13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ingeniería Industrial Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Industrias Alimentarias LAORA!ORIO N"#$ % DE!ER&INACION DE SAPONINA CURSO % !O'ICOLO(IA DE LOS ALI&EN!OS DOCEN!E % Dr) ALFREDO LUDE*A (U!IERRE+ ALU&NA % ROSAS &IRANDA, ROSA &ARIA)

SAPONINAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

saponinas

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniera IndustrialEscuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial e Industrias Alimentarias

LABORATORIO N02 : DETERMINACION DE SAPONINACURSO: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

DOCENTE: Dr. ALFREDO LUDEA GUTIERREZ

ALUMNA: ROSAS MIRANDA, ROSA MARIA.

I- INTRODUCCIONLas saponinas son sustancias con la capacidad de formar espuma cuando son extradas con agua (Koziol 1991). Las saponinas se consideran una familia de metabolitos secundarios y se lograron identificar 4 subgrupos: el primero son las saponinas triterpnicas, las segundas son las saponinas esteroidales, las terceras saponinas esteroidales alcalinas y el ltimo son las saponinas de organismos marinos. Las saponinas del primer grupo se encuentran ampliamente distribuidas en el reino de las dicotiledones (Hostettmen and Marston, 1995).

La saponina de la quinua tiene un papel de defensa contra plagas como los pjaros e insectos, a nivel de la maduracin fisiolgica de la planta. Actualmente la saponina forma parte de las sustancias que estn siendo investigadas para el tratamiento alternativo de la leshmania.

Jacobsen et al (1996) reportan que el contenido de saponina en la quinua es variable y esto depende aparentemente de un grupo de unos genes en la planta. Estimados del contenido de saponina por Wahli (1990) y Koziol (1992) arroja un rango que va desde 0.00 hasta 1.2 %. Tellera et al. (1978) demostraron que las variedades de quinua Sajama (1.7 %) y blanca (1.9 %) presentan menor concentracin de saponinas que las variedades amarilla (2.3 %) y colorada (2.8 %). Estos valores se obtuvieron despus de lavar la quinua a temperatura 50C, donde se removi un 75 a 80 % de la saponina. Segn Ruales and Fair (1992) las saponinas de la quinua son glucsidos triterpenoidales, localizadas en el pericarpio de las semillas y solubles en metanol y agua. Lock De Ugaz, O.,(1988) reporta reaccin positiva al reactivo de Lieberman-Burchad, Salkowski.

Segn Zabaleta, citado por Bacigalupo y Tapia (1990), el nivel mximo aceptable de saponina en la quinua para consumo humano oscila entre 0.06 y 0.12%. Esto concuerda con los resultados de pruebas sensoriales realizadas en la Universidad de Ambato, Ecuador, en donde determin que el lmite mximo de aceptacin del contenido de saponina en el grano cocido, fue de 0.1% (Nieto y Soria, 1991).

II- MARCO TEORICOLa quinua (Chenopodium quinoa) es un cereal andino con alto valor nutricional. La quinua destaca especialmente con su elevado contenido de protenas de alto valor biolgico. El contenido y calidad nutricional de sus protenas es mucho mayor que el de los cereales comunes, como el trigo, cebada, arroz y maz.Sin embargo la quinua tiene un factor que limita su uso, y esto es su contenido de sustancias amargas que se llaman saponinas. Las saponinas tienen la propiedad de hemolizar los glbulos rojos y son elevadamente txicas para animales de sangre fra. El nombre de saponina viene el latn, sapon = jabn, y este nombre refiere a las propiedades de las saponinas de disminuir la tensin superficial y formar espuma en soluciones acuosas. Tambin se ha confirmado la propiedad antilipemica y capacidad de bajar los niveles de colesterol en el suero de las saponinas.Qumicamente las saponinas son glucsidos que por hidrlisis liberan una o ms unidades de azcares y aglicones libres de azcares que son derivados de sistemas de anillos policclicos (sapogeninas). Las sapogeninas pueden ser biterpenoides o esteroides. Las saponinas de quinua son de estructura triterpenoide y se ha demostrado que la principal sapogenina es el cido oleanolico.Existen varios mtodos para la cuantificacin de saponinas de quinua y entre ellos tenemos; afrosimtrico, hemoltico, volumtrico, espectrofotomtrico y cromatogrfico. De estos mtodos el utilizado con mayor frecuencia es el de la medicin de la espuma (afrosimtrico) por su facilidad de manejo y buena correlacin. El mtodo hemoltico se basa en la propiedad de las saponinas de producir hemlisis de la sangre in vitro. En el mtodo volumtrico se cuantifica las sapogeninas mediante titulacin con lcali. El mtodo espectrofotomtrico mide la absorcin de cido oleanolico en longitud de onda de 527 nm. La determinacin cromatogrfica de las saponinas puede ser realizada con cromatografa de gases o con cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC).En los laboratorios de Latinreco (Ecuador) se ha desarrollado y estandarizado un mtodo afrosimtrico para determinar las saponinas de quinua. Las saponinas disueltas en agua y contenido de saponinas en granos. Los investigadores han elaborado un estndar y desarrollado un mtodo normal y un mtodo rpido.En el siguiente cuadro, se presentan los resultados de anlisis de ocho muestras de quinua hecho por Latinreco.Determinacin del contenido de saponinas en granos de quinua por el mtodo de espumaMuestra Altura de espuma (cm) Desviacin Estandar Saponina mg/g peso fresco Saponinas % por peso

Quinua dulce

Sajama 1 0,1 0,1 bld bld

Sajama 2 0,4 0 0,31 0,03

Sajama 3 0,6 0,1 0,57 0,06

Perulac pulida 0,2 0,1 0,05 0,005

Quinua amarga

Perulac entera 1,4 0,4 1,60 0,16

Poroloc 5,6 0,6 sld sld

LR_013 5,8 0,4 sld Sld

San Juan INIAP 7,9 0,2 sld sld

bld = por debajo de los lmites de deteccin de este mtodosld = nivel de espuma supera a los lmites de deteccin de este mtodo por que sale de la correlacin lineal entre la altura de espuma y concentracin de saponinas en solucin.Fuente: Latinreco( 1991)

III- OBJETIVOSLos objetivos de esta prctica son: Conocer el mtodo afrosimtrico para determinacin de saponinas en quinua (Latinreco). Determinar el contenido de saponinas en diferentes variedades de quinua. Comparar los mtodos de eliminacin de saponinas de quinua.

IV- MATERIALES Y METODOS3.1 Muestra: quinua.3.2 Materiales- Tubos de ensayo con tapones, 160 mm de longitud y 16 mm de dimetro.- Pipeta volumtrica de 5 mL.- Cronmetro o reloj.-Balanza.- Regla, sensibilidad 0,1 cm.- Agua destilada.- Porta tubos3.3 Procedimiento

a. Pesar 0,50 +/- 0,02 g de granos enteros de quinua y colocarlos en un tubo de ensayo. Aadir 5,0 mL de agua destilada y tapar el tubo. Poner en marcha el cronmetro y sacudir vigorosamente el tubo durante 30 segundos. b. Dejar el tubo en reposo durante 30 minutos, luego sacudir otra vez durante 20 segundos. c. Dejar en reposo durante 30 minutos ms, luego sacudir otra vez durante 30 segundos. Dar al tubo una ltima sacudida como el que se da a los termmetros orales. d. Dejar el tubo en reposo 5 minutos, luego medir la altura de la espuma al 0,1 cm ms cercano.

CALCULOS:MUESTRAAltura h (cm)

Quinua 11

Quinua 20.9

Quinua 30.6

Quinua 40.8

Quinua 50.9

Quinua 60.8

Quinua 70.8

Quinua 81.1

Quinua 91.2

Para la muestra 1:

Para la muestra 2:

Para la muestra 3:

Para la muestra 4:

Para la muestra 5:

Para la muestra 6:

Para la muestra 7:

Para la muestra 8:

Para la muestra 9:

V- RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla N 01: Datos de las 9 muestras de quinuaMUESTRAAltura h (cm)

Quinua 110.88

Quinua 20.90.80

Quinua 30.60.53

Quinua 40.80.71

Quinua 50.90.80

Quinua 60.80.71

Quinua 70.80.71

Quinua 81.10.97

Quinua 91.21.06

En la Tabla N01muestra los resultados del anlisis en nueve muestras de quinua por el mtodo de espuma desarrollado por Latinreco.Si bien la quinua es actualmente uno de los cultivos andinos de ms importancia y demanda a nivel mundial, su produccin y comercializacin masiva se ve fuertemente afectada por una serie de factores, entre los que destaca el contenido de saponinas.La presencia de saponinas en la cscara de la quinua siempre ha sido un problema, pero hoy en da se han creado variedades dulces, por medio de mejoramiento gentico, en las que el contenido de este alcaloide se ha reducido considerablemente, hasta entrar dentro de los lmites de toxicidad permitidos por los estndares de calidad internacionales.Segn la FAO y la OMS la quinua es considerada por la como alimento nico por su altsimo valor nutricional. Bacigalupo y Tapia, (1990), el nivel mximo aceptable de saponina en la quinua para consumo humano oscila entre 0.06 y 0.12. Teniendo en cuenta esta informacin la quinua empleada para el presente laboratorio no estara apta para el consumo humano debido a su alto contenido de saponina en la cascara.

VI- CONCLUSIONES Las saponinas son glicoalcaloides, factor antinutricional, que se encuentran en el epispermo de los granos de diversas variedades comerciales de quinua, entre ellas la quinua real, que le dan un sabor amargo que impide su consumo directo.

El nivel mximo aceptable de saponina en la quinua para consumo humano oscila entre 0.06 y 0.12

VII- BIBLIOGRAFIA BACIGALUPO A. & M. TAPIA, 1990. Potencial agroindustrial de los cultivos andinos subexplotados. En: Tapia M. (ed.). Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentacin. FAO. Ediciones Gegra S.A. Santiago, Chile. pp. 136-163. KOZIOL M.J., 1992. Chemical Composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinua Willd). J. Food Comp. Anal., 5, 35-68. NIETO C. & M. Soria, 1991. Procesamiento de quinua en Ecuador. Proyecto 3P-85-0213. Informe final de labores. INIAP-UTA-CIID. Quito, Ecuador. 94 p. http://es.slideshare.net/k0y0te/procesamiento-y-desaponificacion-de-la-quinua http://www.fao.org/docrep/field/003/ab489s/AB489S05.htm http://www.ehowenespanol.com/hierbas-contienen-saponinas-info_192960/

CUESTIONARIO:1) Justifique y Explique otra metodologa para la determinacin de saponina

ENSAYOS DE RECONOCIMIENTOLas saponinas esteroides se pueden reconocer fcilmente en los anlisisfitoqumicos preliminares mediante los ensayos de la espuma, hemlisis de glbulos rojos, Liebermann-Burchard y ensayos para carbohidratos.

a. Ensayo de la Espuma Al agitar una solucin acuosa de una muestra que sea o contenga saponinas, se forma una espuma estable como la obtenida al agitar la solucin acuosa de un jabn. Puesto que existen otras sustancias que pueden formar tambin espuma, se debe asumir este ensayo como una prueba presuntiva de la presencia de saponinas esteroides.

b. Ensayo de Hemlisis Este ensayo es ms confiable que el de la espuma. A una suspensin de glbulos rojos en solucin salina diluida, se aade una solucin de la muestra que se presume que es o que contiene saponinas. Si los glbulos rojos se rompen (lisan o hemolizan), se asume que la prueba es positiva. Este ensayo puede realizarse en tubo de ensayo49, en cajas de Petri con agar-sangre o en cajas de Petri con gelatina-sangre51. Cuando la muestra contiene taninos, deben eliminarse antes de realizar la prueba ya que la interfieren. Esto se logra por tratamiento repetido de la muestra con xido de magnesio, el cual forma complejos insolubles con los taninos, por lo cual es fcil eliminarlos por filtracin. Este ensayo, junto con el de la espuma, cuando ambos resultan positivos en una muestra vegetal (extracto, fraccin sustancia pura) permiten establecer que la muestra es contiene saponinas. La sola prueba de espuma positiva no es concluyente para determinar la presencia de saponinas. Adems hay sustancias que interfieren estas dos pruebas como son los taninos. Si la muestra contiene taninos, estos pueden eliminarse pues se absorben en MgO.

c. Ensayo de Liebermann-Burchard Por la porcin esteroide que poseen las saponinas esteroides, este ensayo puede confirmar su presencia por ejemplo en muestras y extractos vegetales, tal como se indic anteriormente para los esteroles, pero debe tenerse en cuenta que al igual que en el caso de los esteroles -y los esteroides en general- solamente dan un resultado positivo los que tengan grupos dienos conjugados reales o potenciales. Sin embargo otras saponinas como las triterpenoides tambin dan positiva la prueba

d. Ensayos para carbohidratos La presencia de carbohidratos ligados puede reconocerse fcilmente mediante ensayos como el de Molisch, el de la Antrona, etc., o mediante anlisis por cromatografa en papel, utilizando carbohidratos de referencia.2) Cree Ud. Que la determinacin de saponina para la hojuelas de quinua se deba de determinar por el mtodo afrosimtrico (Justifique su respuesta)El mtodo afrosimetrico no sera necesario para la determinacin de presencia de saponina en hojuelas de quinua, ya que es un alimento procesado similar al producto quaker, se obtiene cuando los granos de quinua son sometidos a presin entre rodillos y toma la forma de lminas circulares. Es una forma de procesamiento del grano de quinua para consumo humano tipo avena, por ende es recomendable para quinua perlada que es el grano de quinua seleccionada y desaponificada por medios fisicoqumicos y mecnicos , siendo esta apta para el consumo humano y aceptado por la poblacin, es decir libre de impurezas y alcaloides, como la saponina.3) En alimentos para infantes se usa quinua con ausencia de saponina a que se le atribuye esta especificacin.Las saponinas son extradas de los vegetales con agua o alcoholes inferiores, o mezclas de ambos, seguida de evaporacin del solvente o precipitacin. Por hidrolisis completa se obtiene las sapogeninas (agluconas de saponinas), azucares y otros compuestos que forman las cadenas laterales (Birk, 1980).A causa de las caractersticas mencionadas anteriormente, la quinua debe ser desprovista de las saponinas que contiene, a efectos de hacerla apta para el consumo humano. Las operaciones inherentes a este proceso reciben globalmente el nombre de desaponicacin de la quinua e incluyen la va seca, un escaricado de la quinua en grano, y la va hmeda que consiste en un proceso de extraccin solido-liquido utilizando agua como solvente. Se dispone tambin de un proceso combinado, denominado va combinada, que incluye a ambas.

Durante el proceso tpico de Desaponificacin mediante la "va combinada", los subproductos generados son dos, un polvillo fino rico en saponinas proveniente del pelado y pulido del grano (escarificado o mojuelo), y un efluente acuoso que consiste en una solucin de saponinas, efecto del lavado del grano. El proceso descrito, puede variar entre una planta de tratamiento a otra debido a la tecnologa y recursos empleados, pero los subproductos finales se mantienen.

4) Grafique la estructura de la quinua e identifique donde se encuentra la presencia de saponina

Las saponinas son glicsidos (fig. 1) en los cuales varias unidades de monosacridos se enlazan mediante un enlace glicosdico a un resto denominado aglicn. El aglicn puede ser de naturaleza triterpnica o esteroidal y en funcin de esto las saponinas se clasifican en saponinas triterpnicas y saponinas esteroidales respectivamente.

El aglicn en las saponinas esteroidales (sapogenina) presenta el esqueleto tetracclico caracterstico de este tipo de compuestos, denominado gonano (ciclopentanoperhidrofenantreno) en el caso de ser saturado.La caracterstica estructural fundamental de estas sapogeninas radica es la presencia de dos anillos adicionales que se originan a partir del C-17 del esqueleto base y estn contenidos respectivamente en dos planos perpendiculares entre s.Adems, el tomo de carbono comn a estos dos nuevos anillos est unido a dos tomos de oxgeno (estructura de un cetal) por los que a esta "cadena" lateral se le ha dado el nombre de cadena espirocetlica. Las sapogeninas pueden clasificarse de acuerdo a la estructura de los anillos E y F en espirostanos, furostanos y furoespirostanos fundamentalmente, siendo el primer grupo el ms importante (fig. 2). Estos compuestos pueden presentar unin trans (serie 5a ) o cis (serie 5b ) entre los anillos A y B, adems todos presentan grupos metilos en C-10 y C-13 dirigidos hacia la cara b de la molcula. En el caso de que las sapogeninas posean una insaturacin entre C-5 y C-6 se clasifican como D 5 espirostanos.

A) 3b -hidroxi-5a , 25R-espirostano.B) 3b -hidroxi-25S-espirost-5-eno.Adicionalmente a otros esteroides las sapogeninas presentan centros quirales en C-22 y C-25, determinando este ltimo dos series para la clasificacin de estos compuestos, la serie "iso" (configuracin 25 R) y la serie "neo" (configuracin 25 S).Las saponinas esteroidales poseen de una a seis unidades de monosacridos unidas entre s mediante enlaces glicosdicos. Estas unidades son comnmente hexosas, pentosas y deoxihexosas, entre los que se encuentran principalmente glucosa, rhamnosa, galactosa y xilosa. Los enlaces glicosdicos pueden tener configuracin a o b . Este resto glicosdico, que puede ser lineal o ramificado en la mayora de los casos se une con el aglicn a travs del C-3 del mismo.