42
SANEAMIENTO DE AGLOMERACIONES MENORES DE 2000 H-E EN GALICIA OCTUBRE 2007

SANEAMIENTO DE AGLOMERACIONES MENORES DE … · 2014-11-03 · 2 ÍNDICE Introducción Diagnóstico general del saneamiento en Galicia La dispersión y el saneamiento en el medio

  • Upload
    vandien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SANEAMIENTO DE AGLOMERACIONES MENORES DE 2000 H-E EN GALICIA

OCTUBRE 2007

2

ÍNDICEIntroducciónDiagnóstico general del saneamiento en GaliciaLa dispersión y el saneamiento en el medio ruralLas aglomeraciones en el PSG 2000-2015Metodología de selección de sistemas de depuración

Cálculo del INDICE DE RIESGO DE IMPACTOSelección de PROCESOS DE DEPURACIÓN compatibles con el grado de exigencia del medio receptorCálculo del ÍNDICE DE CAPACIDAD DE ACOGIDASelección de técnica más adecuada a un emplazamiento

Ejemplos en Galicia

3

Introducción

La Directiva 91/271/CEE establece unos requisitos mínimos para la descarga de las

aguas residuales que son función del tamaño de población que las genera y de las

características del medio receptor del vertido.

Dichos requisitos se especifican para las aglomeraciones comprendidas entre

2.000 y 10.000 h.e. Para aglomeraciones menores se habla de tratamiento

adecuado.

El Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015 establece directrices para dotar de

sistemas de saneamiento apropiados a aquellas aglomeraciones entre 100 y 2.000

h.e.

Para núcleos inferiores a los 100 h.e. se propone bien su conexión a una

aglomeración, su consideración como núcleo aislado con saneamiento aislado y en

muchos casos individual.

4

Diagnóstico saneamiento Galicia

I

II

5

Diagnóstico saneamiento Galicia

6

Diagnóstico saneamiento Galicia

Evolución cumplimiento Directiva 91/271

13,6

0%

21,6

0%

56,8

0%

76,1

7% 93,0

0%

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

Cum

plim

ient

o (%

h.e

.)

01/01/1990 01/01/1994 01/01/1999 01/01/2004 01/01/2006

7

Diagnóstico saneamiento Galicia

1 56 11

2129 33

4248

6073

8291

109118

135

158168

172

0

20

40

60

80

100

120

140

160

18019

89

1990

1991

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Nº E.D.A.R.es ejecutadas en Galicia con financiación autonómica

EDARes construidas anualmente EDARes totales

8

Diagnóstico saneamiento Galicia

206,7

715,8

471,8

194,1

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

Millon

es €

Mejora redexistente

Nueva red Actuacionesen

E.D.A.R.es

Núcleosaislados

841,4

389,5357,6

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

Mill

ones

Hasta 2005 De 2006 a 2010 De 2011 a 2015

Inversión por conceptos

Inversión por períodos

9

La dispersiónEl modelo de asentamiento en Galicia presenta como características principales:

fuerte dispersión geográfica, concentrándose en Galicia cerca del 50% de

los núcleos del Estado

el 52,6% de las entidades de población tienen un censo de menos de

1.000 habitantes y el 59,1% de éstas están en el entorno de 50 habitantes

10

La dispersión

NÚMERO DE NÚCLEOS EN FUNCIÓN DEL RANGO DE POBLACIÓN

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

>10001000-900900-800800-700700-600600-500500-400400-300300-200200-100100-0

Rangos de población

Nº D

E N

ÚC

LEO

S

A CORUÑALUGOOURENSEPONTEVEDRA

11

La dispersión

Definiciones

núcleo de población: conjunto de al menos 10 edificaciones formando calles,

plazas y otras vías urbanas. Si las edificaciones son menos de 10, al menos

tiene que haber 50 habitantes. La distancia máxima de una vivienda aislada al

perímetro exterior del conjunto ha de ser de 200 m

aglomeración urbana: zona geográfica formada por uno o varios municipios, o

por parte de uno o varios de ellos, que por su población o actividad económica

constituya un foco de generación de aguas residuales que justifique su recogida

y conducción a una instalación de tratamiento o a un punto de vertido final

12

La dispersiónNÚCLEOS TOTALES POR PROVINCIAS

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA

Rangos de habitantes

0-100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 700-800 800-900 900-1000 >1000 TOTAL %

A CORUÑA 2842 729 188 72 37 24 14 6 14 11 88 4025 39%LUGO 1177 79 18 9 7 2 5 4 4 2 20 1327 13%

OURENSE 2142 278 77 41 12 9 4 5 4 1 13 2586 25%PONTEVEDRA 1429 452 163 87 38 29 16 12 6 8 60 2300 22%

TOTAL 7590 1538 446 209 94 64 39 27 28 22 181 10238

13

La dispersión

ANÁLISIS DE H-E "DISEMINADOS" POR PROVINCIAS

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA

HA

BIT

AN

TES

EQU

IVA

LEN

TES

14

Características distintivas del saneamiento del medio rural:

grandes variaciones de caudal. Además, el consumo de agua en los núcleos

pequeños es casi exclusivamente doméstico, pudiendo darse el caso de

producciones nulas a determinadas horas del día (noche – madrugada)

escasos recursos económicos, humanos y técnicos para la explotación del sistema

elevado coste por habitante, tanto de ejecución como de explotación (en el que

tiene una especial repercusión el coste de gestión de fango)

La dispersión

15

Las aglomeraciones en el PSG 2000-2015PLAN DE SANEAMIENTO DE GALICIA 2000-2015

• RESULTADO:

Del total de la población de Galicia (2.731.926), se estudió el saneamiento de 6.515 núcleos integrados en aglomeraciones urbanas, representando el 78.77% de la población total de Galicia.

El resto (580.020 habitantes) debían tener un saneamiento

de tipo aislado o individual.

Se definieron del orden de 1400 aglomeraciones.

1277 menores de 2000 h-e

16

Rango de E.D.A.R.es

86%

5% 9%

a E.D.A.R. > 2000 h.e.

a E.D.A.R. 1.000-2000 h.e.

a E.D.A.R. < 1.000 h.e.

Situación global < 2000 h.e.

34%

46%

20%

Existente

Ejecución

Previstas

De los más de 3 millones de h.e. un 14% no han podido agruparse en aglomeraciones > 2.000 h.e.

Situación de las instalaciones de saneamiento y depuración en las aglomeraciones menores a 2.000 h.e.

Las aglomeraciones en el PSG 2000-2015

DESARROLLO DEL PLAN

17

Proyecto de elaboración deDirectrices de Saneamiento en elMedio Rural de GaliciaAglomeraciones menores de 1000 h-e

1818

Metodología de selección de sistemas de depuración

ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL

IRIPriorización de actuacionesAnálisis de alternativas de punto de vertido

ESTABLECIMIENTO DEOBJETIVOS DE VERTIDO

Fijan calidad de efluentesEstablecen rendim.mínimos de procesos

ALTERNATIVAS DE PROCESOSDE DEPURACIÓN

ANÁLISIS CAPACIDAD DE ACOGIDA

ICAPermite seleccionar emplazamientosPermite selccionar tecnologías

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

1919

Metodología de selección de sistemas de depuración

FACTORES AMBIENTALESÁreas protegidas - DMAFiguras de protección de ecosistemasUsos

F1.- ZONAS SENSIBLES (91/271)

F5.- ZONAS EMBALSES/LAGOS

F3.- ZONAS DE CAPTACIÓN ABASTECIMIENTO

F2.- ZONAS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

F4.- ZONAS DE INTERÉS PISCÍCOLA (COTOS/VEDAS)

F8.- ZONAS FLUVIALES CON CULTIVOS (PISCIFACT.)

F9.- ZONAS MARINAS CULTIVOS

F6.- ZONAS DE BAÑO FLUVIALES

F7.- ZONAS DE BAÑO MARINAS

RELACIÓN DE DILUCIÓNCaudal de vertido/caudal de estiaje

FACTORESMORFOLÓGICOS/HIDRÁULICOSVelocidad / turbulencia / tipo de lecho, etc.

HABITANTES-EQUIVALENTES

FACTORES INTRÍNSECOSAL SISTEMA ACUÁTICO FLUVIAL

FACTORES INTRÍNSECOSA LA AGLOMERACIÓN URBANA

ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL

ALTITUD

2020

Metodología de selección de sistemas de depuración

btención del Índice de Riesgo de Impacto (IRI):

Metodología similar a los estudios de impacto ambiental.

Se busca obtener un valor objetivo (numérico) que caracterize cada uno

de los sistemas de tratamiento

2121

Metodología de selección de sistemas de depuración

HABITANTES-EQUIVALENTES 25 25

RELACIÓN DE DILUCIÓN 10 10

PROTECCIÓN CAPTACIONES EXISTENTES 10

PROTECCIÓN CAPTACIONES PROPUESTAS 4

PLAYAS MARINAS 4

PLAYAS FLUVIALES 4

ZONAS DE MARISQUEO 4

BATEAS 4

PISCIFACTORÍAS 2

ESPACIOS NATURALES 15

ZONAS PISCÍCOLAS PROTEGIDAS 9

ZONAS SENSIBLES 7

MASAS DE AGUA EMBALSADA 2

TOTAL 100 100

32 SALUD

33 MEDIO NATURAL

REPARTO DE PESOS

e cuantifican los pesos de los aspectos a valorar

2222

Metodología de selección de sistemas de depuración

ii PUHIIRI ∑= *

El cálculo del IRI se calcula ponderando las unidades de impacto por su peso

2323

IMPACTO SOBREEL ENTORNO PRÓXIMO

ANÁLISIS DE LACAPACIDAD DE ACOGIDA

Condiciona el tipo deproceso

y las medidas para reducirimpactos

Metodología de selección de sistemas de depuración

FACTORES INTRÍNSECOS A LATIPOLOGÍA DE EDARC.- IMPACTOS ASOCIADOS AL TIPO DE PROCESO

FACTORES INTRÍNSECOS A LA TIPOLOGÍA DE EDARA.- FASE DE CONSTRUCCIÓN

F1.- SUPERFICIE NECESARIA

F2.- DISPONIBILIDAD ENERGÍA ELÉCTRICA

F3.- SIMPLICIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Movimiento de tierras / Obra civil / Equipos

FACTORES INTRÍNSECOS A LATIPOLOGÍA DE EDAR B.- FASE DE FUNCIONAMIENTO

F5.- SIMPLICIDAD DE FUNCIONAMIENTO

F6.- ESTABILIDAD DEL PROCESO Efecto temperatura / turbidez efluente/ variación caudal y carga

F7.- COSTES DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

F8.- GESTIÓN DEL FANGO Producción / estabilidad

ELABORACIÓN DE ÍNDICE DECAPACIDAD DE ACOGIDA

SELECCIÓN DE INDICADORESMagnitud / Unidades / Rangos

SELECCIÓN DE FUNCIONES DETRANSFORMACIÓN Ó MATRICES

Homogeneización de unidades

ASIGNACIÓN DE PESOSDistribución de 100 unidades

CÁLCULO DEL "ÍNDICE DE CAPACIDAD DE ACOGIDA"SELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS COMPATIBLES

F10.- GENERACIÓN DE OLORES

F11.- GENERACIÓN DE AEROSOLES

F12.- GENERACIÓN DE RUIDO

F9.- DEPENDENCIA TECNOLÓGICA

F14.- EFECTOS SOBRE SUELO / AGUAS SUBTERR.

F13.- IMPACTO PAISAJÍSTICOF4.- COSTE DE CONSTRUCCIÓN

Cálculo del ICA

Similar al IRI

2424

Asignación de pesos a los diferentes factores.

FASE PESO FACTOR PESO1 Superficie necesaria 102 Necesidad/disponibilidad de energía eléctrica 53 Simplicidad de la construcción 34 Costes de construcción 55 Simplicidad de funcionamiento 56 Estabilidad de proceso 67 Coste de explotación y mantenimiento 138 Gestión del fango 59 Dependencia tecnológica 8

10 Generación de olores 1211 Generación de aerosoles 912 Generación de ruido 913 Impacto paisajístico 514 Efectos sobre el suelo y las aguas subterráneas 5

TOTAL 100

IMPACTO ENTORNO PRÓXIMO

40

CONSTRUCCIÓN 23

FUNCIONAMIENTO 37

ii PUHCAICA ∑= *Obtención por ponderación

2525

ALTERNATIVAS DE PROCESOS DE DEPURACIÓN

Líneas de depuración de aguas residuales recomendadas en función de los habitantes equivalentes.

POBLACIÓN (h-e) 50-250 250-500 500-750 750-1000

LÍNEA DE PROCESO 1 FOSA SÉPTICA + HUMEDAL ARTIFICIAL 2 TANQUE IMHOFF + HUMEDAL ARTIFICIAL 3 FOSA SÉPTICA + LECHO BACTERIANO ESTÁTICO 4 TANQUE IMHOFF + LECHO BACTERIANO ESTÁTICO 5 FOSA SÉPTICA + LECHO BACTERIANO CON

RECIRCULACIÓN (1) 6 FOSA SÉPTICA + BIODISCOS (1) 7 TANQUE IMHOFF + FILTRO DE ARENA CON

RECIRCULACIÓN (2) 8 BIODISCOS (3) + HUMEDAL ARTIFICIAL 9 LECHO BACT. CON RECIRCULACIÓN +HUMEDAL

ARTIFICIAL 10 LECHO BACTERIANO CON RECIRCULACIÓN (3) 11 BIODISCOS (3) 12 AIREACIÓN PROLONGADA (3) 13 LECHOS AIREADOS SUMERGIDOS (3)

Tratamiento aconsejado Tratamiento adaptable No aconsejado

NOTAS (1) Con decantador secundario y purga de fangos secundarios hacia la fosa séptica ó tanque Imhoff (2) Con desbaste y posible tanque de hidrólisis previo a filtro. (3) Con pretratamiento exigente (rejas, microtamiz, desarenador) o decantador primario (con rejas) + decantador secundario ETAPAS COMPLEMENTARIAS: (A) Para la eliminación de fósforo se debe utilizar precipitación química (es preciso disponer de energía eléctrica). (B) Para la desinfección debe valorarse el uso de ozono, ultravioleta y procesos de cloración-decloración (es preciso disponer de energía eléctrica).

2626

FICHAS EDAR CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALESDE LOS PROCESOS TIPO ELEGIBLES

F1.- EXIGENCIAS

F2.- VENTAJAS

F3.- INCONVENIENTES

F4.- FACTORES DE DISEÑO

F6.- PROBLEMAS DE EXPLOTACIÓN

F7.- COSTES DE CONSTRUCCIÓN

F9.- GENERACIÓN DE RESIDUOS

F8.- COSTES DE EXPLOTACIÓN

F10.- RENDIMIENTOS ELEIMINACIÓN CONTAMINANT.

F11.- AFECCIÓNES A AGUAS SUBTERRÁNEAS

F12.- DISTANCIAS DE PROTECCIÓN

F5.- OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

F5.- OPERACIONES DE CONTROL

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

SD

E E

DA

RC

ondi

cion

a su

uso

en d

eter

min

ados

en

torn

os

INFORME Título: DDIIRREECCTTRRIICCEESS DDEE SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO EENN EELL MMEEDDIIOO RRUURRAALL DDEE GGAALLIICCIIAA

•• NNOOTTAASS TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE EEDDAARR •• FFIICCHHAASS TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE EEDDAARR

PLAN DE SANEAMIENTO DE GALICIA 2000-2015

UNIVERSIDADE DA CORUÑA DICIEMBRE 2006

ELABORACIÓN DE NOTAS TÉCNICAS PARA ELECCIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA ADECUADO

27

Ejemplos en Galicia

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SANEAMIENTO EN EL MEDIO RURAL A TRAVÉS DE LA “ENCUESTA DE EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS LOCALES – EIEL”

PLAN PILOTO DE DEPURACIÓN EN PEQUEÑOS NÚCLEOS (PROVINCIA DE A CORUÑA)

PLAN DAREDO Y DEPUTRANS (PROVINCIAS DE OURENSE Y PONTEVEDRA)

OTROS TRABAJOS I + D + I

28

Ejemplos en GaliciaSistemas de depuración en la provincia de A Coruña

ANÁLISIS DEL TIPO DE LÍNEA DE PROCESO(sobre un total de 357 sistemas)

OTROS ; 138

FOSAS SÉPTICAS;

161

TANQUE IMHOFF; 58

Sistemas de depuración en la provincia de A CoruñaANÁLISIS DE PROCESOS DE PRETRATAMIENTO

(sobre un total de 357 sistemas)

DESBASTE; 203

CONCENTRADOR DE GRASAS; 32

SIN PRETRATAMIENTO;

154

CLASIFICADOR DE ARENAS; 16

DESARENADO; 56

De los 357 sistemas, 154 (un 43%) no incorporan desbaste (son tanques Imhoff y fosas sépticas).

29

Ejemplos en GaliciaSistemas de depuración en la provincia de A Coruña

ANÁLISIS DE PROCESOS BIOLÓGICOS(sobre un total de 357 sistemas)

BIODISCOS; 8; 4%

CANAL DE OXIDACIÓN; 23;

12%

LECHO BACTERIANO;

111; 59%

FANGO ACTIVO; 48; 25%

Sistemas de depuración en la provincia de A Coruña ANÁLISIS DE PROCESOS TERCIARIOS O AFINO

(sobre un total de 357 sistemas)

FILTRACIÓN; 1

ULTRA-VIOLETA; 4

CON POSIBLE CLORACIÓN;

10

ELIMINACIÓN FÓSFORO; 5

El proceso biológico más extendido son los lechos bacterianos, seguidos de biomasa en suspensión.

No obstante, los procesos de biomasa en suspensión son los que a más habitantes equivalentes afectan.

30

Ejemplos en GaliciaSistemas de depuración en la provincia de A Coruña

ANÁLISIS DE PROBLEMAS(sobre un total de 357 sistemas)

ABANDONO Ó SIN USO7%

FALTA DE ELEMENTOS BÁSICOS

7%

FALTA DE MANTENIMIENTO

14%

SIN PROBLEMAS41%

OTROS7%

EXPLOTACIÓN INCORRECTA

11%

PROBLEMAS POR RED UNITARIA

13%

Un 60% de los sistemas de depuración tienen problemas.Este valor aumenta a menor tamaño de las aglomeraciones.

31

Ejemplos en GaliciaOBJETIVOS DEL PLAN PILOTO (PROVINCIA DE A CORUÑA): Inversión 1.200.000 €

Probar procesos o líneas de depuración (algunas ya utilizadas en la provincia, y otras más novedosas en nuestro contexto geográfico, pero de uso frecuente en otras partes de Europa) revisando los criterios de diseño.

Seguimiento de las actividades de explotación y mantenimiento, buscando optimizar el funcionamiento de las mismas y los rendimientos.

Elaboracion de manuales o protocolos básicos de explotación y mantenimiento.

Estudio de costes real, tanto de inversión como de explotación y mantenimiento.

Valoración del impacto ambiental global de cada solución en cada emplazamiento.

Uso de las depuradoras piloto construidas en la formación de técnicos municipales (organización de cursos específicos) y en actividades de formación de estudiantes de primaria y secundaria.

Elaboración de página web y documentos técnicos simplificados, divulgativos (“Buenas prácticas de saneamiento individual de viviendas”, “Problemas de contaminación de nuestros pozos”, etc.).

32

Ejemplos en Galicia

Plantas piloto. Provincia de A Coruña

33

Ejemplos en GaliciaPLAN DAREDO 2002-2004: Inversión 13.665.298 €

Tratamientos biológicos por aireación prolongada y desinfección por ozonización.

91 plantas entre 100 – 500 h.e. en la provincia de Ourense.

Gestión mediante telecontrol.

PROYECTO DEPUTRANS 2004-2005: Inversión 8.147.500 €

Tratamientos biológicos por aireación prolongada y desinfección por ozonización.

16 plantas entre 150 - 500 h.e. en la provincia de Ourense.

Gestión mediante telecontrol.

34

Ejemplos en Galicia

Aeración prolongada minimizando espacio en Val do Dubra (A Coruña). 1.500 h.e.

Espesado de fango

Aeración / Decantación

Vertido a río

Desbaste Desarenado -Desengrasado

Bombeo

Recirculación de fangos

Fango biológico en exceso

Agua pretratada

Recirculación / Purga de fango

Agua tratada

Deshidratación

Filtro de arena Desinfección medianteU.V.

35

Ejemplos en Galicia

Desbaste Desarenado- Desengrasado Balsa de regulación

Aeración Decantación Vertido a río

Deshidratación Espesado de fango

Recirculación

Purga de fango en exceso

Aeración prolongada en Vila de Cruces (Pontevedra). 1.000 h.e.

36

Ejemplos en Galicia

Biodiscos en A Baña (A Coruña). 1.100 h.e.

37

Ejemplos en Galicia

Tanque primario + lecho bacteriano en Begonte (Lugo). 250 h.e.

38

Ejemplos en Galicia

Humedales tras tratamiento primario en Silvouta (Santiago de Compostela)

39

Ejemplos en Galicia

Sistema mixto lecho de juncos-filtro de arena en Teo

40

Ejemplos en Galicia

41

Ejemplos en Galicia

Otros sistemas a prueba

42

Muchas gracias por su atención.