24
Hematología

Sangre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sangre

Hematología

Page 2: Sangre

Hematología

Es la ciencia que estudia la sangre desde el punto de vista morfológico,

fisiológico y patológico

Sangre

Es un liquido de color rojo viscoso de sabor salado con olor característico

que circula por el sistema vascular, arterial, venas y capilares

Composición de la sangre

Células Eritrocitos (serie roja)

45% Leucocitos (serie

Plaquetas blanca)

Plasma Agua

55% Sólido

Gases

Page 3: Sangre

Glóbulos blancos: Producidos en la medula ósea.

Son mas grandes que los glóbulos rojos

Leucocitos ó Neutrófolos

Granulocitos: Eosinófilos

Basófilos

Agrunolocitos: Monocitos

Linfocitos

Importancia de los glóbulos blancos

Actúan como mecanismo de defensa contra infecciones

Intervienen en la inmunidad celular por sus células formadoras de anticuerpos

Page 4: Sangre

Plaquetas

Son células anucleadas que se forman en menor cantidad que los glóbulos rojos y

blancos

Funciones de las plaquetas

Intervienen en la coagulación de la sangre y ayudan a regenerar la cicatrización

Plasma

Es un liquido de color amarillento ligero (es casi transparente), esta formado

esencialmente por fibrinógeno que se libera por la acción de anticoagulante

Page 5: Sangre
Page 6: Sangre

Parámetros que conforman la Hematología

Hemoglobina: Hb, HGB

Hematocrito: Hm, Het

Plaquetas: PLT

Blancos o Leucocitos: LEU

Neutrófilos: NEU %, SNEU

Linfocitos: LIN %

Eosinófilos: EOS %

Monocitos: MON %

Basófilos: BAS %

Page 7: Sangre

¿Cómo obtener sangre total en un tubo de ensayo?

Anticoagulantes

Cuando las muestras de sangre se desean mantener incoagulables es necesario

añadir un anticoagulante, los hay de diversos tipos y sus usos están limitados de

acuerdo a los exámenes que se van a realizar

Heparina

La heparina tiene afinidad por las proteínas e impide el proceso de coagulacion

por su acción antitrombinica y antitrombo-plastinica. Produce alteración en los

glóbulos rojos, por lo que no se recomienda para estudiar la morfología celular,

se usa en concentración de 0,1 – 0,2mg/ml de sangre. Para las muestras de USG

(velocidad de sedimento globular) Wintrobe, Hematocrito, Hemoglobina, cuenta

de rojos, grupo sanguíneos, etc., pueden ser tomadas con este anticoagulante

Page 8: Sangre

EDTA

Las sales de sodio y potasio del acido etilendiamino tetracetico (EDTA), actúan

como agente quelante y se combina con los iones calcio para prevenir la

coagulación. Preservan los elementos celulares mejor que la heparina y se

puede utilizar para estudios hemologicos, grupos sanguíneos y plaquetas, esto

en la proporción de 1mg/ml de sangre

Tubo de ensayo 13x75.

Plasma Agregar 1 ó 2 gotas de anticoagulante EDTA ó

Heparina + 3cc de sangre, mezclar 3 a 4 veces

Paquete de glóbulos rojos

Hematología completa

Velocidad de sedimentación

Frotis sanguíneos

Grupos sanguíneos

Page 9: Sangre

Velocidad de Sedimentación Globular

El tiempo que tardan los glóbulos rojos en sedimentarse en una hora.

Factores Técnicos:

Dados por varios métodos son debidos a variación en el calibre y largo del tubo

empleado para medir la caída de los glóbulos rojos.

1. Posición del tubo: En todos los métodos en importante colocar el tubo

exactamente perpendicular, el menor grado de inclinación produce un efecto

acelerante en la V.S.G, el cual es causado por el desplazamiento de células por un

lado del tubo pudiendo el plasma desplazarse fácilmente hacia arriba. El uso de

soportes que aseguren la verticalidad del tubo es esencial.

2. Anticoagulantes empleados: Es posible que un anticoagulante empleado

provoque alteración en el tamaño de eritrocito y por consiguiente alteración en la

V.S.G, pero los anticoagulantes generalmente usados producen casi ninguna

variación en la V.S.G cuando su concentración es cuidadosamente controlada.

Page 10: Sangre

3. Temperatura: Cuando se producen variaciones extremas de temperatura la V.S.G

se afecta significativamente. Cuando la sangre es colocada a baja temperatura

(nevera), la V.S.G esta disminuida. Este factor es muy importante tomarlo en

cuenta, pues si se ha guardado una sangre en la nevera, se debe dejar que

adquiera nuevamente la temperatura ambiente antes de efectuar la prueba.

4. Tiempo: La V.S.G permanece constante por un periodo de 1 a 2 horas después

de tomad la muestra, pero se ha observado que si se efectúa la prueba 3 horas

después de tomada la muestra la V.S.G se acorta.

Aplicación clínica de la V.S.G:

Las aplicaciones mas importantes que tiene esta prueba son:

1. Revela una enfermedad oculta.

2. Como elemento auxiliar en el diagnóstico diferencial en aquellos procesos que

cursan con hallazgos clínicos semejantes como el infarto al miocardio y la angina

de pecho. Al suceder un infarto la V.S.G se acelera, en cambio en la angina de

pecho permanece normal.

Page 11: Sangre

3. Sirve para seguir la evolución de una enfermedad diagnosticada.

Método para determinar la V.S.G

- Método de Wintrobe

- Método de Westergreen

- Culter y micrométrico de Landau Adams.

Técnica para medir la V.S.G por el método de Wintrobe

1. En este método se emplea el tubo de hematocrito de Wintrobe y sangre

mezclada con heparina.

2. Mediante una canula, llenar con la sangre el tubo de Wintrobe y enrasar la

columna de sangre hasta la marca de 0 procurando que no queden burbujas de

aire en la misma.

Page 12: Sangre

3. Colocar el tubo en posición estrictamente vertical y, transcurrida una hora, leer la longitud de la

columna de plasma (mm) situada por encima de los eritrocitos sedimentados.

4. El valor se expresa en milímetros durante la primera hora (mm/1.ª hora).

Page 13: Sangre

Frotis sanguíneo

Es el extendido de una sola gota de sangre sobre una lamina o laminilla y la muestra puede ser venosa o capilar.

Técnica para realizar la punción capilar

1- Antes de realizar la punción asegúrese de que dispone de todo el material que va a necesitar. No puede buscar el material después que ha hecho la punción pues da lugar a que se le cierre la herida.

2. Realice la asepsia de la región a punzar, frotando fuerte con algodón, con alcohol y secando luego con una gasa estéril.

3. Destape la lanceta por la parte superior de manera de mantener la punta todo el tiempo estéril.

4. Agarrando la lanceta hacia su tercio inferior y a manera de lápiz, practique la punción con un movimiento rápido, enérgico y decidido.

5. Espere que fluya la primera gota. Descártela y comience a tomar la muestra a partir de la segunda gota.

Page 14: Sangre
Page 15: Sangre
Page 16: Sangre

Técnica en laminillas

1. Tome una laminilla cubreobjetos por las esquinas adyacentes entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha, esto le permitirá tener la mano izquierda libre para regular el tamaño de la gota que deberá tomar. Toque la gota de sangre con la laminilla sin permitir que ésta toque el dedo, la sangre se adhiere a la laminilla por capilaridad.

2. Tome una segunda laminilla con la mano izquierda en la misma forma que tomó la primera.

3. Superponga suavemente esta laminilla sobre la que tiene la gota de sangre de manera que forme una estrella de 8 picos.

4. Una vez extienda la sangre separe la laminilla rápido y horizontal, cualquier movimiento brusco sobre la laminilla provocará la rotura de las células y en consecuencia obtiene un mal extendido.

5. Dejar secar el Frotis o temperatura ambiente.

6. Rotule la lamina con un lápiz.

Page 17: Sangre

7. Colorear con Giemsa o Wright y dejar secar.

8. Invierta la laminilla sobre una lamina porta objeto que tenga previamente una

gota de aceite de inversión la lamina debe ser rotulada y entregar al licenciado en

un soporte.

Las coloraciones de Frotis de Wright

1- Frotis debe estar seco y rotulado.

2- En una bandeja de coloración colocamos los tapones en forma invertida.

3- Cubra la lamina o la laminilla con el colorante de Wright déjelo actuar por un

minuto en esta tapa se fija el Frotis a la laminilla luego añada de 8 a 9 gotas de

agua destilada inmediatamente sople suavemente hasta que se forme un brillo

metálico sobre la superficie, se sopla para que no se precipite el colorante.

4- Incluye la lamina para escurrirla con agua de chorro deje secar a temperatura

ambiente y entregue al licenciado.

Page 18: Sangre
Page 19: Sangre

Técnica para realizar la punción venosa

Para efectuar la punción debemos disponer de agujas estériles, limpias y secas,

pues al menor grado de sucio o humedad provocan la hemólisis y por

consiguiente se obtienen falsos resultados.

Antes de proceder a obtener la muestra debe tomarse en cuenta lo siguiente

1- Seleccionar bien la vena que se va a pinchar de modo que se realice una sola

punción. Para esto se recomienda revisar ambos brazos al paciente y escoger

aquel que ofrezca una vena visible o palpable y de buen calibre.

2- Que el paciente este en posición cómoda y tenga el brazo apoyado sobre una

superficie adecuada.

3- Verificar las condiciones de limpieza y esterilidad de la jeringa y observar que

la aguja este permeable y no tenga punta roma. Para probar la permeabilidad

basta con aspirar aire en la jeringa y luego expulsarlo, si al expulsar este

observa una resistencia les indica que la aguja no esta permeable.

Page 20: Sangre

4- Haber determinado previamente la cantidad de sangre que se va a extraer y

tener a mano los dispositivos en los cuales ésta se va a colocar.

5- Mantener la aguja tapada hasta el momento de su uso. Como la aguja viene

estéril, no debe limpiarse con alcohol ya que pierde su esterilización.

Técnica para la extracción

1- Prepare de antemano el material que se va a utilizar:

*Torniquete

* Jeringa, con su aguja

* Alcohol

* Algodón

* Gasa

* Recipiente para colocar la muestra de sangre.

2- Coloque el torniquete a unos 5cm por encima del pliegue del codo y

determine bien cual es la vena a pinchar.

Page 21: Sangre

3- Una vez escogida ésta, retire el torniquete y proceda a realizar la asepsia con

un algodón con alcohol, seque con una gasa y deje esta sobre el sitio a pinchar.

4- Coloque nuevamente el torniquete haciendo un lazo sin tocar el sitio elegido y

proceda a efectuar la punción de la siguiente forma.

5- Con el pulgar de la mano izquierda traccione e inmovilice la piel por debajo

del sitio de la punción, con la mano derecha provista de la jeringa con su

correspondiente aguja, proceda a hacer la punción, primero de la piel y luego de

la pared de la vena. Mantenga el bisel de la aguja hacia arriba, penetrando la piel

con el ángulo de 45º sobre el plano del antebrazo. Al pasar la pared de la vena se

siente que se vence una pequeña resistencia y la sangre penetra la jeringa.

Penetre en la vena aproximadamente 1 cm, siguiendo la dirección de ésta. Si

pincho la vena la sangre comienza a fluir espontáneamente en la jeringa.

6- Suelte el torniquete y retirando suavemente el émbolo, aspire la cantidad

necesaria de la sangre, evitar hacerlo demasiado rápido para evitar la

acumulación de espuma y de hemólisis.

Page 22: Sangre

7- Obtenida la cantidad de sangre necesaria, coloque una gasa seca y estéril

sobre el sitio de la punción y retire suavemente la aguja, presionando

simultáneamente sobre el sitio de la punción con la aguja.

8- Indique al paciente que con su otra mano mantenga presión sobre el sitio

de la punción y que eleve el brazo por algunos minutos.

9- Inmediatamente retire la aguja de la jeringa y oprimiendo suavemente el

émbolo, distribuya la sangre en los recipientes de acuerdo a las necesidades.

Si se ha formado una pequeña cantidad de espuma en la jeringa al succionar

la sangre, no la agregue al recipiente, una vez colocada la sangre en este, tape

con un tapón de caucho y mezcle bien la sangre con el anticoagulante

( Cuando se trata de obtener una muestra de sangre completa hecha

incoagulable), invirtiéndolo por lo menos 10 veces.

10- Retire el émbolo de la jeringa, para evitar que este pegue a la camisa al

coagularse la sangre.

11- Cerciórese de que el paciente no este sangrando en el sitio de la punción

antes de despedirlo.

Page 23: Sangre
Page 24: Sangre

Gracias por su atención