451
Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio Planeación para el Desarrollo Humano y bases metodológicas para su instrumentación. Análisis de las experiencias en Andalucía y Jalisco. Tesis Doctoral Sarah Alexandra Obregón Davis Lic. Arquitecta Maestra en Ciencias de la Arquitectura, orientación en Urbanismo y Desarrollo 2007

Sarah Alexandra Obregon Davis

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Politcnica de Madrid

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura Departamento de Urbanstica y Ordenacin del Territorio

    Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    Tesis Doctoral

    Sarah Alexandra Obregn Davis Lic. Arquitecta

    Maestra en Ciencias de la Arquitectura, orientacin en Urbanismo y Desarrollo

    2007

  • Departamento de Urbanstica y Ordenacin del Territorio Escuela Tcnica Superior de Arquitectura

    Universidad Politcnica de Madrid

    Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    Sarah Alexandra Obregn Davis Lic. Arquitecta

    Maestra en Ciencias de la Arquitectura, orientacin en Urbanismo y Desarrollo

    Director Javier Ruiz Snchez

    Doctor Arquitecto

    2007

  • Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politcnica de Madrid, el da de de 2007.

    Presidente: ....................................................................................................... Vocal: .............................................................................................................. Vocal: .............................................................................................................. Vocal: .............................................................................................................. Vocal secretario: ............................................................................................. Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis El da ......... de ......................................................... de .................................. en .................................................................................................................... Calificacin: ...................................................................................................

    El presidente Vocales El secretario

  • El territorio es mucho ms que un escenario porque es un sistema. En un escenario se, representan dramaturgias previamente escritas por alguien: los sistemas, en cambio, vienen a ser happenings que agentes de la vida real improvisan sobre la marcha. Por eso el territorio es un sistema, porque se comporta como un happening permanente y falto de guin, aunque sometido a las disponibilidades de actores y de atrezzo.

    Ramn Folch, Introduccin en El territorio como sistema. CUIMPB-Diputaci de Barcelona. Barcelona, 2003, pg. 13.

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    Resumen en espaol:

    La tesis que se presenta plantea, a partir de la reflexin sobre los instrumentos de planeacin

    que se utilizan en la intervencin pblica en el territorio, una propuesta acerca de los

    fundamentos y requisitos que debe considerar cualquier plan que se marque el Desarrollo

    Humano como objetivo final de actuacin territorial.

    A partir del anlisis de dos casos, el de la Comunidad Autnoma de Andaluca (Espaa) y el

    del Estado de Jalisco (Mxico), la tesis hace un recorrido por los diferentes temas

    estructurales que tienen que ver con la planificacin y con el Desarrollo Humano desde la

    perspectiva del territorio. De ese modo, la planificacin como una actividad estructural de la

    Administracin pblica y sus condiciones y objetivos se convierte en un punto central del

    anlisis, que, a su vez, se complementa con la visin ms aplicada que tiene en el recorrido

    analtico por instrumentos tales como planes de ordenacin urbanstica, planes estratgicos o

    Agendas 21, una pieza fundamental de la tesis. Finalmente, la propuesta de un instrumento

    sinttico, el plan de Desarrollo Humano, y la consideracin de las caractersticas con que

    debera contar, se constituye como la respuesta aplicada al proceso de reflexin y anlisis

    seguido.

    Resumen en ingls:

    The thesis that is presented here, examines, starting with a reflection on the instruments of

    planning that are employed in the public intervention of a territory, a proposal of the

    foundations and requirements that must be considered in any plan that marks the Human

    Development as its final goal.

    Starting with an analysis of two cases, the Comunidad Autonoma of Andalusia in Spain and

    the State of Jalisco in Mexico, this thesis examines the different structural themes that pertain

    to the planning and also to Human Development as seen from the perspective of the territory.

    In this way, the planning as a structural activity of the Public Administration and its

    conditions and objectives are converted into a central point of the analysis. These, in turn, are

    complemented by the applied vision that is shown in the analytical analysis in the use of such

    instruments as plans of urban arrangements, strategic plans and 21 Agendas which become a

    fundamental part of this thesis. Finally, there is a proposal of a synthetic instrument, a plan of

    Human Development and the consideration of the characteristics that must be applied in this

    plan, these constitute the answer that is raised in the process of reflection and analysis

    followed herein.

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE I-VIII

    INTRODUCCIN IX-XII

    CAPTULO UNO EXPOSICIN TERICA, MARCO CONCEPTUAL Y

    ESTADO DE LA CUESTIN

    1

    1. Marco conceptual 2

    1.1. Desarrollo 2

    1.1.1. Historia y teoras del desarrollo 3

    1.1.2. El desarrollo como proceso integral 4

    1.1.3. El desarrollo para la equidad y el bienestar 5

    1.1.4. Las dcadas del desarrollo 7

    1.1.5. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 9

    1.2. Desarrollo Humano 11

    1.2.1. Definicin y caractersticas del Desarrollo Humano 11

    1.2.2. Los informes del Desarrollo Humano y el ndice de Desarrollo

    Humano

    15

    1.2.3. El Desarrollo Humano en las polticas pblicas y la Administracin 18

    1.2.4. El Desarrollo Humano en el territorio 19

    1.3. Pobreza 22

    1.3.1. El carcter relativo de la pobreza 24

    1.3.2. Pobreza y exclusin del espacio 26

    1.4. Pobreza y desarrollo en Mxico 28

    1.4.1. Medicin de la pobreza en Mxico 28

    1.4.2. ndice de marginacin 32

    1.4.3. Implicaciones de la pobreza en las polticas pblicas 34

    1.4.4. Las condiciones en Mxico segn los datos del Programa de Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    36

    1.4.5. Mxico busca cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio 38

    I

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    2. Estado de la cuestin. La planeacin a travs de la Administracin pblica 40

    2.1. Tipos de planeacin 40

    2.1.1. Conceptos generales 40

    2.1.2. La planeacin y la Administracin pblica 42

    2.1.3. Las diferentes tradiciones en la planeacin administrativa 45

    2.1.4. La planeacin territorial y social desde el gobierno 52

    2.1.5. El papel de los gobiernos con los nuevos retos de la planeacin 59

    2.1.6. La necesidad de ampliar la perspectiva de la planeacin como

    compromiso de gobierno

    61

    2.2. Polticas pblicas 63

    2.2.1. Elementos de las polticas pblicas 63

    2.2.1.1. Conceptos generales 63

    2.2.1.2. Pasos para la construccin de polticas pblicas 65

    2.2.1.3. Implementacin de las polticas pblicas 69

    2.2.1.4. La formulacin de agendas de gobierno 70

    2.2.1.5. Evaluacin de las polticas pblicas 73

    2.2.1.6. Polticas integrales y polticas sectoriales 77

    2.2.2. La poltica social 79

    2.2.2.1. Definiciones y responsabilidades de la poltica social 79

    2.2.2.2. Principios y condiciones de la poltica social 80

    2.2.2.3. La poltica social y su relacin con otras polticas pblicas 85

    2.2.2.4. Elementos para el diseo de una poltica social 86

    2.2.3. La poltica territorial 88

    2.2.3.1. La planeacin urbana en la poltica territorial 89

    2.2.3.2. El papel del gobierno y otros actores en la poltica territorial 91

    2.2.3.3. La crtica al actual modelo de poltica territorial 92

    2.2.3.4. Escenarios futuros para la poltica territorial 95

    II

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    2.3. Gestin, buen gobierno, gobernabilidad y gobernanza 97

    2.3.1. Definiciones 97

    2.3.2. Caractersticas y principios de la gobernanza 106

    2.3.3. La gobernanza en Mxico 108

    2.3.4. La gobernanza como gestin pblica 110

    2.3.5. Un nuevo modelo de gestin pblica 111

    2.3.6. Las condiciones para el modelo de gestin pblica 113

    CAPTULO DOS

    ANLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIN EN

    JALISCO Y ANDALUCA

    115

    3. Estudio de casos 115

    3.1. Justificacin 116

    3.2. Intercambio de experiencias 119

    3.3. Indicadores socioeconmicos, polticos y administrativos del Estado de

    Jalisco y la Comunidad Autnoma de Andaluca

    120

    4. Los instrumentos de planeacin en Jalisco 124

    4.1. Diagnstico 124

    4.1.1. Contexto nacional 124

    4.1.2. Contexto estatal 127

    4.2. Marco normativo e institucional 133

    4.2.1. La planeacin desde el mbito institucional 133

    4.2.2. Los sistemas y caractersticas de la planeacin 135

    4.2.3. Los instrumentos y la normativa 138

    III

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    4.3. La estructura administrativa en Jalisco 144

    4.3.1. Comisin de Planeacin para el Desarrollo del Estado 145

    4.3.2. Secretara de Finanzas 146

    4.3.3. Secretara de Desarrollo Urbano 147

    4.3.4. Secretara de Desarrollo Rural 159

    4.3.5. Secretara de Desarrollo Humano 150

    4.4. Marco jurdico para el desarrollo social en Jalisco 151

    4.5. Reestructurar la planeacin territorial 153

    5. Los planes y programas de desarrollo social en Jalisco 157

    5.1. La actual poltica social en Mxico 157

    5.2. El Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 161

    5.3. Historia de los planes de desarrollo y polticas sociales en Jalisco 166

    5.4. La Ley de Desarrollo Social para el Estado de Jalisco 170

    6. Los planes y programas de desarrollo urbano y territorial en Jalisco 172

    6.1. La actual poltica territorial en Mxico 172

    6.2. Historia de la planeacin del desarrollo urbano y territorial 174

    6.3. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio

    2001-2006

    182

    6.4. Los programas estatales de desarrollo urbano 1995-2000 y 2001-2006 184

    6.5. La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Jalisco 191

    7. La planeacin regional en Jalisco 198

    7.1. La regionalizacin como instrumento de planeacin 198

    7.2. El concepto de regionalizacin en Amrica Latina 200

    7.3. Desarrollo regional y regionalizacin en Mxico 201

    7.4. El desarrollo regional como poltica pblica nacional 204

    7.5. La regionalizacin en Jalisco 205

    7.6. La regionalizacin segn la Ley de Desarrollo Urbano de Jalisco y el

    Programa Estatal de Desarrollo Urbano

    208

    7.7. Retos para la actual poltica urbana en Mxico 210

    IV

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    8. Los instrumentos de planificacin en Andaluca 214

    8.1. La actividad planificadora de la Administracin pblica andaluza 214

    8.2. La transformacin en la tradicin de la planificacin 216

    8.3. El nuevo paradigma de la Administracin pblica andaluza 218

    8.4. El esquema de planificacin y el marco normativo 219

    9. Planificacin territorial en Andaluca 221

    9.1. La perspectiva europea de ordenacin del territorio 221

    9.2. Planeamiento urbanstico y ordenacin del territorio en Espaa 226

    9.3. Instrumentos de ordenacin urbanstica en Espaa 229

    9.4. La ordenacin del territorio en Andaluca 233

    9.4.1. El Plan de Ordenacin del Territorio de Andaluca. Bases y

    Estrategias (1999)

    237

    9.4.2. El Plan de Ordenacin del Territorio de Andaluca de 2005 241

    9.5. Los retos del urbanismo y la nueva propuesta de planificacin 244

    10. Agenda 21 248

    10.1. Antecedentes 248

    10.2. Principales caractersticas de la Agenda 21 250

    10.3. Metodologa de la Agenda 21 253

    10.4. Reflexiones sobre la Agenda 21 y su relacin con otros instrumentos 257

    11. Los planes estratgicos 259

    11.1. Antecedentes de la planificacin estratgica 259

    11.2. Definicin y objetivos 262

    11.3. Metodologa de la planificacin estratgica 263

    11.4. Caractersticas de los planes estratgicos 267

    11.5. Ventajas, resultados y riesgos de la planificacin estratgica 269

    11.6. Los planes estratgicos y su relacin con los instrumentos de planificacin

    territorial

    272

    11.7. Los planes estratgicos en Andaluca 274

    11.7.1. Plan Estratgico Sevilla 2010 279

    11.8. La planificacin estratgica con un cambio de perspectiva 281

    V

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    CAPTULO TRES

    BASES CONCEPTUALES Y METODOLGICAS PARA EL

    DISEO DE UN PLAN DE DESARROLLO HUMANO

    285

    12. La perspectiva del Desarrollo Humano en la planeacin y en el desarrollo

    urbano

    288

    12.1.Una perspectiva diferente de la planeacin pblica 288

    12.2. Elementos de cambio para la planeacin pblica 291

    12.3. Planeacin para el Desarrollo Humano 294

    12.4. Relacin territorio y sociedad 296

    12.5. Relacin sociedad y poltica 300

    12.6. Relacin poltica y territorio 302

    13. Diseo del instrumento. El plan de Desarrollo Humano 303

    13.1. Fase I: institucionalizar la visin del Desarrollo Humano 303

    13.1.1. Las acciones del nuevo gobierno 304

    13.1.2. Desarrollo institucional y estructura administrativa 307

    13.1.3. La metodologa para institucionalizar el Desarrollo Humano 309

    13.1.4. Institucionalizar la visin del Desarrollo Humano en Jalisco 319

    13.2. Fase II: disear una poltica integral 324

    13.2.1. El instrumento como propuesta de poltica pblica integral 324

    13.2.2. Los temas para la poltica socioterritorial 331

    13.2.3. Una agenda de gobierno que incluya el Desarrollo Humano 333

    13.2.4. Una poltica socioterritorial para Jalisco 335

    13.3. Fase III: definicin del mecanismo de gestin 343

    13.3.1. Tipos de gestin 344

    13.3.2. Los elementos de la nueva gestin 349

    13.3.3. El mecanismo de gestin del plan de Desarrollo Humano 357

    13.4. Esquema metodolgico del plan de Desarrollo Humano 360

    VI

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    CAPTULO CUATRO

    CONCLUSIONES

    367

    14. Planeacin para el Desarrollo Humano 367

    14.1. Aspectos descriptivos de la investigacin 367

    14.2. Aspectos propositivos. Ventajas y desventajas de los instrumentos de

    planeacin en Andaluca y Jalisco

    369

    14.2.1. Instrumentos en Jalisco 369

    14.2.2. Instrumentos en Andaluca 373

    14.3. Aspectos reflexivos. La planeacin para el Desarrollo Humano 377

    14.3.1. La propuesta del plan de Desarrollo Humano 377

    14.3.2. Estrategias de actuacin del plan de Desarrollo Humano 378

    14.3.3. Mecanismos para el plan de Desarrollo Humano 382

    BIBLIOGRAFA

    387

    Bibliografa general 387

    Bibliografa de revistas y publicaciones peridicas 411

    Bibliografa de documentos oficiales, documentos inditos y pginas web 414

    ANEXOS

    Anexo 1. Cuadro comparativo entre la Ley Federal de Desarrollo Social y la Ley Estatal de Desarrollo Social.

    Anexo 2. Anlisis del Plan Estratgico de Granada

    VII

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    NDICE

    RELACIN DE CUADROS, MAPAS Y ESQUEMAS

    Cuadro 1. Cuadro comparativo de ndices de medicin de pobreza, marginacin y Desarrollo Humano

    34

    Cuadro 2. La poltica de la teora de la planificacin: una tentativa de clasificacin 46 Cuadro 3. Anlisis top-down y bottom-up 74 Cuadro 4. Transparencia en la poltica social 83 Cuadro 5. Enfoques de la gestin pblica 101 Cuadro 6. Dos perspectivas de gestin pblica 102 Cuadro 7. Cuadro comparativo de indicadores geogrficos y socioeconmicos del Estado de Jalisco y la Comunidad Autnoma de Andaluca

    121 -122

    Cuadro 8. Cuadro comparativo de indicadores polticos y administrativos del Estado de Jalisco y la Comunidad Autnoma de Andaluca

    123

    Cuadro 9. Indicadores de Jalisco 128 Cuadro 10. Distribucin de localidades por tamao 129 Cuadro 11. Nmero de localidades con grado de marginacin alto y muy alto 129 Cuadro 12. Tipos de planeacin en Mxico 137 Cuadro 13. Consejeras y planes de actuacin pblica en Andaluca 220 Cuadro 14. Instrumentos de planificacin territorial 227 Cuadro 15. Etapas y pasos de las Agendas 21 255 Cuadro 16. Similitudes entre la planificacin estratgica y la planificacin urbanstica

    273

    Cuadro 17. Diferencias entre la planificacin estratgica y la planificacin urbanstica

    273

    Cuadro 18. Anlisis situacional de los planes estratgicos en Andaluca 275 Cuadro 19. Tabla resumen de resultados para evaluar la estrategia social 356

    Mapa 1. Grado de marginacin municipal en Jalisco 130

    Esquema 1. Medicin de lneas de pobreza 31 Esquema 2. Fases y caractersticas del proceso de las polticas pblicas 68 Esquema 3. Evaluacin de impactos de las polticas pblicas 76 Esquema 4. Fases del modelo de gestin social 112 Esquema 5. Sistema de planeamiento en Andaluca 235 Esquema 6. Sistema territorial en Andaluca 236 Esquema 7. La malla de institucionalizacin 318 Esquema 8. La poltica social en Jalisco 337 Esquema 9. Esquema metodolgico del plan de Desarrollo Humano 365

    VIII

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    La tesis arranca con la propuesta de que, a partir de los instrumentos de planeacin existentes

    y que utiliza la Administracin pblica en Andaluca como en Jalisco (Mxico), es factible

    disear un instrumento novedoso que contemple dos mbitos de actuacin lo territorial y lo

    social-, retomando los puntos coincidentes y mejorando las contradicciones que pueden existir

    entre ambos, esto desde un enfoque del Desarrollo Humano en los trminos en que lo define

    Naciones Unidas.

    Como resultado de la investigacin es el diseo de un instrumento que incluye un esquema de

    actuacin donde se articulan los objetivos de las estrategias territorial y social, con la finalidad

    de impulsar una poltica integral para el Estado de Jalisco, utilizando la planeacin y la

    gestin como herramientas que promueven el trabajo interinstitucional y que permiten

    focalizar recursos y acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

    La hiptesis de la tesis plantea que la planificacin sectorial planes estratgicos, planes

    urbansticos, planes de desarrollo, por ejemplo- tiene una alternativa en la planeacin para el

    Desarrollo Humano, al menos, en determinados contextos territoriales, tal como se demostrar

    y es el caso de los pases en vas de desarrollo. En ese escenario, el de los pases en vas de

    desarrollo, y en especfico para Jalisco, la propuesta es dar un salto de integracin e

    incorporar un nuevo instrumento, el plan de Desarrollo Humano. Para lo cual se plantea hacer

    un estudio de las debilidades que presentan los instrumentos actualmente en uso y las

    oportunidades que ofrecera una planeacin enfocada al Desarrollo Humano.

    Por lo tanto, para definir este instrumento de planeacin es necesario tener una visin integral

    del desarrollo que d herramientas a la Administracin pblica para implementar acciones

    estratgicas de combate a la pobreza. En otras palabras, se plantea que para mejorar la calidad

    de vida de los habitantes en el Estado de Jalisco, es necesario definir un esquema de actuacin

    que busque la complementariedad entre los diferentes instrumentos de planeacin sectorial,

    principalmente los enfocados a lo territorial y social, utilizando a la planeacin y la gestin

    pblica como mecanismos centrales de la planeacin para el Desarrollo Humano.

    IX

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    INTRODUCCIN

    El estudio de estos instrumentos se centra principalmente en las experiencias de dos mbitos

    regionales, Andaluca y Jalisco. Debido a las similitudes de estructura administrativa,

    territorial, desarrollo social y econmico que se encuentran entre ambos, de ah que dichas

    similitudes estn dando lugar a proyectos de cooperacin interadministrativos,

    hermanamientos y redes de proyectos en temas especficos. Por eso, la tesis que aqu se

    propone contempla una investigacin que incluye el anlisis de las experiencias de planeacin

    y gestin de ambos territorios desde una perspectiva metodolgica y conceptual cmo se han

    gestado, cules han sido sus objetivos, cmo se han desarrollado, cmo se han evaluado-.

    En los estudios sobre desarrollo urbano, por lo menos en el caso de Mxico, el tema referente

    a la recopilacin y el anlisis de experiencias de los instrumentos ha sido escasamente tratado

    desde la perspectiva del planificador y desde una visin integral, en cambio s existen trabajos

    descriptivos sobre cuestiones fiscales que se abordan por especialistas, lo mismo que con las

    cuestiones jurdicas del desarrollo urbano.

    No est de ms mencionar que la propuesta que plantea esta investigacin enmarcada en un

    mbito acadmico, tiene un componente de fundamentos, de anlisis conceptual, pero tiene

    tambin un componente de aplicacin al proponer un instrumento que pretende servir a la

    gestin gubernamental, especficamente para el gobierno del Estado de Jalisco.

    Es por ello que esta investigacin ha sido apoyada por instancias gubernamentales, en Jalisco

    por los responsables del diseo de las polticas sociales y en Andaluca por una institucin de

    la Administracin regional que tiene como objetivo la investigacin y la promocin de

    estudios de la regin, debido a que uno de los compromisos de ambos gobiernos es generar

    herramientas para combatir la situacin marginal y de pobreza de la poblacin. De aqu que

    esta investigacin proponga un instrumento de planeacin y desarrollo para la Administracin

    pblica, pero principalmente, busca abrir un campo de accin para la disciplina del urbanismo

    en un mbito que no puede seguir ignorando.

    Para ello, la tesis plantea traducir de una manera sencilla y factible un proceso de anlisis y de

    adaptacin terica que requiere la investigacin, a un planteamiento conceptual novedoso

    para la gestin gubernamental como campo de accin para el urbanismo.

    X

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    INTRODUCCIN

    Objetivo general

    La tesis doctoral tiene como objetivo de la investigacin generar un soporte terico que sirva

    como base para incluir una visin novedosa a la planeacin, la planeacin del Desarrollo

    Humano que, en su parte de propuesta, introduzca las herramientas de gestin que habiliten su

    aplicacin. Investigacin que har una incursin en el estado de la cuestin de la planeacin

    como instrumento de gestin gubernamental y realizar una propuesta instrumental para un

    modelo de poltica pblica.

    Objetivos especficos

    Establecer el estado de la cuestin en lo que se refiere a la planeacin, con la finalidad de reflexionar acerca de su utilizacin como herramienta de gestin gubernamental.

    Analizar los instrumentos utilizados, tanto en Andaluca como en Jalisco, para encontrar las fortalezas y debilidades de los planes y programas de planeacin que han

    intentado dar respuesta a las necesidades ms acuciantes. Anlisis que se centrar en

    los componentes territorial y social que, usualmente, se han atendido desde una

    perspectiva sectorial.

    Hacer una reflexin critica sobre la alternativa que posibilita integrar la perspectiva del Desarrollo Humano en la planeacin, a travs de sentar las bases tericas para

    impulsar un proceso de actuacin pblica que tenga una visin integral.

    Introducir nuevos conceptos para la planeacin y la gestin gubernamental, desde el diseo de un instrumento que deber establecer los mecanismos y tcnicas que se

    enmarcarn dentro de una estrategia institucional, en este caso para el Estado de

    Jalisco.

    El esquema de trabajo para la investigacin se desarroll en tres fases. La primera fase

    correspondi a la revisin y anlisis de la literatura ms relevante en la materia para establecer

    un marco conceptual y conocer el estado de la cuestin de los temas centrales de la tesis,

    como son pobreza, desarrollo, Desarrollo Humano as como de la planificacin desde la

    Administracin pblica incluyendo las caractersticas de las diferentes polticas pblicas, con

    la finalidad de establecer un marco terico para la integracin del Desarrollo Humano como

    concepto clave en el instrumento de planeacin y sustento de la poltica integral.

    XI

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    INTRODUCCIN

    La segunda fase correspondi al anlisis de los instrumentos de planeacin utilizados en

    Andaluca y Jalisco, a travs del acceso a documentos oficiales y con entrevistas semi-

    estructuradas a responsables de la implementacin de algunos de los instrumentos, buscando

    identificar las caractersticas ms sobresalientes de estas herramientas en ambas regiones, y

    reconociendo las principales caractersticas normativas y de gestin orientadas al desarrollo

    social y territorial.

    La tercera fase tuvo como objetivo establecer las bases metodolgicas y el diseo conceptual

    del instrumento, para lo cual fue necesario hacer un proceso reflexivo y sistemtico que

    consisti en analizar, categorizar, organizar y estructurar los elementos conceptuales de los

    instrumentos hasta llegar a un nuevo esquema metodolgico.

    Esta ltima fase de la tesis establece las bases para el diseo metodolgico y el instrumento de

    gestin para el desarrollo en Jalisco. Incluye la metodologa que requiere para su

    implementacin, las etapas para la aplicacin, y las estrategias y mecanismos para su

    instrumentacin.

    El resultado final es la definicin de las bases metodolgicas que conducen al diseo de un

    proceso novedoso de planeacin. Propuesta que integra dos polticas la territorial y la social-

    desde una visin del Desarrollo Humano y que se pueda aplicar desde la Administracin

    pblica en su actividad planificadora y ejecutora. De aqu que la tesis plantea la posibilidad de

    aplicar un instrumento de gestin para implementar una poltica territorial con enfoque social

    desde la Administracin.

    Para llegar a esta propuesta instrumental la tesis parti de una reflexin tpicamente

    acadmica que estableci el estado de la cuestin acerca de la naturaleza de estos

    instrumentos y que sirvi de soporte para la propuesta conceptual del instrumento de

    planeacin, que alude a un proceso que va enfocado a establecer nuevas lneas de

    investigacin y opciones de actuacin ms que a soluciones nicas.

    XII

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    CAPTULO UNO

    EXPOSICIN TERICA, MARCO CONCEPTUAL Y

    ESTADO DE LA CUESTIN

    Este captulo contiene un anlisis de los conceptos que utilizar a lo largo de la tesis,

    empezando por un anlisis histrico del concepto de desarrollo, adems de la definicin y

    caractersticas del Desarrollo Humano que promueve Naciones Unidas, reconocindolos

    como procesos de gran impacto para la construccin de polticas y programas de gobierno.

    Adems del anlisis conceptual, hago una revisin de los indicadores y datos sobre pobreza,

    ndices de marginacin y de Desarrollo Humano en Mxico, que reflejan las diferencias entre

    regiones, estados y municipios, reconociendo que la desigualdad es un problema persistente

    que tienen que enfrentar los gobiernos y por lo tanto requiere de esfuerzos en el diseo de

    instrumentos y en la definicin de polticas pblicas. Este apartado se completa con la

    revisin de las polticas pblicas -su diseo y caractersticas-, y destaco la importancia de los

    procesos de gestin.

    Incluyo tambin algunas reflexiones sobre la planeacin desde la Administracin, y hago

    mencin de algunas crticas a los actuales instrumentos de planeacin con el objetivo de

    plantear la necesidad de introducir una perspectiva social a la planeacin territorial. Aunque

    en el captulo dos detallar los distintos instrumentos de planeacin territorial y para el

    desarrollo social segn las experiencias de los dos territorios en los que se centra la tesis -

    Andaluca y Jalisco-.

    La conclusin de este captulo es establecer un marco conceptual que sustente la necesidad de

    disear un instrumento novedoso de planeacin para la promocin del Desarrollo Humano.

    Por lo tanto considero necesario integrar el concepto de Desarrollo Humano a la

    Administracin pblica, con la finalidad de que esto permita orientar las polticas pblicas

    hacia el objetivo de promover la dignidad del ser humano lo que implica establecer las

    condiciones para satisfacer las necesidades bsicas, mejorar el hbitat y dotarlo de opciones

    de crecimiento-.

    1

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    1. Marco conceptual

    1.1. Desarrollo

    El trmino desarrollo, se centra en fortalecer las capacidades de las personas para definir sus

    propias necesidades y fomentar esquemas de organizacin social capaces de plantear

    soluciones. Segn May1, el desarrollo trata de fortalecer a las personas para que ellos mismos

    puedan generar cambios positivos a su forma de vida, y que de manera conjunta con la accin

    pblica puedan trabajar para combatir la pobreza, opresin y discriminacin, y potenciar las

    capacidades humanas ante las injusticias sociales y econmicas. El desarrollo es por tanto un

    proceso que trata de transformar las vidas de las personas y de las sociedades.

    El desarrollo significa para Gardner y Lewis2, una serie de conceptos e ideales entrelazados,

    pero tambin es un conjunto de prcticas y relaciones. Siguiendo a estos autores quienes

    tambin denominan al desarrollo como un poderoso conjunto de ideas que ha guiado

    pensamientos y acciones en todo el mundo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX; y que

    adems, involucra un cambio planeado y deliberado que contina afectando las vidas de

    muchos millones de personas en todo el mundo. Afirman, que al hablar del desarrollo se

    entiende, el conjunto de actividades, relaciones e intercambios, y no slo de ideas.

    En trminos econmicos, el progreso social puede concebirse como el producto de tres

    factores bsicos3: i) una poltica social de largo plazo destinada a incrementar la equidad y

    garantizar la inclusin; ii) un crecimiento econmico que genere un volumen adecuado de

    empleos de calidad, y iii) una reduccin de la heterogeneidad estructural de los sectores

    productivos, que reduzca las brechas productivas entre distintas actividades econmicas y

    distintos agentes. Evidentemente, los criterios econmicos no son los nicos que deben

    tenerse en cuenta en el diseo de la poltica social.

    Para Solana4 el futuro de Amrica Latina depende de su capacidad para superar la pobreza, el

    rezago educativo y la desigualdad de nuestras sociedades. Desde su visin, buena medida de

    la causa del rezago y la pobreza ha sido la torpeza e incongruencia de las polticas pblicas

    1 May, N. (1997), pgs. 12 y 13. 2 Gardner, K. y D. Lewis (2003), pgs. 24 y 25. 3 Ocampo, J. y A. Uthoff (2002), pg. 84 4 Solana, F. (2002), pg. 12.

    2

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    que han aplicado los gobiernos, y entre estas polticas destacan, por su influencia

    determinante, las econmicas.

    De aqu la necesidad de conocer la historia y evolucin del concepto de desarrollo con la

    finalidad de poder entender las polticas de combate a la pobreza.

    1.1.1. Historia y teoras del desarrollo

    En casi todos sus usos, el desarrollo implica un cambio favorable o progreso. Gardner y

    Lewis5 han hecho una revisin de la evolucin del concepto. Para ellos la palabra desarrollo

    tambin evoca metforas naturales de crecimiento y evolucin orgnica, pero si se utiliza

    como verbo, desarrollar se refiere a las actividades requeridas para convertir en realidad

    estos cambios; mientras que como adjetivo, desarrollado es inherentemente un juicio, pues

    involucra un estndar con el que se comparan las cosas.

    La teora del desarrollo durante el siglo XX tuvo cambios radicales. Siguiendo el anlisis de

    estos dos autores, el trmino de desarrollo surgi al termino de la segunda guerra mundial,

    pero cuando el presidente Truman utiliz por primera vez oficialmente el trmino en 1949,

    grandes reas del mundo fueron sbitamente etiquetadas como subdesarrolladas. As, un

    problema nuevo fue creado, y con l, las soluciones; las cuales dependan del conocimiento

    cientfico racional de los as llamados poderes desarrollados. Recientemente se ha

    replanteado, evaluado y revisado el concepto de desarrollo, principalmente por su fuerte

    connotacin por el crecimiento econmico.

    Tan es as, que el desarrollo se mide por ndices econmicos como son el Producto Interno

    Bruto (PIB) o el ingreso per cpita, asumiendo que el crecimiento de estos indicadores tendr

    consecuencias positivas en otros ndices, como los de mortalidad infantil, analfabetismo o

    desnutricin. Esto es lo que llaman efecto derrame6, donde supuestamente las riquezas de

    los que se encuentran en la cima de la escala econmica tarde o temprano beneficiarn al resto

    de la sociedad. Pero esto no necesariamente sucede as, ya que el crecimiento no siempre

    conlleva mejores estndares de vida, ni erradica la pobreza, el analfabetismo o la falta de

    vivienda, aunque s mejoran en general las condiciones.

    5 Gardner, K. y D. Lewis (2003), pg. 26. 6 Op. cit., pgs. 30 y 31.

    3

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    Como alternativa apareci un concepto referente a las necesidades bsicas7, que subrayaba

    la importancia de combatir la pobreza en lugar de promover la industrializacin y la

    modernizacin, destacando que la finalidad de las acciones para el desarrollo deban enfocarse

    a satisfacer las necesidades bsicas de las personas, por lo tanto deba estar orientado a

    combatir la pobreza y no solo a buscar el desarrollo econmico.

    Despus hubo una fase de modernizacin del desarrollo8, que consisti en reconocer que

    existan obstculos que se deban considerar para mejorar el impacto de los programas de

    desarrollo. Estos obstculos se daban por la falta de capital, el manejo corrupto de los

    recursos y la carencia de expertos locales. Las soluciones a estos problemas fueron, entrenar a

    tcnicos y burcratas locales, y apoyar la poltica de buen gobierno9. Adems de otra

    estrategia que consista en la introduccin de informacin tecnolgica a las instituciones

    locales y el entrenamiento de personal. La crtica a esta etapa es que las agencias y los

    practicantes del desarrollo quedaban encasillados en el papel de solucionadores y creadores

    de una serie de polticas destinadas al mejoramiento. En los aos noventa, la tendencia de la

    teora del desarrollo fue a concentrar los proyectos de desarrollo a grupos y problemas

    especficos -focalizar-, una actitud ms reflexiva hacia la ayuda y el desarrollo, y con un

    nuevo nfasis hacia iniciativas de abajo hacia arriba10 y originadas en las bases sociales.

    1.1.2. El desarrollo como proceso integral

    A travs de la historia podemos reconocer que el desarrollo, como proceso de cambio social y

    econmico, conlleva un discurso y una ideologa de fondo. Por un lado, y siguiendo a Sen11

    nos encontramos con la concepcin del desarrollo como proceso inherentemente cruel, o la

    opuesta que considera el desarrollo como un proceso esencialmente amigable, donde se

    destaca la cooperacin entre los individuos y para con uno mismo. Lo que es importante

    sealar es que todo estudio emprico sobre experiencias exitosas de desarrollo ha demostrado

    el papel crucial que desempea la acumulacin de capital.

    El nfasis que se ha asignado al capital humano en particular al desarrollo de la destreza y

    la capacidad productiva de toda la poblacin ha contribuido a suavizar y humanizar la

    concepcin del desarrollo. A pesar de ello, cabe preguntar si el hecho de reconocer la 7 Op. cit., pgs. 31y 32. 8 Op. cit., pgs. 40 y 41. 9 Ibidem. 10 Op. cit., pgs. 51-52. 11 Sen, A. (2003), pgs. 4 y 5

    4

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    importancia del capital humano ayudar a comprender la relevancia de los seres humanos

    en el proceso de desarrollo. Si en ltima instancia considersemos al desarrollo como la

    ampliacin de la capacidad de la poblacin para realizar actividades elegidas (libremente) y

    valoradas, sera del todo inapropiado ensalzar a los seres humanos como instrumentos del

    desarrollo econmico(Sen, A., 2003:12-13)

    El desarrollo que incluye una visin integral promueve una mejora econmica pero de manera

    paralela promueve tambin una situacin demogrfica favorable, mayor educacin,

    prevencin y atencin de la salud, fomentando el bienestar y la libertad dentro de una

    sociedad.

    1.1.3. El desarrollo para la equidad y el bienestar

    Definir conceptos de desarrollo, a pesar de lo relativo de las definiciones y lo complejo de sus

    mediciones, resultan tiles en estudios comparativos entre pases, regiones, ciudades o grupos

    sociales; no slo para mostrar diferencias, o para establecer un punto de referencia en las

    propuestas de poltica econmica y social, sino como criterios en la asignacin de recursos de

    inversin pblica.

    El concepto de bienestar social12 toma en cuenta tres aspectos: el nivel de vida, que indica el

    grado de satisfaccin de las necesidades y requerimientos de una comunidad; el estndar de

    vida, que refleja las aspiraciones sociales (normativas) en un momento dado; y la calidad de

    vida, que se refiere fundamentalmente al volumen y distribucin de servicios pblicos y

    sociales locales.

    Siguiendo a estos autores (Aguilar, A., B. Graizbord y . Snchez, 1996:241), los indicadores del

    bienestar social deben cumplir al menos los siguientes requisitos para poder utilizarse y

    volverse operativos: a) deben ser indicadores comprensivos y medir condiciones sociales

    reales; b) deben hallarse disponibles y constantemente evaluables, c) deben poder

    desagregarse por rea geogrfica o localidad, d) deben poder evaluar resultados ms que

    acciones, e) deben ser factibles de traducirse en metas de poltica.

    Es interesante conocer que el Instituto de Investigacin para el Desarrollo Social de Naciones

    Unidas (UNRISD) para obtener un ndice de bienestar social incluye nueve componentes

    12 Aguilar, A., B. Graizbord y . Snchez (1996), pgs. 240 y 241.

    5

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    bsicos13: nutricin, vivienda, salud, educacin, recreacin, seguridad, estabilidad social,

    medio fsico e ingreso excedente. Aunque tambin mencionan otras propuestas que incluan

    20 indicadores agrupados en siete aspectos generales: a) ingreso, riqueza y empleo; b) el

    medio en el que se vive; c) salud; d) educacin; e) orden social; f) relaciones sociales, y g)

    recreacin.

    Al hablar de bienestar social, es necesario tambin tomar en cuenta la relacin no slo con las

    normas y valores sociales, sino tambin reconocer la influencia que ejercen los diferentes

    grupos de poder, los medios de comunicacin y las campaas publicitarias de carcter

    comercial y/o poltico que van formando valores sobre los cuales se reflejan los sentimientos

    de carencia.

    Otro concepto que se ha utilizado en la teora del desarrollo es la equidad, entendida como la

    reduccin de la desigualdad social en sus mltiples manifestaciones (CEPAL, 2000, Tomo I:XII).

    Este concepto tambin ha servido para medir la calidad del desarrollo, principalmente cuando

    se reconocen las repercusiones sociales de la inequidad en pases con gran desigual de la

    distribucin del ingreso.

    El esfuerzo por conseguir equidad es parte de los objetivos de los procesos de desarrollo, que

    al mismo tiempo que se busca un crecimiento econmico ms estable y dinmico y, por ello,

    competitivo, persigue tambin un desarrollo ms integrador en trminos sociales, y sostenible

    en trminos ambientales. De manera paralela deben incluirse acciones para construir tejidos

    sociales que permitan desarrollar sociedades ms integradas. En conclusin y coincidiendo

    con lo planteado por la CEPAL14 se trata de establecer objetivos ms amplios en un marco de

    sociedades ms democrticas y con una ciudadana fortalecida.

    La inequidad, que no es una caracterstica exclusiva de la actualidad15, s es un reflejo de

    algunos modelos de desarrollo que han predominado en Amrica Latina, y son el producto de

    estructuras econmicas, sociales, de gnero y etnias altamente segmentadas que se reproducen

    intergeneracionalmente a travs de mltiples canales, por lo tanto el eje de las polticas de

    desarrollo debe buscar romper los canales de reproduccin intergeneracional de la pobreza y

    la desigualdad el educativo, el ocupacional, el patrimonial y el demogrfico- y las barreras

    de la discriminacin por gnero y etnia, que agravan sus efectos.

    13 Op. cit., pg. 243. 14 CEPAL (2000) Tomo I, pg. XII. 15 Op. cit., pgs. XII-XIII.

    6

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    El objetivo esencial del desarrollo es lograr construir sociedades ms equitativas, poniendo

    especial nfasis en los derechos econmicos, sociales y culturales (D.E.S.C.)16, que responden

    a los valores de igualdad, solidaridad y no discriminacin, y resaltan la universalidad, la

    indivisibilidad y la interdependencia de este conjunto de derechos con los civiles y polticos.

    Por lo tanto, el desarrollo social no puede descansar exclusivamente en la poltica social;

    tampoco el crecimiento y la poltica econmica pueden asegurar objetivos sociales sin tomar

    en cuenta cmo se construye la poltica social. (CEPAL, 2000, Tomo I:XIII).

    Lograr sociedades ms equitativas es alcanzar mayores niveles de bienestar para el conjunto

    de la poblacin, para ello se necesita de una visin integral del desarrollo, que implica la

    complementariedad entre polticas, adems de la inclusin de la ciudadana y la generacin de

    capital humano.

    1.1.4. Las dcadas del desarrollo

    En el mbito internacional la dcada de los aos 1960-1970 fue declarada por las Naciones

    Unidas como la primera dcada del desarrollo, y tuvo el objetivo, de segn la Asamblea

    General, acelerar el avance hacia un crecimiento econmico autosostenido, bajo el ideal de

    desarrollo igual a crecimiento econmico y promocin de lazos comerciales internacionales;

    objetivo que concibe al desarrollo nicamente como el crecimiento de la economa de

    mercado y la expansin de los lazos comerciales internacionales17.

    Este ideal no tuvo los resultados esperados, ya que aunque creci la economa no se logr

    disminuir el desempleo ni la disparidad en la distribucin de ingresos, sumado a un proceso

    acuciante denominado transicin demogrfica (Lpez Accotto 1997), caracterizado por un

    desfase en el ajuste entre el descenso de la mortalidad y la cada de la fecundidad, sumado a

    los problemas de desnutricin infantil. Circunstancias que condujeron a un nuevo supuesto:

    que el problema de la pobreza poda disminuirse reduciendo la fertilidad, a travs de una

    poltica amplia de difusin de los mtodos de control de la natalidad entre la poblacin

    femenina.

    Aunque se hablaba de una situacin global generalizada y caracterizada por una lucha de

    diversos grupos oprimidos y el surgimiento de nuevos actores sociales y polticos, las

    demandas sociales en esta primera dcada del desarrollo eran distintas en los pases

    16 Op. cit., pg. XIII. 17 Vase Portocarrero, P. y P. Ruiz (1990) y Lpez Accotto, A. (1997).

    7

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    desarrollados y los del Tercer Mundo. Mientras en el primer mundo se vean sacudidos por

    movimientos estudiantiles y de feministas defendiendo sus derechos civiles, en los pases en

    vas de desarrollo, especialmente en Amrica Latina, se experimentaban cambios drsticos

    ocasionados por la industrializacin y la migracin hacia las zonas urbanas, dando origen a

    los barrios marginados sin servicios bsicos y en malas condiciones.

    La segunda dcada del desarrollo, 1970-1980, tuvo como objetivo el crecimiento continuo del

    bienestar de los individuos y la distribucin de beneficios para todos. Este objetivo aade al

    debate una dimensin ms social y humana, encauzndose a la satisfaccin de las necesidades

    bsicas, y destacando a travs de este nuevo enfoque el que la mujer juega un papel

    importante en la satisfaccin de estas demandas, tanto en el ncleo familiar como en la

    comunidad, por lo que se reconoce que la mujer tiene mayores implicaciones para las

    polticas de desarrollo.

    La descripcin de las Conferencias Mundiales y el anlisis a travs de las dos dcadas del

    desarrollo definidas ambas por las Naciones Unidas, dan cuenta de las demandas sociales y

    econmicas que genera la sociedad, pero es necesario destacar que aunque estos momentos

    polticos sean claves para la difusin de nuevas estrategias, la accin y aplicacin de las

    propuestas requieren de un anlisis exhaustivo de las condiciones especfica de cada sociedad,

    ya que uno de los mayores problemas es el extrapolar los beneficios generalizando las

    problemticas.

    La experiencia que reflejan los anlisis de las Conferencias Mundiales, manifiestan que no es

    posible generalizar las necesidades de una sociedad con determinadas condiciones

    socioeconmicas desde la visin de otra con problemas distintos, por lo tanto es necesario

    replantear la aplicacin de estrategias tomando en cuenta los elementos espaciales en que

    habitan los diferentes grupos sociales.

    8

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    1.1.5. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados en septiembre del 2000 en la Cumbre de

    las Naciones Unidas constan de una serie de metas que los 189 Estados miembros se

    comprometieron a cumplir para el ao 2015, y que establecen las prioridades para el diseo de

    las agendas pblicas. Mxico es uno de estos pases comprometidos con los objetivos y para

    ello ha establecido programas y polticas -como veremos ms adelante-. A continuacin hago

    una relacin de estos ocho objetivos como referencia de la importancia de estos temas en la

    planeacin y el diseo de polticas a nivel internacional18:

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dlar por da.

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. 2. Lograr la enseanza primaria universal

    Velar por que todos los nios y nias puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria.

    3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.

    Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la

    enseanza para el 2015.

    4. Reducir la mortalidad infantil

    Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos.

    5. Mejorar la salud materna

    Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

    18 Vase Naciones Unidas (2000).

    9

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

    Detener y empezar a reducir la propagacin del VIH/SIDA Detener y empezar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades

    graves

    7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales; invertir la prdida de recursos del medio ambiente.

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

    Mejorar considerablemente la vida de, por lo menos, 100 millones de habitantes de tugurios para el ao 2020

    8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibles y no discriminatorio

    Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados Atender a las necesidades especiales de los pases en desarrollo sin litoral y de los

    pequeos Estados insulares en desarrollo

    Encarar de manera general los problemas de la deuda de los pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostn

    En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y productivo

    En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo

    En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, los de las tecnologas de la

    informacin y de las comunicaciones.

    10

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    1.2. Desarrollo Humano

    1.2.1. Definicin y caractersticas del Desarrollo Humano

    Uno de los cambios ms positivos de la ltima dcada fue el reconocimiento de que el

    desarrollo tiene objetivos ms amplios, y la aparicin del concepto de Desarrollo Humano.

    Los cambios ms importantes estn en poner en la agenda de valores globales el tema de los

    derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de gnero, el respeto a la diversidad tnica

    y cultural, y la proteccin del ambiente. La mejor expresin de esta globalizacin de

    valores19 es la serie de declaraciones de las cumbres de las Naciones Unidas realizadas en los

    aos noventa, incluida la Declaracin del Milenio. Los valores globales y, sobre todo, los

    derechos humanos, en su doble dimensin de derechos civiles y polticos, por una parte, y de

    derechos econmicos, sociales y culturales, por otra, deben considerarse como el marco tico

    para la formulacin de las polticas de desarrollo.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define el Desarrollo Humano

    como el proceso mediante el cual se amplan las oportunidades de los individuos, las ms

    importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educacin y el

    disfrute de un nivel de vida decente (PNUD, 1990:33). Adems, en su definicin maneja dos

    ideas indivisibles: el buen gobierno y el desarrollo humano sostenible, lo que conlleva a la

    ampliacin de las opciones para todas las personas de la sociedad, esto significa que hombres

    y mujeres particularmente, los pobres y vulnerables- estn en el centro del desarrollo.

    El Desarrollo Humano es reconocido tambin como la expansin de la libertad de las

    personas, la libertad es el conjunto de oportunidades para ser y actuar y la posibilidad de

    elegir con autonoma. Tanto las oportunidades como la participacin de los individuos para

    generarlas estn influidas por el entorno en el que viven, y en ese sentido el desarrollo

    humano es local (PNUD, 2005: 1).

    El desarrollo humano, Prez Franco20 lo describe como el proceso de ampliacin de las

    oportunidades y los niveles de bienestar a que pueden acceder las personas,

    independientemente del grado de desarrollo, por lo que se le debe dar a la persona la

    oportunidad de llevar una vida larga y saludable, de adquirir conocimientos y de acceder a los

    satisfactores necesarios que le aseguren un nivel de vida digno. Por lo tanto es considerado

    como un proceso integral que permite a las personas disponer de los bienes materiales y 19 Ocampo, J. y A. Uthoff (2002), pgs. 89 y 90. 20 Prez Franco, A. (2000), pgs. 11-13.

    11

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    medios sociales, a travs de los cuales pueden incrementar sus niveles de bienestar, as como

    ampliar sus capacidades y oportunidades para acceder al conocimiento, la ocupacin y la

    cultura.

    Esta concepcin del desarrollo como libertad promueve el ejercicio efectivo de derechos y

    libertades como valor para la vida y el bienestar, la atencin poltica a las demandas de la

    gente y en especial de la gente pobre, y promover el libre intercambio de valores e ideas, y la

    ayuda para formar sus propios valores y detectar sus prioridades. Por lo tanto, un individuo es

    libre segn lo significativas que le sean sus opciones de vida y el nmero de opciones para

    escoger -las posibilidades que tienen los individuos para definir sus convicciones-, por eso

    deben existir los medios para plantearse propsitos propios y actuar en consecuencia. La

    libertad tambin involucra la existencia de oportunidades para que las personas puedan

    reflexionar sobre su condicin, plantearse planes de vida y llevarlos a cabo. Adems de poder

    transmitir sus valores, cooperar con otros, integrarse a la vida de su comunidad, participar

    polticamente y contribuir a definir los derechos e instituciones con los que han de vivir.

    En sntesis, el desarrollo como libertad requiere generar oportunidades y considera las

    personas como agentes promotores de sus propios objetivos. No se deben ignorar las

    caractersticas, ni los rasgos distintivos de los individuos en cada mbito, es necesario

    reconocer las diferencias entre las libertades de los individuos en distintas regiones y

    comunidades.

    Caractersticas del Desarrollo Humano

    Una caracterstica del Desarrollo Humano es que su mayor impacto se da en lo local21, ya que

    al estar centrado en las posibilidades de eleccin de las personas, no puede desvincularse de

    las circunstancias que rodean al individuo. La libertad humana tiene significado y comienza a

    ejercerse en el entorno personal y social inmediato. Lo prximo a los individuos, ya sea en

    trminos comunitarios, econmicos o geopolticos, influye crucialmente en sus planes de vida

    y en las oportunidades para realizarlos. Lo que las personas ambicionan y aquello que pueden

    alcanzar depende de los vnculos sociales en los que han estado inmersas, tambin depende

    del potencial productivo de la zona en que nacen y viven, y de las instituciones cercanas que

    les permiten conectarse con su nacin y el mundo. Otra caracterstica del Desarrollo Humano

    es que no slo es importante el resultado final, sino tambin el proceso para alcanzarlo. El 21 PNUD (2005), pgs. 17-20.

    12

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    proceso involucra tambin a los agentes que lo promueven, por ello tienen un papel

    fundamental, tanto para generarlo como para valorarlo, y tal promocin y valor cobra mayor

    sentido en el mbito local.

    El desarrollo humano local, como lo define el PNUD en el Informe para Mxico del 2004

    (PNUD, 2005:20), tiene que reconocer tres elementos: el alcance, la amplitud y la apropiacin.

    El alcance es el mbito de impacto del desarrollo o de la poltica que lo impulsa; especifica a

    qu individuos habr de beneficiar en ciertos grupos socioeconmicos en un territorio

    determinado. Dado que toda accin de desarrollo involucra algn tipo de focalizacin, debe

    definir con claridad no slo a quines favorece, sino tambin a quines pretende involucrar y

    quines servirn de base para evaluarla. La amplitud, que delimita el conjunto de capacidades

    humanas a promover, ya sea de forma directa o indirecta. La apropiacin, que resalta el papel

    de los individuos como actores de su propio desarrollo y en cuanto a los insumos, productos,

    procesos y compensaciones involucrados.

    La afirmacin de que el Desarrollo Humano es local, segn el PNUD (PNUD, 2005:1), se basa

    en la tesis de que una parte importante de las desigualdades entre individuos y entre regiones

    se debe a la dinmica local en trminos econmicos, sociales e institucionales. Por ello,

    considero fundamental para la propuesta del diseo de un instrumento de planeacin para el

    Desarrollo Humano contemplar estos tres elementos para poder incidir en la poblacin: el

    diseo de nuevas polticas pblicas con una visin integral-, reconocer la importancia del

    territorio en el combate a la pobreza mbito local y regional-, y el trabajo con y desde las

    instituciones para profesionalizar sus actividades e integrar el concepto de Desarrollo

    Humano como poltica de gobierno.

    En sus diferentes informes el PNUD hace mencin de otros elementos como son: la seguridad,

    la integridad personal, la democracia y la descentralizacin22. En el Informe global de 2002,

    se refiere a la seguridad y lo relaciona con la democracia, la participacin y la rendicin de

    cuentas, planteando como objetivo prioritario el establecer un control democrtico de las

    fuerzas de seguridad, es decir, asegurar que los militares, la polica y otras instituciones

    relacionadas con la seguridad estn obligados a rendir cuentas democrticamente por el poder

    que poseen.

    Particularmente en los ltimos aos la democracia y la descentralizacin se han convertido en

    referentes centrales para la discusin sobre polticas pblicas. Cada vez ms personas

    22 Vase PNUD (1990, 2000, 2002, 2005).

    13

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    reconocen que la democracia incorpora los principios de participacin y rendicin de cuentas

    al proceso de Desarrollo Humano al ampliar las opciones de la gente al momento de decidir

    quines y cmo habrn de gobernar. As, el informe global de 2002 seala que para que las

    polticas y las instituciones cumplan con su objetivo de promover el Desarrollo Humano y

    proteger la libertad y dignidad de todas las personas, deben ampliar y consolidar la

    democracia.

    La proteccin de la integridad personal del patrimonio y la libertad en trminos de derechos

    civiles, son elementos claves del Desarrollo Humano, y se abordan en el Informe del 200523,

    reconociendo que una dbil proteccin de los derechos y libertades de los individuos

    representa serios obstculos para el Desarrollo Humano.

    En sntesis, y siguiendo los anlisis de Prez Franco24, el Desarrollo Humano promueve como

    mecanismos de actuacin a la participacin, la autogestin, la educacin, el acceso a la

    tecnologa, la regeneracin del tejido social. Y su definicin incluye: una visin integral, el

    desarrollo sustentable, la subsidariedad, la democracia, el reconocimiento y promocin de

    derechos humanos y sociales, el incremento de capacidades bsicas de las personas, el acceso

    a niveles bsicos de bienestar, descentralizacin y coparticipacin, calidad y cobertura de los

    bienes y servicios pblicos, transparencia, criterios claros y verificables de distribucin de

    beneficios, y, premiar el desarrollo para no slo repartir recursos en funcin de la gravedad de

    los problemas. Donde, siguiendo al mismo autor, la visin integral del Desarrollo Humano

    nos obliga a revisar los mtodos y criterios empleados para el anlisis de los problemas

    sociales. Buscando el incremento de capacidades bsicas como el conjunto de las condiciones

    mnimas que cualquier individuo debe poseer para poder participar en las diferentes esferas

    sociales -en este sentido aspectos como la alimentacin, la educacin y la salud se vuelven

    prioritarios para aspirar a generar Desarrollo Humano-. Pero no significa nicamente

    satisfacer las necesidades materiales ms elementales, sino que tambin implica un proceso

    que estimule el desarrollo de los conocimientos, habilidades y vocaciones para que las

    personas puedan cumplir satisfactoriamente con tareas y responsabilidades en los aspectos

    familiar, laboral, cultural, social y poltico al tiempo que desarrollan sus conocimientos,

    destrezas, potencial y capacidad. Y promoviendo el acceso a niveles bsicos de bienestar, que

    no solo tiene que ver con aumentar la riqueza, el ingreso o el poder adquisitivo; se requiere

    23 PNUD (2005), pg. 129. 24 Prez Franco, A. (2000), pgs. 17, 21 y 25.

    14

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    del acceso y la amplia distribucin de bienes pblicos para todos, reflejados en

    infraestructura, equipamiento y servicios pblicos.

    1.2.2. Los informes de Desarrollo Humano y el ndice de Desarrollo Humano

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)25, tiene como objetivo la

    proteccin de los derechos humanos y de manera especial busca la potenciacin de la mujer.

    Adems ofrece ayuda a los pases para la elaboracin y compartir soluciones en temas

    relacionados con la gobernabilidad democrtica, la reduccin de la pobreza, la prevencin y

    recuperacin de las crisis, la energa y el medio ambiente y el VIH/SIDA.

    Para el PNUD el desarrollo de un pas no puede ser entendido solamente como crecimiento

    econmico general, sino que se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades

    que ellos tienen para vivir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como

    seres humanos.

    As, la definicin de Desarrollo Humano manejada por el PNUD, consiste en la libertad de que

    gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores que

    permiten a las personas ser libres en ese sentido son la posibilidad de alcanzar una vida larga

    y saludable, el poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y la

    oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. De

    aqu que en el ncleo del concepto de Desarrollo Humano se encuentran las personas y sus

    oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las mercancas y

    servicios que consumen. Dos definiciones de Desarrollo Humano, figuran como referencia

    para el PNUD Mxico26:

    El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de

    vidas largas, saludables y creativas (Mahbub ul Haq, Reflections on Human

    Development).

    El desarrollo es, de hecho, un compromiso trascendental con las posibilidades de la

    libertad. (Amartya Sen, Desarrollo y Libertad)

    El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano fue lanzado por primera vez en 1990 con el

    objetivo principal de establecer a la persona como el centro del proceso de desarrollo en el

    25 Tal como se recoge en la pgina web oficial del PNUD. 26 Ibidem.

    15

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    mbito del debate econmico, poltico y social. Los Informes centran el debate mundial sobre

    cuestiones clave de desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medicin, anlisis

    innovadores y, a menudo, propuestas de poltica controvertidas. Se orienta por la creencia de

    que el desarrollo, en ltima instancia, es un proceso de ampliacin de la capacidad de eleccin

    de las personas (PNUD 2006), no simplemente una cuestin de ingresos nacionales. El equipo

    independiente de expertos que elaboran los Informes utiliza la contribucin de una red

    mundial de personalidades destacadas del sector acadmico, el gobierno y la sociedad civil

    que aportan datos, ideas y las mejores prcticas.

    Tambin existen los informes nacionales y locales que cuentan con el apoyo del PNUD, se han

    publicado ms de 420 Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano en 135 pases27. Estos

    informes son elaborados por expertos e intelectuales nacionales que recurren a la red mundial

    del PNUD para obtener asesoramiento e inspiracin, su xito demuestra el modo en que la

    investigacin de calidad y la labor de promocin pueden suscitar debates de poltica, sealar

    cuestiones urgentes a la atencin poltica, y ayudar a los pases a elaborar sus propias

    soluciones para las cuestiones de desarrollo.

    La razn ltima de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano es convertirse en una

    herramienta til y en un insumo para el debate pblico28. Al igual que el informe global del

    ao 2000, dedicado al Desarrollo Humano y los derechos humanos, el informe de 2002 hace

    nfasis en que el concepto de Desarrollo Humano no puede ignorar la importancia de las

    libertades polticas y democrticas y subraya que, en su sentido ms amplio, el Desarrollo

    Humano requiere una gobernabilidad democrtica que permita la participacin de todas las

    personas en las instituciones y en las decisiones que moldean sus vidas, y que haga responder

    de sus actos a todos los que estn en el poder.

    El ndice de Desarrollo Humano

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH) fue construido por el Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990. Actualmente es uno de los instrumentos ms

    usados para medir el nivel de Desarrollo Humano de un pas y permite tambin compararlo

    con la situacin que se vive en otros pases.

    27 Ibidem. 28 PNUD (2005), pg. VIII.

    16

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    El concepto de desarrollo propuesto por el PNUD no se limita a las dimensiones que el ndice

    de Desarrollo Humano incorpora. Los informes globales, regionales y nacionales sobre

    Desarrollo Humano han reconocido que ste es ciertamente ms amplio que la educacin, la

    salud y el ingreso e incluye, entre otras cosas, la proteccin de los derechos humanos, el

    fortalecimiento de instituciones que amparen las libertades fundamentales de los individuos y

    su seguridad, la promocin de la participacin de las personas en los mbitos que afectan sus

    vidas y el desarrollo de grupos de la sociedad civil.

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH)29, es una herramienta til para explorar las

    caractersticas locales de las capacidades bsicas de los individuos en una sociedad. Aunque

    el IDH ha sido un indicador til como herramienta de medicin y de argumentacin poltica

    para incidir sobre polticas pblicas de desarrollo, es una herramienta imperfecta en la medida

    en que toma ciertos aspectos del Desarrollo Humano (el acceso a recursos, salud y

    educacin), pero no otros que tambin son esenciales para la calidad de vida. As, las

    clasificaciones que se hacen a partir del IDH pueden resultar incompletas como elementos de

    juicio sobre el bienestar individual desde una perspectiva integral de Desarrollo Humano.

    El IDH atiende tres dimensiones:

    Longevidad, medida a travs de la esperanza de vida al nacer. Logro educacional, medido a travs de la alfabetizacin de los adultos y la matrcula

    combinada de varios niveles educativos.

    Nivel de vida, medido a travs del PIB per cpita anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dlares).

    Las principales caractersticas del IDH son:

    El rango de variacin es de 0 a 1, donde 0 indica el menor nivel de DH y 1 el mayor. A este tipo de ndices que van de 0 a 1 se le conocen como ndices normalizados, y se

    construyen con el objeto de poder realizar comparaciones entre unidades territoriales

    (pases, regiones, estados y municipios).

    El IDH se divide en tres rangos de DH: alto (IDH de 0.800 a 1), medio (IDH de 0.500 a 0.799) y bajo (IDH menor o igual a 0.499). Esta clasificacin la establece directamente

    el PNUD.

    29 Vase PNUD (2005).

    17

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    Reconociendo que el Desarrollo Humano es la suma de mltiples factores que van ms all

    del desempeo de la gestin de las autoridades locales, los programas y el ndice pretende

    constituirse en herramientas tiles para los diferentes niveles de gobierno involucrados en el

    mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

    Por lo tanto, el Desarrollo Humano no puede limitarse a las dimensiones representadas en el

    IDH. Las libertades de las personas no se definen solamente por su situacin en trminos de

    salud, educacin e ingreso. Si se acepta la idea de que la proteccin de la integridad personal

    y del patrimonio de las personas es crucial para el desarrollo humano, resulta obvio que el

    IDH deja fuera dimensiones importantes y que las condiciones de inseguridad en cualquier

    pas necesariamente afectan al desarrollo humano en su concepcin ms completa (PNUD,

    2005:135-136).

    1.2.3. El Desarrollo Humano en las polticas pblicas y la Administracin

    La desigualdad frena el crecimiento, hace menos efectivas las polticas pblicas y erosiona la

    cohesin social. Por lo tanto, y para promover el Desarrollo Humano en el mbito local y

    regional es necesario que exista un entorno institucional que sea capaz de abrir posibilidades

    reales y concretar acciones pblicas exitosas generar seguridad pblica, acceso a la justicia y

    mecanismos de transparencia en la gestin pblica-.

    En el texto de Globalizacin, democracia y desarrollo: la revalorizacin de lo local30, Prats

    hace referencia a la necesidad de hablar de democracia cuando se habla de desarrollo, como

    dos conceptos que estn directamente relacionados.

    Su anlisis hace referencia a la concepcin del desarrollo como expansin de la libertad, y por

    lo tanto a la concepcin del desarrollo con una visin integral (econmica, social, poltica,

    jurdica, medioambiental, de gnero, cultural, etc.), donde estos factores se interrelacionan y

    se influencian entre s. Como condicin el desarrollo exige la eliminacin de las principales

    fuentes de privacin de libertad: las guerras y conflictos violentos, la pobreza y la tirana, la

    escasez de oportunidades econmicas y las privaciones sociales sistemticas, el abandono en

    que pueden encontrarse los servicios pblicos. Haciendo una reflexin interesante sobre el

    problema del desarrollo, que en ocasiones se debe a la pobreza, pero en otras se debe a la

    inexistencia de servicios bsicos, negacin de libertades polticas, o por la imposicin de

    30 Prats Catal, J. (2004), pg. 88.

    18

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    restricciones a la participacin efectiva en la vida social, poltica y econmica de la

    comunidad.

    En este texto, Prats31 encuentra tambin una relacin entre distintos factores que intervienen

    en el desarrollo como libertad. Que empieza en las libertades polticas (en forma de libertad

    de expresin y elecciones libres) que contribuyen a fomentar la seguridad econmica; las

    oportunidades sociales (en forma de servicios educativos y sanitarios) que facilitan la

    participacin econmica; los servicios econmicos (en forma de oportunidades para participar

    en el comercio y la produccin) que pueden contribuir a generar riqueza personal general, as

    como recursos pblicos para financiar servicios sociales. En conclusin, dice que el

    Desarrollo Humano plantea la necesidad de desarrollar las instituciones democrticas y la

    gobernabilidad democrtica. Reflexin que retomo porque deja clara la necesidad de pensar

    en que para el diseo de una poltica con visin integral es necesario tambin tener un estado

    democrtico, entendiendo tambin al Desarrollo Humano como proceso poltico.

    1.2.4. El Desarrollo Humano en el territorio

    Como ya lo he descrito antes, existe una vinculacin muy estrecha entre el concepto del

    Desarrollo Humano y el territorio mbito local y regional-. Llegando a ser estos los mbitos

    ms propicios para el ejercicio de las libertades y la oportunidad de las personas para elegir su

    opcin de vida.

    El PNUD tambin hace una reflexin sobre lo regional, reconociendo que frecuentemente se

    identifica lo local con lo regional, pero lo regional tiene otras connotaciones32:

    Una regin est definida por una poblacin humana en proximidad territorial ligada

    histricamente o por eleccin a una ubicacin geogrfica. La dependencia respecto de

    la ubicacin provendra de una cultura compartida, de centros de empleo, de recursos

    naturales o de otras caractersticas o servicios propios de la localidad especfica.

    Una regin es un sistema jerrquico de localidades formado por pocas grandes urbes

    y un gran nmero de ciudades de menor magnitud, en el cual la importancia de cada

    una depende de la diversidad de bienes que ofrece, y sta a su vez del tamao relativo

    de las reas de mercado existentes para los distintos bienes.

    31 Op. cit, pgs. 88-90. 32 PNUD (2005), pg. 39.

    19

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    Una regin puede determinarse segn los mercados nodales, donde el trabajo, el

    capital o los flujos de bienes primarios tienen ms en comn dentro de una zona que

    con factores comparables en otra. Ah las actividades econmicas estn orientadas

    hacia un mismo punto, o nodo que domina su rea perifrica.

    Un rea econmica funcional puede definir una regin, pues en tal zona el dominio

    del nodo central corresponde a la dependencia de los trabajadores respecto de los

    centros de empleo adyacentes en trminos de distancia entre sus lugares de residencia

    y los de trabajo.

    Una regin rural es un territorio con una o ms ciudades pequeas o medianas

    rodeadas de amplio espacio abierto, que tiene una economa que comprende

    actividades agrcolas, industriales y de servicios y que se caracteriza por tener una baja

    densidad de poblacin.

    La definicin de las regiones, descritas en el Informe de Desarrollo Humano para Mxico del

    2004, hace mencin de un punto crtico, y es que raramente coincide con la divisin poltica,

    lo cual dificulta la aplicacin de polticas. Como enfoque opuesto a esta limitacin, est la

    utilizacin explcita de las regiones de planeacin33, las cuales corresponden a unidades de

    control poltico o administrativo, la desventaja obvia de este enfoque es que los problemas de

    desarrollo local no necesariamente se encuentran contenidos dentro de tales demarcaciones,

    sino que en muchas ocasiones rebasan los lmites de ms de una de esas unidades de

    autoridad.

    Por otra parte Prats34, tambin hace una reflexin sobre la relacin entre el Desarrollo

    Humano y el territorio. El autor habla del Desarrollo Humano local como proceso inseparable

    de la construccin de la ciudadana y el espacio pblico local que implican las libertades

    polticas efectivas para participar en la autoordenacin de la comunidad. Por ello, medidas

    tales como el fomento de las organizaciones cvicas, la transparencia, la participacin, la

    responsabilizacin y rendicin de cuentas, el fortalecimiento de las instituciones democrticas

    mediante la limpieza de los procesos electorales, la apertura de los partidos polticos o la

    seguridad jurdica resultan irrenunciables para el desarrollo humano local. Otro de los

    elementos que considera que van en paralelo con el desarrollo humano local, es el diseo de la

    33 Ibidem. 34 Prats Catal, J. (2004), pgs. 113 y 114.

    20

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    poltica social que tiene el objetivo de reintegrar a la totalidad de la poblacin en la

    ciudadana, construyendo un tipo de cohesin social basada en el aseguramiento de la libertad

    y la dignidad de la persona, lo que implica la universalidad de los servicios pblicos y

    sociales bsicos as como la participacin de los ciudadanos en su planificacin, gestin y

    supervisin. Como tercer elemento del desarrollo humano local habla del respeto a la

    multietnicidad y pluriculturalidad, y el derecho a desarrollar la propia identidad como

    componente inalienable del Desarrollo Humano sin ms lmites que el debido respeto a los

    derechos universales de humanidad. Concluye diciendo que el desarrollo humano local

    revaloriza la poltica democrtica, extendindola conceptualmente al conjunto de actores y

    prcticas necesarias para elevar la calidad de accin colectiva.

    21

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    1.3. Pobreza

    El desarrollo y el Desarrollo Humano son procesos que buscan respuesta a las condiciones de

    pobreza en que vive la poblacin, por eso considero fundamental tambin hacer una reflexin

    sobre las diferentes definiciones de pobreza, adems de su carcter relativo y la manera en

    que en Mxico se ha intentado combatir.

    Para las Naciones Unidas la pobreza se suele medir en dependencia del nivel de ingreso o de

    gasto que permite sustentar un nivel de vida estrictamente esencial. Pero tambin entraa

    factores como la nutricin, la esperanza de vida al nacer, la disponibilidad de agua no

    contaminada y condiciones higinicas, la salud pblica, saber leer y escribir y otro aspectos

    propios de la existencia humana (Lopes, N., 2002:218).

    El concepto de pobreza, segn May35 es ms que la falta de bienes materiales o servicios

    bsicos, tambin tiene que ver con la ausencia de procesos de decisin de las personas

    marginadas y excluidas de las sociedades incapaces de tener el control de muchos aspectos de

    sus vidas.

    Aunque la pobreza es un concepto asociado principalmente con la economa, por la carencia

    de recursos, es conveniente sealar que tambin se considera pobreza a la falta de capacidad y

    de oportunidades para acceder a ellos, como consecuencia de la ausencia de otros factores

    como la salud y la educacin.

    Siguiendo con esta idea, y los anlisis de algunos autores como Sen36 hablan de que aunque

    los indicadores de expansin econmica de algunos pases de Amrica Latina han mejorado,

    no ha tenido necesariamente una repercusin directa en la reduccin de la pobreza, por lo

    tanto, la pobreza no puede ser solamente atendida con proyectos de promocin econmica.

    Pobreza es sinnimo tambin de vulnerabilidad social, precariedad, indefensin, impotencia,

    inseguridad y exclusin. Normalmente, el concepto de pobreza se relaciona con la percepcin

    de un ingreso insuficiente para tener acceso a un determinado nivel de bienestar. El ingreso ha

    sido utilizado de manera extensa para medir la pobreza por dos motivos, segn lo describe

    Szkely37: porque ofrece una cierta indicacin sobre la capacidad de las personas para

    alcanzar un nivel de vida determinado y, en segundo lugar, porque la informacin sobre

    ingresos se encuentra disponible ms fcilmente que otros determinantes del bienestar.

    35 May, N. (1997), pg. 15. 36 Sen, A. (2003), pg. 3. 37 Szkely, M. (2002), pgs. 7-10.

    22

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    Coincidiendo tambin con esta definicin de Gardner y Lewis, definimos la pobreza como

    un estado en el que se les niega a las personas el acceso a las necesidades materiales, sociales

    y emocionales de la vida. Aun cuando existen necesidades bsicas (agua, refugio y suficiente

    ingesta calrica para la supervivencia), muchas de ellas estn determinadas culturalmente. La

    pobreza es, antes que nada, una relacin social, resultado de la desigualdad, la marginacin y

    la nulificacin poltica. (Gardner, K. y D. Lewis, 2003:56)

    Pobreza humana es otro concepto que el PNUD38 ha utilizado e implica la pobreza de ingreso,

    pero se extiende a los requerimientos de consideracin, autoestima, educacin, salud, prdida

    de capital y redes sociales, y necesidades de calificacin y recalificacin de los trabajadores

    para entrar o para cambiar en el mercado laboral flexible bajo las exigencias de la

    competitividad que exige la globalizacin y el cambio tecnolgico.

    Como todo concepto social, la pobreza tambin es un concepto valorativo, lo que significa

    que es producto de comparaciones y permite dar seguimiento a las condiciones de vida segn

    los indicadores seleccionados para su valoracin correspondientes a un tiempo y a un

    territorio-. Es importante sealar que algunos indicadores estn estandarizados y son

    reconocidos mundialmente, y otros se generan segn las necesidades y la informacin con que

    se cuente.

    Desde otra perspectiva y siguiendo la propuesta de Iracheta39, el concepto de pobreza es

    tambin cultural y poltico. Cultural, en el sentido que refleja una estructura de valores,

    formas de relacin social, apreciacin y reconocimiento de ciertos niveles de vida, por lo

    tanto, las estructuras culturales aceleran o dilatan los procesos sociales para superar las

    necesidades de la poblacin. Y poltico, en la medida en que desde su conceptualizacin

    poltica hasta las acciones por parte de las estructuras de gobierno, adquiere diversas formas

    acordes con las condiciones concretas del desarrollo poltico.

    Por lo tanto, la pobreza no es solo la carencia de recursos econmicos, sino que es la carencia

    de una suma de factores, lo que genera una consecuencia de ausencia, como son de libertad,

    de control, de decisin y de dominio social y poltico, de generar redes, y por el contrario

    genera situaciones de abuso, de exclusin y de riesgo.

    38 Ortega E. (2002), pg. 33. 39 Iracheta Cenecorta, A. (1997), pg. 223.

    23

  • Planeacin para el Desarrollo Humano y bases metodolgicas para su instrumentacin. Anlisis de las experiencias en Andaluca y Jalisco.

    CAPTULO UNO

    Es por esto que la pobreza debe ser conceptualizada como un fenmeno multifactorial que