137
1 Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente GASES Y OTRAS GASES Y OTRAS SUSTANCIAS SUSTANCIAS PELIGROSAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios en Establecimientos de Salud de MINSAL y Normas Chilenas

Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

1Sara Manríquez GonzálezIng. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

GASES Y OTRAS GASES Y OTRAS SUSTANCIAS SUSTANCIAS PELIGROSASPELIGROSAS

Basado en el Manual de Prevención de Incendios en

Establecimientos de Salud de MINSAL y Normas Chilenas

Page 2: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

2

Fundamentos de Prevención de Fundamentos de Prevención de Accidentes Accidentes

Para evitar eventos catastróficos con daño a

las personas, a los equipos e instalaciones,

es necesario que se definan estándares de

seguridad, se mantengan actualizados los

Procedimientos de Trabajo y establecer

Protocolos para las faenas más críticas o de

mayor riesgo, como son la manipulación de

gases de uso médico, entre otras sustancias

peligrosas.

Page 3: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

3

1. Manipulación de cilindros

2. Manipulación del oxígeno y otros gases de uso

médico

3. Almacenamiento

4. Recomendaciones generales de prevención y

seguridad

TEMAS A TRATAR:TEMAS A TRATAR:

Page 4: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

4

PROPIEDADES DE LOS GASES QUE PROPIEDADES DE LOS GASES QUE LOS HACEN PELIGROSOSLOS HACEN PELIGROSOS

Page 5: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

5

Los gases se expanden y se difunden pues sus partículas están en continuo movimiento.

Los gases son fluidos, no tienen forma propia y se deslizan por orificios o tuberías.

Los gases tienen masa.

Los gases ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.

Page 6: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

6

Los gases tienen temperatura. La temperatura está íntimamente relacionada con la velocidad con la que se mueven sus partículas.

- Si las partículas se mueven rápidamente el gas está

caliente.- Si las partículas se mueven

lentamente, el gas está frío.

Los gases tienen volumen. Los gases ocupan siempre todo el volumen disponible, por eso decimos que son expansibles.

Los gases son impenetrables pues no puede haber otra sustancia que ocupe el mismo espacio a la vez que un gas.

Page 7: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

7

EXPLOSION DE GAS EN TALAGANTE

Page 8: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

8

Compresión: Se llama compresión de un gas a la disminución de la distancia entre sus partículas para ocupar un volumen menor.

Expansión: Se llama expansión de un gas al aumento de la distancia entre sus partículas para ocupar un volumen mayor.

La velocidad con la que se mueven las partículas de un gas aumenta con la temperatura; así aumentan el número de choques de las partículas contra las paredes del recipiente y, por lo tanto, aumenta la presión del gas.

gas Compresión Expansión

Page 9: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

9Sara Manríquez GonzálezIng. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

ACCIDENTES EN ACCIDENTES EN HOSPITALESHOSPITALES

Incendios asociados a Incendios asociados a reacciones con algún tipo de reacciones con algún tipo de

gasgas

Page 10: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

10

HOSPITAL DEL SALVADOR SANTIAGOHOSPITAL DEL SALVADOR SANTIAGO16-08-200716-08-2007

Page 11: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

11

Page 12: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

12

Page 13: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

13

HOSPITAL BARROS LUCO SANTIAGOHOSPITAL BARROS LUCO SANTIAGO

Page 14: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

14

Page 15: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

15

Page 16: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

16

Page 17: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

17

1.- Manipulación de cilindros1.- Manipulación de cilindros

Page 18: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

18

Manipulación de cilindros Manipulación de cilindros

Un elemento común en las actividades de un Hospital son los cilindros con gases comprimidos. Los gases almacenados están sujetos a presiones de hasta 200 bar (2900 lb/pul2 o 204 kg/cm2), es decir unas 200 veces la presión atmosférica.

Esta condición de almacenamiento bajo presión, independiente de las características del gas, es una condición de riesgo.

Esta condición de presión significa que en cada cm2 del interior de estos cilindros estará actuando una fuerza de, aproximadamente 150 a 200 kg.

Page 19: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

19

Manipulación de cilindros Manipulación de cilindros

Cualquier daño que se

ocasione al cilindro,

afectará la resistencia

mecánica de éste y, en

algún momento, se podría

producir una rotura

explosiva debido a las

presiones que hay en su

interior.

Page 20: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

20

Page 21: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

21

Presentaciones de cilindros

Page 22: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

22

Page 23: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

23

RecomendacionesRecomendaciones

• No golpear los cilindros hasta el extremo de producir daños en su superficie.

• No hacer cordones ni pinchazos de soldadura en la superficie del cilindro. Esto puede producir una disminución del espesor del material y una fragilización de las zonas adyacentes al cordón o pinchazo de soldadura.

• Los cilindros almacenados o en uso, deben estar sujetos con una cadena o algo similar para evitar que se caigan.

Page 24: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

24

Daño en volanteDaño en volante

Page 25: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

25

Page 26: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

26

Page 27: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

27

Tanto los cilindros almacenados, como los que se transporten, deben tener siempre su caperuza (tapa de válvula) puesta.

No trasvasije gases de un cilindro a otro, ya que el cilindro que recibe el gas a alta presión puede tener daño que provoque una explosión.

Los cilindros siempre se deben transportar y almacenar en posición vertical.

Page 28: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

28

Page 29: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

29

No se debe exponer a los cilindros a ambientes con alta temperatura, ya que se provocará un aumento de la presión en su interior; ésto es especialmente peligroso en el caso de cilindros con anhídrido carbónico u óxido nitroso, en los cuales su presión puede aumentar entre 5 y 6 veces al variar su temperatura desde 0º a 60ºC.

Page 30: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

30

Page 31: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

31

Todas las señales de

seguridad que posee

el cilindro (etiqueta y

color) deben estar en

buen estado, y

deberán reponerse a

la brevedad si es que

resultan dañadas.

Page 32: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

32

Color de cilindros o botellas Color de cilindros o botellas según el según el peligropeligro del gas que contiene del gas que contiene

Cuerpo del cilindro o botella y la tapa de protección

Según la legislación vigente (NCh 1377):

Gases oxidantes e inertes amarillo

Gases inflamables y combustibles rojo

Gases tóxicos y venenosos violeta

Gases corrosivos naranja

Mezclas de calibración gris

Page 33: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

33

Color de cilindros o botellas Color de cilindros o botellas según el gassegún el gas

Cuerpo del cilindro o botella

Según la legislación vigente (NCh 1377):

Aire Negro/blanco

Dioxido carbono CO2 Gris

Hidrógeno Rojo

Nitrógeno Negro

Oxido nitrosos N2O Azul

Oxigeno Blanco

Page 34: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

34

NCh 1377 y NCh 1025

Page 35: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

35

Almacenamiento de cilindros en el Almacenamiento de cilindros en el exterior exterior

Los cilindros deben ubicarse en una caseta

especialmente diseñada para estos efectos,

aislada.

Esta debe contar con los medios necesarios para

sostener cada uno de los cilindros almacenados y

contar con suficiente espacio, como para

almacenar en forma separada los cilindros vacíos

de los llenos, lo que debe estar convenientemente

señalizado.

Page 36: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

36

Page 37: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

37

Page 38: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

38

Page 39: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

39

Central de cilindros de gases a presiónCentral de cilindros de gases a presiónVENTAJASVENTAJAS

Eliminan la circulación de cilindros en el ambiente hospitalario.

Previenen el riesgo de mantener cilindros de alta presión en lugares donde se encuentre público o pacientes.

En caso de escapes de alta presión en los cilindros, estos están concentrados en recintos apropiados.

Su costo de inversión es menor que su equivalente en reguladores y equipos secundarios para cilindros a mediano y largo plazo.

Los sistemas de comando pueden ser: manuales, semiautomáticos y automáticos.

Page 40: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

40

Central aire

Central O2

Central N2O

Page 41: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

41

2.- Manipulación del oxígeno y otros 2.- Manipulación del oxígeno y otros gases de uso médicogases de uso médico

Page 42: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

42

Gases como el oxígeno o el óxido nitroso se pueden almacenar en cilindros, y por lo tanto deben aplicarse en su manipulación las medidas anteriormente indicadas.

Sin embargo, una de sus características químicas les asigna una condición de riesgo adicional, la de ser gases oxidantes.

Page 43: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

43

Page 44: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

44

GAS DE OXIGENOGAS DE OXIGENO El oxígeno en sí no es inflamable, pero es un

soporte a la combustión, es un pequeño aumento en las concentraciones normales de oxígeno en la atmósfera, produciendo un fuerte aumento en la intensidad de combustión en materiales como madera, ropas, aceites, grasas, etc.

En efecto, materiales que en una atmósfera normal no son combustibles se pueden inflamar, incluso en forma explosiva. Además las llamas resultantes son más calientes y se propagan a mayor velocidad. Por esta razón, se deben almacenar estos gases en forma separada de gases combustibles.

Page 45: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

45

Page 46: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

46

En el caso específico de mezclas de aceite o grasa con oxígeno, se necesita una cantidad mínima de energía para producir la inflamación o explosión.

Por ejemplo, una válvula de un cilindro de oxígeno que tenga una mínima cantidad de aceite en su vástago, al abrirla se generará un calor de fricción que es suficiente para producir la inflamación del aceite.

Page 47: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

47

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• No se debe aceitar ni engrasar ningún elemento que vaya a ser usado con oxígeno, sea líquido o gaseoso.

• No usar el oxígeno como sustituto del aire comprimido.

• El oxígeno debe usarse en espacios bien ventilados ya que es más pesado que el aire, por lo tanto las fugas o derrames tenderán a acumularse a nivel del piso.

• Las válvulas de los cilindros deben abrirse suavemente para evitar que el calor de fricción generado en la válvula, pueda provocar la inflamación de material combustible que se pueda encontrar en la zona de generación de calor.

Page 48: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

48

Acción insegura o sub estándar

Page 49: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

49

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• El fumar y las llamas abiertas están prohibidos en lugares donde se almacene o se use el oxígeno.

• Cuando se producen fugas o derrames de oxígeno líquido, se forma una nube blanca; no entre en contacto con ella, ya que se impregnará su ropa y cabello con oxígeno, haciéndolos altamente inflamables.

Page 50: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

50

Aquellas instalaciones dotadas con un sistema de distribución de oxígeno por medio de redes surtidas desde un estanque criogénico o una central de cilindros, tendrán una fuente continua de oxígeno, por lo que cada salida existente en la red, debe contar con una válvula que permita el corte del suministro.

De la misma forma, se debe procurar el acceso expedito al recinto donde se ubica el estanque para efectos de suspender el suministro.

Para esto es necesario que exista una clara ubicación de las llaves de acceso y de las personas autorizadas.

Page 51: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

51

Estanques criogénicosEstanques criogénicos

El estanque consiste en un recipiente interior y otro exterior, el espacio entre ambos recipientes contiene un material aislante, generalmente perlita.

Las propiedades de aislación mejoran ostensiblemente con vacío, por lo que el espacio entre los recipientes es sometido, también, a esta condición.

La combinación de perlita más vacío, permiten mantener las bajas temperaturas a que debe ser sometido el oxígeno para permanecer en estado líquido.

Page 52: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

52

El estanque suministra

oxígeno en forma líquida,

por lo que requiere un

intercambiador de calor

ambiental que provoque el

cambio de estado a

oxígeno gaseoso de

manera de poder

suministrar a la red

centralizada de

distribución.

Page 53: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

53

Estanque criogénico

Page 54: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

54

Identificación de cilindros Identificación de cilindros Cada uno de los cilindros que contengan gases

debe contar con marcas permanentes que permitan identificar el gas o la mezcla de gases comprimidos contenidos en él, los tipos de riesgo y las principales precauciones de seguridad.

De forma tal que permitan identificar fácilmente las acciones de control que deben aplicarse al manipular un cilindro en particular.

Page 55: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

55

La Norma Chilena NCh Nº 1.377, indica

cuales son las marcas de identificación del

contenido y de los riesgos inherentes, las

que deben corresponder a una etiqueta

rectangular ubicada sobre la ojiva del

cilindro y el color de toda la superficie del

cilindro.

Page 56: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

56

Marcado de la botella o cilindroMarcado de la botella o cilindro Designación del gas y de la calidad

En la ojiva figura:

Gas puro: nombre y pureza (por ejemplo: Nitrógeno N 60).

Mezcla: nombre comercial. Si el contenido no es una mezcla catalogada, se hará referencia a sus componentes y sus porcentajes.

Gases Medicinales: Si el cilindro contiene gases medicinales llevarán pintada en la ojiva la Cruz de Ginebra, de color rojo sobre fondo blanco. Estos gases utilizarán los mismos colores que los cilindros industriales de igual denominación.

Page 57: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

57

Marcado de la botella o cilindroMarcado de la botella o cilindro

Nombre del gas

Para conocer el gas que contiene el envase se utilizará el símbolo químico de dicho gas.

En caso de que el contenido sea una mezcla, se usará “MZ”.

Page 58: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

58

Mezclas de gases medicinalesMezclas de gases medicinales

Las mezclas están formadas por varios gases.

-Mezclas de análisis. -Mezclas respiratorias. -Mezclas analgésicas. -Mezclas bajo pedido.

ANALOX 5,6,7 Principal aplicación: - Análisis de gases en

sangre. Composición: O2, N2,

CO2

NOMED Principal aplicación: - Hipertensión pulmonar. Composición: NO en N2.

DOC Principal aplicación: - Fisioterapia respiratoria. Composición: O2, CO2, N2.

BIO Principal aplicación: - Difusión pulmonar. Composición: CO2, H2, N2

Page 59: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

59

Mezclas de gases medicinalesMezclas de gases medicinales RESPIR Principal aplicación: - Pruebas funcionales respiratorias. Composición: O2, CO, He, N2.

HELIO - OXÍGENO Principal aplicación: - Pruebas funcionales respiratorias. - Bronquiolitis aguda. Composición: He/O2.

KALINOX Principal aplicación: - Sedante. Composición: N2O/O2.

Page 60: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

60

Marcado de la botellaMarcado de la botella

Fecha de prueba (o reprueba) hidráulica

Los cilindros muestran la fecha de la última prueba hidráulica en su ojiva. Además, las cilindros se probarán de nuevo en los plazos establecidos según la legislación vigente (RAP: Reglamento de Aparatos a Presión).

Peso y carga máximos

También en la ojiva aparece el peso del cilindro en kg (no se incluye el grifo). Los cilindros que contienen gases licuados especifican su peso máximo también en kg.

Page 61: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

61

Page 62: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

62

Page 63: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

63

Page 64: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

64

Page 65: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

65

Page 66: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

66

Contenido de etiquetasContenido de etiquetas

1 Nombre de la sustancia. 2 Indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia. 3 Indican los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancia. 4 El nombre y la dirección completa, incluido el número de teléfono, del responsable

de la comercialización (fabricante, importador o distribuidor). 5 Los símbolos y las indicaciones de peligro. 6 Recomendaciones generales de seguridad y número de la ficha de seguridad del

producto.

Page 67: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

67

Cilindros de gas más usados en Cilindros de gas más usados en hospitaleshospitales

Page 68: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

68

Oxido Nitroso Oxido Nitroso

Formula: N2O Color del cilindro:

Azul Rótulo de riesgo:

gas comprimido no inflamable

Número de Naciones Unidas: 1072

Page 69: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

69

Es muy seguro para uso medicinal por ser no inflamable, pero no se debe exponer al calor ambiente por el rápido aumento de su presión interna.

La principal aplicación del óxido nitroso es en la anestesia general balanceada, como coadyuvante de otros agentes anestésicos inhalatorios o intravenosos.

El óxido nitroso siempre es usado en forma gaseosa, aunque el gas es almacenado, transportado y despachado en forma líquida en cilindros de alta presión o tanques criogénicos.

Se presenta envasado en cilindros metálicos que se conectan a la red de distribución de los hospitales, llegando hasta las salas de cirugía y otros lugares de consumo, donde se lo utiliza siempre en combinación con oxígeno medicinal.

Page 70: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

70

Aire Aire Formula: O2N2 Color del

cilindro: negro con franja blanca

Rótulo de riesgo: gas comprimido no inflamable

Número de Naciones Unidas: 1002

Page 71: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

71

Es un aire medicinal sintético de una mezcla de los gases oxígeno y nitrógeno en la misma proporción encontrada en la atmósfera.

Disponible por medio de sistemas de suministro de aire medicinal o cilindros, dicho gas tiene diversas aplicaciones dentro de un hospital.

Es un producto medicinal usado principalmente en terapias de ventilación e inhalación, además de utilizarse como gas "carrier" de agentes anestésicos inhalatorios.

Page 72: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

72

Oxígeno Oxígeno

Fórmula: O2 Color del cilindro: blanco Rótulo de riesgo: gas

comprimido no inflamable Número de Naciones Unidas:

1072

Page 73: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

73

El oxígeno compone el 21% de la atmósfera y junto con el aire comprimido, es el gas más utilizado dentro de un establecimiento de salud.

Generalmente es provisto en cilindros de acero con una presión de 150/200 bar.

Para el traslado de pacientes, se utilizan cilindros livianos, cuya diferencia de peso es significativa. Un cilindro de aluminio pesa aproximadamente 1/3 de lo que pesa un cilindro de acero.

Page 74: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

74

Page 75: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

75

Page 76: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

76

Etiquetas de control de stock

Page 77: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

77

Page 78: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

78

3.- Uso de gases combustibles para 3.- Uso de gases combustibles para alimentación y/o calefacción.alimentación y/o calefacción.

Normas SECNormas SEC

Page 79: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

79

Gases combustibles para alimentación Gases combustibles para alimentación y/o calefaccióny/o calefacción

Si bien los gases combustibles comunes que se utilizan en tareas como la preparación de alimentos o calefacción, están siendo reemplazados por la utilización de vapor desde las calderas, en muchos Hospitales de nuestro país aún se continúan utilizando.

Estos gases son el gas licuado del petróleo, gas de ciudad y recientemente el gas natural.

Page 80: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

80

Aunque cada gas presenta características diferentes en cuanto a sus propiedades físico químicas, todos son inflamables y por lo tanto si no se manejan adecuadamente pueden provocar un incendio.

Page 81: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

81

Recomendaciones generales para evitar Recomendaciones generales para evitar accidentes con estos gases: accidentes con estos gases:

• Toda conexión a la red interior que no tenga conectado un artefacto, debe estar sellada.

• Al conectar artefactos a la red interior, use sólo mangueras para gas certificadas.

Se recomienda utilizar, preferentemente, mangueras que cuenten con malla metálica de acero, o cañerías de cobre flexible. Estas, deben reemplazarse a lo menos cada 10 años.

Page 82: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

82

Recomendaciones generales para evitar Recomendaciones generales para evitar accidentes con estos gases: accidentes con estos gases:

• Las llaves de corte siempre deben estar a la vista y libres de obstáculos.

• Use sólo artefactos para Gas que cuenten con un certificado emitido por un laboratorio o entidad autorizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Page 83: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

83

Recurra a servicios técnicos autorizados para la mantención de sus artefactos.

Nunca trate de realizar limpieza de pilotos o quemadores, ya que herramientas improvisadas (alfileres o clips) agrandan los orificios de salida del gas, causando una mala combustión o fugas.

Page 84: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

84

Page 85: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

85

DIARIO EL SURDIARIO EL SURConcepción, Chile, viernes 3 de agosto de 2007Concepción, Chile, viernes 3 de agosto de 2007 ““Joven madre murió intoxicada por Joven madre murió intoxicada por monóxido de carbono en la ducha.monóxido de carbono en la ducha.

Horas antes se había desmayado allí la Horas antes se había desmayado allí la compañera de departamento, pero ese hecho compañera de departamento, pero ese hecho no fue relacionado con un escape de gas”.no fue relacionado con un escape de gas”.

El año 2006, Bomberos acudió a 130 llamados por emergencias por gas,

sólo en Concepción.

Page 86: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

86

Recomendaciones generales para evitar Recomendaciones generales para evitar accidentes con estos gases:accidentes con estos gases:

• Revise periódicamente el estado de mangueras de conexión, éstas deben mantenerse en perfectas condiciones y con sus extremos firmemente afiatados. Recambie mangueras cada vez que sea necesario.

• Todos los componentes de la red interior deben estar instalados y en buenas condiciones.

• Si detecta mal funcionamiento o daño en alguno de ellos, reemplácelos.

Page 87: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

87

Recomendaciones generales para evitar Recomendaciones generales para evitar accidentes con estos gases:accidentes con estos gases:

• Si detecta óxido o daño en las cañerías, solicite a un instalador autorizado la reparación o reemplazo de éstas. Una cañería oxidada o dañada puede ser causa de una fuga.

• Las cañerías de acero deben ser pintadas de color amarillo, y mantenga en buen estado la pintura.

• Evite la manipulación inadecuada de las llaves de corte.

Page 88: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

88

Recomendaciones generales para evitar Recomendaciones generales para evitar accidentes con estos gases:accidentes con estos gases:

• Proteja contra golpes los reguladores, llave de corte, llaves de paso, cañerías, cilindros y artefactos.

• Evite el apagado accidental de la llama cuando utilice los artefactos.

• Mantenga cerrada la llave de paso de los artefactos que no esté utilizando.

• Revise que se encuentren firmemente sujetas, las tapas terminales en los puntos de la red en que no hay conectado un artefacto.

Page 89: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

89

Page 90: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

90

En nuestro país se emplean diversos En nuestro país se emplean diversos tipos de gas combustible.tipos de gas combustible.

Consulte a su distribuidor de gas las Consulte a su distribuidor de gas las medidas de seguridad que debe aplicar medidas de seguridad que debe aplicar

en cada caso.en cada caso.

Page 91: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

91

Medidas de seguridad en el uso de gas Medidas de seguridad en el uso de gas licuado del petróleo licuado del petróleo

Este es uno de los gases combustible de mayor empleo en nuestro país, sin embargo diariamente observamos accidentes y condiciones de riesgo en su utilización, por esto se recomienda considerar lo siguiente:

Page 92: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

92

Uso de cilindros de gas licuado del Uso de cilindros de gas licuado del petróleo petróleo

• Instale los cilindros en espacios ventilados, pero protegidos de la intemperie y de personas extrañas.

• No someta a los cilindros a calor excesivo, ya que se podría activar la válvula de seguridad dejando escapar el gas.

• Al instalar cilindros de 45 Kg se deben utilizar las herramientas adecuadas.

Page 93: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

93

Uso de cilindros de gas licuado del Uso de cilindros de gas licuado del petróleo petróleo

• Utilice los cilindros en posición vertical, la válvula de seguridad no funciona si está en contacto con la fase líquida del gas.

• No permita que se golpeen los cilindros, esto podría debilitar sus paredes, no logrando soportar la presión interna y causando una explosión.

Page 94: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

94

Uso de estanques de gas licuado del Uso de estanques de gas licuado del petróleo petróleo

• Instale los estanques fuera de edificios y subterráneos.

• El terreno en que se

encuentren instalados los estanques debe estar libre de materiales combustibles (malezas o pasto seco), por lo menos en un radio de 3 m.

Dibujos “Manual de Usuario” GASCO

Page 95: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

95

Si los estanques se ubican en lugares accesibles al público, deben protegerse por una reja de seguridad con las siguientes características:

• Puerta con cerradura o candado.

• Distancia mínima al estanque 1 m.

• Altura mínima 1.8 m.

Page 96: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

96

Si el estanque es subterráneo, debe contar con el siguiente sistema de protección:

• Reja horizontal anclada ubicada a no más de 10 cm sobre la caja protectora.

• Escotilla que permita efectuar la operación de carga del estanque.

• Cerradura o candado.

• Debe resistir como mínimo una carga concentrada de 100 Kg o una carga distribuida de 500 kg/m2

Page 97: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

97

Los estanques deben instalarse a una cierta distancia de las líneas eléctricas.

Por ejemplo, si existe una línea de 220 v, la distancia mínima de instalación será de 2 mt.

Page 98: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

98

Medidas de seguridad en el uso de gas Medidas de seguridad en el uso de gas natural natural

El gas natural es uno de los combustibles más seguros que existen, por esta razón las causas de los accidentes radican en el uso de materiales y procedimientos inadecuados, así como la falta de conocimiento de los operadores.

Cumplir cada una de las recomendaciones siguientes permitirá utilizar sin riesgo este combustible.

Page 99: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

99

Medidas de seguridad en las Medidas de seguridad en las instalaciones instalaciones

Es importante contar con llaves de corte fuera de las dependencias donde se encuentren equipos que utilicen gas natural, y en el caso de que existan una serie de éstos conectados, instalar llaves de corte que permitan distribuir el suministro hacia los diferentes sectores.

Deben ubicarse en lugares en que ante la ocurrencia de un incendio o explosión no se impida el acceso hacia ellas.

Para lograr una fácil identificación de la red de gas natural, la tubería debe ser pintada de color amarillo rey.

Page 100: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

100

Cañerías gas natural

Page 101: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

101

Aunque es posible instalar equipamiento especialmente diseñado para gas natural, la mayoría de los consumidores han considerado el recambio de quemadores de sus equipos y la adición de nuevos elementos que permitan la utilización de este gas.

Cada equipo debe considerar todos aquellos elementos de seguridad que eviten el suministro de gas en caso de que la llama se apague o que el equipo no se encuentre en condiciones de operar en forma segura, siendo en ambos casos el objetivo evitar que exista flujo de gas sin quemar hacia el exterior del equipo.

Page 102: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

102

Es importante que las instalaciones y equipos consumidores de gas, estén dispuestos de forma tal que los objetos que los rodean no estén expuestos a calor excesivo.

De no ser posible, se deben instalar protecciones térmicas.

Las Estaciones de Medición y Regulación deben estar claramente señalizadas, así como todas las tuberías de gas natural, estas deben ser pintadas de color amarillo rey.

Page 103: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

103

Además, cada 20 mt se debe colocar un letrero rojo que indique el combustible en su interior y hacia donde fluye el gas.

Page 104: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

104

Ventilación Ventilación

Los lugares que alberguen equipos consumidores de gas deben ser ventilados, de forma tal que eviten la formación de atmósferas peligrosas (consumo de oxígeno ambiental, altas concentraciones de monóxido de carbono o de gas).

Page 105: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

105

Calefont con tiro forzado

Page 106: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

106

En algunos casos pueden existir condiciones que aseguren ventilación natural, sin embargo, se recomienda como básico la realización de dos orificios que permanezcan abiertos permanentemente. Estos deben situarse en paredes opuestas (una superior y la otra inferior).

Se debe exigir que cada equipo cuente con la infraestructura adecuada, que le permita evacuar al exterior los gases de la combustión.

Page 107: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

107

Page 108: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

108

Como detectar una fuga de Gas Como detectar una fuga de Gas

Si percibe olor a gas probablemente existe una fuga, para ubicarla realice el siguiente procedimiento:

Diríjase al lugar donde el olor sea más intenso.

Verifique que las llaves del o los artefactos estén cerradas.

Corte el flujo del gas cerrando la llave de paso y ventile el lugar donde se encuentra el artefacto.

Page 109: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

109

Si le es posible, detecte el gas con un equipo de mediciones

Reanude el flujo de gas y con una solución de agua jabonosa, «pinte» las uniones de las cañerías, mangueras, llaves, etc.

Si en algún punto se forman burbujas, habrá encontrado la fuga.

Page 110: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

110

4.- Almacenamiento de líquidos 4.- Almacenamiento de líquidos inflamables inflamables

Page 111: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

111

En las tareas normales de un Hospital se emplean una serie de productos que cumplen con la característica de ser inflamables, es decir que presentan temperaturas de inflamación inferior a los 38ºC, como por ejemplo el Etanol (Alcohol).

Otros productos, como el fuel oil nº6 (utilizado como combustible de calderas), presentan temperaturas de inflamación superiores a 38º y se denominan líquidos combustibles

Page 112: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

112

Estos líquidos son capaces de emitir vapores

inflamables a baja temperatura, por lo que

presentan un riesgo importante de inicio de un

fuego, y aunque la temperatura de inflamación es

mayor para los líquidos combustibles, no

podemos descartar su potencialidad de causar un

incendio, razón por la cual es necesario adoptar

una serie de medidas de seguridad en su

almacenamiento.

Page 113: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

113

Page 114: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

114

Las normas de seguridad para el

almacenamiento y manipulación de líquidos

combustibles derivados del petróleo están

definidas en el Decreto 90 del Ministerio de

Economía, y por lo tanto se aplican en todo

el territorio nacional.

Page 115: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

115

No existe en nuestro país un reglamento para aquellos productos denominados como inflamables y que son de uso común en Hospitales, lo que junto con el alto nivel de riesgo de incendio que implica el derrame de estos líquidos, ya sea por un manejo inadecuado o a la rotura de un tambor, obliga a introducir estrictas condiciones de seguridad en su manipulación y almacenamiento, tales como:

Ventilación Dispositivos de control de derrames Limitar la cantidad almacenada máxima en

diferentes áreas Distancias a los muros Alturas de apilamiento Elementos estructurales de la bodega y ubicación

de la misma.

Page 116: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

116

Uno de los productos inflamables de mayor utilización en Hospitales es el Etanol (Alcohol), por lo que muchas de las condiciones de seguridad serán aplicables a este producto, lo que no implica que no se puedan considerar para otros productos de similares características.

Page 117: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

117

Tipos de Recipientes en los que se Tipos de Recipientes en los que se pueden almacenar productos inflamables pueden almacenar productos inflamables

Para efectos de clasificar las medidas a adoptar en los diferentes recintos se definen los siguientes tipos de recipientes y las cantidades máximas de etanol que se pueden almacenar en estos.

Page 118: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

118

Recipiente  Capacidad

Envases pequeños  0-20 litros

Tambores 20-40 litros

Tanques intermedios y recipientes intermedios a granel (RIGs) 

240-2500 litros

Estanques Sobre  2500 litros

Material del Recipiente  Capacidad Máxima Permisible

Vidrio (frascos)  1 litro

Metálico (tarros y latas) o Plástico autorizado (bidones)

20 litros

Lata o tambores de seguridad  20 litros

Tambor de metal  240 litros

RIGs de plástico rígido o de materiales compuestos 

No

Page 119: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

119

En todo envase se debe identificar claramente el tipo de líquido inflamable que contiene.

Esta identificación debe ser visible a lo menos a 1 m para el caso de envases pequeños y a 3 metros para el caso de tambores

Page 120: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

120

Areas de almacenamiento interiores Areas de almacenamiento interiores

Se consideraran áreas de almacenamiento interior a aquellas ubicadas dentro de un recinto, ya sea de uso exclusivo o compartido con otras actividades.

Page 121: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

121

Almacenamiento en Gabinetes Almacenamiento en Gabinetes Los gabinetes deben utilizarse

para el almacenamiento de pequeñas cantidades de inflamables, no siendo posible almacenar más de 240 litros de Etanol.

El gabinete debe contar con puertas y ser totalmente hermético. Además debe estar fijado a la pared o piso para evitar su volcamiento.

No es posible ubicar más de tres gabinetes de estas características en un área, sin embargo, se podrán instalar adicionales a una distancia mínima de 30 m.

Page 122: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

122

Almacenamiento en Bodegas Almacenamiento en Bodegas

Las bodegas están destinadas al

almacenamiento de una mayor cantidad de

líquidos inflamables y se pueden presentar

(según su ubicación) en 5 formas diferentes,

donde para cada una de ellas es necesario

definir tipos diferentes de medidas de

seguridad.

Page 123: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

123

CARACTERISTICAS DE LAS PUERTASCARACTERISTICAS DE LAS PUERTAS

Las puertas de las bodegas deben ser de material resistente al fuego, de cierre hermético y deben abrir hacia fuera.

El sistema de cerradura debe permitir su accionamiento y desbloqueo tanto desde el interior, como el exterior.

Las puertas de acceso entre depósitos y bodegas adyacentes, deben tener una resistencia al fuego de 3 horas.

Page 124: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

124

CARACTERISTICAS DE VENTANAS Y CARACTERISTICAS DE VENTANAS Y TECHOTECHO

Las ventanas deben ser fijas, de material resistente al fuego y de cierre hermético.

Los techos deben ser flotantes o articulados, de material resistente al fuego y provistos de aislación térmica para evitar la influencia de la radiación solar.

Page 125: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

125

Sistema de control de derrames Sistema de control de derrames

El piso del área de almacenamiento debe contar con pendiente y canaletas destinados a conducir el líquido hacia una cámara impermeable, cuya dimensión permita contener al menos el volumen del mayor recipiente almacenado. Esta cámara debe ubicarse fuera de la bodega.

Los pisos de la bodega deben ser de material resistente al fuego y de fácil aseo para evitar la contaminación.

Page 126: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

126

Instalación eléctrica Instalación eléctrica

Los conductores deben ir dentro de tuberías aprobadas, premunidas de uniones y cajas herméticas.

Los fusibles y automáticos deben ser instalados fuera del recinto, en cajas herméticas y a prueba de chispas.

Las luminarias deben ser herméticas y a prueba de chispas. Deben ser fijos, protegidos por rejillas y resistentes a golpes.

Page 127: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

127

Sistema de ventilación Sistema de ventilación En áreas donde se realice él trasvasije de líquidos

inflamables, se debe contar con un sistema de extracción continua.

El aire debe tomarse de un punto cercano a un muro, a 30 cm del nivel del suelo, con una o más entradas ubicadas en el lado opuesto de la bodega a la misma altura.

Estas aberturas de succión deben ubicarse de forma de proporcionar circulación del aire a través de todo el piso para evitar la acumulación de vapores inflamables.

Page 128: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

128

Page 129: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

129

Los ductos de ventilación desembocarán hacia

lugares abiertos, con excepción de patios, calles

o cualquier otro punto con afluencia de personas

o donde exista peligro de calor o chispas.

Los sistemas de ventilación deben proporcionar

al menos 20 m3/hr por m2 de superficie de planta

de la bodega.

Page 130: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

130

En todos los sistemas de almacenamiento se deben considerar enclaves que eviten la caída de los estantes o sus contenidos ante un sismo :

Page 131: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

131Sara Manríquez GonzálezIng. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

SEÑALETICAS SEÑALETICAS RELACIONADAS RELACIONADAS

Page 132: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

132

Page 133: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

133

Page 134: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

134Sara Manríquez GonzálezIng. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA PREVENTIVAS PARA UN PROGRAMA DE UN PROGRAMA DE

TRABAJOTRABAJO

Page 135: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

135

Identificar la sustancia o gas

Conocer la hoja de seguridad

Evaluar el lugar de bodegaje y la cantidad del stock a mantener

Evaluar los requerimientos de señaléticas necesarios, la protección del personal y la capacitación sobre los riesgos a toda la línea de uso del producto.

Page 136: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

136

Desarrollar por escrito el procedimiento del manejo del transporte interno, especificar rutas de transporte interno, condiciones, control de distribución, medidas de seguridad, etc.

Elaborar un Plan de Respuesta a Contingencias o Emergencias.

Desarrollar un sistema de monitoreo y control del manejo a nivel de usuarios internos.

Distribuir material informativo a usuarios internos de la red de uso del producto.

Page 137: Sara Manríquez González Ing. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente 1 GASES Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Basado en el Manual de Prevención de Incendios

137Sara Manríquez GonzálezIng. En Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

FIN PRESENTACIONFIN PRESENTACION