3

Santa Rosa de Lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Santa Rosa de Lima

Citation preview

Page 2: Santa Rosa de Lima

Hijo del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga y de Petronila de Lavalle y Cavero, nació en la casa ubicada en la esquina de las calles San José y Santa Apolonia, en Lima. Perteneciente a una familia ligada a la clase dominante colonial, se educó en Chile y Europa, sobre todo en Barcelona y París, demostrando preferencias por los estudios de economía. En 1864 el presidente Juan Antonio Pezet le confió una misión en Europa para gestionar un empréstito. Al volver, fue nombrado ministro de Hacienda de la dictadura de Mariano Ignacio Prado en 1865. Director de la Sociedad de Beneficencia Pública en 1868, alcalde de Lima de 1869 a 1871, fundador del Partido Civil en 1871, con el quepostuló y ganó la presidencia de la República en 1872. Ya en el poder, halló un agudo déficit fiscal, que intentó remediar con una prudente alza de impuestos, el estanco del salitre y la revisión de los contratos de la venta del guano. Pero la crisis económica se agravó y el país quedó al borde de la bancarrota. Firmó también el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de 1873 (que luego serviría de argumento a Chile para desencadenar la Guerra del Pacífico) y descuidó la defensa nacional, cancelando la construcción de dos navíos blindados, mientras que Chile se armaba peligrosamente, llegando a superar el poderío bélico del Perú. De otro lado, implementó importantes reformas en el plano de la educación pública y apoyó la cultura intelectual. Terminado su mandato pasó a Chile, decancelando la construcción de dos navíos blindados

Estudios[editar]

Huérfano desde 1813, inició su educación bajo la dirección de su tío materno, el sacerdote Luis Vélez. En febrero de 1823, ingresó al Real Convictorio de San Carlos, cuyo rector, Manuel José Pedemonte, al comprobar sus actitudes, le impulsó a que se orientara hacia la carrera religiosa.

En 1829 se graduó de Maestro en Artes y de doctor en Teología. Todavía era alumno, cuando se le confió el dictado de las cátedras de Filosofía y Matemáticas (1827). También empezó sus estudios de Jurisprudencia.

Carrera religiosa y docente[editar]

A instancias de su maestro Pedemonte, desistió de contraer matrimonio y abrazó la carrera religiosa, siendo sucesivamente ordenado subdiácono y diácono (1829). Enseguida, se trasladó a Huánuco, donde fue vicerrector y profesor de Matemáticas en el Colegio de Minería de dicha ciudad.

Regresó a Lima en 1831, siendo nombrado Regente de Teología y Artes del Convictorio de San Carlos. Al año siguiente recibió las órdenes mayores y prosiguió sus estudios de Jurisprudencia, doctorándose en Derecho en 1834, lo que le permitió ser nombrado Vicerrector del Convictorio. Continuó en el ejercicio de su ministerio, como cura de Cajacay (hoy en Bolognesi, en Áncash). En calidad de secretario, ayudó al arzobispo Jorge de Benavente y Macoaga durante su visita pastoral a la arquidiócesis. Por motivos de salud, en 1837 dejó el curato a un coadjutor