control de Armas se puso en vigencia y con

    todos los efectos que ello implic, en trminos de presencia territorial de losmilitares en bsqueda de armamento, lo que se tradujo en violentos hechos de

    represin.

    16No se debe olvidar la promesa del Presidente Allende en cuanto a disolver el tristemente clebre Grupo

    Mvil. Cuerpo policial de Carabineros especializado en la represin callejera. Por cierto que ello no signific

    la ausencia total de equipos policiales especializaos en la mantencin del orden pblico. Pero stos

    estuvieron bajo el control de Intendentes que aplicaban un criterio ms elstico para que actuaran.17

    Ver Sandoval, Carlos. Op. Cit.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    16/21

    Pero no slo la derecha abri compuertas, para la visibilizacin activa de

    las Fuerzas Armadas, en la poltica contingente. El gobierno de Salvador

    Allende tambin aport lo suyo.

    La monumental ofensiva poltica que enfrent el gobierno allendista en

    octubre de 1972 y que fue incapaz de resolver sin recurrir a la Fuerzas

    Armadas, dio origen a una coyuntura al menos de fuertes contradicciones al

    interior de la Izquierda. Por una parte hubo sectores que visualizaron la decisin

    gubernamental como una tctica para ganar tiempo, aprovechando el carcter

    institucional y profesional de los militares, para fortalecer el proceso y as

    avanzar consolidando (Allende, el Partido Comunista ms sectores reformistas

    de centro del socialismo) y, por otra, hubo quienes indicaron que era una

    relativa claudicacin del gobierno ante las presiones de la derecha y el

    fresmo.

    La sntesis de esta percepcin la entreg un titular de la revista filo-

    mirista Punto Final que encabez su portada con la frase Gabinete UP-

    Generales. Entre quienes aplicaron esta lgica estuvo el MIR y sectores

    radicalizados de la Unidad Popular.

    La embestida opositora, acaecida en la primavera del 72, fue originada

    por un fuerte movimiento de masas que, para unos estaba constituido

    principalmente por la pequea burguesa enardecida18 y, para otros por un

    movimiento social de clases medias19 que paraliz totalmente al pas,

    colocando de relieve la incapacidad del sistema democrtico, para resolver los

    18Ver en Sandoval, Carlos. Pgina 177. Op. Cit.

    19Ver en Moulian, Toms. Pgina 255. Op. Cit.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    17/21

    problemas que viva el Chile20. Sin perjuicio de la tipificacin distinta que podra

    hacerse de este grupo social, en lo que existe plena coincidencia es que dicho

    movimiento fue hegemonizado y conducido las fracciones burguesas

    dominantes que tuvieron el arte de hacer piso comn con las capas medias, en

    trminos de reivindicacin de intereses21. Adems, la peculiaridad de este

    movimiento fue que mostr (quizs por primera vez en la historia) una relativa

    autonoma respecto de los Partidos Polticos.

    Por otra parte, en aquellas jornadas surgi la imagen de una lucha

    gremial pura22. Sin embargo, creemos que la presencia de connotados

    dirigentes gremiales y profesionales con militancia partidista activa (Guillermo

    Medina, Manuel Rodrguez, Ernesto Vogel etc.) o simpatas poltico-partidistas

    relevantes (Cumsille, Vilarn) nos viene a dar razn respecto del relativismo de

    aquella manida gremializacin de las acciones de octubre del 72.

    A su vez, la respuesta del gobierno allendista fue, desde un principio,

    recurrir a los uniformados, con el pretexto de conservar el orden pblico y

    asegurar e normal desarrollo de las actividades. No podemos olvidar que,

    desde las primeras semanas, se opt por la declaracin de zonas de

    emergencia, con la consiguiente salida a las calles de patrullas militares.

    Esta opcin poltica de Allende coloc en la escena de la lucha poltica, a

    un agente que pocas veces se haba visto fuera de sus cpsulas (cuarteles) y

    que a pocos se les haba cruzado por la cabeza, que ocurrira bajo un gobierno

    popular. Lo inusual, al menos para el gobierno, se convirti en necesario, sin

    advertir, por ejemplo que con ello se corra el peligro de acostumbrar a los

    chilenos a la cotidianeidad del contacto directo con las Fuerzas Armadas enlabores que no le eran propias, como era el control del orden pblico. Cabe

    hacer notar, de forma relevante, que en aquella ocasin los cuerpos castrenses

    tuvieron una doble presentacin: al gobierno ingresaron profesionales de las

    20 El profesor y socilogo Toms Moulian habla del estreno en sociedad de una ideologa y de un

    movimiento social cuyo centro era la critica a las ineficiencias de la democracia liberal. Ibd.21

    Ver en Moulian, Toms. Pgina 259. Op. Cit.22

    Ibd.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    18/21

    armas y a ttulo personal (por ejemplo los Generales Prat, Bachelet, Ruiz

    Danyau etc.) en cambio para los efectos de cumplir con el cometido encargado

    por el Presidente Allende (control del orden pblico) actuaron como

    instituciones y, quizs en ello se podra radicar el actuar cohesionados para el

    da del Golpe de Estado.

    Este actuar directo (en el control del orden pblico) con la poblacin,

    sumado a la legitimidad entregada por la convocatoria de Allende a las Fuerzas

    Armadas a hacerse parte del conflicto, ms el respaldo legal (Ley de control de

    Armas) permitieron que los uniformados contaran con las condiciones

    adecuadas para ir copando (al menos territorialmente) el pas. De ah la

    facilidad relativa con que actuaron el 11 de septiembre del 73.

    Digamos que, la contingencia de la lucha de clases, la incapacidad de

    la Izquierda para resolver los conflictos propios de una aguda crisis de

    dominacin y la osada campaa opositora permitieron que, incluso, los militares

    ejercitaran las acciones blicas que desataran meses ms tarde en los

    campos, industrias y tambin centros educacionales.

    Al respecto recordemos las palabras de una campesina mapuche a

    propsito del allanamiento.

    Eran tres helicpteros que bajaron a las nueve de la maana. La gente

    estaba cada cual en su trabajo, todos desparramados por el campo. Pusieron

    camiones para cortar la entrada al Centro de Produccin y se encerraron en la

    casa patronal (hoy posta) y la ma. A m me plantaron fuera de la casa y me

    allegaron a la pared con la guagua en los brazos mientras rebuscaban adentro,

    y me quebraban todas mis cosas. Las armas que me hallaron a m fueron la

    plata, cuatro mil doscientos escudos que ahora echo de menos, unas sabanas y

    unas frazadas. No daban ninguna explicacin, nos ponan a todos puertas

    afuera, hasta que lleg uno que haca de jefe y nos hizo reunirnos en la casa

    patronal. Para que sepan, nos dijo, traigo una orden presidencial para hacer un

    allanamiento y para interrogar algunas personas. Y entonces empez a leer

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    19/21

    nombres de compaeros y detuvieron a los primeros tres, los dirigentes del

    Centro de Produccin y el hijo de uno de ellos23.

    A modo de colofn.

    Las lecturas que se puede hacer, del papel jugado por las Fuerzas

    Armadas durante el perodo de la Unidad Popular, debieran ser controversiales.

    No podra existir, por las complejas caractersticas polticas de aquella etapa de

    la historia nacional, un ojo nico.

    No obstante sera apropiado aceptar que hubo actuares y opciones

    polticas que permitieron la histrica derrota de las fuerzas izquierdistas y su

    proyecto de cambio.

    Una de aquellas falencias fue, la ausencia de una real y efectiva poltica

    militar, que no se detuviera exclusivamente en el carcter profesional, no

    deliberante y de respeto al poder legalmente constituido, por parte de las

    Fuerzas Armadas.

    Hubo en la izquierda, al parecer, desconocimiento del fuerte influjo

    norteamericano en las filas castrenses. O, cuando ese conocimiento se poseyo construy, se hizo un uso ms bien panfletario de l. Consignas como

    soldado tu puesto est a este lado o soldado no dispares contra el pueblo,

    muy propio de los miristas, no dan cuenta de la seriedad que ameritaba, el

    desplegar seducciones hacia los cuerpos armados del Estado.

    Cul sera la fuerza con que penetr la Doctrina de Seguridad Nacional

    en los militares chilenos, independiente de la rama a que pertenecieran?

    El almirante Jos Toribio Merino, uno de los clebres golpistas, nos

    ensea la importancia que tuvo, entre la oficialidad joven (por consiguiente

    muchos de ellos aun estn activos) de la marinera, la doctrina anti-marxista

    (seguridad nacional o de enemigo interno) propugnada por Estados Unidos. Al

    23 El sur bajo rgimen militar. Artculo escrito por Luca Seplveda en revista Punto Final del 11 de

    septiembre de 1973. Pginas 2 y 3. Santiago de Chile. Ver en Movimiento de Izquierda Revolucionaria.1970-1973. Coyunturas, Documentos y Vivencias. Sandoval Ambiado Carlos. Ao 2004. Editorial

    Escaparate. Concepcin

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    20/21

    respecto el alto oficial recuerda un emplazamiento hecho por sus subalternos:

    Hemos sido educados en nuestra Escuela Naval en un sistema democrtico y

    esencialmente antimarxista; de ello consta en los textos que la superioridad nos

    ha entregado en los diferentes niveles de educacin(...). Y el Presidente de la

    Repblica (Allende) ha expresado pblica y enfticamente ser marxista (...).

    Hemos condicionado nuestra permanencia en la institucin a que sta acte

    decididamente para desterrar el marxismo en Chile24.

    24Bitcora de un Almirante. Jos Toribio Merino. Ao 1998. Extracto publicado en La Nacindel 14 de

    noviembre del 2004.

  • 8/14/2019 Sandoval_ Los Militares en La Fractura de 1973

    21/21

    Fuentes consultadas

    Libros

    Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973).

    Moulian, Toms. Pagina 307. Editorial LOM. Ao 2006. Santiago.

    Movimiento de Izquierda Revolucionaria. 1970-1973. Coyunturas,

    Documentos y Vivencias. Sandoval Ambiado Carlos. Ao 2004. Editorial

    Escaparate. Concepcin

    Un cuarto de siglo con Allende. Puccio Osvaldo, pgina 256. Ed.

    Emisin, diciembre de 1985. Santiago Chile.

    El golpe despus del golpe. Leigh vs. Pinochet 1960-1980. Valdivia

    Vernica. Pgina 36. Editorial LOM.

    Memorias. Testimonio de un Soldado, Prat, Gonzlez Carlos. Pgina

    179. Editorial Pehun, Tercera edicin, marzo de 1987 Santiago, Chile.

    Otras fuentes

    Revista Punto Final

    Diario La Nacin.

    La modernizacin de la justicia militar un desafo pendiente Jorge

    Mera Figueroa Profesor de Derecho Penal. Universidad Diego Portales. Ver en

    http://www.udp.cl/DERECHO/publicaciones/justicia_militar.pdf .