7
Saneamiento de brucelosis y tuberculosis en los tambos. Brucelosis y tuberculosis: Amenazas constantes ! ! Med. Vet. Claudio E. Glauber, M.V. Facultad Cs. Veterinarias, U.B.A. [email protected] (011) 4923 1617 “La Espada de Damocles”... amenaza constante que puede llevar inesperadamente y repentinamente a un trágico desenlace... Cuenta la leyenda que Damocles, griego 316 A.C., durante una cena de gala, miró hacia arriba y vió una espada afilada, que pendía directo sobre su cabeza, atada con un único pelo de crin de caballo. Al ver, se le quitó el apetito, los nervios le quitaron el sueño y una gran preocupación lo abrumó. Excelente metáfora de los peligros inminentes y el precio que se paga por no anticiparse. BRUCELOSIS La Brucelosis bovina, producida por una bacteria denominada Brucella Abortus, es una enfermedad zoonótica (es decir que se transmite de animales a seres humanos), poblacional y distribuida mundialmente. Esta patología en las vacas se caracteriza por abortos en el segundo y último tercio de la preñez y disminución de la fertilidad. El germen se disemina ubicándose en el feto en las hembras gestantes y en la glándula mamaria, por lo que el contagio se da cuando se toma contacto con las secreciones vaginales, el feto abortado o la leche cruda. Control de la enfermedad. La vacuna Cepa 19 ha sido usada mundialmente para la protección del ganado contra la infección. Implica vacunar a las terneras de 3 a 8 meses de edad, una sola vez en la vida y se considera uno de los cuatro pilares básicos a utilizar durante el control de la enfermedad en un rodeo bovino lechero. Los otros tres pilares son: serología semestral a todas las vacas con rechazo inmediato a todas las positivas, control estricto de los animales de reposición que ingresan al rodeo y el conocimiento Caracteres: 8.600

Saneamiento en Los Tambos 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rt

Citation preview

Page 1: Saneamiento en Los Tambos 2012

Saneamiento de brucelosis y tuberculosis en los tambos.

Brucelosis y tuberculosis:Amenazas constantes ! !

Med. Vet. Claudio E. Glauber, M.V.Facultad Cs. Veterinarias, U.B.A.

[email protected] (011) 4923 1617

“La Espada de Damocles”... amenaza constante que puede llevar inesperadamente y repentinamente a un trágico desenlace...

Cuenta la leyenda que Damocles, griego 316 A.C., durante una cena de gala, miró hacia arriba y vió una espada afilada, que pendía directo sobre su cabeza, atada con un único pelo de crin de caballo. Al ver, se le quitó el apetito, los nervios le quitaron el sueño y una gran preocupación lo abrumó.

Excelente metáfora de los peligros inminentes y el precio que se paga por no anticiparse.

BRUCELOSIS La Brucelosis bovina, producida por una bacteria denominada Brucella Abortus, es una enfermedad zoonótica (es decir que se transmite de animales a seres humanos), poblacional y distribuida mundialmente.

Esta patología en las vacas se caracteriza por abortos en el segundo y último tercio de la preñez y disminución de la fertilidad.

El germen se disemina ubicándose en el feto en las hembras gestantes y en la glándula mamaria, por lo que el contagio se da cuando se toma contacto con las secreciones vaginales, el feto abortado o la leche cruda.

Control de la enfermedad.La vacuna Cepa 19 ha sido usada mundialmente para la protección del

ganado contra la infección. Implica vacunar a las terneras de 3 a 8 meses de edad, una sola vez en la vida y se considera uno de los cuatro pilares básicos a utilizar durante el control de la enfermedad en un rodeo bovino lechero. Los otros tres pilares son: serología semestral a todas las vacas con rechazo inmediato a todas las positivas, control estricto de los animales de reposición que ingresan al rodeo y el conocimiento epidemiológico y comportamiento de la enfermedad en el rodeo.

Respecto a la vacuna, la Cepa 19 es la autorizada en Argentina. En otros países como USA, Chile, Colombia, México y Venezuela, se utiliza en forma oficial la vacuna Cepa RB-51. La diferencia básica de ésta vacuna es que no genera anticuerpos que alteren la interpretación de las pruebas diagnósticas convencionales, lo que permite que pueda ser aplicada múltiples veces en el tiempo y obteniéndose una protección similar ala observada con la Cepa 19.

Aplicar los cuatro pilares junto con el compromiso del productor lechero garantiza con un alto porcentaje de seguridad en el control de la enfermedad.

Caracteres: 8.600Páginas 3.50

Page 2: Saneamiento en Los Tambos 2012

Los fundamentos técnicos de estrategia en un Programa de control y saneamiento de una región son:

Detección de rodeos infectados mediante vigilancia epidemiológica. Saneamiento de rodeos infectados (cuatro pilares). Impedir de diseminación de la enfermedad (control de movimientos,

cuarentenas, control de remates o exposiciones ganaderas).

El tiempo de saneamiento de un rodeo depende de varios factores de manejo: medidas para elevar la inmunidad del rodeo, eliminación de fuentes de infección, disminución de la exposición de la infección y prevenir el ingreso o reintroducción de la enfermedad.

Cuadro Nº: 1: Supervivencia de la Brucella Abortus en diferentes medios.

Fuente: INTA EERA Rafaela.* En el caso que la leche no fue pasteurizada, para destruir éste bacteria es necesario el efecto directo de rayos solares, antisépticos y desinfectantes comunes o pasteurización de la leche.

Saneamiento de brucelosisEl saneamiento de la enfermedad en un rodeo bovino lechero depende de

varios factores: % inicial de animales positivos Presencia de abortos Nivel de inmunidad otorgada por la vacuna Eficacia de pruebas diagnósticas. Inmediato rechazo de vacas positivas

Estrategia de saneamiento: 1) Detección de animales infectados (análisis –serología- cada 60 días a

hembras mayores de 18 meses)2) Inmediata separación de los positivos3) Obtener tres resultados negativos en todo el rodeo consecutivos.4) Continuar con los análisis 1 año luego de obtener el punto 3.5) Complementar con: análisis cuatrimestral de leche tanque y serología

cada 40 días durante el último tercio de gestación.

El resultado del saneamiento en brucelosis bovina depende de la combinación entre huésped y ambiente (clima, alimentación y manejo),

Medio T°C Días

supervivencia Agua 37 4-8Agua 8 60Suelo 4-8 4-27Leche * 25 8Leche* 8 540Manteca* 8 30-60Quesos no fermentados   7-90Fetos a la sombra   180-240Orina   1-4Heno   30Manteca sin pasteurizar   5 meses

Page 3: Saneamiento en Los Tambos 2012

madurez sexual de la hembra (susceptibilidad) y estado de preñez (factor clave) para el desarrollo de la enfermedad en el rodeo lechero. Sin embargo, la decisión empresarial, el manejo y la política sanitaria de reposición influyen fuertemente en las probabilidades de la infección.

TUBERCULOSIS: A pesar de los esfuerzos a nivel mundial, la Tuberculosis sigue

encabezando el listado de zoonosis de mayor relevancia en el mundo. La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa causada por la bacteria Mycobacterium bovis que afecta a los pulmones pero también a cualquier órgano. Se transmite principalmente por vía aerógena (por inhalación) y vía enterógena (por digestión) antes del destete.

Según un informe del SENASA de 2007, las pérdidas directas anuales se estiman en la República Argentina en $ 63 millones en promedio, correspondiendo a:

1. Pérdidas por decomiso parcial o total por reses afectadas 9% 2. Pérdidas en peso de los animales afectados detectados en faena 36% 3. Pérdidas en peso de los animales no detectados en faena 18% 4. Pérdidas en la producción de terneros 12% 5. Pérdidas en la producción de leche 13% 6. Costos de la pruebas tuberculínicas a campo 6% 7. Costo del tratamiento en casos humanos 1%

La tuberculosis de porcinos, caprinos y ovinos tiene como principal fuente de infección a bovinos, aves y a veces al hombre. Los cerdos se infectan por vía aerógena y rara vez transmite a sus congéneres u otras especies. Las cabras pueden ser fuentes de infección para el hombre y el bovino. Las aves domésticas son fuente de infección para otras aves y mamíferos.

Gráfico Nº 1: Fuentes de infección y modo de transmisión de la tuberculosis.

Fuente: S. Garbaccio- Instituto de Patobiología-INTA-CICVyA

Vía digestiva: principalmente

leche y productos lácteos crudos y vísceras crudas.Vía aerógena:

menos frecuente.

Vía digestiva: principalmente

leche y productos lácteos.

Vía aerógena.

Reinfección de bovinos

ocasionalmente.Vía aerógena.

Vía digestiva (leche, terneros)Vía aerógena: principalmente

Hombre

Bovino sano

Bovino tuberculoso

Animales domésticos

Page 4: Saneamiento en Los Tambos 2012

Mundialmente, se categorizar los países según sus sistemas de control: Países Libres: USA y Canadá Países con control estricto: Cuba y el Caribe Países con medidas serias de control: Argentina, Uruguay, Chile,

México (N). Países con altas prevalencias, sin medidas serias de control: Brasil,

Perú.

La aplicación de la prueba tuberculinita con el sacrificio subsiguiente de los reactores positivos dió excelentes resultados en todos los países que han implementado la erradicación.

Diagnóstico, Control y Prevención de tuberculosis:La única técnica aceptada oficialmente en Argentina es la Tuberculina o

intradermo-reacción realizada con el Derivado-Proteico Purificado de M. Bovis (PPD). Esta técnica requiere:

Que se realice sobre el animal Movilizar dos veces los animales: Aplicación y lectura a las 72 h. +/- 6

horas No repetir antes de 60 días (sensibilización PPD) No realizar durante el periparto (seis semanas post-parto), en animales

viejos, inmunosuprimidos o infecciones muy avanzados.

Los programas de control y erradicación se fundamentan en aplicar la prueba tuberculina a todo el rodeo (en rodeo lechero terneras a partir del tercer mes de edad) en forma repetida (cada 60 o 90 días), eliminación de reactores positivos y adecuada vigilancia epidemiológica. Los reactores positivos deben eliminarse del rodeo de inmediato para evitar la diseminación a otros bovinos.

La segregación de animales positivos (rodeo sucio) por un período intermedio hasta su eliminación es una alternativa no recomendada por el autor de éste artículo.

Los movimientos de hacienda tienen riesgo sanitario de llevar la enfermedad de un rodeo a otro. Cuando se decide el ingreso de animales desde otro Establecimiento u otros rodeos del mismo Establecimiento debe asegurarse el estado sanitario de origen.

En cuanto a los factores de riego para contraer la enfermedad se deben considerar los siguientes:

1. Tiempo de desmadres de las terneras2. Alimentación de las terneras con leche cruda3. Carga animal y agrupamiento de las vacas en un rodeo4. Ingreso de animales desde otro establecimiento (vaquillonas, vacas o

toros)De estos cuatros los de mayor importancia son el 1 y el 4 (más

precisamente reposición de vaquillonas)

Patología y Plan sanitario:

Page 5: Saneamiento en Los Tambos 2012

Se estima que el 5% de las vacas tuberculosas, especialmente en casos avanzados, presentan lesiones de útero o metritis tuberculosas y el 1-2% mastitis tuberculosas. Esta última tiene importancia en cuanto a la transmisión por amamantamiento. La prevalencia en enfermedades de razas lecheras es mayor que en vacas de carne, el motivo es la semi-estabulación.

Durante el calendario sanitario y el Programa de Saneamiento en la vaca adulta, el momento del secado (dos meses pre-parto) es recomendable para realizar tuberculina y sangrado adicional, para asegurar y fortalecer la estrategia preventiva de control y vigilancia.

Junto con las vacunas IBR-DVB y Rotacolli, además de la medición del Score Corporal, se puede aprovechar el movimiento de hacienda, y junto con el Veterinario responsable del Plan Sanitario sumar un control suplementario para ambas enfermedades.

Aspectos Reglamentarios: Certificado oficialmente Libre Brucelosis: Res SENASA 150/02. Certificado

Oficialmente Libre Tuberculosis: Res. SENASA 115/99. Legislación UE. Reglamentación C.E. 852-853-854/2004.

Recientemente se promulgó la Resolución SENASA 128/2012 que establece las normas de saneamiento para tuberculosis para rodeo lechero, por la cual será obligatoria la condición de rodeo libre de tuberculosis para bovinos, caprinos y ovinos de razas lecheras.

En síntesis... Establezca junto con su VETERINARIO el Plan de Saneamiento adaptado a

su Establecimiento. Utilice insumos (PPD, Vacuna Cepa 19, Análisis serología, etc. proveniente de Laboratorios habilitados.

Incluya en su cronograma sanitario el momento del secado para hacer una

sanidad (tuberculina y sangrado) suplementaria. Consulte con SENASA. Durante el saneamiento de estas enfermedades priva la decisión empresarial. Este rol es primario y prioritario y durante los trabajos de saneamiento la participación del Médico Veterinario acreditado resulta imprescindible.

Recuerde que más allá de las perdidas económicas que generan lo más importante es que son enfermedades que se transmiten a las personas y a los animales domésticos, por ello que los tambos sean libres de brucelosis y tuberculosis es un DEBER.