23
1 EFECTO DEL SANGRE DE GRADO EN LA CICATRIZACION DE LA EPISIOTOMIA EN PUERPERAS PRIMIPARAS DEL SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA DEL HOSPITAL CARLOS SHOWIN FERRARI – HUANUCO 2010”.

Sangre de Grado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    EFECTO DEL SANGRE DE GRADO EN LA CICATRIZACION DE LA EPISIOTOMIA

    EN PUERPERAS PRIMIPARAS DEL SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA DEL

    HOSPITAL CARLOS SHOWIN FERRARI HUANUCO 2010.

  • 2

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    I. TITULO DE LA INVESTIGACIN

    EFECTO DEL SANGRE DE GRADO EN LA CICATRIZACION DE LA EPISIOTOMIA EN

    PUERPERAS PRIMIPARAS DEL SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA DEL

    HOSPITAL CARLOS SHOWIN FERRARI HUANUCO 2010.

    II. FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Existen en la actualidad riesgos y consecuencias que afectan a las mujeres en un

    estado postparto, es decir, pueden prevenirse todos estos riesgos y consecuencias a

    travs de la prctica de la episiotoma, que viene a ser una incisin vagino-

    vulvoperineal, destinada a enderezar, ampliar y acortar el canal del parto. Y si esta

    prctica se realiza en purperas primparas, podemos establecer con ello actos de

    prevencin realizada para mejorar la atencin del parto y para prevenir desgarros no

    controlados protegiendo al perin.

    Es bueno establecer que el estado puerperio es el periodo de tiempo que transcurre

    desde el parto hasta que los rganos reproductores de la mujer recuperan su estado

  • 3

    de normalidad tras los cambios fisiolgicos producidos durante el embarazo y que

    finaliza tras la aparicin de la primera menstruacin. Y si a este aspecto, le agregamos

    la nocin de purperas primparas, refirindonos a aquellas madres primerizas que

    son sometidas a una operacin de episiotoma.

    Sin embargo, como el proceso de embarazo implica 3 estadios y una de las ellas es el

    postparto que abarca, aproximadamente, un periodo de 6 semanas caracterizado no

    slo por cambios fsicos, sino tambin psicolgicos y familiares. Estos cambios

    suponen para la mujer un proceso de adaptacin a la involucin de todas las

    modificaciones anatomofisiolgicas, del sistema reproductor y de los sistemas

    corporales ms implicados en el embarazo y en el parto, as como la instauracin de la

    lactancia materna.

    La valoracin y el cuidado que d un buen profesional de enfermera a la mujer que se

    encuentre en esta etapa deben incluir tanto un enfoque fisiolgico como psicosocial,

    otorgando mayor relevancia a aquel aspecto que en funcin de las necesidades de

    cada momento lo requiera. Dentro de este contexto de valoracin y cuidado, podemos

    incluir para este fin de tratamiento de dicho estado puerperal y los efectos de la

    episiotoma con las propiedades curativas que refleja la Sangre de Grado referente a

    la cicatrizacin producto de la prctica de la episiotoma.

    Si bien la Sangre de Grado es un rbol que produce un ltex de donde se extrae un

    raro alcaloide llamado "taspina" que acelera la curacin de heridas, laceraciones y

    abrasiones. La resina, adems contiene alcaloides antitumorales como la piridona,

  • 4

    indol aporfina, quinoleina, tropanos, cidos rasos insaturados, antraquinonas y

    triterpenos.

    Entonces, a travs del presente trabajo de investigacin intentaremos obtener

    informacin fiable, de los efectos que produce la sangre de grado en tratamiento de la

    cicatriz producto de la practica de episiotoma.

    Teniendo en cuenta estas aseveraciones podemos formular la pregunta base,

    respecto a nuestro problema.

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul es el efecto que tiene la sangre de grado en la cicatrizacin de la episiotoma en

    purperas primparas del servicio de Ginco Obstetricia del Hospital Carlos Show

    Ferrari?

    III. JUSTIFICACION

    Este presente trabajo sirve para determinar los efectos que tiene la sangre de grado sobre la

    cicatrizacin de la episiotoma en purperas primparas. Habiendo determinado los efectos

    de la sangre de grado las purperas podrn darse cuenta el porqu de la cicatrizacin rpida

    de la herida episiotomizada. Nuestra propuesta es incentivar y orientar sobre los efectos que

    tiene la sangre de grado en la cicatrizacin de la episiotoma. Para poder realizar esto

    debemos contar con la ayuda profesional de los obstetras y as poder llegar incrementar el

    uso de la sangre de grado en purperas primparas. Obteniendo resultados fructferos para

  • 5

    la poblacin en el futuro; y que as otros tengan mayor informacin y les sirva este trabajo

    como referencia o ayuda para cualquier otro fin.

    IV. OBJETIVOS

    1. OBJETIVO GENERAL

    Determinar la eficacia curativa de la sangre de grado, en la cicatrizacin de la

    episiotoma en purperas primparas del servicio de Gneco-Obstetricia del Hospital

    Carlos Showin Ferrari.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar las reacciones fsicas-internas de la cicatriz episiotomizada tratada con

    sangre de grado.

    Establecer el tiempo y la eficacia del tratamiento, con relacin a los dems

    procesos de cicatrizacin o recuperacin de la herida en purperas primparas.

    Conocer el nmero de casos de prctica de episiotoma a purperas primparas

    que se presenta en el Hospital.

    Conocer cuales son los procesos mas aplicados, para el tratamiento de la

    episiotoma en purperas primparas.

    V. MARCO TEORICO

    1. ANTECEDENTES

  • 6

    Este tipo de investigacin tanto como fenmeno clnico y farmacolgico, no ha registrado

    otra investigacin que le sirva de antecedente. Es decir, en el mbito de estudio e

    investigacin resulta ser un tema nico, por cuanto ninguna investigacin se ha iniciado

    antes de esta. Esta caracterstica, ha permitido que la estructura del presente trabajo se

    vea modificada por tratarse de un tema nuevo dentro de la investigacin clnica de las

    propiedades curativas de la sangre de grado con respecto a la cicatrizacin episiotmica

    que se presenta en mujeres purperas primparas.

    As mismo, como la presente investigacin no cuenta con antecedentes, pondremos a

    relieve los distintos trabajos que se desarrollaron con respecto a temas separados como

    las propiedades del sangre de grado, casos tratados al respecto, la practica de la

    episiotoma, la situacin de las purperas primparas, etc. Para con todo esto, tener una

    idea general respecto hacia donde se encamina el presente trabajo y cmo podemos

    cumplir con los objetivos que hemos trazado.

    Sin embargo, podemos hacer un recuento de las ideas centrales que engloba a este

    estudio. Como la practica y uso de la Sangre de Grado tanto a nivel nacional e

    internacional, por sus grandes propiedades curativas que en sus inicios generalmente

    eran recogidas por los curanderos o Chamanes designados por los dioses; recolectaban

    las plantas en lugares escogidos y misteriosos, pues slo as tenan mayores efectos

    curativos aun sus principios activos y el don otorgado por los espritus del bosque para

    heridas.

  • 7

    As, cuando tratamos sobre mujeres purperas, nos referimos al puerperio que es el

    periodo de tiempo que transcurre desde el parto hasta que los rganos reproductores de

    la mujer recuperan su estado de normalidad tras los cambios fisiolgicos producidos

    durante el embarazo, finaliza tras la aparicin de la primera menstruacin. Y en este

    sentido la episiotoma es un procedimiento de uso frecuente, casi rutinario en la prctica

    obsttrica diaria. Los beneficios propuestos para la realizacin de este procedimiento: la

    prevencin de desgarros perineales severos, la proteccin de la integridad del piso

    plvico, la disminucin de lesiones sobre el feto no se han demostrado claramente y por

    el contrario, parece que la realizacin de este procedimiento puede favorecer resultados

    contrarios a los perseguidos e involucrar un mayor riesgo de complicaciones y molestias

    para las pacientes.

    2. MARCO TEORICO

    Montenegro, Hno. P. de: (1711:199,201) "... despus de herido nos socorre con la

    sangre de sus entraas, para que podamos remediar, y enfrenar los desordenados y

    peligrosos flujos de la nuestra... se llama Caber en Guaran ... el cual nace en

    partes muy hmedas, las orillas de los arroyos y ros, sus hojas cuando se van

    envejeciendo se tornan de blanquecinas en prpuras, algn tanto bellosas en el

    embz: sus flores as mismo salen blanquecinas y al fin se tornan ceruleas: hace en

    lo extremo de sus ramas las flores y su fruto: son unos cartuchitos puntiagudos con

    solo una semilla grano cada una materia, Belloso como algodn: crece poco en

    alto, y su tronco no es muy grueso, porque de ordinario se esparce en tres cuatro

    de una raz sitio."

  • 8

    Parodi, D.: (1881:86) menciona como "sangre de drago" a una especie que l

    clasifica con el nombre de Croton succirubrus, nombre que le da en virtud del color

    rojo de ltex y a lo que debe su nombre vulgar, hace una descripcin del rbol y

    ubica su distribucin en la costas fluviales de las provincias de Chaco, Corrientes,

    Misiones y en la Rep. de Paraguay. Menciona que en la provincias en donde crece

    se le atribuyen las propiedades medicinales de la especie oficinal, mencionando a

    Calamus draco L. como tal.

    Hieronymus, G.: (1882:254-255) p/Croton urucurana Baill., Entre Ros, Chaco,

    Corrientes, Brasil y Paraguay y C. succirubrus Par., Entre Ros, Chaco, Corrientes

    (Misiones), Paraguay y Brasil, menciona que stas y otra especie, que se cra en

    Orn y Bolivia, mal determinada por Grisebach bajo el nombre de C. tarapotensis,

    tienen el nombre vulgar de rbol de sangre de drago. Los indgenas le atribuyen a la

    resina de estas plantas las propiedades medicinales de que gozaban las resinas

    oficinales llamadas con igual nombre vulgar, que derivan de algunas especies de

    Calamus, Pterocarpus Draco y Dracaena Draco.

    Domnguez, J. A.: (1928:32,33), cita al P. Jos Guevara S. J., nacido en Castilla la

    Nueva en 1719, cronista de la orden jesuta quien escribi Historia de la Conquista

    del Paraguay, Ro de la Plata y Tucumn en la cual menciona entre otras especies

    usadas por los aborgenes a sangre de drago (Croton urucurana). Tambin

    menciona al P. Martn Dobrizhoffer, nacido en Gratz en 1717, quien vino al Paraguay

    en 1749 residiendo durante 22 aos en las Misiones, quien en 1784 public en

    Viena Historia de Abiponibus equestris bellicos aque Paraquariae natione, en el que

  • 9

    describe 96 plantas entre las que se encuentra tambin sangre de Drago (Croton

    urucurana). En ninguna de stas hace citas sobre usos.

    Molfino, J. F.: (1934:461), menciona que el latex rojo de "sangre de drago" es

    astringente.

    Toursarkisian, M.: (1980:52) al citar a Publ. Inst. Colom. (1925:30), menciona el

    uso que se le atribuye en tal publicacin a C. urucurana: astringente, resolutivo

    (hojas); cita tambin al Dr. Domingo Parodi (1881:86) para C. succiber, que estima

    sinnimo de C. urucurana, pero no hace l mencin del uso.

    Martnez Crovetto, R.: (1981:64) menciona que en el Noroeste de la privincia de

    Corrientes se usa la resina obtenida al hacer incisiones en la corteza del rbol

    "Sangre de drago" (Croton urucurana Baill.), para curar llagas bucales de los nios.

    2. BASES TEORICAS

    Estudios clnicos:

    - Milla (1985) realizo un estudio sobre el mecanismo de accin del principio activo de

    la Sangre de Grado, para esto se estudiaron los parmetros que intervienen en el

    proceso de reparacin: proliferacin celular, migracin de fibroblastos y contraccin

    de heridas, encontrndose que la taspina no muestra actividad de promocin de la

    proliferacin celular actuando en cambio como inhibidor de la concentracin de

  • 10

    sistemas de fibroblastos-colgeno. Adems estimula en forma marcada la migracin

    de fibroblastos de reas confluyentes a vacas.

    - Morales (1984) realizo un estudio clnico de los efectos del Croton draconoides en el

    tratamiento de la alveolitis dolorosa. Luego del estudio llego a concluir lo siguiente:

    la Sangre de Grado mezclada con xido de zinc constituye un aposito que puede ser

    utilizado con buenos resultados en el tratamiento de la alveolitis seca dolorosa. La

    Sangre de Grado aplicada tpicamente en los alvolos induce a la formacin de

    tejidos de granulacin, reduciendo el periodo de cicatrizacin alveolar de la alveolitis

    seca dolorosa, eliminando el dolor y el mal olor en periodos cortos entre 24 horas y 4

    das despus de iniciado el tratamiento.

    - En 1994, Ubillus et al. aislaron una protoantocianidina oligomerica que han

    denominado SP-303, en la cual se ha demostrado actividad contra una variedad de

    virus DNA y RNA. En 1994 se publica un estudio sobre las propiedades

    antitumorales, antibacteriana y cicatrizante de la Sangre de Grado, indicndose que

    han sido adoptados 3 ensayos in vivo para evaluar la citotoxicidad y actividad

    antibacteriana del latex de Croton lechleri de, y para evaluar su efecto sobre la

    proliferacin de celulas endoteliales. El latex resinoso no presento actividad

    citotxica. Varios compuestos polifenolicos y diterpenos presentaron una potente

    actividad antibacteriana. Tambin se determino que el latex tiene poco efecto sobre

    la proliferacin de clulas endoteliales y ms de un ingrediente activo fue

    identificado.

  • 11

    - La actividad antimicrobiana de Sangre de Grado fue tambin comprobada por

    Zapata (1987) contra microorganismos grampositivos, entre los cuales encontramos

    Staphylococcus aureus 6538 ATCC, S. epidermidis 12228 ATCC y Sarcina lutea

    9341 ATCC y gramnegativos como Klebsiella 602 FDA, Enterobacter, Citrobacter,

    Serratia, Proteus, Salmonella y Pseudomonas.

    - Lpez (1999), evalu el efecto cicatrizante de la Sangre de Grado mediante el

    mtodo de incisin en ratas previamente anestesiadas, con diferentes

    concentraciones de cremas y suspensiones alcohlicas de extracto atomizado de

    Croton lechleri; encontrando mayor actividad cicatrizante en la crema elaborada al

    1% y la suspensin elaborada al 2% de extracto atomizado de Croton lechleri,

    equivalente a un 5% y un 10% del latex puro.

    LA SANGRE DE GRADO, POTENTE CICATRIZANTE

    Se trata del ltex de una de las mltiples variedades de la especie de Croton ms

    conocido popularmente como Drago. El ltex tiene unas excelentes propiedades como

    cicatrizante en heridas y quemaduras.

    Se trata del ltex de una de las mltiples variedades de la especie de Croton ms

    conocido popularmente como Drago. Dentro de toda su clasificacin la especie es

    Croton Lechleri y su hbitat comn es gran parte de la alta Amazonia. El ltex tiene unas

    excelentes propiedades como cicatrizante en heridas y quemaduras. Su principal accin

    la materializa por su riqueza en el Alcaloide Taspina.

  • 12

    Vaisberg y col., en 1989 describen el poder cicatrizante tanto de la Sangre de Drago

    como del alcaloide Taspina aislado en ella. Segn ellos tanto el producto como el

    alcaloide, parece tener un efecto cicatrizante, probablemente debido a que la Taspina

    induce la migracin celular hacia la zona herida. Tambin indican la ausencia de

    toxicidad para estas clulas.

    Son semejantes las conclusiones alcanzadas por Porras-Reyes y col. (1993) sobre el

    poder cicatrizante de la Taspina. Estos autores confirman una potenciacin en la

    cicatrizacin en los primeros estadios de la misma.

    3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

    Purpera.- sobreparto, es el estado posterior al parto en el una mujer se encuentra.

    Sangre de Grado.- Es un rbol nativo del Per que alcanza los 20 metros de altura.

    El ltex de SANGRE DE GRADO contiene dentro de sus principales componentes el

    alcaloide denominado TASPINA y sustancias como: piridona, aporfna, quinolena y

    el principio SP-303 que es una sustancia proantocianidina oligomrica de accin

    antiviral.

    Episiotoma.- Se llama as a la incisin que se realiza en el perin para ampliar y

    enderezar el canal del parto. Es una incisin quirrgica en la zona vulvar, para evitar

    desgarro en el expulsivo.

  • 13

    Postparto.- es la etapa posterior al parto, que comprende 45 das segn

    prescripcin medica.

    Primparas.- son las mujeres primerizas que se someten al parto o que dan a luz.

    VI. HIPOTESIS Y VARIABLES

    1. HIPTESIS

    A MAYOR NUMERO DE MUJERES PURPERAS PRIMPARAS INTERVENIDAS DE

    EPISIOTOMA, QUE USEN EL TRATAMIENTO DEL SANGRE DE GRADO PARA A

    MISMA, MAYOR SER LAS POSIBILIDADES DE RIESGO O CONSECUENCIAS QUE

    TENDRN POSTERIORMENTE.

    2. VARIABLES

    INDEPENDIENTE : Efectos de la Cicatrizacin de la Episiotoma.

    DEPENDIENTE : Purperas Primparas

    INTERVINIENTE : En el Hospital Carlos Showin Ferrari Hunuco 2010

    CUADRO N 01:

    OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

    OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

  • 14

    V. I

    ND

    EP

    EN

    DIE

    NT

    E:

    EF

    EC

    TO

    S D

    E L

    A

    CIC

    AT

    RIZ

    AC

    IN

    DE

    LA

    EP

    ISIO

    TO

    MA

    1. Problemas de

    desgarro perineales severos.

    2. Proteccin de la integridad del piso plvico.

    3. Disminucin de lesiones sobre el feto

    1. Estado de salud de

    las sometidas a episiotoma.

    2. Desarrollo del estado de salud post intervencin.

    3. Frecuencia de control medico.

    1. Encuestas. 2. Datos

    Estadsticos. 3. Entrevistas.

    V. D

    EP

    EN

    DIE

    NT

    E:

    PU

    R

    PE

    RA

    S

    PR

    IMP

    AR

    AS

    - - Problemas de

    desgarro.

    - Edad de mujeres. - Tiempo de

    embarazo. - Diagnostico de

    salud antes del parto.

    - Control Ginecolgica

    - Encuestas. - Historias

    clnicas. - Informe de

    tratamientos ginecolgicos postparto.

    VII. ASPECTOS METODOLGICOS

    1. DIMENSION ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ESTUDIO

    La investigacin est circunscrita en la ciudad de Hunuco, y se trabajar con la

    poblacin involucrada en el problema, por lo que no se presenta limitaciones respecto al

    espacio de intervencin.

    As mismo, la investigacin es de tipo Longitudinal. Se inici la tercera semana de

    Octubre con el inicio de la idea de investigacin y posiblemente se culmine fines para la

    tercera semana de diciembre, si no existiese algn imprevisto. Circunscribiendo el ao

    de investigacin durante el 2010.

    2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

  • 15

    El nivel de estudio es exploratorio, porque se realizar la exploracin o0bservativa de los

    efectos que vienen teniendo las purperas primparas sometidas a episiotoma, ante el

    tratamiento con la sangre de grado. Adems porque nuestro propsito es destacar los

    aspectos principales de la problemtica y encontrar los procedimientos adecuados para

    elaborar la investigacin.

    3. METODO

    Segn el problema y los objetivos planteados nuestro mtodo ser el descriptivo, el

    cual consiste en hacer un anlisis, una interpretacin sistemtica de los hechos.

    4. DISEO DE INVESTIGACION

    X : Representa a la variable independiente aplicado al grupo

    experimental.

    O : Informacin obtenida despus de la aplicacin de X en la variable

    dependiente del grupo experimental.

    CUADRO N 02: RESUMEN DE LAS METODOLOGIAS

    METODOLOGA DISEO, POBLACIN Y MUESTRA

    TCNICAS E INSTRUMENTOS

    MTODO: DESCRIPTIVO TIPO DE INVESTIGACIN: BASICA

    TECNICAS INSTRUMENTOS

    ENTREVISTAS

    Estructurada, escalas de opinin.

    X O

  • 16

    NIVEL DE ESTUDIO: EXPLORATORIO DISEO EXPERIMENTAL:

    X = Representa la Variable Independiente aplicado al grupo experimental. O = Informacin obtenida despus de la aplicacin de X en la Variable Dependiente del grupo experimental. POBLACIN Y MUESTRA: Un nmero de 4 pacientes del servicio Gneco-obstetricia.

    ANLISIS DOCUMENTAL

    Hojas de control, Historia Clnicas Ginecolgicas

    ENCUESTAS

    Cuestionarios.

    5. COBERTURA DEL ESTUDIO

    A. POBLACIN

    La poblacin con la que se va a trabajar en el presente proyecto est constituida por

    el nmero de casos de episiotoma que se practica en mujeres purperas primparas

    en el servicio de Gneco-obstetricia del Hospital Carlos Showin Ferrari; que segn

    los datos de atencin registrados en el Hospital ascienden a 25 por cada mes en

    promedio. Como no es un poblacin general sino especfico con respecto a la

    atencin en un determinado establecimiento. Cabe precisar que no a las 25

    pacientes que se les practica la episiotoma.

    Tomando en consideracin estas referencias, se ha determinado que la poblacin

    objetivo de intervencin del proyecto ser de 4 mujeres purperas primparas

    sometidas a episiotoma. Y que el estudio sobre ellas se va comparar con las otras

    X ---------- O

  • 17

    pacientes pero que tienen un tratamiento comn; con respecto a las 4 que su

    tratamiento ser en base a la aplicacin de la sangre de grado.

    B. MUESTRA

    = 04 pacientes

    C. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS

    Las tcnicas e instrumentos que se utilizaran para el recojo de informacin sern las

    siguientes, dependiendo de la metodologa que ha de utilizarse:

    CUADRO N 03: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS

    D. TECNICAS DE PROCESAMIENTO, ANLISIS E INTERPRETACION DE DATOS

    TCNICA INSTRUMENTOS

    Observacin - Gua de observacin. - Lista de cotejo. - Matriz de anlisis.

    Entrevista - Gua de entrevista. Encuesta - Cuestionario

    - Escala. - Test

    Sociometra - Test sociomtrico Fichaje - Fichas textuales, resumen, mixtas,

    bibliogrficas, hemerogrficas.

    Anlisis de documentos - Matriz de anlisis.

    pqEN

    pqNzn

    2

    2

    )1(

  • 18

    En esta parte del trabajo, en la que se registran, clasifican, codifican y analizan los

    datos obtenidos y es de utilidad el uso de anlisis de contenido, anlisis estadstico;

    de esta manera se tendr los datos fundamentales (insumos) para el procesamiento

    de la misma. Las tcnicas apropiadas para realizar el procesamiento, anlisis y la

    interpretacin respectiva de los datos recogidos con los mtodos arriba

    mencionados son:

    CUADRO N 04: TECNICAS DE PROCESAMIENTO, ANLISIS E INTERPRETACION

    DE DATOS

    VIII. PRESUPUESTO

    CUADRO N 05: PRESUPUESTO GENERAL

    RECURSOS HUMANOS

    DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO UNITARIO

    TOTAL S/.

    Investigador 1 S/ 300.00 S/ 300.00

    Colaboradores 3 S/ 100.00 S/ 300.00

    Encuestadores 5 S/ 10.00 S/ 50.00

    Otros

    RECURSOS FIANCIEROS

    Grupo de Investigacin --- --- ---

    RECURSOS MATERIALES

    Hojas Control 35 S/ 1.00 S/ 35.00

    Trpticos 35 S/ 1.00 S/ 35.00

    Volantes 35 S/ 0.30 S/ 15.00

    Rotafolios 2 S/ 10.00 S/ 20.00

    MATERIALES DE SERVICIO

    Pasajes S/ 30.00 S/ 25.00

    TCNICA INSTRUMENTOS

    SPSS - Procesador de datos. Tabulacin de encuestas

    - Excel

    Graficacin - Excel y Word

  • 19

    Internet 10 Horas S/ 1.00 S/ 10.00

    Tipeo 25 Hojas S/ 0.30 S/ 7.50

    Impresin 25 hojas S/ 0.20 S/ 5.00

    Copias 100 S/ 0.10 S/ 10.00

    TOTAL S/ 816.50

    IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    CUADRO N 06: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    1 2 3 4 1 2 3 4 1

    2 3 4

    Establecimiento de una idea de Investigacin

    X

    Planteamiento del Problema

    X

    Revisin de literatura, referente al tema a Investigar.

    X

    Elaboracin del Marco Terico y conceptual de referencia.

    X

    X

    Formulacin de la Hiptesis y operacionalizacin de Variables

    X

    Determinacin de la poblacin y Muestra

    X

    X

    Elaboracin de Instrumentos

    X

    X

    Recojo de Informacin

    X

    Procesamiento de Datos

    X X

    Anlisis de Datos

    X

    Redaccin del trabajo

    X X

  • 20

    X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    ACOSTA, M. - Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en

    las instituciones de salud de nivel 1. Cali. Colombia Mdica. 1997

    ARVALO, E. & LPEZ, L. M. Parterismo y estados de embarazo, parto y

    puerperio en la comunidad indgena Yanacona de El Salero, La Sierra, Cauca.

    Trabajo de grado (Antroplogo). 2003.

    ARGOTE Transitando la adolescente por el puerperio, Amenazas, peligros y

    acciones de proteccin durante la dieta. Aquichan. 2004.

    BARRIENTOS GUTIERREZ, Pedro La Investigacin Cientfica, Enfoques

    Metodolgicos. Edit. Ugraph.SAC. Lima Abril 2006.

    BOTERO, J. - Ginecologa y obstetricia. Medelln. 1999.

    BRACK EGG, Antonio - Diccionario enciclopdico de plantas tiles del Per,

    Cuzco, CBC, 1999.

    ESGUERRA, V. Autocuidado materno neonatal en el postparto. Programa

    docente asistencial. Avances en Enfermera. 1994

  • 21

    ESTRELLA, E. Medicina aborigen (La prctica mdica aborigen de la sierra

    ecuatoriana). Quito: poca. 1978.

    GOLAN A, DAVID M. Reparaciones de las lesiones del parto. Ed Med. Buenos

    Aires: Panamericana, 1986: vol 5.

    MALVINO, E. Hemorragias obsttricas graves en el perodo periparto. Lecciones

    de medicina crtica. Obstr&Gynec. 2002.

    MOLFINO, J. F. - Plantas usuales de la flora Peruana Lima-Per 2002.

    NETTINA SM. Atencin de la madre y el recin nacido en el puerperio. 2000.

    PARODI, D.: Ensayo de Botnica Mdica Argentina, Bs. As., Fac. Nac. de Ciencias

    Mdicas. 2005.

    RODRGUEZ, G., GIL, J. & GARCA, E. Metodologa de la investigacin

    cualitativa. Mlaga: Ediciones Aljibe. 1996

    TOMEY, A. M. Modelos y teoras en enfermera. Madrid: Ediciones Harcourt.

    2000

  • 22

    ANEXOS

  • 23