5
Santo Domingo: la Ciudad más Dulce de El Salvador Por definición, el dulce es uno de los cinco sabores básicos y de los únicos que es aceptado globalmente por todas las culturas y etnias de la tierra, como uno de los más placenteros, una cualidad que ha sabido aprovechar el municipio de Santo Domingo, en el departamento de San Vicente, convirtiéndolo en un producto insigne y una tradición que por generaciones han degustado locales y extranjeros. Es así que más del 70% de su población está dedicada a la fabricación artesanal y comercio de una variedad de al menos 40 tipos de dulces que cada vez más se amplia, elaborados a base de frutas principalmente de temporada o importadas de países como Guatemala, cuya producción se vende a nivel nacional en todas las ferias que se realizan. Por lo que conscientes de que el dulce es el patrimonio más sobresaliente, que genera fuentes de trabajo y dinamiza la economía del lugar, para el gobierno municipal que preside la Alcaldesa, Srita. Dora del Carmen García, es una de las mayores apuestas para promover el desarrollo económico local y el turismo, que forma parte de las estrategias del Plan de Desarrollo de la comuna, y mediante el cual se llevan a cabo diferentes acciones e iniciativas con las que se busca apoyar a las más de 200 familias dedicadas a la fabricación y venta de dulce artesanal, y al mismo tiempo dar a conocer los recursos con que cuenta el municipio. Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador En el Festival los visitantes pudieron degustar todas las variedades de dulces que se producen en el municipio. Son más de 40 tipos de dulces los que se elaboran en Santo Domingo y se comercializan a nivel nacional. San Vicente, 19 de junio de 2016

Santo Domingo: la Ciudad más Dulce de El Salvador

  • Upload
    vudien

  • View
    232

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Santo Domingo: la Ciudad más Dulce de El Salvador

Por definición, el dulce es uno de los cinco sabores básicos y de los únicos que es aceptado

globalmente por todas las culturas y etnias de la

tierra, como uno de los más placenteros, una cualidad que ha sabido aprovechar el municipio de

Santo Domingo, en el departamento de San Vicente,

convirtiéndolo en un producto insigne y una

tradición que por generaciones han degustado locales y extranjeros.

Es así que más del 70% de su población está

dedicada a la fabricación artesanal y comercio de

una variedad de al menos 40 tipos de dulces que

cada vez más se amplia, elaborados a base de frutas principalmente de temporada o importadas de países

como Guatemala, cuya producción se vende a nivel

nacional en todas las ferias que se realizan.

Por lo que conscientes de que el dulce es el

patrimonio más sobresaliente, que genera fuentes de trabajo y dinamiza la economía

del lugar, para el gobierno municipal que

preside la Alcaldesa, Srita. Dora del Carmen

García, es una de las mayores apuestas para promover el desarrollo económico local y el

turismo, que forma parte de las estrategias

del Plan de Desarrollo de la comuna, y mediante el cual se llevan a cabo diferentes

acciones e iniciativas con las que se busca

apoyar a las más de 200 familias dedicadas a la fabricación y venta de dulce artesanal, y al

mismo tiempo dar a conocer los recursos

con que cuenta el municipio.

Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

En el Festival los visitantes pudieron

degustar todas las variedades de dulces

que se producen en el municipio.

Son más de 40 tipos de dulces los que se elaboran en Santo

Domingo y se comercializan a nivel nacional.

San Vicente, 19 de junio de 2016

Una de estas iniciativas es la celebración del

Festival del Dulce Artesanal de Feria, efectuado este año por primera vez en el Parque Municipal de esa

localidad, denominado “Santo Domingo, endulza tu

visita”, en el que participaron unos 76 expositores de dulce, y que contó con la asistencia de cientos de

turistas locales y extranjeros, quienes pudieron

disfrutar en familia y amigos de un día de mucha dulzura, recorriendo las calles que se llenaron de

música, color y mucha diversión.

Para la Alcaldesa, Srita. Dora del Carmen García,

esta actividad es una forma de dar a conocer lo que

Santo Domingo produce y que tiene que ofrecer en

su propio territorio, ya que el dulce se comercializa en las diferentes ferias y eventos locales en todo el

país e incluso a nivel internacional. Es una

oportunidad, para promover la belleza de sus recursos naturales, patrimonio cultural, histórico y

religioso, como sus tradicionales fiestas patronales

que se realizan entre julio y agosto, durante la cual

se realiza actos muy solemnes y la peregrinación desde el desvío hacia Verapaz, haciendo un

trayendo desde las faldas del volcán Chinchontepec,

donde una multitud de feligreses acompaña al Patrono para llevarlo hasta Santo Domingo, y que es

originada en el Cantón San Francisco Agua Agria

del municipio de Guadalupe de San Vicente.

El programa del Festival organizado por la Comuna

en coordinación con el Comité Municipal de

Turismo, que contó con el apoyo de los productores de dulce de la localidad, Ministerio de Turismo y

empresa privada, comprendió un desfile de

bienvenida con bandas de paz, encabezado por la Alcaldesa, miembros de su Concejo y la Reina de

las Fiestas Patronales, Srita. Briseida Paredes 1ª,

que vistió un hermoso vestido cubierto de dulces

multicolor representativo del municipio y su patrimonio.

También se realizó un acto protocolario de inauguración con participación de autoridades

locales y departamentales, Diputados de la

Asamblea Legislativa, Alcaldes y representantes de

instituciones, como el de Turismo, la Asociación Corporación de Municipalidades de la Republica de

El Salvador (COMURES); una feria donde se

expusieron los famosos dulces, artesanías y lugares turísticos, presentación de la mascota del municipio

La Srita. Dora del Carmen

García, Alcaldesa Municipal

encabezo el desfile.

Cientos de turistas se dieron cita en el Festival.

y los artesanos, como es la Señora Conserva del

Tonto llamada “Doña Tusita”, que se ha convertido en una de las mayores atracciones, ya que fue con

esta creación que Santo Domingo dio inicio a la

producción de dulces artesanales; recorridos en

carreta; así como, competencias de figuras de dulce, como el Escudo Nacional, canastas muy

decorativas, alusivas al torogoz y a las carretas,

entre otras. Demostraciones del proceso de cómo se fabrica el dulce de colación por Dulcería La Fiesta.

Asimismo, un torneo de fútbol rápido, el Certamen

Miss Chiquitita “La Niña más Dulce”, con la participación de niñas del municipio y que en esta

oportunidad fue ganado por la pequeña Yaneiri

Cruz, quien lució un traje típico con detalles de

dulces artesanales. El Concurso del Comelón de

Dulce, la participación de payasos que hicieron reír a grandes y chicos, el desarrollo de actividades

artísticas como bailes típicos, la presentación de los

Gatos del Norte y Orquesta La Exclusiva, y no podía faltar la venta de una variedad de platillos

típicos que hacen gala a la gastronomía local,

incluyendo otros municipios del Valle de Jiboa.

Según la Sra. Clara Luz Martínez, residente del

cantón San Antonio Izcanales, una de las

expositoras en el Festival con Dulcería Santo Domingo, que asegura elabora dulces desde que

nació, para la fabricación de éstos no hay límites,

puesto que se realizan según la demanda que es innumerable, pero los más solicitados son el de

chilacayote, de camote, dulce de leche, higo,

toronja, y batidos creados de dulce de panela.

Algunas de los puestos que participaron en el

Festival fueron Dulcerías Gamaliel, Dulces Típicos

Dorita, La Fiesta y Santo Domingo, entre otras.

Más allá de los dulces en Santo Domingo los

turistas pueden apreciar una belleza singular en el

casco urbano, infraestructura arquitectónica del

Fabricantes de dulces y artesanos expusieron sus productos en el Festival.

Iglesia Parroquial de Santo Domingo,

una joya arquitectónica.

Locales y extranjeros

participaron en las

actividades organizadas por

la Comuna.

tiempo de

la colonia,

como su

Iglesia parroquial

enclavada

en una zona

desde

donde se tiene una vista panorámica de todo el municipio, un parque completo con instalaciones

deportivas y juegos para niños, el ornato, limpieza y

ordenamiento de sus calles que son de asfalto,

empedrado y adoquinado son parte de la oferta.

Plan Estratégico de Desarrollo

En el marco de su Plan de Desarrollo, la municipalidad trabaja en otros temas enfocados a la

gestión ambiental, por lo que lleva a cabo acciones

para concientizar a la población sobre el manejo y

disposición final de los desechos sólidos, ejecuta obras de interés social en beneficio de las

comunidades, implementa la modernización y

mejoramiento en la prestación de servicios básicos, y promueve la participación ciudadana, trabajando

bajo los principios de austeridad, y transparencia,

concluyó la Jefa Edilicia García.

La conserva de tonto: una historia que dio origen

a una tradición Elaborada a base de toronja o naranja agria envuelta en tusa, este singular dulce cuenta la historia, según

los habitantes de Santo Domingo, nació gracias a

que a un lugareño mientras dormía bajo la sombra de un árbol de toronja, le cayó una de éstos frutos en

su cabeza, éste aprovechándolo preparo una

conserva, con la intención de venderla, pero le gustó tanto que se la comió casi toda, quedando sólo una

pequeña porción que envolvió en tusa amarrada con

tule, viendo esto su esposa le expresó: “eso no te lo

compra más que un tonto”, y es entonces como surge la “Conserva de tonto”.

Santo Domingo en Breve Población: según el censo de 2007, tiene 7.055

habitantes.

Área territorial: 16,41 km²

Título de Ciudad: concedido en 1998. Distancia: a 44 kilómetros de la capital San

Salvador.

Además de los dulces el municipio ofrece a sus visitantes una gama de recursos.

La municipalidad implementa un proceso de modernización

para la prestación eficiente de servicios a la ciudadanía.

Fundación: a finales del siglo XVIII, y de acuerdo

al Intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, Santo

Domingo era pueblo de indios y algunos ladinos, y

pertenecía a Cojutepeque. Se cree que en 1871 obtuvo el título de villa, y en1873 fue anexado al

distrito de San Sebastián, en el departamento de San

Vicente. Fiestas Patronales: del 28 de julio al 4 de agosto en

honor a Santo Domingo de Guzmán.

“Es una forma de dar a conocer lo que Santo Domingo produce y que tiene que ofrecer en su propio territorio, ya que el dulce se comercializa en las diferentes ferias y eventos locales en todo el país e incluso a nivel internacional. Es una oportunidad, para promover la belleza de sus recursos naturales, patrimonio cultural, histórico y religioso. Srita. Dora del Carmen García, Alcaldesa Municipal de Santo Domingo.

“Agradecemos el apoyo brindado por la municipalidad que nos permite promover nuestros dulces a través de iniciativas como estas”. Para la fabricación de estos no hay límites, puesto que se realizan según la demanda. Sra. Clara Luz Martínez, residente del cantón San Antonio Izcanales, dueña de Dulcería

Santo Domingo.

“Santo Domingo,

endulza tu visita”