1
Sarramona, J (2008). Teoría de la Educación. España: Ariel SARRAMONA JAUME TEORIA DE LA EDUCACIÓN Pág. Cita Tema 24 Se considera sistema a un conjunto de partes o elementos vinculados entre sí por interacciones dinámicas y que se organizan en la consecución de objetivos comunes, aunque se pueden aportar otras definiciones que ponen el énfasis en algún aspecto concreto o que describen de manera más exhaustiva cuanto en ellos acontece. Sistema 25 Tiene sus antecedentes en filósofos como Leibniz (16461716), Nicolás de Cusa (14011464), Hegel (17701831), Marx (18871967), y del mecanismo orgánico como Whitehead (18611947). Pero fue Ludwing von Bertalanffy (1968) quien realmente sentó sus bases, llegando a crear en EE:UU. A mediados de los años cincuenta una sociedad científica dedicada al tema. Antecedentes teóricos 25 Del concepto de estructura la teoría de sistemas ha tomado especialmente su carácter globalizador (…), la estructura sistémica reposa en las relaciones que los elementos tienen entre sí y se mantiene gracias a su autorregulación interna. De la Cibernética ha interesado especialmente el concepto de control, que se vincula con la citada autorregulación constante de las relaciones del sistema con el medio en búsqueda de su equilibrio y desarrollo. Y el control se puede llevar a cabo gracias al flujo de informaciones, que actúan como la “energía” del sistema. Estructura y control 25 Los sistemas se han diferenciado en razón de susr elaciones con el medio, entendiendo por tal el conjunto de procesos exteriores al propio sistema. Así se ha establecido una primera diferenciación entre sistema cerrado, cuando no hay intercambio con el medio o éste es mínimo y, sistemas abiertos, que poseen un intercambio también constante con el medio, lo que les obliga a un proceso también constante de adaptación, que realizan a través de sus entradas (inputs) y salidas (ouputs), por donde circulan los intercambios de materia, energía o “inforgética” Medio, sistemas abiertos y cerrados

SARRAMONA JAUME TEORIA DE LA EDUCACIÓN.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SARRAMONA JAUME TEORIA DE LA EDUCACIÓN.pdf

Sarramona,  J  (2008).  Teoría  de  la  Educación.  España:  Ariel  SARRAMONA JAUME TEORIA DE LA EDUCACIÓN

Pág. Cita Tema 24   Se   considera   sistema   a   un   conjunto     de   partes   o   elementos     vinculados  

entre  sí  por  interacciones  dinámicas  y  que  se  organizan  en  la  consecución  de  objetivos   comunes,   aunque   se   pueden   aportar   otras   definiciones   que  ponen   el   énfasis   en   algún   aspecto   concreto   o   que   describen   de  manera  más  exhaustiva  cuanto  en  ellos  acontece.  

Sistema  

25   Tiene  sus  antecedentes    en  filósofos  como  Leibniz  (1646-­‐1716),  Nicolás  de  Cusa  (1401-­‐1464),  Hegel  (1770-­‐1831),  Marx  (1887-­‐1967),  y  del  mecanismo  orgánico  como  Whitehead  (1861-­‐1947).  Pero  fue  Ludwing  von  Bertalanffy  (1968)   quien   realmente   sentó   sus   bases,   llegando   a   crear   en   EE:UU.   A  mediados  de  los  años  cincuenta  una  sociedad  científica  dedicada  al  tema.  

Antecedentes  teóricos  

25   Del  concepto  de  estructura  la  teoría  de  sistemas  ha  tomado  especialmente  su   carácter   globalizador   (…),   la   estructura   sistémica   reposa   en   las  relaciones   que   los   elementos   tienen   entre   sí   y   se  mantiene   gracias   a   su  autorregulación  interna.  De  la  Cibernética  ha  interesado  especialmente  el  concepto   de   control,   que   se   vincula   con   la   citada   autorregulación  constante  de   las   relaciones  del   sistema  con  el  medio  en  búsqueda  de   su  equilibrio  y  desarrollo.  Y  el  control   se  puede   llevar  a  cabo  gracias  al   flujo  de  informaciones,  que  actúan  como  la  “energía”  del  sistema.  

Estructura  y  control  

25   Los  sistemas  se  han  diferenciado  en  razón  de  susr  elaciones  con  el  medio,  entendiendo  por  tal  el  conjunto  de  procesos  exteriores  al  propio  sistema.  Así   se   ha   establecido   una   primera   diferenciación   entre   sistema   cerrado,  cuando   no   hay   intercambio   con   el   medio   o   éste   es   mínimo   y,   sistemas  abiertos,  que  poseen  un   intercambio  también  constante  con  el  medio,   lo  que  les  obliga  a  un  proceso  también  constante  de  adaptación,  que  realizan  a  través  de  sus  entradas  (inputs)  y  salidas  (ouputs),  por  donde  circulan  los  intercambios  de  materia,  energía  o  “inforgética”  

Medio,  sistemas  abiertos  y  cerrados