27
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: SANGRE

sangre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exposición sobre el tejido especializado: sangre

Citation preview

Page 1: sangre

TEJIDO CONECTIVO

ESPECIALIZADO: SANGRE

Page 2: sangre

GENERALIDADES La sangre es una forma

especializada de tejido conectivo, que se forma primero en los espacios vasculares mesenquimatosos de embriones humanos en etapas somíticas tempranas.

Consta de elementos formes, o células sanguíneas como los eritrocitos, leucocitos, plaquetas y una sustancia intercelular liquida, el plasma sanguíneo.

La sangre es un tejido circulante que integra una región del cuerpo con otra.

El volumen sanguíneo en el se humano adulto sano es de unos 5 litros, y la sangre representa 8% del peso corporal.

Page 3: sangre

FUNCIONES DE LA SANGRE Transporta el oxigeno desde los pulmones al resto

del organismo Transporta los nutrientes contenidos en el plasma

sanguíneo Defiende al cuerpo de las infecciones a través de

las células que contiene (leucocitos) Responde a las lesiones que producen inflamación. Regulacion de la temperatura corporal.

Page 4: sangre

ERITROCITOS Los eritrocitos, o glóbulos rojos, son

células muy especializadas cuya función es llevar el oxigeno de los pulmones a los tejidos y el CO ₂ en dirección contraria.

Tienen forma de discos aplanados y cóncavos.

Son elásticos y pueden sufrir distorsión considerable.

Los eritrocitos se llaman corpúsculos porque, a diferencia de los leucocitos, no poseen núcleo.

Miden entre 7.6 um de diámetro y 1.9um en su parte mas gruesa en los frotis secos. Un corpúsculo hidratado mide alrededor de 8.5 um de diámetro

El contenido de eritrocito consta de un complejo coloidal de lípidos y proteínas que contiene una solución de hemoglobina en concentración aproximada de 33%.

Page 5: sangre

Son los elementos formes mas abundantes de la célula.

En el varón adulto normal son alrededor de 5,000,000 por mm₃ y en la mujer adulta 4,500,000 por mm₃

Cada eritrocito esta envuelto en una membrana plasmática que consta de 40% de lípidos, 50% de proteínas y 10% de carbohidratos.

Contienen espectrina una proteína que conserva la forma bicóncava y permite el flujo eficaz de O₂ y CO₂ en el interior.

Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días.

Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.

Page 6: sangre

HEMOGLOBINA Es la proteína transportadora de

oxigeno a la que se debe el color de los eritrocitos y que determina en parte la forma de los mismos.

La molécula de hemoglobina representa una proteína conjugada de cuatro subunidades, cada una de las cuales contiene un grupo hem, una porfirina derivada, más hierro, unidos a un polipéptido.

La hemoglobina se combina con el O₂ para formar oxihemoglobina y con el CO₂ formando carbaminohemoglobina.

Su combinación con el monóxido de carbono no es reversible y puede producir la muerte del organismo.

La principal fuente de energía de esta célula es la degradación de glucosa A lactato.

Page 7: sangre

ALTERACIONES Y FALTA DE PRODUCCIÓN DE LOS ERITROCITOS

La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos de lo normal. También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina.

En hemoglobina: Un ligero cambio estructural en un aminoácido aislado de la Hb A, hemoglobina normal del adulto, produce un síndrome clínico llamado anemia de las células falciformes.

Hemolisis: es efectuada por agentes que dañan la membrana plasmática , y las sustancias que producen este efecto se conocen como hemolisinas o agentes hemolíticos.

Anisocitosis: presencia de un alto porcentaje de eritrocitos con grandes variaciones en tamaño .

Page 8: sangre

LEUCOCITOS Los leucocitos, también conocidos

como glóbulos blancos, son un componente importante de la sangre y una pieza clave en el sistema inmunológico del cuerpo.

Son células con núcleo Un adulto presenta de 5000 a 9000

leucocitos por mm₃ en la sangre. No presenta una forma constante debido

a su capacidad para efectuar movimientos ameboides.

Participan en los mecanismos de defensa celular, humoral del organismo contra los materiales extraños.

El numero de leucocitos es mayor en los niños y varia en estados patológicos.

Hay dos tipos principales de leucocitos agranulosos y granulosos.

Page 9: sangre

LEUCOCITOS AGRANULOSOS Y GRANULOSOS La base para la clasificación

de los glóbulos blancos en estos dos grupos es la presencia de gránulos dentro de las células granulares. Estos gránulos son observables bajo un microscopio después de tratar una muestra con un tinte colorante.

Leucocitos agranulosos: Linfocitos y monocitos

Leucocitos granulosos: son los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos.

Page 10: sangre

LEUCOCITOS AGRANULADOSLINFOCITOS

Un linfocito es una célula linfática (se fabrican por células linfoides presentes en la médula ósea y que posteriormente migran a órganos linfoides como el timo, ganglios linfáticos y bazo, constituyen el 99 % de las células linfáticas), que es un tipo de leucocito (glóbulo blanco) comprendido dentro de los agranulocitos.

Los linfocitos ayudan a proteger el cuerpo contra las enfermedades y combatir las infecciones.

Linfocitos: son células esféricas con un diámetro de 6 a 8 um.

Representan 20 a 35% del numero total de glóbulos blancos.

El núcleo es tan grande que llena casi toda la célula, dejando solo un estrecho anillo de citoplasma.

Se puede clasificarse en tres tipos de linfocitos, estos dependiendo de su tamaño: en linfocitos pequeños, medianos y grandes.

Los linfocitos de la sangre constituyen una población celular heterogénea y se pueden clasificar según se origen, aspecto estructural fina, marcadores de superficie, ciclo vital y función.

Page 11: sangre

TIPOS DE LINFOCITOS ( B y T)

Los linfocitos B : producen anticuerpos, proteínas (gamma-globulinas), que reconocen sustancias extrañas (antígenos) y se unen a ellas. 

Los linfocitos B (o células B) están programados para hacer un anticuerpo específico.  Cuando una célula B se encuentra con su antígeno desencadenante, ésta produce

muchas células grandes conocidas como células plasmáticas.  Cada célula plasmática es esencialmente una fábrica para producir anticuerpos.  Un anticuerpo corresponde a un antígeno de la misma manera que una llave lo hace

con su cerradura.  Siempre que el anticuerpo y el antígeno se corresponden, el anticuerpo marca el

antígeno para su destrucción.  Los linfocitos B no pueden penetrar en las células, de manera que el trabajo de atacar

estas células diana se deja a los linfocitos T. 

Page 12: sangre

LOS LINFOCITOS TIPO T

Los linfocitos T : son células que están programadas para reconocer, responder a y recordar antígenos. 

Los linfocitos T (o células T) contribuyen a las defensas inmunitarias de dos formas principales.

Algunos dirigen y regulan las respuestas inmunes. 

Cuando son estimulados por el material antigénico presentado por los macrófagos, las células T forman linfocinas que alertan a otras células.

 Otros linfocitos T pueden destruir células diana (dianocitos) al entrar en contacto directo con ellas.

Page 13: sangre

1.     Un fagocito (dendrocito) se come a una bacteria2.     Las partes de la bacterias (antígenos) migran hacia la superficie del fagocito3.     El fagocito presenta (le muestra) el antígeno al linfocito T ayudante.4.     El linfocito T se convierte en una célula activada.

Page 14: sangre

paso 1. La célula B encuentra a un antígeno con el que se complementa, una forma encaja en la otra presente en una bacteria invasora.paso 2. La célula B es activada por un linfocito T ayudante.paso 3.  La célula B se divide en dos células: plasmática y de memoria.paso 4. La célula plasmática produce anticuerpos específicos para la bacteria invasorapaso 5. las células fagocíticas censan o ven a las bacterias cubiertas de anticuerpos y se las comen.paso 6. Una bacteria se pone en contacto con una célula de memoria que recordará a ese antígeno por mucho tiempo.

Page 15: sangre

MONOCITOS

Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 4 al 8 % de los leucocitos en la sangre.

En estas células el núcleo es excéntrico, de forma ovoide o reniforme y puede mostrar una profunda depresión o forma de herradura en las células mas viejas.

Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc.

Su principal función es la de fagocitar, es decir, comerse a diferentes microorganismos o restos celulares.

Page 16: sangre

LINFOCITOS GRANULADOSNEUTRÓFILOS

Los neutrófilos, también son denominados polimorfonucleares,

Miden de 7 a 9 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano, representando en torno al 65-75 % de los mismos.

Su periodo de vida media es corto, durando horas o algunos días. Su función principal la destrucción de bacterias y hongos y respondiendo a estímulos inflamatorios. A este fenómeno se le conoce como diapédesis.

El rango normal para el recuento de neutrófilos es de 2500 a 7500/μL para un adulto y entre 9000 y 30000/μL para un recién nacido.

Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave

Se caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado, de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes, y se basan en ellos para su clasificación según su edad, ya estos aumentan con el paso del tiempo.

Debido a sus funciones fagocíticas, los neutrófilos también se conocen como micrófagos, para diferenciarlos de las células fagocíticas más grandes, los macrófagos.

Page 17: sangre

VALORES ANORMALES DE NEUTROFILOS

Las infecciones a menudo son diagnosticados haciendo un recuento absoluto de neutrófilos (RAN), ya que es el primero de los glóbulos blancas de la sangre en ser más abundantes en una infección. Son el principal componente de pus y se ven en cualquier proceso que consiste en una inflamación.

Los resultados de un recuento absoluto de neutrófilos, puede ser demasiado baja o demasiado alta, causada por una variedad de posibles problemas de salud.

Neutrófilos bajos. Cuanto menor sea su recuento de neutrófilos, más vulnerable será a las enfermedades infecciosas. El médico puede prescribir medicamentos para llevar el RAN nuevamente dentro de un rango normal y ofrecer temporalmente antibióticos para prevenir infecciones graves. Esta condición se conoce como neutropenia. 

Neutrófilos altos. Una alta cantidad de neutrófilos puede ser causada por una infección, inflamación o trastornos crónicos tales como leucemia mieloide crónica. Esta condición se conoce como neutrofilia.

Page 18: sangre

BASÓFILOS:

Los basófilos conforman el tipo de leucocito menos abundante en la sangre.

Tiene núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre.

Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes básicos.

Los basófilos además de poseer gránulos en su interior, poseen receptores de IgE (inmunoglobulina E), aquella inmunoglobulina relacionada con las alergias. Es por eso que el basófilo participa en la respuesta inflamatoria.

Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos.

Son células de unos 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una S, es lobulado y se divide de 1 a 3 lóbulos.

Tienen una activa participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de histamina, serotonina en bajas concentraciones, y otras sustancias químicas

Page 19: sangre

VALORES ANORMALES DE BASOFILOS En individuos sanos, representan alrededor del 0,01% al

0,3% de número total de glóbulos blancos de la sangre. El recuento de basófilos normal es por lo general entre 40 y 200/μL para un adulto y entre 0 y 640/μL para un recién nacido.

Los recuentos de basófilos pueden variar, dependiendo del paciente y la situación. En una persona sana, el recuento es normalmente muy bajo.

Basófilos altos. Una serie de condiciones diferentes puede aumentar la cantidad de basófilos, incluyendo enfermedades respiratorias, infecciones y trastornos de la sangre. Esta condición se conoce como basofilia. 

Basófilos bajos. El bajo recuento de basófilos se produce cuando se encuentran a menos de 20 células por litro de sangre humana. Puede ser vista en asociación con urticaria autoinmune (una condición picazón crónica) y en algunas formas de leucemia o linfoma. Esta condición se conoce como basopenia

Page 20: sangre

EOSINÓFILOS: Los eosinófilos son un tipo de leucocitos

granulados y uno de los componentes del sistema inmune encargados de combatir principalmente las infecciones parasitarias.

Los eosinófilos protegen el cuerpo de las bacterias y los parásitos y hay eosinófilos que juegan un papel en la lucha contra infecciones virales.

Son parte del sistema inmune innato. Esto significa que defienden de la infección por otros organismos: reconocen y responden a patógenos de una manera genérica, pero, a diferencia del sistema inmunitario adaptativo, no confiere inmunidad a largo plazo.

Los eosinófilos junto con los basófilos y mastocitos, son importantes mediadores de las respuestas alérgicas y el asma y están asociados con la gravedad de la enfermedad.

Page 21: sangre

VALORES ANORMALES DE EOSINOFILOS En individuos sanos, constituyen

aproximadamente el 1 al 3% del número total de glóbulos blancos de la sangre. El recuento de eosinófilos normal es por lo general entre 0 y 500/μL para un adulto y entre 0 y 850/μL para un recién nacido.

Se encuentran en la médula y la unión entre la corteza y la médula del timo, el tracto  gastrointestinal, ovarios, útero, bazo y ganglios linfáticos, pero no en el de pulmón, piel, esófago, o algunos otros órganos internos en condiciones normales. La presencia de eosinófilos en estos últimos órganos se asocia con alguna enfermedad.

Eosinófilos altos. Las causas más importantes incluyen alergias, como el asma, fiebre del heno y urticaria; y también las infecciones parasitarias. Esta condición se conoce como eosinofília. 

Eosinófilos bajos. Se produce cuando el recuento de eosinófilos es menos de 50 células/L de sangre. La baja cantidad de eosinófilos también se conoce como eosinopenia.

Page 22: sangre

PLAQUETAS

Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-4 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. 

Su numero varia considerablemente, pero por lo general es de 200,000 a 300,000 por mm₃ de sangre.

Participan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados.

Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, las plaquetas se adhieren al área dañada y se distribuyen a lo largo de la superficie para detener la hemorragia (este proceso se conoce como adhesión).

Las plaquetas presentan en su interior una serie de sacos, llamados gránulos, que liberan señales químicas (este proceso es llamado secreción). 

Estas sustancias químicas atraen a otras plaquetas al sitio de la lesión y provocan su aglutinamiento para formar lo que se conoce como tapón plaquetario (a este proceso se le llama agregación).

Existen dos tipos: los gránulos de centro denso y los gránulos alfa.

Page 23: sangre

TRASTORNOS DE LA FUNCION PLAQUETARIA (TROMBOSITOPATIA)

¿Qué son los trastornos de la función plaquetaria? Los trastornos de la función plaquetaria son padecimientos en los que las plaquetas no funcionan del modo en que deberían hacerlo, lo que provoca una tendencia a las hemorragias o a los moretones. Como el tapón plaquetario no se forma adecuadamente, la hemorragia puede continuar más tiempo que lo normal.

Trombositopenia: Es cualquier trastorno en el cual hay una cantidad anormalmente baja de plaquetas, que son partes de la sangre que ayudan a coagularla. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal.

Trombocitosis: es una condición en la que hay un excesivo número de plaquetas en la sangre. Demasiadas plaquetas pueden llevar a ciertas condiciones, incluyendo derrame cerebral, ataque al corazón, o un coagulo en los vasos sanguíneos.

Page 24: sangre

PLASMA Es una solución acuosa que transporta

todos los materiales nutritivos. En el se encuentran las sustancias

provenientes del aparato digestivo, las sustancias de desecho producidas en los tejidos, y las hormonas.

Es de color pajizo, homogéneo, ligeramente alcalino y al tacto sensación jabonosa.

Constituye el 55% de una muestra de sangre.

Contiene gases disueltos, sales inorgánicas, proteínas, carbohidratos, lípidos y algunas otras sustancias orgánicas.

Contiene proteínas como la albumina (conserva la presión osmótica de la sangre), la gammaglobulinas (inmunoglobulinas o anticuerpos) y el fibrinógeno (necesaria en el proceso de coagulación).

Page 25: sangre
Page 26: sangre

LINFA La linfa es un líquido transparente que

se recoge de los tejidos para regresarlo al torrente sanguíneo.

No contiene eritrocitos, ni plaquetas, pero si muchos leucocitos (linfocitos y algunos granulocitos).

Las células se le añaden a la linfa cuando esta pasa por los ganglios linfáticos.

Los ganglios le agregan inmunoglobulinas a la linfa y, por este medio al torrente sanguíneo.

La linfa coagula con menos velocidad que la sangre y el coagulo en mas blando.

A diferencia de la sangre no transporta oxigeno, pero puede contener CO₂.

La linfa drena las paredes del intestino delgado tiene aspecto lechoso por los glóbulos de grasa que contiene, y en este caso se le denomina quilo.

Page 27: sangre

FUNCIONES Y COMPOSICION DE LA LINFA

La linfa realiza tres funciones: Recolectar y devolver el líquido

intersticial a la sangre Defender el cuerpo contra los

organismos patógenos Absorber los nutrientes del aparato

digestivo y volcarlos en las venas subclavias

Su composición es similar a la del plasma sanguíneo y contiene sustancias como:

Proteínas plasmáticas Ácidos grasos de cadena larga

(absorbidos del contenido intestinal) Fibrinógeno Células hemáticas Células cancerosas Gérmenes Restos celulares y metabólicos